Está en la página 1de 231

¿Qué es Fundación C E D IM - C H O L W U J C H O L N A 'O J?

La Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya, es una entidad


científica cultural e independiente que se dedica a la investigación, educación,
formación de recursos humanos, recopilación de información documental,
procesamiento y difusión de conocimientos, a través de publicaciones y
conferencias relacionadas con la Cultura Maya.

¿Quiénes integran la Fundación C E D IM ?

Lo integran un grupo de profesionales y empresarios de ascendencia Maya.


La conducción de la Fundación está a cargo del Consejo Directivo, cuyos
miembros desarrollan actividades en diferentes instituciones a nivel nacional.
La ejecución la realizan un director y equipos de profesionales según área de
trabajo.
Además, la Fundación cuenta con un buen número de socios, los cuales participan
académica y técnicamente.

Objetivos

• Contribuir a la sistematización y difusión del conocimiento sobre la


realidad étnica de Guatemala y los derechos históricos y humanos del
pueblo Maya.
•• Dromover el desarrollo social y científico del pueblo Maya y otros pueblos
que conforman la sociedad guatemalteca..
' Jf
¿Qué actividades realiza? .

• Ofrece documentación e información a profesionales, estudiantes


organizaciones de desarrollo.
•• Realiza investigaciones científicas sobre: Cultura Maya, Educac i mi.
Derecho Maya y Relaciones Interétnicas.
••• Desarrolla propuestas alternativas de educación para la población IV’
infantil y promueve la educación superior.
•••• Organiza foros en los que se discuten temas de interés dácionaI.
— Publica estudios relacionados con la Cultura Maya.

5a. Calle 20-15 Zona 11 Colonia Mirador I, Iximulew Guatemala, C.A.


Tel. (502)475-2^74 Fax: (502) 471-0857
Correo Electrodo: cedim@infovia.com.gt

. EDITORIAL SF.RV1PRENSA C A
TtLvFAX 2320237 2325424 - 2329025
TZOLKIN
L L
FUNDACION CENTRO DE
DOCUMENTACION E INVESTIGACION MAYA

EL TZOLKIN
ES MAS QUE
UN CALENDARIO

Walburga Rupflin-Alvarado

Ixímulew-Guatemala-, 1999
Primera edición, 1995. 1,000 ejemplares
Segunda edición, 1997. 1,000 ejemplares
Tercera edición, 1999. 1,000 ejemplares

Carátula
Alfonso Galicia

Separación de color e impresión


Editorial Serviprensa Centroamericana

Los Derechos sobre la presente edición pertenece a la Fundación Centro de


Documentación e Investigación Maya. Toda reproducción deberá ser autorizada.

Esta publicación se realizó con el apoyo de FAFO, Programa Noruego de Pueblos


Indígenas.

FUNDACION C ED IM
5a. Calle 20-15, Zona 11Colonia Mirador 1
!
Iximulew, Guatemala, C. A.
Tel.: (502) 475-2974 •Fax: (502) 471-0857
Correo Electrónico: cedim@infovia.com.gt

i
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Presentación
Sin duda, EL TZOLKIN es más que un calendario, como obra se ha vuelto una fuente de
consulta para académicos y numerosas personas deseosas de conocer más sobre el concier­
to del tiempo y los días, a tra\és del sistema calendárico desarrollado por los mayas desde
la antigüedad.

Tanto la primera como la segunda edición estimuló sumo interés en personas de ascenden­
cia maya y no mayas, por abordar una realidad tan profunda como es la espiritualidad
maya, que contiene la práctica de las ceremonias y rituales realizados en lugares públicos.

La espiritualidad maya, según se ha sabido siempre, ha existido como una espiritualidad


accesible a todos con su cuerpo de especialistas. Se entiende también que la espirituali­
dad maya, desde la ocupación europea de las tierras de Meso América, fue practicada de
una manera semi-reservada. mas no iKulta. debido a la persecución desatada en contra de
su práctica. Ahora se va difundiendo un cambio de actitud y de comportamiento de mayor
tolerancia, y se reconoce la espiritualidad maya como elemento cultural y con derecho a ser
practicada con libertad \ respeto. Ocultarla, cuando no hay persecución, sería una pérdida
para los mayas de hoy y del mañana, quienes buscan entenderla, practicarla e integrarla
como elemento de identidad.

