Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

FRONTERA DE SULLANA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ECUACIÓN DE DISOLUCIÓN
PRACTICA N° 03

ASIGNATURA:
QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

AUTOR:

JUAREZ CAMACHO CARLOS DANIEL

DOCENTE: EBERT

SULLANA – PERÚ

2019
I. INTRODUCCION

Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados
de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales
características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la
concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos
ejemplos de soluciones son: agua salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los
refrescos y todas las propiedades: color, sabor, densidad, punto difusión y ebullición dependen
de las cantidades que pongamos de las diferentes sustancias.
La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor
cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.
En la naturaleza encontramos dos clases de substancias puras: los elementos y los compuestos;
las demás son mezclas. Una mezcla consiste en dos o más substancias puras, separables por
medios físicos. Su composición es variable y sus propiedades dependen de ésta y de las
propiedades de las substancias que forman parte de ella.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Preparar soluciones a partir de una solución madre

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Interpretar el concepto de Mol. Masa Molecular y Volumen Molecular. Plantear y


resolver problemas de aplicación de cálculos.
 Balancear ecuaciones
 Plantear y resolver problemas que involucren masa-volumen.
 Fortalecer los conceptos de molaridad, normalidad, P/V, P/P P/V

III. FUNDAMENTO TEORICO


Se define calor integral de disolución, como el calor trasferido en la disolución de un mol de
soluto en una cantidad determinada de disolvente.
El proceso de disolución de una sustancia suele ir acompañado de una absorción o
desprendimiento de calor que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre de “calor
molar de disolución”. Sin embargo, esta magnitud no es constante sino que depende de la
cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver
gradualmente una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada, la composición de la
disolución varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final.
El calor de disolución o entalpia de disolución (a presión constante) ΔHsoln es el calor generado
o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente. La
cantidad ΔHsoln representa la diferencia entre la entalpía de la disolución final y la entalpía de
los reactivos originales, como lo representa:

ΔHsoln = Hsoln - Hcomponentes

No es posible llevar a cabo esta medición, pero en un calorímetro a presión constante se puede
determinar la diferencia y por ende "ΔHsoln". Al igual que los otros cambios de entalpia, para
procesos exotérmicos el signo de ΔHsoln será negativo (-), y para procesos endotérmicos el
signo será positivo (+).

CALORÍMETRO: Un calorímetro consiste, en esencia, en un recipiente aislado térmicamente


y lleno de agua, en la cual se sumerge una cámara de reacción. En una reacción exotérmica, el
calor generado se transmite al agua y la elevación de temperatura resultante en ésta se lee
mediante un termómetro sumergido en ella. Cuando se trata de una reacción endotérmica, hay
que medir la reducción de la temperatura en vez de su incremento.

TERMOQUÍMICA:

La termoquímica es una rama de la física química que trata de los cambios térmicos asociados a
las transformaciones químicas y físicas. Su objetivo e la determinación de las cantidades de
energía calorífica cedida o captada en los distintos procesos y el desarrollo de métodos de
cálculo de dichos reajustes sin recurrir a la experimentación.

Para estudiar los efectos químicos térmicos que acompañan a las reacciones químicas, la
formulación de soluciones y los cambios físicos como la fusión o la evaporización.

Para determinar experimentalmente en un calorímetro, la energía absorbida o desprendida de


una reacción como es el caso particular del calor de disolución del carbonato de sodio, es
conveniente primeramente plantear una ecuación del balance general de calor en el sistema, es
decir:

(1)

En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién la cede. En el
caso particular que nos plantea el proyecto experimental, la reacción de disolución, resulta de la
forma:

A (s) + B (ac) = AB (ac) + Q disolución (2).

Notamos que al disolverse el compuesto "A" en el disolvente "B"; esta reacción de disolución es
la parte del sistema que cede el calor, y por lo tanto la ecuación (1) se transforma en:
(3).

Ahora, si analizamos "Qganado" éste debe corresponder a la cantidad de calor que absorbe la parte
del sistema calorímetro-agua contenida y además el soluto "A" que se agrega para realizar la
reacción de disolución, por lo tanto tenemos que:.

(4)

Si el proceso se realiza a "P = cte." entonces:

(5)

(6)

Aquí definimos los valores de "m Cp ΔT" como "K", la constante del calorímetro, que es la
cantidad de calor que absorbe el calorímetro por grado de temperatura. El término siguiente
corresponde al calor que absorbe el soluto, cuando a éste se le incrementa la temperatura desde
la temperatura ambiente hasta una temperatura mayor. Por lo tanto la ecuación (4) se transforma
en la ecuación (6), la cual nos permite plantear el balance de calor en el calorímetro, para la
reacción de disolución y así determinar el calor de disolución.

