Está en la página 1de 38

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR


ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Gestión de Centros de Distribución

TEMA:DISEÑO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN


DE UN CENTRO DE BEBIDAS GASEOSAS
DOCENTE:
● Müller Solón, José Antonio
ALUMNOS:

● Garcìa Casas, Jean


● Mestanza Deza, Yackelin
● Palacios Blas , Antonio
● Pomatanta León, Elder
● Quispe Romero , Olenka
● Reque Rodriguez, Diana
Trujillo – Perú

Junio - 2019
2
3

Índice
1. Localización del centro de distribución 5
1.1. Localización por el Método de Ponderación de factores 5
1.2. Método de centro de Gravedad. 8
2. Distribución del centro de distribución 10
2.1. Identificación de Zonas: 10
2.2. Tabla Relacional: 11
3. Sistema de almacenaje y tipo de palets requeridos 1
3.1. Sistema De Almacenamiento. En Bloque 1
4. Sistema de localización y codificación de materiales 3
4. Medios De Manipulación Y Transporte Interno De Mercancías. 8
4.1. Medio de manipulación interno 8
5.1.1 Grúa horquilla. 8
4.2. Transporte interno de mercancías 9
9
5. SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD 10
5.1. señal de advertencia o precaución: 12
5.3. señal de evacuación: 14
5.4. señal de obligación: 15
5.5. señal de prohibición: 16
5.6. señal de protección contra incendios 16
5.7. señales fotoluminiscentes: 17
5.8. Riesgos En General. 17
5.9. Mapa de riesgo 19
Bibliografía Error! Bookmark not defined.
4

DISEÑO DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE UN CENTRO DE BEBIDAS


GASEOSAS
En el año 2018, según Diario Gestion (2018)de diciembre del 2018 a febrero del 2019 los
consumos de bebidas gaseosas en el Perú fueron de 5 millones de litros, 13% más respecto a
los anteriores meses

Asimismo, según, la INEI (2015) la región que tiene mayor consumo de bebidas gaseosas en
la costa, el cual tiene n promedio per cápita anual de 30 litros 600 mil litros al año, en el
ámbito geográfico el área urbana es el que tiene la mayor cantidad de consumo que el área
rural.

Consumo de bebidas gaseosas 2015-2016

Selva
Costa
29%
39%

Sierra
32%

Costa Sierra Selva

Gráfico n1. Consumo promedio per cápita anual de bebidas gaseosas, según el ámbito
geográfico
5

Tabla n 1.
Participación de mercado a nivel provincias

Categoría/ 2009 2010 2011


ciudad
Arequipa 58.1% 58.6% 61.0%
Chiclayo 48.5% 48.0% 52.3%
Cusco 66.4% 66.0% 64.8%
Ica 66.1% 61.0% 56.2%
Piura 51.8% 49.6% 64.2%
Trujillo 68.3% 68.0% 73.1%
Huancayo 50.9% 49.0% 47.7%
Nota. Evolución del mercado de Bebidas Gaseosas. En
el se puede observar cómo la demanda de bebidas crece
cada año en el Perú. Recuperado de INEI 2011

1. Localización del centro de distribución


1.1.Localización por el Método de Ponderación de factores
Para determinar la localización del centro distribución se ha utilizado el método
Qualitative Factor Rating (QFR) o de Puntajes Ponderados el cual es un método de
ponderación de valores cuantitativos a posibles localizaciones .Primero , se selecciona
los principales factores y a estos se les ha asignado un peso para determinar su
importancia relativa, luego para poder seleccionar la ubicación más idónea se le asigna
un valor dentro de una escala (1-10), se ponderan los pesos del ( 1%-100%) y se suman
los resultados para cada posible ubicación, el resultado más alto, será la ubicación
escogida.