Con el propósito de promover el estudio y conocimiento de nuestra espiritualidad maya, la


Fundación CEDIM publica la tercera edición de esta obra que es resultado del conocimien­
to práctico y de estudios realizados por nacionales y extranjeros, desde hace mucho tiempo.
Este conocimiento se ha verificado con los especialistas mayas que la practican hoy en día.

La espiritualidad maya se ha desarrollado a través de varios siglos, por ello esta obra no
pretende, de ninguna manera, ser la última ni la única palabra, nuestra intención es abrir la
reflexión y la discusión sobre la espiritualidad y sus representaciones. FUNDACION
CEDIM.
F

il
EL TZOLKIN es más que un calendario l

Indice
Introducción a la tercera edición .......................................................................................................................................... 1

Capítulo 1
Reflexiones te ó ric a s .................................................................................... 3

La teoría del control cultural ............................................................. 3

El tzolkin en los procesos de c a m b io ................................................. 10

Conceptos fundamentales en el estudio del tzolkin ........................... 11


El tzolkin como calendario....................................................... 11
Cultura, símbolo v sistema simbólico ..................................... n
Cosmovisión ............................................................................ 17
Calendarios como sistemas clasificatorios............................... *>0
R e lic ió n .................................................................................... 23

Capítulo 2
Testimonios del tzolkin en la historia ....................................................... 29

El tzolkin en la antigüedad................................................................. °9
Al minos ejemplos de la manera de representar el tz o lk in ........ ?9
El tzolkin en los mitos mavas ............................................................................................................... 33
Los significados sociales y religiosos de los calendarios mayas . .37

Testimonios sobre el tzolkin durante la época co lo n ia l ................................................... 44


Vocabularios .......................................................................................................................................................................... 44
Fray Diego de L a n d a ............................................................... 4S
El informe de fray Antonio Margil de Je s ú s .............................

El tzolkin, la cofradía y la costumbre................................................. 53


II EL TZOLKIN es más que un calendarlo

La cofradía .................................................................................54
La costumbre................................................................................56

Capítulo 3
Los días y sus significados..............................................................................57

Reflexiones generales..........................................................................57
El día de nacimiento............................................................... 58
Los días como cargadores del año .........................................60
Los días en la adivinación ..................................................... 61
La invocación de los d ía s ....................................................... 63
Las fuentes de las interpretaciones.........................................64
Sobre significados e interpretaciones .....................................66

Interpretaciones de cada uno de los días del tzolkin............................ 70

Los días: un diseño de la condición h um ana.....................................137

Capítulo 4
Los sacerdotes mayas ..................................................................................143

Términos para nombrar autoridades y prácticas religiosas................ 143


Sacerdocio y chamanismo ...................................................143
Los chuchqajawab’ ............................................................... 150
La profecía............................................................................151
La magia ..............................................................................152
Brujería y hechicería ........................................................... 153

Los sacerdotes mayas y el territorio: la geografía sagrada................ 155

Enseñanzas de don Ambrosio: “ Dos o tres consejos de la palabra


de nuestro Ajaw les voy a dar” ......................................................... 159
Dios, nuestro Ajaw, y nosotros los humanos........................ 161
Quién es nuestro Ajan ? ....................................................... 164
Nuestro Ajaw en los diferentes momentos de nuestra vida ..171
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo lll

1-1lección tic la pareja, matrimonio \ casamiento ................ 172


Construcción de la c a s a ....................................................... 175
La responsabilidad para con la descendencia...................... 176
Las preocupaciones por los hijos que nacieron .................. 178
Ll bien, el mal \ el dolor en nuestra v id a .............................INI
Pedir el bien > evitar el m a l................................................. 183
Las enfermedades \ su curación ......................................... 184
I .os que se han id o ............................................................... 189
Advertencias para enfrentar el futuro...................................191
Creencias lals;is. las otras religiones ) la práctica religiosa
correcta ................................................................................193

