Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
NUCLEO LARA

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA, COMO PROCESO Y COMO


FACTOR DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

JUNIO DE 2019
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
NUCLEO LARA

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA, COMO PROCESO Y COMO


FACTOR DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Programa: Ingeniería Civil


Semestre: I
Materia: Seminario I
Prof.: Daniel González

Participantes:
Ana María Aguilera, C.I.:
Frederick Rodríguez, C.I.: 26.424.852
Valmore Coronado E., C.I.: 10.031.568
Jhon Castillo, C.I.:
ÍNDICE
Pag.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ..................................................5
EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO
(DEFINICIONES BÁSICAS, ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE
CONOCIMIENTOS) .........................................................................................6
DIFERENCIA ENTRE CONOCER Y SABER. LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y TIPOS) ...........8
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO
Y TECNOLÓGICO NACIONAL ...................................................................... 14
IMPORTANCIA DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, PARA
EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL ....................................................... 16
CONCLUSIONES .......................................................................................... 19

3
INTRODUCCIÓN

Los factores que pueden generar el desarrollo de un país son muy


diversos, entre ellos se destaca actualmente el conocimiento. La capacidad de
los países, o sea de su población, para aprender es un factor que puede
estimular el desarrollo económico y social. Los patrones competitivos de este
mundo globalizado muestran la importancia de poseer una población
superiormente instruida y capaz de asimilar las nuevas tecnologías. Por otra
parte, los altos precios de los servicios profesionales, sector donde se
desenvuelven muchos países desarrollados, ha sido el motor del crecimiento de
muchas economías del mundo.
Muchas veces el desarrollo es estudiado solo desde el punto de vista
económico; sin embargo, su análisis debe contemplar también los aspectos
sociales, políticos y culturales. En este sentido el conocimiento juega un papel
importante, ya que mediante dicho conocimiento y el aprendizaje de la cultura,
la historia, el arte, etc., es que los países conservan sus tradiciones y defienden
su identidad.
La educación de las poblaciones es, por tanto, una cuestión de
estrategia nacional, creadora de valor a largo plazo. Pero la instrucción o
educación básica es solo una condición de partida para el desarrollo; también
es necesaria una comunidad científica al servicio del país y que responda a las
necesidades de su población. Antes y ahora la articulación de la agenda del
desarrollo social a los problemas de la ciencia y la tecnología es una cuestión
esencial.
Es importante conocer que este trabajo va dirigido a la problemática del
conocimiento y la ciencia como agente generador del desarrollo. Se hace
referencia a la teoría del hombre como centro y motor del desarrollo económico
y social.

4
OBJETIVOS GENERALES

1. Reflexionar sobre el conocimiento y el desarrollo tecnológico, como


factores fundamentales, unificantes e insustituibles para el desarrollo
social, económico, político, cultural de los pueblos.
2. Distinguir a la educación de las poblaciones como herramienta para el
esparcimiento del conocimiento, y por tanto, una cuestión de estrategia
nacional, creadora de valor a largo plazo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los factores esenciales del conocimiento como problema y


como proceso.
2. Conocer los orígenes, características y tipos de conocimiento presentes
en las sociedades humanas.
3. Reconocer al conocimiento como elemento imprescindible para el
desarrollo.
4. Entender el método de investigación científica como proceso racional y
lógico para plantear problemas de investigación y conseguir respuestas
necesarias para el desarrollo.
5. Reconocer la importancia del conocimiento para el desarrollo científico
y tecnológico nacional.
6. Valorar la importancia del proceso de gestión del conocimiento, para el
desarrollo humano y social.