Se han seleccionado para esta ponderación de ciudades de Trujillo, Lambayeque y Piura,


porque son los que geográficamente se encuentran más cerca de nuestro mercado
potencial en el norte del país debido a que estas regiones presentan una importante oferta
comercial. Los factores relevantes escogidos:
6

● Ubicación Geográfica: Es considerado el punto más importante ya que es vital que


este se ubique en un punto accesible a todas las ciudades donde se va distribuir. Se le
asigna un valor de 0.25
● Accesibilidad. Va evaluar la facilidad con la que los proveedores, trabajadores y
clientes pueden llegar al centro de distribución. Se le asigna un valor de 0.20
● Transporte .es considerado un factor sumamente importante ya que por ser un centro
de distribución va a ver una gran cantidad de circulación de carros distribuidores. Se
le asigna un valor de 0.2
● Clientes. Se evalúa la cercanía a nuestro mercado potencial. Puesto que la distancia
no debe de ser un impedimento para atender a los clientes. Se le asigna un valor de
0.15
● Mano de obra. La disponibilidad de personal adecuado para el funcionamiento del
centro de distribución. Se le asigna un valor de 0.1
● Proveedores. es factor va evaluar la cercanía de nuestros principales proveedores. Se
le asigna un valor de 0.1
7

Tabla 3.

Método de ranking de factores

Ponderación de Factores de las Principales ciudades del Norte del País

Factor Ponderació Trujillo Lambayeque Piura


n (Parque
Industrial
Esperanza)

Ubicaciòn 0.25 40 10 70 17. 50 12.


Geogràfica 5 5

Acesibilidad 0.2 80 16 50 10 60 12

Transporte 0.2 55 11 60 12 50 10

Clientes 0.15 40 6 80 12 50 7.5

MOD 0.1 70 7 60 6 60 6

Proovedores 0.1 50 5 90 9 50 5

TOTAL 55 66.5 53

Nota. Los factores han sido ponderados del factor de mayor importancia al de menor importancia para el
sector y la demanda.

 Resultado.

Encontrando como mejor resultado según el cuadro de ponderación la mejor ubicación del
centro de distribución estaría en Lambayeque, de acuerdo a los factores indicados.
8

1.2.Método de centro de Gravedad.


Para determinar la localización del centro distribución de bebidas gaseosas, se aplicó el
método de centro de gravedad ya que esta nos permite considerar la ecuación de las
coordenadas de la posible ubicación del centro de distribución, de esta manera podemos
utilizar ese parámetro como un indicador de la demanda esperada.

Tabla 2
Demanda de bebidas gaseosas por ciudad

LOCALIZACIÓN DEMANDA lt/per


La Libertad 198599
Lambayeque 221878
Piura 258279

Nota. Consumo de bebidas gaseosas en litros por persona. Recuperado de INEI 2018

Para ello se ha seleccionado como mercado objetivo a los niveles socioeconómicos

Tabla 3
Instituto Nacional de Estadística e Informática
NIVEL SOCIECONÓMICO
C D E TOTAL
LA LIBERTAD 33.4% 34.7% 21.1% 89.2%
LAMBAYEQUE 14.8% 36.9% 45.7% 97.4%
PIURA 21.8% 37.7% 36.4% 95.9%

Nota. Porcentaje del consumo de bebidas gaseosas por nivel socioeconómico en cada ciudad Recuperado de INEI
2018
9

Tabla 4
Clasificación por edad y nivel socioenomico de la población objetivo
Poblacion por NSE Población Consumo Demanda
edad (10 - Objetivo (lt/persona)
Ciudad 60)años
La Libertad(parque industrial 1457100 89.2% 1299733.2 15.28% 198599
la Esperanza)
Lambayeque( auxiliar 992300 97.4% 966500.2 22.36% 221878
Panamericana Norte 779)
Piura ( parque industrial Piura 1394600 95.9% 1337421.4 18.56% 258279
futura)
Nota. Demanda según edad de la población objetivo y las posibles ciudades de ubicación del centro de distribución
de bebidas gaseosas

Una vez determinado esto, podemos ya aplicar el método de centro de gravedad.

 Coordenada X del centro de gravedad= -6.515860682


 Coordenada Y del centro de gravedad = -79.95402957
10

-6.515860682 ;-79.95402957

Figura 1: Localización por el método del centro de gravedad

 Resultado.

Como podemos observar, el análisis de centro de gravedad nos indica que debemos de
localizar nuestro centro de distribución en la región Lambayeque.

