Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Forjista
Capítulo 29 - El carácter
Fromm utilizó reiteradamente el concepto de carácter a lo largo de toda su obra e incluso llegó a
desarrollar la definición de nuevos tipos que respondían a particularidades de las sociedades
modernas. Veamos una de sus definiciones: “Usamos el término carácter en el sentido dinámico
fijado por Freud. En tal sentido se refiere no a la suma total de las formas de conducta característica
de una determinada persona, sino a los impulsos dominantes que motivan su obrar”.(1)
El carácter del niño es modelado por influencias externas que son muy poderosas en los primeros
años de vida, cuando un individuo llega a la edad en que puede modificar las cosas, su carácter ya
está formado y carece de incentivo para cambiar las condiciones.
La opinión que el carácter determina nuestras decisiones no pretende ser fatalista, el hombre se
encuentra sujeto a fuerzas que lo determinan, pero al ser la única criatura dotada de razón tiene
posibilidades de comprender esas fuerzas y mediante el entendimiento puede tomar parte activa en
su propio destino.(3)
Cualquier sociedad para sobrevivir necesita moldear el carácter de sus integrantes para que sólo
deseen aquello que es beneficioso para esa sociedad, no puede permitirse un desvío de las normas
porque si muchos individuos lo hicieran, el orden interno correría serio riesgo, todas las sociedades
tienen sus tabúes cuya violación implica un consecuente castigo.
Los seres humanos tienen conciencia de sus pensamientos y sentimientos que pueden atravesar el
filtro social, es decir aquellos que son aceptados por el grupo que lo rodea, pero los que no cuentan
con el beneplácito de la sociedad quedan en el inconsciente, a los tabúes sociales deben agregarse
otros que corresponden a cada familia o a cada clase social.(4)
El carácter social por consiguiente es el carácter común a un grupo, ya sea éste una nación o una
clase social, es también el que determina los actos e ideas de sus integrantes. El factor fundamental
para la conformación de ese carácter es la práctica de vida, tal como se desarrolla en una particular
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 1/6
28/6/2019 Las convicciones de Erich Fromm - El forjista
La sociedad feudal necesitaba de sus miembros sumisión a la autoridad, y que mostraran un gran
respeto y admiración hacia sus superiores, el capitalismo funciona con hombres ávidos por trabajar
con disciplina y cuyo mayor interés resida en el lucro económico.
El carácter social es reforzado por los medios de influencia en la sociedad, tal como la educación, la
religión, la literatura, las canciones, los hábitos y la familia, y cada vez más por los medios de
comunicación.(6)
Ese carácter cumple con la función de que la conducta de los individuos no sea una decisión
consciente sino que esté moldeada por esa sociedad de tal manera que su comportamiento sea el
más conveniente para los intereses del grupo.
La sociedad trata de formar un determinado carácter social y éste tiende a producir ideas que se
adaptan a él. La base material crea un determinado carácter social que a su vez genera
determinadas ideas, éstas así creadas también influyen en el carácter de la sociedad e
indirectamente sobre la base económica.
Los miembros de una determinada sociedad creen que su modo de vida es el único posible, lo
consideran absolutamente natural e inevitable. En esa creencia llegan a pensar que cualquier
cambio provocaría el caos, adoptando esa posición no sólo por el adoctrinamiento, también lo hacen
porque está enraizado en la estructura de su carácter que es moldeado por las circunstancias
sociales y culturales y que son las que lo hacen cumplir con la función que la sociedad le asigna a
cada uno de sus integrantes.
A pesar de estas tendencias las sociedades cambian, factores objetivos como el desarrollo de las
fuerzas productivas o los descubrimientos científicos actúan como elementos que incentivan las
transformaciones junto a una creciente conciencia de los seres humanos en cuanto a sus
necesidades y particularmente a un creciente deseo de libertad.(8)
Muchos políticos revolucionarios plantearon categóricamente que primero debían cambiarse las
condiciones socio-económicas de la sociedad y luego de manera automática se modificaría el
espíritu de los individuos. Pero esto no llegó a ocurrir por lo menos en la medida de lo esperado, lo
que no consideraron es que aquellos que provocan los cambios tienen el carácter gestado en el
antiguo sistema político y que contagiarán con él a las nuevas instituciones.
Otros en cambio han sostenido la idea que primero hay que cambiar la naturaleza humana y luego
estarán dadas las condiciones para crear una nueva sociedad más humanitaria. La historia ha
demostrado de manera categórica que se equivocaban pues el cambio psíquico queda encerrado
en el ámbito privado y se reduce a un número limitado de personas.(9)
Los estudios realizados por Fromm lo llevaron a la conclusión que el carácter social es de gran
importancia en el momento de intentar cualquier cambio que afecte al grupo. El fracaso en el intento
de crear un “hombre nuevo” por el sólo efecto de los cambios económicos es una subestimación de
la fuerza del carácter social, esto es tan inútil como el intento de cambiar a las personas por medio
de la catequesis o el cambio de la conciencia individual. La búsqueda consciente y la discusión
sobre valores fundamentales como la libertad y la solidaridad se convierten en una pérdida de
tiempo si el sistema económico y las relaciones sociales alientan el egoísmo y la competencia.(10)
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 2/6
28/6/2019 Las convicciones de Erich Fromm - El forjista
Vamos a introducirnos ahora en la clasificación que realizó Fromm de los distintos tipos de carácter,
tipificación que en general siguen los lineamientos de Freud, aunque también son importantes los
aportes de Harry Stack Sullivan en el sentido que las diferencias de carácter se conforman de
acuerdo a las distintas maneras en que el hombre se vincula con el mundo.
