Está en la página 1de 9

Introducción

Para empezar a hablar sobre la formación del derecho internacional público


tenemos que definir que es el derecho internacional público.
El derecho internacional público.- Es aquella rama del derecho que regula el
comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos especiales
ejemplo: el cónsul se considera especial, si se suscita una controversia se
aplica el Derecho Internacional Público).
Dentro de la formación del derecho internacional público existe una necesidad
de implementar leyes universales para los países miembros de este mismo
ente ya se por organizaciones internacionales o tratados internacionales, cabe
recalcar que en el tema de la formación del derecho se encuentra un
reglamento.
La codificación del sistema de fuentes del D.I es efectuada por el art. 38 del
Estatuto de la C.l.J.
- las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
- la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
- los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
- las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como MEDIO AUXILIAR para la determinación de las
reglas de derecho Esta codificación, es antigua, desde la creación de la Corte
Permanente de 1920

El derecho internacional durante siglos admitió la guerra como de solución de


los conflictos entre los estados y desarrolló un conjunto de normas especificas
al respecto. El derecho internacional, en consecuencia, podía dividirse en dos
grandes partes: las normas aplicables en tiempo de paz ( Derecho de la Paz) y
las normas aplicables en tiempos de guerra ( Derecho de Guerra) La
naturaleza indeterminada de las organizaciones terroristas y sus tácticas de
violencia indiscriminada en contra de civiles y no combatientes, hacen que para
estos autores se justifique una anticipación extensiva del peligro que
representan, al punto de validar la vía armada en casos donde no se tiene
certeza de la amenaza bajo criterios objetivos, operando en muchos casos de
forma unilateral sin legitimación del CSNU ni comunidad internacional. La vía
armada, como ha sido señalado previamente, es ultima ratio en el derecho
internacional, por lo que su empleo no puede quedar entregado a la mera
discrecionalidad de un Estado fuera de los supuestos prestablecidos por la
CNU, más aún cuando los efectos de dicha acción resultan ser multilaterales
en la mayoría de los casos.
Desarrollo
LA FORMACION DEL DERECHO INTERNACIONAL.

TIPOS DE DEFINICIONES ACERCA DEL DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO
· SEGÚN SUS DESTINATARIOS.- El Derecho Internacional Público es el
conjunto de normas que regulan las relaciones entre los Estados y demás
sujetos internacionales (Seara Vázquez).

· SEGÚN LA MATERIA.- El derecho Internacional Público es el conjunto de


normas jurídicas que rigen las relaciones internacionales (Guggenheim).

· SEGÚN LA TÉCNICA DE CREACIÓN DE LAS NORMAS.- Es el conjunto de


normas para un momento dado y que sin tener en cuenta el objeto ordenado y
el sujeto obligado, se han convertido como consecuencia de un procedimiento
(Suy)

DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


El DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Es aquella rama del derecho que
regula el comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos (sujetos
especiales ejemplo: el cónsul se considera especial, si se suscita una
controversia se aplica el Derecho Internacional Publico).

Las Organizaciones Internacionales son Sujetos de Derecho Internacional,


normalmente, creadas por los propios Estados.
• Toda organización debe tener unas COMPETENCIAS y un FIN.
Se puede crear competencias a través de 2 vías:
• Mediante la creación de actos unilaterales.
• Por medio de la concertación de tratados con otros sujetos
internacionales.
• Las Organizaciones Internacionales pueden tener PODER NORMATIVO,
aunque sus actos tengan terminologías muy variadas: resoluciones, decisiones,
recomendaciones, dictámenes,
directivas, declaraciones, votos, estándares, reglamentos, etc.
Generalmente se entiende por:
• RESOLUCIONES: es todo acto emanado de un órgano colectivo de una
Organización internacional.
• NO todas las resoluciones producen efectos jurídicos.
• Los efectos jurídicos de un acto NO dependen de la denominación.
• DECISIONES: son los actos obligatorios.
• RECOMENDACIONES: son los actos que NO crean derecho.
Competencia normativa Interna: Toda Organización Internacional tiene un
poder normativo interno para REGULAR su
funcionamiento y administración .
• Asimismo, en su norma interna vienen las reglas de cómo hacer
las modificaciones en caso de tenerlas que hacer.
• Regulan también los procedimientos.
• Destinatarios de esta norma:
• La propia Organización.
• Los sujetos de su Derecho interno: Las instituciones de la Organización / Los
Estados miembros / Determinados particulares (agentes, funcionarios...) / y
personas físicas y jurídicas.
• La Normativa interna se manifiesta en los siguientes Actos:
• A través de actos NO vinculantes: dentro de esta categoría podemos incluir
las recomendaciones y los dictámenes
dirigidos por un órgano de la Organización Internacional.
• A través de actos jurídicos vinculantes: son los actos
obligatorios. Pueden ser:
• Resoluciones relativas al funcionamiento de los órganos
de la Organización Internacional (atribuyen competencias).
• Resoluciones relativas a la creación de órganos secundarios.
Competencia normativa Externa: son todas aquellas normas
de la Organización Internacional que regulan sus actos cuando afecta a otros
sujetos internacionales o a particulares.
• Las recomendaciones: Las Organizaciones Internacionales
pueden adoptar actos de naturaleza recomendatoria dirigida a
1 o más sujetos para que adopten un comportamiento determinado, sea éste
una acción o una abstención.
• Se trata de una recomendación, NO obligan a que se realice
ese acto.
• En determinados supuestos pueden producir efectos en el
campo jurídico. Por ejemplo si después ha habido una aceptación expresa o
tácita. Esta aceptación ya se convierte en
obligatoria.
• Las Decisiones: son actos que sirven para adquirir una naturaleza legislativa
o cuasi legislativa (sobre todo si han sido
adoptadas por un sistema de mayorías).
• Son OBLIGATORIAS NO sólo para los Estados que votaron
favorablemente, sino también aquellos que lo hicieron en
contra o se abstuvieron.
• Estos actos jurídicos obligatorios NO tienen siempre el mismo alcance.
• Alcance Individual: están dirigidas a 1 o más destinatarios.
• Alcance General:
• De Resultado: dejando a su destinatario la elección de la forma y de los
medios para lograrlo.
• Actos jurídicos unilaterales de carácter general: imponen
obligaciones tanto de resultado como de comportamiento.