2. Distribución del centro de distribución


Para darle una correcta distribución al centro de distribución, se procede a realizar lo
siguiente:

2.1. Identificación de Zonas:


1. zona de carga
2. 2.zona de descarga
3. zona de recepción
4. zona de almacenaje
5. zona de picking
6. 6.zona de expedición
7. zona de oficinas administrativas
11

8. zona de servicios
9. 9.zonas especializadas
10. 10.parcking de vehículos
11. zona de seguridad

2.2. Tabla Relacional:

Fuente: Elaboración Propia


12
13

2.3. Diagrama Relacional de Recorrido

Fuente: Elaboración Propia


1

2.4. Distribución Total del Centro

3. Sistema de almacenaje y tipo de palets requeridos

3.1. Sistema De Almacenamiento. En Bloque


El sistema de almacenamiento en bloque, también llamado Almacén Compacto, se basa
principalmente en el apilamiento de mercancía una sobre otra, directamente desde el suelo, en
forma de bloques compactos en el almacén.

Su uso va dirigido tanto para productos paletizados como para no paletizados y se recibe en
cantidades por cada una de las referencias. En ocasiones, es posible que esto se haga en filas,
dejando pasillos para el ingreso y salida tanto de trabajadores como de maquinaria.

Figura # : Sistema de almacenamiento en bloque

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DRIVE IN


También es conocido como un sistema de almacenamiento compacto o sistema de
almacenamiento por acumulación, debido a la propia forma que tiene de organizar los
productos en forma perpendicular al suelo (en forma vertical).

Dentro de las características que se mencionan en este tipo de sistemas de almacenamiento, se


encuentran la de su alta capacidad para almacenar carga y de referencias de mercancía de gran
peso.
2

Este sistema puede ser combinado con el sistema de almacenamiento tradicional. El empleo
de este sistema de almacenamiento permite obtener los beneficios del apilado en bloque y el
de estanterías.

Figura # : Sistema de almacenamiento Drive in

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL


Este sistema sirve para almacenar productos dependiendo del tamaño de los mismo, tal como
en el caso de gaseosas y otras bebidas.

Este sistema de almacenamiento es un sistema universal, conocido como un almacenamiento


general, el cual permite un fácil acceso a los productos que se almacenan, ofreciendo la opción
al montacargas de manipular los productos.

Figura # : Sistema de almacenamiento Convencional


3

 Conclusión.

Podemos afirmar que, de los tres sistemas de almacenamiento mencionados anteriormente, el


sistema de almacenamiento por bloques será el que se implementará debido a sus características y
beneficios que éste sistema aporta, tales como evitar incurrir en costes de infraestructura especial.,
buen uso de superficie disponible y además brinda un control visual del stock disponible.

TIPO DE PALLETS EMPLEADOS:


En la Industria de las Bebidas son necesarios los pallets Europeos (1200 mm * 800 mm) de dos y
cuatro entradas y también los pallets universales (1200 mm * 1000 mm )

Figura #: Pallets de cuatro y dos entradas

4. Sistema de localización y codificación de materiales


4.1. Sistema de Localización

4.2. Codificación de materiales

El centro de distribución de gaseosas emplea el siguiente sistema de codificación para sus bebidas:

- Las dos primeras letras son para la marca de gaseosas: IK (Inca Kola), CC (Coca Cola), SP
(Sprite), FA (Fanta), OR (Oro), VI (Viva) y GN (Guaraná).

- El siguiente dígito es para el tipo de envase: 1 (Plástico), 2 (Retornable), 3 (Vidrio) y 4 (Lata).

- Los siguiente tres números identifican lo títulos concretos de la bebida.


4

- El último dígito sería un dígito de control calculado multiplicando los números que componen el
código por su posición, sumando luego un uno para las bebidas con azúcar, y un dos para las
bebidas sin azúcar. Una vez hecha la suma, se irán sumando los dígitos del resultado hasta que
quede un número de una sola cifra.

Tabla 3.
5

Productos de la marca INKA KOLA

Tabla 4
6

Productos de la marca COCA COLA

Tabla 5
7

Productos de la marca FANTA


8

4. Medios De Manipulación Y Transporte Interno De Mercancías.


La rotación de mercancía era mediante la regla FEFO (Los productos que están cercanos a la
fecha de vencimiento, son los primeros que se despachan). Ubicando el producto fresco detrás
y sacando al alcance de la mano el producto más antiguo del negocio.