5
1.- EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO
(DEFINICIONES BÁSICAS, ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE
CONOCIMIENTOS)
¿Qué es el Conocimiento? Es el entendimiento, inteligencia, razón
natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los
objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto
de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la
experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples
datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello
necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión
ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo
probable y de lo aparente.
El conocimiento como problema
Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar
actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe
ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que se
intenta conocer.
El conocimiento como proceso
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a
modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y
desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que hoy resultan
sencillas, como edificar una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar
la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después de cuidadosas observaciones
de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la
reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras,
el conocimiento elemental de la geografía, etc.
Origen del conocimiento. El conocimiento tiene su origen en la
percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en

6
la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.
El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,
operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario
seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y
consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado
mediante el método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la
investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada,
donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro
mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En
cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias
personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito
Tipos de Conocimiento
Conocimiento Empírico.- Se define como el conocimiento basado en
la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las
diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces
por instinto y no pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se
genera no implica a la ciencia o leyes. Es así que existen personas con gran
dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educación alguna.
Conocimiento Científico.- A diferencia del conocimiento empírico el
conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico,
verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional,
provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. Cabe indicar que para
esto se utiliza también el método científico que aparte de otras cosas muchas
veces empieza trabajando en base a algo empírico que necesita ser probado.
Conocimiento Explícito.- A diferencia del conocimiento tácito, de este
sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somos conscientes de ello. Por esto
es más fácil de transmitir o representarlo en un lenguaje, debido a que sus
características son: ser Estructurado y Esquematizado
Conocimiento Tácito.- Es conocido como el tipo de conocimiento
inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos

7
implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos
cuenta de su contenido.
Conocimiento Intuitivo.- El conocimiento intuitivo está definido como la
aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su
experimentación o percepción. Esto quiere decir que no es una especie de
sensación vaga sobre algo, sino que se establece como la visión clara y directa
de experimentar las cosas en su forma original.
Conocimiento Revelado.- Este tipo de conocimiento implica que todos
los fenómenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una
actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano. Se da
sobre algo oculto o un misterio que alguien desea manifestar o se pretende
conocerlo.

2.- DIFERENCIA ENTRE CONOCER Y SABER. LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA (DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y TIPOS)
Conocer indica un contacto consciente con el objeto conocido a través
de la experiencia y, en concreto de la percepción, en oposición a “saber” que es
un conocimiento por conceptos o ideas. Saber es así exclusivo y propio del
hombre mientras que, tanto los hombres como los animales conocen: se
conocen cosas se sabe verdades o proposiciones verdaderas.
Conocer es además un proceso perceptivo directo e inmediato, que se
justifica por sí mismo; saber en cambio es un proceso indirecto, mediato e
inferencial, esto es apoyado en razones.
El conocer es propio de lo animal, se da de manera pura. El saber es
propio del ser con razón que tiene la capacidad de razonar y de aprender.
La investigación científica
El método de investigación científica es un proceso racional y lógico que
consiste en plantear problemas de investigación y darles respuesta. En este
proceso el marco teórico actúa como un modelo orientador de las decisiones
que hace el investigador. Las etapas se han organizado con un criterio
académico donde se puede apreciar su consistencia conceptual y la coherencia
entre ellas. Las primeras cinco etapas se las denominan Eje de Decisiones para
una Investigación (EDI) y con base a ellas se redacta el respectivo proyecto de

8
investigación. En el informe final de una investigación se añaden básicamente
los resultados y las conclusiones.
Características:
La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:
El objeto. Aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre
el que se investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo
no es completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica
y espacial. Si un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que
cuestiones que se tomaban como indudables en una investigación pasen a ser
descartadas por una nueva.
El medio. El conjunto de técnicas adecuadas para realizar la
investigación. Esto también será temporal, pero se ha establecido un método
científico con el que se cree que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que
las proposiciones sean fidedignas. El método científico consiste en la
observación, luego la recolección de los datos relevantes de esa observación,
a partir de ello formular la hipótesis, realizar la experimentación que la constata
y a partir de ello elaborar una conclusión. En el paso de la hipótesis es donde
interviene la capacidad del científico, que puede estar equivocado: en ese caso,
luego de la conclusión podrá volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa.
Algunas disciplinas, como la investigación histórica, cuentan con otra clase de
métodos que involucran a las fuentes primarias o secundarias.
La finalidad de la investigación. Las razones por las que se puso en
marcha la investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos
(información), otra parte puede vincularse con la elaboración y demostración de
una teoría o modelo. La investigación apunta también a obtener metodología
auxiliar, y a crear métodos o instrumentos nuevos de contraste.
La investigación científica también puede clasificarse desde distintos
ámbitos:
Etapas del proceso de investigación científica
 Definición del problema de investigación
El proceso de investigación empieza definiendo un problema de
investigación, que consiste básicamente en una interrogante ante la cual la
ciencia no tiene respuesta. Definir implica delimitar un aspecto de la realidad