la incidencia de las Organizaciones en la preparación y adopción


de TRATADOS multilaterales: Las Organizaciones pueden contribuir de dos
maneras a la formación de normas convencionales:
• Directamente: a través de procedimientos que conducen a la negociación y
adopción en su seno de un CONVENIO multilateral.
• Indirectamente: mediante la preparación y convocatoria de una
CONFERENCIA internacional destinada a la elaboración de un
convenio multilateral.
• Elaboración de un convenio multilateral: Este primer método
se hace posible cuando las reglas prevén la posibilidad de que algún órgano de
la Organización adopte un convenio internacional.
• Este órgano suele ser aquel en el que están representados todos los Estados.
• Deben quedar abierto a la firma y ratificación o adhesión de
los Estados.
• Hoy en día son numerosas las OI que utilizan esta técnica jurídica para
alcanzar los objetivos que les fueron fijados por sus
fundadores.
• Según su ámbito son REGIONALES (como el Consejo de Europa) o
UNIVERSALES (la ONU).
• La convocatoria de Conferencias internacionales: las organizaciones también
pueden intervenir indirectamente en la elaboración de normas convencionales.
Por ejemplo, las Naciones Unidas en su Carta Constitutiva se atribuye a la
Asamblea General la misión de promover estudios y hacer recomendaciones
para garantizar la PAZ y la SEGURIDAD (derechos y libertades,
medioambiente, conductas sociales).

la incidencia de los actos de las Organizaciones Internacionales en la


formación de la COSTUMBRE: Las resoluciones de las Organizaciones,
especialmente las de la Asamblea
General de las ONU, desempeñan un papel relevante en el proceso
consuetudinario.
• En sus actos se pueden llegar a declarar un derecho consuetudinario.
• La Asamblea General de las ONU constituye el centro más idóneo en el que
los diferentes Estados pueden manifestar sus puntos de vista sobre una norma
jurídica existente o en vías de formación o para suministrar la base y el punto
de partida para un desarrollo progresivo del Derecho internacional.
• Por ejemplo, cuando se establecen los principios que rigen las relaciones de
amistad y la cooperación entre los Estados.
• O cuando se regulan la actividad de los Estados en el uso y exploración del
Espacio Ultraterrestre.
- La ausencia de jerarquía en los modos de formación de este derecho. No hay
ninguna jerarquía entre sus normas. Una convención puede dejar de lado una
regla consuetudinaria que se formo entre las partes. Una costumbre nueva
puede también abrogar o modificar una disposición convencional entre las
partes (la convención de Viena no lo menciona, pero se da en la práctica
internacionalmente.
- El lugar particular de los principios generales del derecho. Estos principios
son según la interpretación tradicional los principios comunes al conjunto de los
sistemas jurídicos del mundo. Por definición no son los principios propios al
derecho internacional. Ellos, en realidad juegan un rol suletino, por la que no
pueden prevalecer ni sobre la costumbre ni sobre los tratados. La existencia de
un fondo jurídico común, o de un patrimonio común de la humanidad en el
dominio del derecho, plantea numerosas cuestiones filosóficas y políticas. En
general se trata de impedir lo que en el derecho interno se conoce corno la
situación de "non lique" es decir cuando un tribunal no encuentra ninguna regla
de derecho para solucionar un diferendo. En la práctica, el recurso a estos
principios ha sido excepcional, y en general se han aplicado recurriendo al
derecho interno privada de los Estados y sobre todo a los principios surgidos
del sistema judicial, en cambio el derecho público es mucho más heterogéneo.
Los mismos, han tenido sí, un gran desarrollo en el derecho transnacional"
aplicable a las relaciones comerciales internacionales.
Conclusión