CONCENTRACIONES QUÍMICAS Y FÍSICAS:


Porcentaje por masa- masa:
Es la masa de soluto por cada 100 gramos de disolución. El porcentaje en masa se define como
los gramos de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 gramos de disolución.
Masa por volumen:
Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene
confundir ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la solución entre el
volumen de esta mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto entre el
volumen de la disolución.
Soluto entre el volumen de la disolución: Se suelen usar los gramos por litro (g/l) y a veces se
expresa como % m/v.

Porcentaje por volumen-volumen


Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen. Se suele usar para mezclas
gaseosas en las que el volumen es un parámetro importante a tener en cuenta. Es decir, el
porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse como
volumen de soluto/100 volúmenes de solución, o simplificadamente como % v/v.
Partes por millón: (abreviado como ppm) es la unidad empleada usualmente para valorar la
presencia de elementos en pequeñas cantidades (traza) en una mezcla. Generalmente suele
referirse a porcentajes en peso en el caso de sólidos y en volumen en el caso de gases. También
se puede definir como la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millón
de partes.
La molaridad (M): es el número de moles de soluto por litro de solución. Por ejemplo, si se
disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 ml de solución, se tiene una concentración de ese soluto
de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una solución de esta concentración normalmente se disuelve
primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 30 ml, y se traslada esa disolución a un
matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 ml.
La molalidad (m): es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente. Para preparar
disoluciones de una determinada molalidad en un disolvente, no se emplea un matraz aforado
como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando
con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente
valor.
La normalidad (N): es el número de equivalentes(n) de soluto (sto) por litro de disolución (sc).
El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total sobre la masa de un equivalente: n
= m / m eq. O bien, como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol,
dividido sobre la masa molar.
IV. MATERIALES

FIGURA N°02: Fiolas


de 100ml y 50 ml.

FIGURA N°01:
Probetas

FIGURA N°04: Agua


destilada

FIGURA N°03: Vasos


Precipitados

FIGURA N°06: Pipeta


graduada
FIGURA N°05: Dosificador
V. PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

𝑪𝟏 𝑽𝟏 = 𝑪𝟐 𝑽𝟐

SOLUCIÓN MADRE:

1 L de disolución NaCl, 1 molar

5.1. Preparar 100 ml de disolución de NaCl 0.1M :


𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
1M × 𝑉1 = (0.1 𝑀)(100 𝑚𝑙)

𝑉1 = 10𝑚𝑙

5.2. Preparar 100 ml de disolución de NaCl 0.05 M:


𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
1 𝑀 × 𝑉1 = (0.05 𝑀)(100 𝑚𝑙)
𝑉1 = 5 𝑚𝑙

5.3. Etiquetas:
5.3.1. Disolución NaCl 0.1 M
5.3.2. Disolución NaCl 0.05 M

5.4. Preparar 50 ml de NaCl 0.2 M:


𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
𝑂. 1𝑀 × 𝑉1 = (0.2 𝑀)(50𝑚𝑙)

𝑉1 = 10 𝑚𝑙

5.5. Preparar 50 ml de NaCl 0.1M:


𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
0.1𝑀 × 𝑉1 = (0.1𝑀)(50𝑚𝑙)
𝑉1 = 5𝑚𝑙
VI. RESULTADOS

6.1. Preparamos 100 ml de disolución de NaCl a 0.1 M =10ml:

FIGURA N° 07: De la
muestra madre sacamos una FIGURA N°08: Con la ayuda
cantidad en el vaso biquer. de la pipeta y el dosificador
extraemos 10ml y después 5ml
de la muestra madre de NaCl.

FIGURA N°09: Luego lo FIGURA N°10: Agitamos la


agregamos en la fiola de solución madre una vez que
100ml. esté en la fiola.
FIGURA N°12: Resultados
FIGURA N°11: agregamos de la muestra NaCl a 10ml y
agua destilada hasta donde 5ml en fiola de 100ml.
indique la fiola.

FIGURA N°13: Resultados


de la muestra NaCl a 10ml y
5ml en fiola de 50ml.
VII. CONCLUSIONES

Es muy importante tener presente el conocimiento de las expresiones que nos ayudan a conocer
algunas de las características básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular
soluciones de diferentes grados de concentración.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/26013669/4INFORME-DE-LABORATORIO-DE-
BIOQUIMICA-soluciones
https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/1/Manualdepracticas5-1504.pdf

 LEVINE, IRA N. “Fisicoquímica” 4a edición, editorial McGraw-Hill


Interamericana de España, 1996.

 MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, editorial Limuza, Décima quinta


reimpresión.
 PONZ MUZZO GASTON “Tratado de Química Física” 2da edición 2000.

También podría gustarte