9
para investigarlo. Operativamente, un auténtico problema de investigación
científica debe cumplir tres requisitos:
a) CONCEPTUAL. El aspecto o interrogante sobre la realidad no se
conoce, la ciencia disponible no tiene respuesta, o no se puede deducir la
respuesta de la ciencia actual, pues no existen elementos comprensivos y
explicativos sobre las características, los procesos, la esencia, el origen o
dinamismo del asunto planteado.
b) METODOLÓGICO. Para conocerlo o dar respuesta a la
interrogante planteada se requiere inevitablemente seguir el método de
investigación científica, o sea, que no es posible responder la interrogante
directamente mediante alguna técnica. Es necesario ser rigurosos con el
concepto de método de investigación, que es diferente a otros procedimientos.
c) ACADÉMICO. El área temática y nivel del problema de
investigación planteado deben corresponder al campo científico o profesional y
al nivel académico que se propone la investigación. Este último requisito es sólo
pertinente para los espacios académicos (especialmente de las tesis de
licenciatura y grados), pues en la Universidad existen diferentes Escuelas
profesionales, especialidades y grados académicos, por lo tanto, las
investigaciones deben ser congruentes con el área y el nivel correspondientes.
 Elección de variables
Variables son los aspectos o cualidades de la realidad investigada que
varían entre los diferentes integrantes de las unidades de estudio y que pueden
ser observados con alguna técnica e instrumento. La elección de las variables
implica la intervención del marco teórico, la experiencia y la apuesta del
investigador que las propone como adecuadas y suficientes. Las variables se
deducen o están contenidas en el planteamiento del problema de investigación,
pero su elección es un acto racional y lógico, no existe una regla o mecanismo
seguro para saber qué variables o cuántas elegir.
No se estudia el problema de investigación como un todo, sino que
operativamente se lo reduce a algunas de sus características que se proponen
como representativas o potentes para responder el problema planteado; dichas
características son las variables. Esta reducción es ya una decisión cargada de
sentido y de valores (elementos del marco teórico).

10
Las variables deben ser definidas claramente, pues son términos
cualitativos o conceptos, y se debe justificar su elección, pues la realidad que
se pretende estudiar contiene infinitas variables, pero sólo algunas son
pertinentes o potentes para responder al problema de investigación específico.
Por lo común no se estudian las variables directamente, sino también se
las reduce a los llamados indicadores, los cuales se definen como formas de
observación o medición más concretas que las variables, susceptibles de
recogidas con los instrumentos, o sea, constituyen la forma final operativa que
adquiere una variable.
 Definición de los objetivos o las hipótesis
Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el
investigador se propone llegar respecto a cada variable elegida. En conjunto,
los objetivos buscan resultados cognoscitivos que resuelven el problema de
investigación propuesto. Las formas de conocimientos posibles en el proceso
de investigación se esquematizan en el concepto de propósito explicado
anteriormente.
Todas las variables deben se expresadas como objetivos así como no
pueden proponerse objetivos que no expresen alguna variable elegida. Un error
es añadir objetivos de intervención o las finalidades prácticas de la investigación
 Elección de la unidad de estudio
La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza
que posee las variables en su dimensión básica y que permite su observación
por medio de técnicas/instrumentos.
Si el problema de investigación es una pregunta frente a la cual la ciencia
no tiene respuesta, en esta etapa se debe elegir a quién va a responder a esa
pregunta o dónde se va a buscar la respuesta. La elección de la unidad de
estudio no es obvia o mecánica, si bien deriva de, y es coherente con, el
problema de investigación.
Generalmente, se tiene que optar por la unidad de estudio que se asume
como más potente y factible para observar las variables. Un procedimiento
lógico que proponemos para elegir la unidad de estudio se basa en responder
a las siguientes preguntas:

11
- ¿Dónde ocurren o quién posee las variables que plantea el
problema?
- ¿Cuál es la unidad de observación donde ocurre la variable?
Respondiendo estas dos preguntas, se puede identificar al objeto básico
como unidad de estudio, es decir aquello donde se harán las observaciones o
aplicarán los instrumentos. En algunos casos el investigador puede elegir más
de una unidad de estudio, por ser necesario para responder al problema de
investigación, pues las variables de interés pueden encontrarse en diferentes
objetos o cosas.
Los criterios para definir el tamaño y a los integrantes de las unidades
de estudio son aspectos técnicos y operativos que se deciden en la elaboración
del respectivo proyecto.
 Elección de técnicas e instrumentos
A continuación se debe diseñar o elegir las técnicas, los instrumentos y
el procedimiento para su aplicación más apropiados para lograr los objetivos de
investigación, para contrastar las hipótesis o para recoger datos y analizarlos.
Las técnicas se entienden como procedimientos definidos que producen
resultados definidos y los instrumentos como dispositivos de diferentes
cualidades que se ponen en contacto con las unidades de estudio para obtener
datos. Cada técnica usa instrumentos apropiados. El proceso de elección y
aplicación de las técnicas/instrumentos se denomina como metodología en el
proyecto de investigación.
Las tres principales técnicas generales de recolección de datos son:
- Los informes personalizados.
- La observación.
- Las mediciones físicas y biofisiológicas.
 Recolección de datos, aplicación de instrumentos o
contrastación de hipótesis
Esta etapa se desarrolla en la realidad y en las unidades de estudio
elegidas. Se aplican las técnicas e instrumentos según los instructivos
respectivos, usando los recursos en los plazos y procedimientos previstos y
necesarios. Se obtienen y registran los datos producidos por los instrumentos.
Suele ser necesaria la intervención de equipos diversos y terceras personas en

12
aspectos técnicos de la recolección de datos. El investigador es el director de
la investigación pero no necesariamente es quien recolecta los datos o realiza
todas las acciones técnicas.
La administración del tiempo es importante pues puede ser una variable
controlada o una definición contenida en el problema de investigación que debe
respetarse. La secuencia de todo el proceso de aplicación de las técnicas e
instrumentos debe evitar diversos errores y sesgos que invalidarían los datos
obtenidos.
Esta etapa proporciona la información necesaria asociada a los objetivos
y variables, con la cual el investigador elaborará resultados y arribará a
conclusiones o contrastará las hipótesis.
 Elaboración de resultados y conclusiones
Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los
cuales se organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la
forma en que se presentan dependen de las metas y formas de conocimiento
que se propusieron en los objetivos.
En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a
los resultados cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció
el proyecto, permite un tipo de resultados de forma estadística (correlación por
ejemplo).
 Elaboración del informe final y comunicación
La estructura, las técnicas o criterios para la redacción del informe final
deben seguir las pautas establecidas por la institución auspiciadora o la que
pertenece el autor. También la forma del informe varía según se vaya a publicar
en una revista científica o en una crónica periodística, sustentar en un Congreso
u obtener un grado académico.
Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el
consenso en la comunidad científica o entre las instituciones comprometidas
con el problema que se ha investigado. Este aspecto se suele descuidar en los
espacios académicos, donde la finalidad práctica de una investigación es la
sustentación del informe para obtener un grado, pero no suele existir un
compromiso mayor con la misma realidad investigada.

13
Tipos de investigación científica:
Según su propósito y su finalidad. Será investigación pura cuando
intente aumentar los conocimientos teóricos de una materia, mientras que será
investigación aplicada cuando los conocimientos apunten a una aplicación
inmediata a la realidad.
Según sus conocimientos previos. Podrá ser exploratoria, descriptiva
o explicativa: en el primer caso buscará una visión general de un nuevo tema
de estudio, en el segundo, quiere encontrar la estructura o el funcionamiento de
algo, y en el tercero, quiere encontrar las leyes que determinan esos
comportamientos.
Según los medios que se tengan que investigar. Se tratará de una
investigación documental cuando se base en análisis de datos obtenidos de
diferentes fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los datos
directamente desde el lugar donde se produce el hecho, y será experimental
cuando el propio investigador deba crear las condiciones para establecer la
relación causa-efecto del fenómeno.

