Está en la página 1de 5

DERECHOS CIVILES INTERNACIONALES

EL DOMICILIO

Definición de domicilio.
Domicilio procede del latín domicilĭum que, a su vez, tiene su origen en el término
domus (“casa”). El concepto se utiliza para nombrar a la vivienda permanente y fija
de una persona.
El domicilio es un atributo que puede aplicarse a cualquier persona, tanto física
como jurídica. Se trata de la residencia en que la persona tiene el ánimo real o
presunto de residir.
A nivel jurídico, el domicilio supone la circunscripción territorial donde se asienta la
persona para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Un sujeto debe
votar en la ciudad donde tiene establecido su domicilio, mientras que una empresa
puede ser llevada ante la Justicia en los tribunales donde ha fijado su sede.

Concepto de domicilio
Para las personas naturales, el domicilio es su lugar de residencia habitual, como
centro de ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones. Además del
domicilio civil, pueden señalarse otros, como el domicilio procesal, a efectos de un
pleito o procedimiento judicial, o el electivo, el determinado por las partes en los
contratos.

Importancia del domicilio


a) Desde luego, es atributivo de la jurisdicción o sea de la facultad de
administrar justicia, tratándose de acciones personales en que es juez
competente precisamente el “domicilio” del demandado.
b) En algunas legislaciones sirve como elemento determinante de la ley a que
se encuentra sometida la personalidad jurídica del sujeto domiciliado, importa
asi el lugar cierto de la radicación de las personas para la aplicación de la ley
y de la jurisdicción
c) El domicilio ha constituido la base principista para la elaboración de los
tratados de Montevideo de 1888-1889 y de 1939-1940
d) El código de Bustamante se remite el domicilio en el derecho procesal
internacional.
e) Tiene igualmente la importancia de constituir la base de un sistema distinto
al de la nacionalidad para determinar el régimen del estado y capacidad del
individuo.

Como se constituye el domicilio


Sabemos que el domicilio se constituye con la concurrencia simultánea de dos
factores esenciales: el ánimus y el corpus.
O sea que por un lado es imprescindible la intención, el deseo, vale decir un factor
subjetivo. Por otro lado es necesaria la presencia corporal, física, vale decir el factor
de hecho.
Si evidentemente para la constitución del domicilio es requisito insubsanable la
concurrencia simultánea del animus y del corpus, es verdad que para conservarlo
basta solo el ánimus. De otro modo si para la conservar el domicilio fuera siempre
condición la concurrencia de ambos factores, prácticamente solo cabría el domicilio
cuando la persona esta físicamente en el lugar elegido. Se comprende fácilmente
que eso no es posible.