En si la formación del derecho internacional publico en el acto de unión entre


estados participes de la organizacin internación o de tratados internacionales
en los que los países miembros tienen la obligación a travez de las normas y
costumbres jurídicas.
En el derecho internación publico se pueden creacion a travez, principalmente,
de tres mecanismo
Los convenios, la costumbre internacionacional y los principios generales del
derecho.
Los convenios o tratados internacionales son acuerdos de voluntad entre
sujetos de derecho internacional
La costumbre internacional supone la existencia de practica generalizada entre
sujetos del derecho internacional publico, de la que deriva la convicción de
hallarse ante una obligación jurídica internacional
Los principios generales del derecho son principios comunes deducibles de las
normas convencionales, de la consuetudinarias o de los ordenamientos
juridcos de los estados, que son aplicables en el ámbito internacional, estos
principios sirven para aportar soluciones a casos concretos no previstos en
ninguna normal internacional.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional codificó de forma


expresa la prohibición de la amenaza o uso de la vía armada en las relaciones
entre Estados. Es decir, la prohibición general del Artículo 2.4 CNU operaría
como regla general, mientras que como excepciones se establecerían: la figura
de la legítima defensa del Artículo 51 CNU y las actuaciones del CSNU en el
marco del Capítulo VII de la CNU.
A su vez, la configuración del artículo 51 CNU ostenta una doble naturaleza,
por una parte se trata de una norma convencional, mientras que por otra, de
una norma consuetudinaria que recoge el derecho inmanente de legítima
defensa. Esta dualidad ha llevado a determinados sectores a reconocer que se
tratarían de dos normas diferentes en contenido, siendo la consuetudinaria, –en
opinión de estos–, más amplia en relación a la norma convencional del artículo
51 CNU. Los efectos de dicha interpretación extensiva conllevan a que para
ese grupo académico sea plausible validar la vía armada, con menores
requisitos habilitantes para su uso, justificándose en la figura de la norma
consuetudinaria.
Evidenciamos que ambas normas, –consuetudinaria y convencional–, poseen
contenido común. Más aún, ambas se encuentran limitadas por las
restricciones establecidas en la CNU, rechazándose la tesis que justificaría una
suerte de independencia de la norma consuetudinaria respecto de la norma
convencional. Uno de los elementos clave para habilitar la figura de la legítima
defensa es el ataque armado, el que debe revestir la cualidad de ser “actual o
inminente”.
Es respecto de la voz inminencia donde se evidencia la interpretación extensiva
de dicho sector, empleando el concepto de forma amplia, lo que permite bajo
sus líneas argumentativas fundar formas de legítima defensa anticipatorias, en
especial las llamadas “preemptive self-defense” y “preventive self-defense”.
Dicha interpretación resulta errónea al menos, toda vez que el concepto de
inminencia es entendido mayoritariamente en un sentido estricto, háblese de un
criterio verificable y concreto, mas no la mera intuición o creencia de posibilidad de un
ataque armado.
No existe un antecedente plausible en la CNU ni en la jurisprudencia internacional, que
evidencie la existencia de dichas modalidades anticipatorias, más aún cuando su
aceptación implicaría la afectación de las propias normas y principios codificados en la
CNU. Es por ello que dichas prácticas han sido rechazadas por la mayoría de los Estados
de forma sistemática, al menos en lo que respecta a su empleo contra otros Estados.
Bibliografía

 Remiro Brotóns, A. Riquelme Cortado Rosa M,. Diez Hochleitner, J.,


Orihuela Calatayud, E. y Pérez Prat-Durbán L. (1997). Derecho
Internacional. Madrid: McGraw-Hill.
 Diez de Velasco Manuel. (1997). Instituciones de Derecho
Internacional Público. Madrid: TECNO S.A.
 Cosio Jaime, VI. (2002). Curso de Derecho Internacional Privado. La
Paz: Universitas
 https://www.ruizprietoasesores.es/pdf/derecho-internacional-publico.pdf

 Entre los manuales españoles de derecho internacional, vid. Carrillo


Salcedo, pp 319-331; Diez de Velasco, pp. 821.838; Pastor Ridruejo, pp.
613-653.

También podría gustarte