3.- IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO


CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO NACIONAL
En las sociedades actuales, el conocimiento es reconocido como un
gran desafío a nivel económico, político y cultural, al punto de calificar de forma
justificada a las sociedades que emergen actualmente y logran mayores niveles
de desarrollo y calidad de vida. Además, el control del conocimiento en los
diferentes momentos de la historia de la humanidad ha estado acompañado de
desigualdades, exclusiones y conflictos sociales, lo que implica que día a día se
busque una mayor difusión del conocimiento para lograr una sociedad mejor
informada y que tome sus propias decisiones basadas en los hechos y la
evidencia.
El conocimiento es imprescindible para el desarrollo. Muchos autores
concuerdan que en la actualidad, el conocimiento no es solo otro recurso, sino
el único que, además, refiere una categoría adicional al recurso humano y lo
convierte en el activo más importante. En la actualidad los activos de capital que

14
crean riqueza no son la tierra, ni el trabajo físico, ni fábricas, son los activos del
conocimiento.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la
tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas
requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos
por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido,
como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada
tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación
de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente,
la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del
capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio
tecnológico.
Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados
permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del
aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones,
no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones
experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación
de innovaciones tecnológicas.
Las sociedades basadas en el conocimiento generan una mayor
concientización sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como
elemento clave para valorar y optimizar el uso de los bienes, productos y
servicios que posee un país generando ciudadanos con mayores competencias
para enfrentar los cambios actuales y ser más conscientes en sus decisiones
que promuevan bienestar social, respeto por el otro e igualdad.
Algunos de los retos de la sociedad, que la ciencia debería asumir como
suyos, en los próximos años, tienen que ver, por ejemplo, con atender el
crecimiento de la población, con la urgencia de asegurar un desarrollo
sustentable, con la satisfacción de las crecientes necesidades básicas y
aspiraciones de las que serán cinco mil millones de personas pobres en el
mundo en menos de veinte años, con el aprovisionamiento de empleos frente a
los cambios tecnológicos, entre otros. Pero en América Latina y el Caribe,
considerada como la región más inequitativa del mundo y que requiere un fuerte
desarrollo científico-tecnológico para ayudar a contrarrestar la creciente miseria,

15
se reporta un reducido nivel de atención en ciencia, y el poco existente se estima
que está centrado solo en grupos minoritarios de población, agravando así la
inequidad.

4.- IMPORTANCIA DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO, PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este
recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos
de conocimiento circulen mejor. Lo que gestionamos en realidad, pues, no es el
conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace
posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de
conocimiento. (Canal, Agusti. 2003).
El motivo que originó la aparición de la Gestión del conocimiento ha sido
la incapacidad de las prácticas gerenciales tradicionales para administrar
eficientemente el conocimiento tácito y su transformación a explícito. Si este no
se gestiona de alguna forma, ya sea almacenándolo, o haciéndolo circular, o
gestionando las competencias de quienes participan en esa realidad, se corre
el riesgo de perder el principal factor diferenciador que promueve la sinergia en
la innovación o en el cambio.
Gestión del conocimiento y desarrollo.
El desarrollo desde un punto de vista económico es la capacidad de
generar riquezas, que permite mantener o aumentar la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes. Un incremento en los índices económicos
de un país o en los índices de desarrollo humano no siempre es reflejo de
desarrollo. Para que este crecimiento se convierta en prosperidad, debe tener
una tendencia creciente sostenida en el tiempo.
Producto del desarrollo de las tecnologías, la comunicación, la
globalización de la economía y la internacionalización de las empresas; el
conocimiento ha pasado a ser un factor de producción que establece las
diferencias en el desarrollo. Esto significa que los países con mayores
posibilidades de desarrollo son precisamente los que tienen una población
mejor educada y que por tanto puedan aprender tecnologías e innovar. De ahí