Clases de domicilio.
Domicilio general o de origen.
Es aquel que tiene toda persona al momento de su nacimiento, es decir es el
domicilio de sus progenitores y donde ejerce sus derechos desde el momento que
nace.
Domicilio real o, de hecho.
Es aquel donde cada persona tiene establecida su residencia principal de
conformidad con el artículo 24 del código civil.
Domicilio legal o de derecho.
Es aquel domicilio que es impuesto por la ley. Por ejemplo:
El domicilio de los casados.
El domicilio de los divorciados.
El domicilio de los interdictos.
El domicilio de los adoptados.
Por ejemplo, una pareja de casados debe tener un solo domicilio conyugal para
efectos legales, por ejemplo, deudas, los casados no pueden tener domicilios
diferentes.
Por ejemplo, los divorciados, cada uno tiene su domicilio señalado por el juez, en la
primera audiencia de separación de cuerpos.
Por ejemplo, el domicilio de los adoptados será el del adoptante.
Por ejemplo, el domicilio de los interdictos será el domicilio del tutor o curador.
Domicilio especial o de elección.
Es aquel que fijan las partes para la realización de ciertos actos o para ejercitar
algún derecho conforme lo establecido en el artículo 29 del código civil.
Por ejemplo: en el contrato de anticrético puede tener las siguientes cláusulas:
1. de las partes (se especifica el domicilio de las partes que están interviniendo en
el contrato)
2. Objeto (alquiler, préstamo de dinero a cierta persona etc.)
3. Domicilio especial (se señala el domicilio especial para ubicar a la parte o a las
partes de quienes se señala domicilio especial en caso de una eventual demanda.
Por ejemplo, si hubiera incumplimiento de contrato y en el contrato se señala el
domicilio especial del demandado, es en el domicilio especial donde se tendría que
notificar al demandado y no así en el domicilio dado en la cláusula primera "de las
partes".
Domicilio de las personas colectivas.
El domicilio de las personas colectivas es aquel que se encuentra señalado en el
acta de constitución de sociedad, en caso de existencia de sucursales se tendrá
como domicilio, el lugar donde éstas hubieran realizado actos jurídicos y contraído
obligaciones.
Por ejemplo, si el testimonio de acta de constitución se señala varios domicilios el
domicilio único será donde se ha celebrado el acto.
Personas sin residencia fija.
Son las personas que por su forma de vida no tienen un domicilio establecido, por
tanto, tendrán como domicilio el lugar donde se encuentren. Conforme lo establece
el artículo 25 del código civil. Por ejemplo, los gitanos.
Indeterminación del domicilio.
Cuando el domicilio de una persona no puede determinarse con certeza se tendrá
como domicilio el último que se haya conocido, conforme lo establece el artículo 30
del código civil.
Domicilio aparente.
Es aquel domicilio que una persona da a conocer a través de sus actos y hace creer
erróneamente a los demás que ese fuera su domicilio.
Domicilio diplomático.
Es aquel domicilio donde se ejercen funciones diplomáticas, en ellas van estar
situadas la embajada y consulados de un país.
Conflictos de leyes en relación al domicilio
Los conflictos pueden ser positivos y negativos. Son positivos cuando dos o más
legislaciones atribuyen domicilio a una misma persona natural o jurídica, y negativos
cuando dichas legislaciones le niegan el domicilio a una misma persona.
La determinación de la ley aplicable al domicilio ha dado lugar a las siguientes
principales teorías:
1. Teoría de la Autonomía de la Voluntad.- fue desarrollada principalmente por
Loiseau y de acuerdo con ella, el domicilio, uno de cuyos elementos
esenciales es la intención del interesado, es una institución
fundamentalmente personal, que se constituye por la voluntad de la persona
y que la ley no hace otra cosa que constatar. De acuerdo con esta teoría,
para determinar el domicilio y la ley que le rige basta con establecer la
voluntad del interesado que, a falta de una declaración expresa, se manifiesta
generalmente por actos y signos exteriores.
2. Teoría de la Ley Nacional.- Foelix, Weiss y Valéry, son de opinión de que el
domicilio debe determinarse por la ley nacional del interesado, con la sola
excepción de los casos de orden público internacional. Se asienta esta
doctrina en que siendo el domicilio un atributo de la personalidad, forma parte
del estatuto personal de las personas y debe por tanto someterse a la misma
ley que rige dicho estatuto.
3. Teoría de la Lex Fori.- es sostenida por Pillet, Niboyet, Despagnet y Brocher,
esta teoría que la merecido la mayor aceptación de la doctrina y la
jurisprudencia internacionales, reconoce como competencia para determinar
el domicilio a la ley del juez o tribunal que reconoce el litigio, esto es a la lex
fori. Considera el domicilio no como una noción de puro derecho civil, que
forma parte del estatuto personal, sino como una noción mixta, que pertenece
también al derecho público. El domicilio vincula las personas al territorio del
estado y por consiguiente al estado al mismo y a su soberanía.

Tratado de Montevideo
El Tratado de Montevideo de 1940, procura lograr la unificación legislativa en esta
materia, mediante la adopción de las siguientes disposiciones contenidas en el art.
5º:
1. la residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en el
2. a falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar, del grupo
familiar integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o a falta
de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes conviva.
3. El lugar del centro principal de sus negocios; y
4. En ausencia a todas estas circunstancias se reputara como domicilio a la
simple residencia.

Código de Bustamante
El código de Bustamante no adopta ninguna de las tres teorías que hemos
estudiado sobre conflictos de leyes en relación al domicilio. Adopta si, en cambio, la
teoría de la lex loci que fuera expuesta por Barboza de Magalhanes en 1928. Este
sistema adopta la competencia de lex fori cuando se trata de determinar si el
individuo está o no domiciliado en el país del tribunal juzgador. La teoría preconiza
para este caso la aplicación de la ley del país en el cual el interesado invoca tener
un domicilio. Si la persona tiene domicilio en dos o más países extranjeros en
conformidad a sus respectivas legislaciones, el tribunal juzgador deberá tomar en
cuenta las circunstancias tales, como la residencia, el centro de ocupaciones o
negocios, o la elección resultante de actos anteriores del interesado.

El Domicilio en las Personas Jurídicas


Las personas jurídicas necesitan de órganos físicos para realizar sus funciones en
la vida jurídica. Estos órganos físicos están constituidos por sus representaciones
indispensables, las que están compuestas de una o varias personas naturales o
físicas. Al domicilio de las personas físicas que son sus órganos representativos,
porque estas personas físicas pueden tener a su vez, un domicilio distinto al centro
jurídico de actividades de una persona jurídica a la cual representan, y porque
pueden, siendo varias personas físicas, tener domicilios distintos, no siendo posible
asignar a la persona jurídica esa multiplicidad de domicilios.

También podría gustarte