Está en la página 1de 34

Visto desde el

espacio, el
nuestro es un
planeta azul. 70%
de su superficie
es agua, pero la
mayor parte se
encuentra en el
océano.
Apenas 2,5% de
toda el agua del
mundo es agua
dulce, y de ésta,
casi 80% está
encerrada en
capas de hielo y
glaciares, y la
mayor parte del
resto se encuentra
bajo tierra, en
suelos y rocas.
Apenas 1% de toda el agua sobre la Tierra está a fácil
disposición para nuestro uso y de las otros seres vivos
que comporten el planeta.
• Se estima que la Tierra
contiene 1 351 millones
de km³ de agua.
• La mayor parte del agua
dulce se encuentra lejos
de la civilización o de
difícil acceso. La ONU y
FAO estima que sólo de
9 000 a 14 000 km3 se
encuentran
económicamente
disponibles para el uso
humano cada año.
EL AGUA: Recurso limitado
Accesibilidad al agua en Bolivia
70%
66,1%
62,3%
60%

50%
47,1%

40%

30%

20,4% 19,0%
20%

9,3% 10,6% 11,3%


10% 8,2% 7,4% 7,1% 9,6%
3,1% 3,8%
3,1% 2,1% 3,5% 0,9% 1,0% 2,2% 1,9%
0%

1992 2001 2012


7
Cobertura de agua en Bolivia

2017
AP 83%

8
10 PAÍSES EN LOS PRIMEROS PUESTOS
EL AGUA: USOS

Ser humano, necesita


agua desde el DISTRIBUCIÓN DE AGUA
principio de su industria y
producción de
existencia. energía
22%

Civilizaciones
asentado cerca de
mares, ríos o lagos.
Antigüedad empleo
alimentación,
transporte y
agricultura
Formas de consumo de agua
Accesibilidad al saneamiento en Bolivia
70%

60% 57%

50%

39%
40% 37%

30% 30%
30%
23% 22%
21%
20%
14%

10% 8% 9% 8%

2% 1%
0%
0%

1992 2001 2012 12


Cobertura Nacional de Saneamiento
80,00%

70,00% Meta ODM


64%

60,00%

50,00%
% cobertura

40,00%

2013
30,00% SB
51,7
%
2017
20,00%
SB
51,7%
10,00%

0,00%
1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nacional 28,00 29,40 30,80 32,20 33,60 35,10 36,50 37,90 39,30 40,7% 41,5% 41,3% 41,6% 43,5% 47,5% 47,7% 48,4% 48,8% 49,4% 49,6% 49,8%
Urbana 36,20 37,30 38,40 39,50 40,60 41,70 42,80 43,90 45,00 46,1% 47,6% 47,7% 48,5% 49,8% 53,9% 53,7% 54,3% 55,1% 55,6% 55,9% 56,0%
Rural 17,50 19,10 27,70 22,20 23,80 25,40 27,00 28,50 30,10 31,7% 31,2% 30,4% 30,3% 32,2% 35,9% 36,5% 37,1% 36,8% 36,9% 37,1% 36,9%

13
El 6% dependen
del agua
embotellada.

Las mujeres y
niñas buscan el
agua (17 millones);
en África ½ hora
tarea, y varios
viajes (2 a 4
h./día). Obstáculo
para la educación
de una niña.
70,00%

60,00% 57,2%

50,00%

43,4%

39,2%
40,00%
36,7%

30,7% 30,1%
30,00% 29,0%

19,8%
20,00%

13,8%

10,00%

0,00%
USO PRIVADO USO COMPARTIDO NO TIENE
1992 2001 2012 15
EL AGUA: USOS

Consumo Agricultura Fuente Ganadería Industria -


doméstico de energía minería
y público

Higiene y Para regar los Los saltos de Alimentación Procesos de


alimentación cultivos. agua generan del Fabricación,
Agua para Regadío por: energía ganado y refrigerante
regar los inundación (+ eléctrica en limpieza (industrias
parques y empleado), las centrales de los y centrales
otros de aspersión y hidroeléctricas. residuos Nucleares).
interés goteo (por generados.
público. escasez) ahorro
de hasta
30 %.
De 3.900 millones de
personas, el 54%, vive
en ciudades, y en 2050
lo harán las 2/3 partes
de la población mundial.

En 2050 la demanda
mundial de agua 55%
por urbanización en
países en desarrollo. 7350 población mundial
996 en américa
Las ciudades Los países en desarrollo
tendrán que ir más representan 93% de la
lejos o perforar más urbanización a nivel mundial,
hondo para el 40% es expansión de
encontrar agua. barrios marginales.