16
que el conocimiento sea en la actualidad un factor de producción de riquezas
para los países.
La consideración del conocimiento como factor de desarrollo no es
totalmente nueva en las teorías económicas. Otros pensadores como David
Ricardo y Carlos Marx, ya habían demostrado la importancia del aprendizaje en
el aumento de la especialización del trabajo, lo cual podía traducirse en aumento
de la productividad del capitalista. La diferencia en la actualidad es que el
conocimiento ha pasado a ser el factor más importante de producción.
La capacidad de generar conocimientos permite a las naciones
aumentar su competitividad, sin embargo las estrategias de incremento de estos
conocimientos pueden ser variadas, y muchas veces acrecientan la brecha
entre los países pobres y los ricos, en lugar de disminuirlas.
Una población instruida es por tanto, la clave para el incremento de la
competitividad de las empresas propias del país, pero además estimula la
captación de inversiones extranjeras. Al convertirse el conocimiento en un factor
que puede aumentar la competitividad de los países, las políticas educacionales
han pasado a ser un asunto de estado con repercusión económica a largo plazo;
es por eso que la educación es uno de los temas más debatido en las cumbres
de las Naciones Unidas y es uno de los objetivo del milenio. Aunque no todos
los países con mejores sistemas escolares son los que se encuentran a la
cabeza del desarrollo es indiscutible que la escolarización no es solo cuestión
de mejoramiento social.
Por otra parte, los índices de instrucción explican ciertos patrones en
cuanto a los sectores económicos en los que los países se desarrollan más. Los
países con altos índices de analfabetismo están dedicados a actividades
agrícolas y de industria básica, sin embargo los países con altos niveles
intelectuales se encuentran dedicados a actividades de servicios e
investigación.
Es importante señalar que el sector vinculado a los servicios es el que
genera mayores ingresos a los países, pues la alta cotización de los mismos
está relacionada a que son sectores donde el empleo de conocimientos se
manifieste con más fuerza. Esta diferencia acentúa las discrepancias entre

17
países pobres y ricos ya que los países pobres con bajos niveles de escolaridad
tienen mayores dificultades para ofrecer servicios en el mercado internacional.
Por eso, los gobiernos de los países pobres deben invertir en la
educación a largo plazo para garantizar la educación de la población,
especialmente de los jóvenes que serán los recursos humanos con los que
cuenten los países en las posteriores décadas.

18
CONCLUSIONES

El desarrollo es un proceso humano, en el sentido de que los seres


humanos, y no los factores materiales, impulsan el desarrollo. La energía y las
aspiraciones de las personas que buscan el desarrollo constituyen la fuerza
motriz que impulsa el desarrollo. La conciencia de las personas puede decidir
la dirección del desarrollo. Su eficiencia, productividad, creatividad y capacidad
organizacional determinan el nivel de logro y disfrute de las personas. El
desarrollo es la realización externa de los potenciales internos latentes. El nivel
de educación de las personas, la intensidad de sus aspiraciones y energías, la
calidad de sus actitudes y valores, sus aptitudes y su información influyen en el
alcance y el ritmo del desarrollo. Estos factores, ya sea el desarrollo del
individuo, de la familia, de la comunidad, de la nación o del mundo entero, son
posibles si se establece al conocimiento, su desarrollo, su gestión y su
universalización, como elementos fundamentales para llegar a él.
Así, el sistema educacional de una sociedad es el medio más poderoso
para propagar y sustanciar nuevos desarrollos en todos los ámbitos. La
educación transmite a la sociedad el conocimiento colectivo de una generación
a otra. Equipa a cada nueva generación para enfrentar las oportunidades y
desafíos futuros con el conocimiento adquirido del pasado. Muestra a la
generación joven y las oportunidades que tienen por delante y, por lo tanto,
aumenta su aspiración de lograr más. La información impartida por la educación
aumenta el nivel de expectativas de los jóvenes. También equipa a los jóvenes
con la capacidad mental para idear formas para mejorar la productividad y
mejorar los niveles de vida colectivos.

19

También podría gustarte