Influencia \ fuente de autoridad de los sacerdotes m a y a s ................ 201

( 'apítulo 5
l!l tzolkin, muestra de persistencia j unidad del pueblo m a \ a ................ 205

La resistencia contra la eliminación ................................................. -05


La transmisión del tzolkin ................................................... -06
Ll sacerdocio masa \ la práctica ceremonial .......................207

La apropiación de elementos no-mayas ........................................... -10

La reapropiación de elementos antiguos........................................... 212

La observancia del tzolkin como elemento constructivo


para una identidad maya diferenciada...............................................214

Bibliografía consultada..................................................................................-19
r

i
EL TZOLKIN es mas que un calendario 1

Introducción a la tercera edición

Muchas personas ejue se han interesado por la cultura masa se asombran cuando
se enteran ele la videncia actual del t/olkin entre los ma>as ele (iiiatemala I n rea­
lidad. este calendario, una cuenta de 260 días. cobra cada día más importancia en
la \iila de hombres s mujeres masas ele todos los estratos sociales ks tan así t|ue
las creencias, costumbres s ceremonias religiosas que se has.m en el t/olkin no sól*>
se encuentran en comunidades rurales, lejanas ,i la inllueneia de la llamada cultura
nacional, sino en todos los pueblos s ciudades, incluso en la capital
Muchos preguntan: ¿cómo es posible que este calendario anticuo exista
todavía en la sida de los masas s e|iic tenca un .mee en la actualidad? - ¿i|ué de
especial tiene el t/olkin e|tic atrae tanto a las personas? - ¿i|uc tiene que ser con la
reis indicacieín de la cultura masa, con la elclonsa s la consimccion de una identi­
dad maya. i|iic une a todas las comunidades lingüisticas. s ijue se diferencian
claramente de la identidad nacional promovida por los ideólogos \ educadores de
las clases dominantes en el país?
Hasta hace poco, muchas personas pensaban que el calendario masa de
260 días es solamente un elemento del pasado que "todas ía" existe en algunos
lugares apartados del país, s que sa a desaparecer con el procreso social, político
y económico. Kn realidad, se da una dinámica contraria. Poi esa misma ra/ón se
aceitaron las primeras dos ediciones de este libro, s es necesario editar una tercera,
kn esta edición has algunos cambios, correcciones s ampliaciones que se deben a
los comentarios de algunos lectores, pero que no cambian el contenido s los argu­
mentos.
kn este trabajo se parte del supuesto de que el trolkin es un salor ele la cul­
tura masa, un conocimiento bastante complejo s completo que désele tiempos
ancestrales hasta el presente ha modelado s ciliado la sida ele los masas, tanto
directamente como indirectamente, ks una fuerza espiritual que da continuidad s
unidad al pueblo masa en un ambiente social elonele abundan las políticas ele desar­
ticulación. dispersión s destrucción. Además es uno ele los fenómenos con el cual
se puede comprobar la continuidad de la cultura masa desde la antigüedad ks
uno de los salores e|iic el pueblo masa pudo deleiuler durante siglos s el cuál ahora
le ayuda a buscar un nuevo camino para construir una socicelael más humana
2 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