4.1.Medio de manipulación interno


5.1.1 Grúa horquilla.
Considerado optimo por el sistema de almacenamiento en bloque ya que Una grúa
horquillan es un equipo de elevación que sirve para cargar y transportar materiales de gran
peso y tamaño. Lo hace a través de dos uñas de diferentes largos.

 Grúa Horquilla mecánica.


La cual será utilizada para el transporte de palets desde el almacén hasta los
camiones de reparto
9

4.2.Transporte interno de mercancías


 Estabilizadores de Cargas.

Diseñadas para el transporte de cargas inestables, tales como bebidas gaseosas,


bebidas de malta, agua embotellada y contenedores vacíos. Los estabilizadores de
cargas, al asegurar bien la carga de la tarima, permiten aumentar la velocidad y la
eficiencia de los procedimientos de manipulación.. (Cascade Corporation, 2015)

Figura #: Estabilizadores de carga.


10

 Transpaleta eléctrica y mecánica.

Para las bebidas en presentación de vidrio y lata.

Es el medio más simple y más empleado en los almacenes modernos. En sus dos
versiones, transpaleta manual y transparenta eléctrica, se trata de equipos de
transporte, no de elevación. se pueden emplear para realizar múltiples trabajos tales
como la carga y descarga de camiones, el traslado en distancias cortas de palets y
contenedores, los cuales van a servir como medios auxiliares de apoyo en las
operaciones de Picking. Las manuales las maneja un operario que debe ir a pie,
mientras que, en las eléctricas, la persona puede ir a pie o montada en ellas, según el
modelo. (Mecalux, 2019)

Figura #: Transpaleta mecánica y eléctrica

5. SEÑALIZACIONES DE SEGURIDAD

En relación con las señalizaciones de seguridad que debe contar todo centro de distribución, se
tomará en cuenta La Norma Técnica Peruana 399.010-1 2016, elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Seguridad contra incendios, establece los requisitos, para el diseño, colores
de seguridad y de contraste, símbolos gráficos, formas geométricas y dimensiones de las señales
de seguridad, así como de las franjas de seguridad. (Cárdenas Carrasco & Madriz Aguilar, 2016)

Esta norma, se aplica a las señales de seguridad que se deben utilizar en todos los locales públicos,
privados, turísticos, recreacionales, locales de trabajo, industriales, comerciales, centros de
reunión, locales de espectáculos, hospitales, locales educacionales, así como lugares residenciales;
11

con la finalidad de orientar, prevenir y reducir accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control
de las emergencias a través de colores, formas, símbolos y dimensiones.

De acuerdo a la NTP comentada, la señalización mínima que debe llevar una instalación es:

 Señales de escape o evacuación.


 Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios.
 Se debe señalizar los riesgos en general.
 Mapa de Riesgos.
 Señalizaciones las zonas seguras en caso de desastres naturales.

Por lo tanto, se procede a identificar los diferentes tipos de señalizaciones de seguridad que debe
tener toda organización.

Primero identificaremos los colores empleado en seguridad:


12

Tabla #
Colores de seguridad en un ambiente
COLORES EMPLEADOS
EN LAS SEÑALES DE Significado y Finalidad
SEGURIDAD
Prohibición , materiales de prevención y de lucha
ROJO
contra incendios

AZUL obligación

AMARILLO riesgo de peligro

VERDE información de emergencia

Nota: Colores que se emplean en general en ambientes donde puedan ocurrir situaciones que puedan provocar
accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan
importancia desde el punto de vista de la seguridad

 Por lo tanto, se procede a identificar los diferentes tipos de señalizaciones de seguridad


que debe tener un almacén de bebidas as gasificadas. (Defensa Civil, 2014)

5.1.señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un peligro


o de un riesgo.

Figura #: Peligro de muerte


13

Figura #: atención riesgo eléctrico

Figura #: Cuidado Transito De


Montacargas

5.2.señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y


equipos de emergencia.

Figura #: Zona Segura En Caso De


Sismo
14

Figura #: Salida

Figura #: Salida de emergencia

5.3.señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de


emergencia a las zonas de seguridad

Figura #: Ruta De Evacuación

Figura #: Ruta De Evacuación


15

5.4.señal de obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de


seguridad personal.

Figura #: señal de obligación

Figura #: Vía obligatoria para


peatones
16

5.5.señal de prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento


susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.