En 2030, la población
urbana de África y Asia
se habrá duplicado.
Entre 1990 y 2016, el
número de habitantes de
las áreas urbanas sin
acceso a fuentes seguras
de agua potable aumentó
de 111 a 149 millones

En África Subsahariana,
donde aumenta la
urbanización de forma más
rápida, la población que
recibió agua corriente en
sus hogares disminuyó del
42% al 34%.
Acceso al saneamiento más alto en las áreas urbanas que en
rurales, por la rápida urbanización, el # de habitantes de áreas
urbanas sin acceso a buenos servicios de saneamiento
aumentó un 40%, pasando de 541 a 754 millones entre 1990 y
2015. El aumento directamente relacionado con el rápido
crecimiento de los barrios marginales de países en desarrollo.
El 90% de las aguas
La mayoría de las ciudades no
residuales de países en
tienen o no asignan los RR
desarrollo se vierte
para gestión de aguas
directamente sin tratar en los
residuales.
ríos, los lagos o el mar.

Las emisiones de metano y


NO2 de aguas residuales
podrían aumentar un 50% y
un 25% respectivamente
entre 1990 y 2020.
Pobres de áreas urbanas
viven en áreas
vulnerables, márgenes de
ríos, aumenta impacto
cambio climático.

Las áreas urbanas


requieren el 80% de la
financiación y en países
en desarrollo, donde no
hay infraestructuras ni
sistemas, existe
posibilidad de hacer
ciudades climáticamente
inteligentes.
90,0%
77,1% 75,6%
80,0% 73,0%
67,2% 67,7% 67,0%
70,0%
58,1%
60,0%
50,0% 41,9%
40,0% 32,8% 33,0%
32,3%
24,4% 27,0%
30,0% 22,9%
20,0%
10,0%
0,0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
% poblacion urbana sin agua % población rural sin agua

70,0%

59,0% 60,0%
60,0% 59,2%
57,1%
52,8% 56,0%
51,0% 54,6%
50,0%
49,0% 45,4%
47,2%
44,0% 42,9%
40,0% 40,8% 41,0%
40,0%

30,0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 24
2012
% poblacion urbana sin saneamiento % población rural sin saneamiento
El sector agrícola representa
En 2050, la agricultura
el 70% de todas las
tendrá que producir un 60%
extracciones de agua dulce
más de alimentos a nivel
a nivel mundial. Más del
mundial, y un 100% más en
90% en la mayoría de los
los países en desarrollo.
países menos desarrollados.

Las tasas de crecimiento


actuales de la demanda
agrícola de recursos de
agua dulce son
insostenibles.
El uso ineficiente del agua para El aumento de la
cultivos agota los acuíferos, productividad del agua
reduce el caudal de ríos, degrada (producir más cosechas por
hábitats de vida silvestre y volumen de agua
provocó salinización del 20% de empleado). Necesario
la superficie mundial de tierras control del agua, tierras y
de regadío. prácticas agrícolas.
Con el aumento de la
Los agricultores necesitan agricultura intensiva, la
acceso a insumos (abonos y contaminación del agua está
semillas), crédito y mejor empeorando.
educación e información
acerca del uso de insumos y
de técnicas modernas.

Combinar incentivos, una


normativa más estricta,
subsidios bien focalizados
para reducir la
contaminación del agua.
Las mujeres, constituyen la
mayoría de los
hambrientos del mundo y
tienen niveles muy bajos de
propiedad de los RR.

Con igual acceso a RR y a


conocimientos, las mujeres
agricultoras, representan
la mayoría de todos los
agricultores de
subsistencia (podrían
reducir los hambrientos en
el mundo en 150 millones).
Necesaria: tratamiento y el Casi todas las formas de
suministro de agua (5 y energía requieren agua
30% de los costes como parte de su proceso
operativos totales) de los de producción.
servicios hídricos y de
aguas residuales.

La captación de agua dulce


para la producción de
energía representa el 15%
del total mundial y se
espera que aumente un
20% hasta 2035.
Últimos 20 años aumentaron
sequías, oleadas de calor y
escasez de agua local;
interrumpió la producción de
electricidad, con graves
consecuencias económicas.

La generación de energía
térmica y la energía
hidroeléctrica representan el
80% y el 15% de la
producción mundial y
requieren grandes cantidades
de agua.
A nivel mundial, la demanda
de energía aumentará 1/3 Maximizar la eficiencia del uso
hasta 2035, electricidad en del agua en plantas eléctricas,
70%. El 90% de la energía necesario futuro sostenible del
térmica requiere gran agua.
consumo de agua, el 70% es
aumento del 20% de
extracción totales de agua
dulce.

Hay mucho espacio para


hidroeléctricas, en África
Subsahariana y en Asia
Sudoriental, donde es menor
el acceso a los servicios
energéticos modernos.
La demanda mundial de La mayor parte de este
agua para la producción aumento se producirá en
industrial se prevé que las economías emergentes
aumente un 400% entre el y en los países en
año 2018 y el 2050, mucho desarrollo.
más que en cualquier otro
sector.

Las grandes
multinacionales o
mundiales, progresos
considerables en la
evaluación y reducción del
uso del agua y de sus
cadenas de suministro.
Los directivos tienen que ver
Los bajos (o inexistentes) cómo hacer que el negocio
precios del agua no compense la presión de
fomentan la inversión en accionistas y partes
eficiencia hídrica. interesadas.

Es responsabilidad de
autoridades políticas y
jurídicas para que las
industrias tengan como
objetivo tomar decisiones de
negocio en base al interés
público.

También podría gustarte