El tzolkin \ las costumbres vinculadas a ¿I juegan un papel importante en


los esfuerzos por fortalecer el ejercicio de la cultura maya y lograr el
reconocimiento del pueblo portador de esta cultura como una entidad con organi­
zación sociopolítica propia. La observación del t/olkin en la vida cotidiana \ en
ceremonias religiosas manifiesta un conjunto de \alores de la cultura maya que
permiten definir una identidad particular, tanto para los individuos como para el
colectivo. Además simboliza conocimientos ancestrales, unificando de esta mane­
ra diferentes comunidades lingüísticas, personas y grupos pertenecientes a dife­
rentes clases sociales, sociedades del pasado \ del presente. \ remite a una raí/ cul­
tural común con otras sociedades mesoamericanas.
Para apreciar bien este argumento es necesario reflexionar sobre algunas
dinámicas socioculiurales que permiten la existencia de un pueblo oprimido y
dominado en una situación colonial como es la del pueblo ma\ a. A esta parte sigue
la aclaración de algunos conceptos básicos: cultura, sistema simbólico, cosmo-
\ isión. calendario, religión. Después de esta reflexión teórica sigue una parte en
que se dan ejemplos de la \ igencia del tzolkin en la antigüedad, durante la colonia
\ en dos siglos siguientes cuando había que practicar la religiosidad maya de un
modo clandestino \ dislía/ado de cristianismo. I .os capítulos centrales tratan de la
descripción de los significados de cada día del tzolkin > de la práctica de los sac­
erdotes ma\as. Ll último capítulo trata de demostrar, cómo la existencia de prácti­
cas religiosas mayas se relacionan con la resistencia cultural \ la construcción de
la nuc\ a identidad mas a.

EL TZOLKIN es mas que un calendario 3

Capítulo 1
Reflexiones teóricas

La teoría del control cultural


Muchos pueblos y comunidades lingüísticas lian desaparecido después de la
invasión de tropas, empresarios y misioneros españoles, muriendo físicamente por
la espada de los soldados, por enfermedades infecciosas, por trabajos excesivos e
inhumanos v por desesperación. Este es el caso de los pueblos originarios de las
islas caribeñas de cu\ a existencia v a sólo sabemos por los informes de los primeros
misioneros e invasores. Otros pueblos fueron absorbidos por la población invaso-
ra. lor/ados a un proceso de mestizaje biológico v cultural, tenían de cambiar de
religión, de idioma, de vestimenta, de costumbres cotidianas. Las personas sólo
podían sobrevivii olvidando todo lo que se refiere a sus raíces y que muestra la
pertenencia a un pueblo v una cultura específica. Algunos eventos folklóricos,
antiguos documentos \ piezas arqueológicas en ios museos recuerdan de la exis­
tencia de algunos pueblos \ culturas desaparecidos. Así pasó en el caso de los chia-
panecos. un pueblo anteriormente gratule, poderoso v militarmente fucile en el sur
del actual México. No hav ninguna persona que se identifique como un miembro.
Otros pueblos siguen existiendo v luchan por ser reconocidos como tales.
Hav algunas condiciones que son necesarias para que un pueblo pueda
seguir existiendo con un rostro piopio. con una organización sociopolítica que una
a sus miembros en la v ida cotidiana > con políticas que rijan el devenir histórico
permitiendo el bien común.
Los científicos sociales han encontrado una serie de atributos que son
indispensables para que un grupo de personas se pueda considerar como pueblo
que se diferencia de otros. Estos son los siguientes:
I) que exista un numero suficiente de personas para ser capaz de reproducirse
biológicamente
-) que los miembros reconozcan un origen común.
que los miembros se identifiquen entre sí como parte de un "nosotros"
distinto de los "otros " e interactúen con éstos a partir del reconocimiento
recíproco de la diferencia.
4 EL TZOLKIN es mas que un calendario

4) que los miembros compartan ciertos elementos v rasgos culturales, entre


los que tiene especial relevancia el idioma.