Con respecto a la clasificación de los caracteres y su relación con las definiciones de Freud
podemos decir que la orientación receptiva se corresponde a la oral-receptiva, la explotadora con la
oral-sádica y la acumulativa con el carácter anal. Fromm definió una orientación propia a la que
llamó mercantil a la que le asignó un papel de importancia en la moderna sociedad industrial. En
cuando al carácter genital según la clasificación freudiana se correspondía a lo que Fromm llamó la
orientación productiva y a la que también le asignó la denominación de carácter revolucionario. (12)
Alrededor de la década del 30 definió el carácter autoritario que puede incluirse dentro de la
orientación oral-sádica.
Fromm identificó dos grandes grupos de caracteres, a uno lo denominó como la orientación
improductiva y al otro lo llamó la orientación productiva o carácter revolucionario. A los que
clasificaba dentro del primer grupo los subdividía según la siguiente orientación: receptiva,
explotadora, acumulativa y mercantil.(13)
En la orientación receptiva la persona siente que la fuente de todo bienestar proviene del exterior,
espera ser amado en vez de proponerse amar a sus semejantes. Tienen un concepto de Dios donde
esperan todo de El y nada de su propia actividad, padecen de una parálisis de sus facultades
críticas, se caracterizan porque no pueden decir que no y poseen una gran dependencia de los
demás. No pueden realizar nada sin ser ayudados, tampoco están dispuestos a asumir
responsabilidades y tomar decisiones. En líneas generales son optimistas y cordiales, al hacer algo
por los demás quieren asegurarse un favor futuro.
En la orientación explotadora la persona no espera obtener nada de los demás sino quitándoselo
por medio de la violencia o la astucia. Sienten atracción por aquellas personas a las que pueden
arrancar del afecto de otros. No tienen ideas propias sino que por lo general recurren al plagio, no
obstante las muestran como si fueran propias y originales. Toda persona puede ser objeto de
explotación y es juzgada de acuerdo a la utilidad para los intereses propios. Predomina en su
comportamiento la suspicacia, el cinismo, la envidia y los celos.
La orientación mercantil es una identificación original del propio Fromm que desarrolló de acuerdo a
rasgos que surgían de la sociedad industrial moderna, nos informaba que había aparecido un nuevo
mercado al que denominó “el mercado de la personalidad” en donde para lograr éxito se necesita la
aceptación de aquellos que requieren sus servicios o les dan empleo. Sólo excepcionalmente el
éxito en este mercado es el resultado de la capacidad y de cualidades como la honestidad. El factor
personalidad es fundamental, el éxito depende de cuán bien una persona pueda venderse en el
mercado.
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 3/6
28/6/2019 Las convicciones de Erich Fromm - El forjista
Como para tener éxito no se depende con exclusividad de la destreza, la persona no se preocupa
por su felicidad sino por tener una personalidad “vendible”. Para saber cuál es la personalidad con
más demanda en el mercado existe un proceso de educación que es complementado por la familia,
donde se enfatiza la adaptabilidad y la ambición. Esto se complementa con los medios de
comunicación que presentan cotidianamente ejemplos de gente que triunfa mostrándonos una
imagen de cómo ser y como lucir. El cine y la televisión son mecanismos de transmisión de modelos
para que los jóvenes procedan a imitarlos.
De esta manera dependeremos de lo que otras personas opinen de nosotros, el prestigio y el éxito
reemplazarán el sentimiento de identidad. La individualidad es decir aquello que es particular y
único es algo carente de valor, este tipo de “igualdad” se ha convertido en sinónimo de negación de
la individualidad. La psicología que se postuló como condición para la búsqueda de la virtud, el arte
de vivir y la felicidad degeneró en un instrumento para la manipulación de los demás mediante la
propaganda política y la publicidad comercial.(15)
La orientación acumulativa tuvo predominancia en los siglos XVIII y XIX junto a la orientación
explotadora. El tipo acumulativo es conservador, la propiedad privada es para ellos algo sagrado, no
existe nada peor que aquellos que puedan conspirar contra sus posesiones, las cuales se
transforman en un objeto de auténtica devoción.
Al que dedicó especial atención obviamente por ser testigo presencial del surgimiento del nazismo,
fue al carácter autoritario al que consideraba enraizado en personas con tendencias
sadomasoquistas, una de sus características principales es la de respetar sumisamente y
acríticamente a la autoridad cualquiera sea ella y sin importar si sus decisiones contienen visos de
justicia o no, pero también esas personas buscan con ahínco convertirse en autoridades ellas
mismas y desde esa posición controlar y dominar a los demás.