Figura #: Prohibido Fumar

Figura #: Prohibido Transportar


PERSONAS

Figura #: Prohibido los ingresos

5.6.señal de protección contra incendios: Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e
identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.
17

Figura #: extintor

5.7.señales fotoluminiscentes: Son aquellas señales que emiten luz como consecuencia de
la absorción previa de energía luminosa. Este efecto es temporal.

Figura #: foto luminiscentes

5.8.Riesgos En General.

Según La norma técnica peruana establece algunos principios adicionales de dentro del almacén
que los conductores de vehículos deberían:

1. Prestar la atención necesaria antes de transportarse en la planta.


2. Conducir con prudencia.
3. Respetar los límites de velocidad y las distancias de seguridad.
4. Tener buena visibilidad en todo momento.
5. Asegurarse de que funciona correctamente y sin riesgo.
6. Llevar la carga equilibrada.
18

Además, todo almacén deberá contar con:

 Áreas delimitadas para la circulación por los senderos delimitados y recorrido de las
maquinarias.
 Luces de emergencia: Se ha considerado una luz de emergencia con alarma para el área de
descarga de insumos.
19

 Extintores, la cantidad de extintores dependerá de las áreas del almacén


 Alarmas contraincendios.
 Vigilantes en Salida de Emergencia.
 El personal deberá ser capacitado constantemente en cada punto de posibilidad de peligro.
 Se deberá llevar un registro de accidentes y un registro de medidas correctivas.
 Brigadas de seguridad mínimo una de primeros auxilios, evacuación, incendios.
 Todo personal nuevo deberá ser conocedor de las políticas de seguridad antes de ingresar
a las áreas.

5.9. Mapa de riesgo


Mediante la evaluación realizada en el almacén de productos terminados se lograron identificar
los riesgos que pueden originarse con mayor frecuencia de exposición dentro de área del
almacén, así mismo se lograron valorar a como lo establece la normativa (anexo #).
20

6. MEDIOS DE TRANSPORTE REQUERIDO


Para el transporte y distribución de gaseosas Coca Cola a nivel local, es necesario contar con flota
de camiones, con buena capacidad de carga, de manera que se reduce el número de viajes y el
tiempo de entrega y abastecimiento de los productos a todos los clientes de la industria. Es por
esto que para el circuito de ventas, se necesita camiones que puedan tener una mejor movilización
y rápida entrega en los despachos a las tiendas (clientes) y que genere una confianza en que los
productos llegaran de la misma forma que salieron de la planta de producción. Los camiones
mantienen su tamaño, puesto que la cantidad solicitada por los clientes no puede variar mucho
por la preferencia y demanda que tiene Coca Cola, es por esto que el camión indicado para la
distribución tiene las siguientes características en la siguiente tabla.

Tipo de vehículo Cap. de carga Alto Largo Ancho PRODUCTOS

 DOS EJES
De De De
 P.B.V.: 13.19T Hasta 14 PAQUETES: 250
3.44 7.63 2.63
 PESO NETO: Toneladas CAJAS: 300
metros metros metros
8.65T
 TARA: 4.54T
 TIEMPO DE
REPARTO DE
TODA LA
MERCANCIA: 8
HORAS
21

7. KPIS.

Bibliografía
Cárdenas Carrasco, M. J., & Madriz Aguilar, M. (2016). Evaluación de Riesgos laborales en el almacén de
productos terminados, del área de operaciones en la empresa “Industria Nacional de Refrescos
Coca Cola FEMSA en el periodo Agosto-Noviembre 2016”. Nicaragua .

Cascade Corporation. (2015). Aditamentos, horquillas y Accesorios para montacargas. . Obtenido de


http://www.corinrentup.com.uy/newspdf/accesorios.pdf

Defensa Civil. (2014). señales de seguridad .

Diario Gestion . (2018). Importación de agua embotellada se duplicó, pero disminuyó la de gaseosas en
el último verano. GESTION .

INEI. (2015). Encuesta Familiar de presupuesto Familiares .

Mecalux. (2019). La transpaleta eléctrica y manual. Obtenido de https://www.mecalux.es/manual-


almacen/carretillas/transpaletas
22
1

ANEXO #
2

Caracterización de los Riesgos existentes en el almacén de bebidas gaseosas.


3

También podría gustarte