Otros atributos son muv frecuentes pero no indispensables, como la existencia de


un territorio definido, > una unidad política organizada como Estado.
Aparte de estos atributos es indispensable para el desarrollo de un pueblo
y su permanencia durante la historia, que éste tenga la capacidad v el poder de
reproducir su cultura propia a través de las generaciones y tic decidir sobre el uso
que se dé a los elementos de los cuales se compone su cultura (sean estos recursos
materiales y tecnológicos, tipos de organización, conocimientos, símbolos, creen­
cias o valores espirituales y morales). Kn pueblos Iihres de opresión, los espacios
de la cultura propia con los elementos que el pueblo reproduce v sobre los cuales
decide, abarcan casi todos los aspectos de la vida social. Kn cambio, en pueblos
subyugados y colonizados, estos espacios quedan restringidos y el número de deci­
siones que el pueblo puede tomar es limitado: la mayoría las toma el colonizador.
En esta situación la vida del pueblo sufre muchos cambios graves. Sin embargo, la
alteración de la cultura 1 1 0 rompe la continuidad histórica cuando el pueblo
mantiene un plano general o una matriz de su cultura propia v específica que orien­
ta sus acciones dentro de la situación opresiva.
Los que ni' toman en cuenta este hecho, consideran pueblos colonizados
erróneamente como objetos pasivos, expuestos a las políticas de invasores v
explotadores sin posibilidad de desarrollar proyectos propios, mostrando una acti­
tud de pura defensa de lo que tienen. Por eso se pregunta el colonizador, dándose
cuenta que los colonizados persiguen metas propias y amenazan con sus acciones
su poder: ¿Quién agito a este pueblo tan tranquilo? Otros que quieren el cambio
hablan del ücspcrtnr del pueblo colonizado, toman como un hecho que el pueblo
estaba durmiendo, sin dinámica v estrategia propia.
Por suerte esta posición ha sido paulatinamente desplazada por otra que ve
los pueblos colonizados como su jetos de su propia historia. Para describir v com­
prender mejor su rol de protagonistas, retomaré un planteamiento de Guillermo
RonIII Batalla, quien propone un marco teórico para identificar los recursos \ ele­
mentos culturales que los pueblos dominados ponen en juego para defender lodo
aquello que les es valioso v para formular v realizar los propósitos sociales que les
permiten vivir v promover cambios.
I ste marco teórico está desarrollado especialmente para la situación ele los
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 5

pueblos mesoamericanos, que sufren la dominación cullural, y distingue varios pro­


cesos en la dinámica cullural entre dominados \ dominadores, denominado control
cultural. Para describir los procesos que se promueven desde el lado de I o n domi­
nadores Bon 111propone las categorías expropiación, eliminación e imposición. La
respuesta de los dominados, la clasifica en activ idades de resistencia, apropiación
e innovación. Otras dinámicas son la reapropiación de elementos antiguos,
expropiados o eliminados, y la eliminación de elementos reconocidos como ajenos.
Con la expropiación se priva al pueblo .subyugado del control sobre
muchos recursos esenciales para su existencia para destinarlos a la expoliación en
provecho del grupo dominante > la metrópoli. Km re estos recursos cuentan el libre
acceso a su territorio, el usufructo del mismo según sus propios criterios, necesi­
dades, y la fuer/a de trabajo en la producción artesanal v agrícola.
La eliminación se da en la destrucción de la eosmov isión > de la vida
ceremonial, en la prohibición de ejercer sus prácticas curativas v en la abolición de
sus sistemas de organización.
La imposición es la introducción forzosa o suiil de elementos culturales
ajenos que se suman a los existentes v que tienen que sustituir los que se elimi­
naron. Kmre éstos están una nueva indumentaria, nuevas creencias v rituales reli­
giosos. normas morales y jurídicas, una lengua ajena, productos artesanales v agrí­
colas desconocidos.
A estos mecanismos de agresión v opresión los pueblos dominados
responden con estrategias de defensa en las cuales aplican diferentes mecanismos.
Algunos, por ejemplo, los ü/aes se retiraron de los invasores a lo más recóndito de
la selva en donde trataron de sobre v iv ir. fueron sin embargo vencidos militarmente.
Otros se refugiaron en las montañas de difícil acceso y de poca utilidad agrícola.
Todos los pueblos mesoamericanos que existen con una cultura diferencia­
da hasta la actualidad han aplicado una gran gama de mecanismos de resistencia v
de apropiación.
La resistencia puede ser pasiva y conservar las manifestaciones de la cul­
tura propia ocultas a personas que pertenecen a la sociedad dominante para no
sufrir represalias, o dejarlas a la v ista y soportar las consecuencias, lambien puede
ser activa, rechazar la imposición y evitar la expropiación v eliminación en una
defensa violenta contra las fuerzas de opresión v represión. K 11 la resistencia el
pueblo dominado trata de limitar el control de la sociedad dominante sobre los ele­
mentos culturales que provienen ele su propio pasado.
6 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