Las personas con estas características por lo general tienden a atacar, dominar y humillar a
individuos indefensos, hay una compulsión a realizarlo cuando más débil es la persona que es el
objeto del ataque.
Para aquellos con carácter autoritario el coraje consiste en aceptar mansamente lo que el destino o
el líder le han asignado, de esa manera están dispuestos a sufrir sin lamentarse, esto es
considerado una de las mayores virtudes, mientras la autoridad pueda continuar bajando sus
órdenes sus seguidores mantendrán una fe inquebrantable y continuarán obedeciéndola. (18)
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 4/6
28/6/2019 Las convicciones de Erich Fromm - El forjista
El rebelde quiere deponer a la autoridad pero con el objetivo de convertirse él mismo en nueva
autoridad, llegando en muchos casos a entablar una relación amistosa o de alianza con la autoridad
que previamente combatía pues sus diferencias no eran ideológicas sino simplemente una
confrontación de ambiciones.(19)
Una condición fundamental del carácter revolucionario es que no tiene ningún punto de contacto con
el fanatismo. El fanático no se caracteriza por tener convicciones firmes, habitualmente se confunde
el fanatismo con estar imbuido de fuertes convicciones, pero en general se trata de individuos
excesivamente narcisistas que están desconectados del mundo exterior, pero para estar a salvo de
su psicosis buscan embanderarse con una causa, sin importarles cual, viviendo con exclusividad
para enaltecer esa causa que se convierte en un ídolo a quién adorar, y de paso les otorga una
razón para vivir.
La independencia y la libertad tienen sus raíces en las revoluciones burguesas donde la clase media
se enfrentó a la nobleza, durante ese orden caracterizado por la monarquía el individuo carecía de
esas dos cualidades. Esas revoluciones jugaron un papel muy importante en el progreso humano,
aún cuando el desarrollo ulterior del capitalismo trajo aparejado nuevas formas de dependencia y
explotación.(20)
Atendamos ahora la propia explicación de Fromm para este tipo de carácter: “El carácter
revolucionario es el que está identificado con la humanidad y por lo tanto trasciende los estrechos
límites de su propia sociedad, y en virtud de ello, es capaz de criticar su sociedad o cualquier otra
desde el punto de vista de la razón y la humanidad. No se halla aprisionado en la adoración
parroquial de aquella cultura a la que pertenece por nacimiento, que sólo es un accidente de tiempo
y geografía. Es capaz de observar su medio con los ojos abiertos de un hombre que está
despierto…”.(21)
El carácter revolucionario utiliza para pensar y sentir el espíritu crítico, el cual podría resumirse en la
frase “hay que dudar de todo” y que de alguna manera constituye una forma de pararse en este
mundo. El espíritu crítico conforma una percepción cabal de la realidad en contraposición de las
ficciones que muchas veces ocupan su lugar.
Aquellos que carezcan de estas características muestran una tendencia a creer en las ideas
predominantes por la sola consideración que responde al sentir mayoritario o de quienes detentan el
poder, en tanto que la persona imbuida de un criterio independiente actúa de manera contraria,
será crítico al criterio mayoritario en tanto el mismo responda al juicio de los dueños del poder.
Quién tiene espíritu crítico desconfiará del llamado “sentido común” por el cual se suele repetir una
y otra vez la misma disparatada cosa, sin analizar su verdadero sentido. La educación que
recibimos no busca desarrollar el espíritu crítico, se nos induce a aceptar determinadas ideas como
sensatas cuando muchas veces son erróneas.
Adquirir esa conciencia nos permite adoptar una actitud que nos lleva a que nunca santifiquemos el
poder o aceptar dócilmente que de él emana la verdad, lo moral o el bien mismo. Quienes se
sientan impresionados por el poder nunca llegarán a adquirir un espíritu crítico, el carácter
revolucionario se caracteriza fundamentalmente por ser capaz de decir ‘NO’, de desobedecer, es
alguien para el cual la desobediencia puede ser una virtud.(22)
El carácter revolucionario definido por Fromm existe en el ámbito de la política, pero también en el
arte, la religión, la filosofía, etc. Según su criterio quienes podían incluirse dentro de este carácter
estaban Buda, los profetas bíblicos, Jesús, Giordano Bruno, Meister Eckhart, Galileo, Marx, Engels,
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 5/6
28/6/2019 Las convicciones de Erich Fromm - El forjista
Einstein, Schweitzer, Russel, y muchos otros. Pero ese carácter puede encontrarse en cualquier
persona, como el niño del cuento que fue capaz de decir sin vueltas que el emperador se
encontraba desnudo.(23)
Un revolucionario en sentido caracterológico no sólo pretende cambiar el orden social viejo sino que
está imbuido por un profundo amor a la vida y la libertad, de lo contrario no será más que un rebelde
destructivo. Para graficar aún más, Fromm ponía el ejemplo de Rosa Luxemburgo que encarcelada
escribía sus lúcidas cartas sin que las mismas contuvieran el más mínimo indicio de amargura ni
resentimiento.(24)
www.elforjista.com/erichfromm-29.html 6/6