La innovación de elementos culturales queda casi siempre desapercibida


porque se da en pasos diminutos que no por eso son menos importantes, son
respuestas a problemas nuevos que surgen en la vida cotidiana y que se difunden
en la convivencia.
Por apropiación se entiende que el pueblo adquiere control sobre ele­
mentos culturales ajenos, y logra decidir sobre su uso. Ln muchos casos logra tam­
bién producirlos \ reproducirlos. En el proceso de apropiación se cambian los
significados originales de los elementos ajenos, que en muchos casos fueron
impuestos por los dominadores, a significados que corresponden a las necesidades
de los dominados. Esto fue lo que pasó, por ejemplo, durante la Colonia con la
escritura latina, que sirvió para salvaguardar sus mitos, historia y otros
conocimientos como demuestran los libros de Chihmi fínlani de los mava-yuca-
tecos. el Popal Wnj de los mava-k'iche's v otros documentos escritos en idiomas
mayas con caracteres europeos. La cofradía v los sistemas de cargo, impuestos por
los misioneros para un mayor control religioso v social de las comunidades, fueron
convenidos en instituciones controladas por las autoridades mayas conv irtiéndolas
en algo propio. Otras apropiaciones son las palabras españolas en el idioma maya,
los animales domésticos, algunas tecnologías agrícolas v conocimientos en gener­
al. en especial el manejo del idioma castellano.
I na apropiación muv especial es la reapropiación de recursos que
anteriormente han sido expropiados, entre estos la capacidad ele comunicación más
allá de los límites impuestos por la situación colonial. \ con eso el acceso .1 recur­
sos ile otras sociedades sin necesidad de intermediarios ele la sociedad dominante.
Como canales para esta comunicación se prestaron en muchos casos los extran­
jeros que llegaron con proyectos de desarrollo. A través de ellos muchas personas
conocieron una nueva manera de ver su propio pasado (ya que la historiografía
maya había sitio totalmente enajenada), aprendieron teorías que explicaron la
situación colonial, además pudieron comercializar productos agrícolas v arte­
sanales sin intermediarios nacionales, y en el caso de cooperativas y organiza­
ciones no-gubernamentales establecieron contactos directos con agencias
financieras. En muchos casos entraron en otra relación de dominación, ahora con
instituciones extranjeras, sin embargo, esta nueva situación rompe el monopolio
del poder de la sociedad dominante a nivel nacional.
Otro proceso de defensa v ele consolidación de la cultura propia es la
eliminación de elementos culturales apropiados en el pasado, no de todos sino sólo
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 7

ele aquellos que va no parecen necesarios v miles. v que. además. se ¡nierprelan


eomo símbolos ele sumisión v aceptación de poderes coloniales o ncocoloniales.
Km re esiv>s esi.i la invt»Ccieie*11 ele sanios católicos v el re/o ele oraciones ele proce­
dencia cristiana en las ceremonias mas as. Kn lugar ele ellos se introducen nombres
ele personajes milicos mav as. It»s nombres ele los días elel liolkin v oraciones trans­
mitidas en el /’<>/><// \Vii¡.
No en loelos los lugares ni en lodos lt>s grupos ele la seriedad dominada se
dan l o s mismos procesos, ni existe un consenso general sobre la necesidael ele
estíos. Las comunieLidcs masas son en muchos sentidos heterogéneos. Ne» sólo
existe la estratificación económica, sino también has grandes diferencias en el
acceso al sistema nacional de educación, en la influencia ele la cultura nacional no-
masa. aunada la pertenencia a diferentes iglesias s organi/aciones políticas. K 11
muchos casos los la/os familiares s ele parentesco superan las barreras e|uc crean
estas agrupaciones, en otn>s las consolielan aún más. Kn el uisel de grupos
pce|ucños. «.le familias s ele individuos se dan muchas posibles combinaciones ele
elementos culturales v variaciones en la cosinovisión que producen contradiccio­
nes c incoherencias. Cierta activ ielael puede significar para unos la rcallrmación de
la idcutielad mav a v un paso hacia el respeto mutuo entre pueblos de diferentes cul­
turas. mientras que para otros significa un paso hacia atrás, a la ignorancia y la
superstición. Lo e|iic unos consideran la apropiación c integración provechosa de
un recurso ajeno, otros lo sienten como un menosprecio ele lo propio. La práctica
abierta ele las ceremonias mav as v la promoción elel conocimiento sobre los días
elel i:olkin. es para muchos un rompimiento inoportuno ele la (radiciein ele ocultar
los valores más estimados, que abre las puertas a la manipulación \ los pone en
peligro. Las distintas posiciones hacia los micro v macroprocesos ele auloallrma-
cion v rev alielación de la cultura mav a las conv ierten en una empresa compleja, tra­
bajosa v en ocasiones dolorosu.
P0 1 consiguiente lo s elementos e|iic peilenccen a la cultura propia de una
Mvieelail 1 1 0 se pueden elcscribú en términos generales, sino que es necesario definir el
momento histórico pala el cual se hace tal descripción. Para describir la cultura ele un
pueblo s para ordenar l o s elementos culturales alrededor de lo s conceptos ele lo propio
y lo ajeno Guillermo Bonlil Batalla elaboró un ese|iiema clasilicatorio.
I n criterio decisiso es la proccelcncia histórica elel elemento: es 1111 ele­
mento propio si pros icne ele la tradición elel grupo social, en el caso ele los mayas
actuales cuando es parle ele la tradición mcsoamcricana. s es un elemento ajeno si
8 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

proviene de otra tradición, sea hispana, árabe, cristiana, etcétera.


El otro criterio es la capacidad de decisión sobre el uso, la producción y
reproducción de un recurso.
La combinación de ambos aspectos da como resultado cuatro ámbitos culturales:

Elementos Decisiones propias: Decisiones ajenas


culturales C u l t u r a p r o p ia C u l t u r a a je n a

propios C u ltu ra autónom a C u l t u r a e n a je n a d a

ajenos C u l t u r a a p r o p ia d a C u l t u r a im p u e s t a

La c u l t u r a a u t ó n o m a agrupa todos los elementos que el grupo social here­


dó de sus antepasados y sobre los cuales decide en lo referente al uso y la producción.
Ejemplos: el maíz como grano básico, el idioma, la memoria oral, la cosmovisión.
La c u l t u r a a p r o p ia d a contiene los elementos que provienen de otro
grupo social o de la sociedad dominante, pero cuyo uso esta sometido a la decisión
del grupo dominando. Ejemplos: el sistema de cargos y las cofradías, tecnologías
agrícolas, símbolos religiosos reinterpretados.
La CULTURA ENAJENADA abarca los recursos que forman pane de la heren­
cia cultural del grupo dominado, pero el grupo en el poder decide sobre su uso y
sobre la manera de producirlos. Entre estos podemos contar los productos arte­
sanales destinados a la exportación que obedecen a normas definidas en el extran­
jero, fiestas populares que se realizan según intereses de las empresas turísticas,
símbolos mesoamericanos reinterpretados para fines de manipulación.
La c u l t u r a im p u e s t a reúne los recursos que vienen de otra tradición y
sobre cuyo uso. producción y reproducción decide el grupo dominante. Este es el
caso de los trabajos agrícolas para la exportación, de la enseñanza escolar, del sis­
tema jurídico, de los censos.
La c u l t u r a p r o p i a incluye la cultura autónoma y la cultura apropiada en
tanto que a la c u l t u r a a je n a pertenecen la cultura impuesta y la cultura enajena­
da. Otra vez tenemos que considerar la heterogeneidad del pueblo maya: los
campesinos tienen acceso directo a muchos elementos autónomos con los cuales
los mayas que viven en la ciudad, por ser profesionistas, obreros industriales o tra­
bajadoras domésticas, se vinculan sólo por sus recuerdos, visitas, el consumo o
EL TZOLKIN es más que un calendarlo 9

apoyos económicos a sus familiares. Los mayas en la ciudad, en cambio, tienen


acceso a elementos culturales ajenos que los campesinos no conocen por su dis­
tancia geográfica o por barreras lingüísticas.
La cultura propia, y en ella específicamente la cultura autónoma, hace
posible que un pueblo se reconozca a sí mismo y sea reconocido por otros como
diferente.
A partir de la capacidad de producir y reproducir un acervo de recursos
culturales sobre los cuales tiene además el control, en lo que se refiere al uso, un
pueblo dominado puede responder a las acciones colonizadoras y opresivas. Para
que un pueblo socialmente heterogéneo logre la cohesión social debe haber ele­
mentos culturales en el ámbito autónomo que compartan todos los sectores. Este
acervo casi siempre está formado por los aspectos compartidos de la cosmovisión,
condición indispensable para definir la pertenencia de los individuos a un grupo.
Estos elementos son una lengua común, la memoria colectiva de una época en que
había un ejercicio más amplio del control cultural y un proyecto implícito o explíc­
ito de recuperarlo en algún momento futuro. Estos no siempre son observables en
todos lados y en una intensidad permanente. Pueden ser encubiertos y escondidos,
accesibles sólo a una minoría, hasta el momento histórico en que las condiciones
del ambiente social propician su florecimiento o su desaparición total.
El arraigo y la calidad cohesiva de los aspectos compartidos de la cosmo­
visión de un grupo humano pueden ser tan fuertes, que en una situación conflicti­
va los símbolos que definen la pertenencia a éste pesan más que otros posibles
lazos sociales, como la pertenencia al sector obrero. Es posible que se unan indi­
viduos alrededor de reivindicaciones étnicas o religiosas que según sus ingresos
económicos o su posición de clase tendrían que ser enemigos. Este fenómeno se
puede observar más que todo en sociedades donde coexisten diferentes cosmovi-
siones, de las cuales una está v inculada al sector dominante y que los miembros de
las clases explotadas consideran como la única correcta y capaz de conducir a un
futuro mejor para todos, promoviendo su imposición a la población que es porta­
dora de otra cosmovisión la cual es descalificada. Las fronteras étnicas cruzan
muchas veces las líneas de clase, por lo tanto la defensa del idioma propio y de
costumbres compartidas contra la agresión, integración o destrucción puede juntar
personas que en términos de clase se definan en posiciones antagónicas.
El interés en el calendario de 260 días y en las ceremonias mayas que se
manifiestan públicamente desde hace más o menos una década entre muchos sec­
tores de la población maya de Guatemala, se muestra en personas que pertenecen
10 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

a diferentes clases y estratos sociales. Aquellos que lo promueven consciente­


mente, tratan de dar a este y otros sistemas simbólicos un lugar importante como
fuente de valores para una vida más digna y humana en la construcción del futuro
de toda la sociedad. Los más pobres no tienen los medios para esta tarea, en cam­
bio, las personas que tienen acceso a los recursos necesarios para detender los val­
ores de la cultura maya en el nivel administrativo y legislativo. > para promover,
por ejemplo, cambios en el sistema nacional de educación, lo hacen no sólo para
ellos mismos. Entre otras metas, se trata de desarrollar las expresiones de la cos­
movisión maya, de tal manera que no se les pueda usar para justificar ninguna
forma de opresión y discriminación dándole significados relacionados con atraso,
sino que desvanezca toda tutela intelectual y moral de los no-mayas sobre los
mayas. Se trata también de evitar la enajenación de los símbolos mayas y de vigi­
lar que las interpretaciones que se hagan por grupos sociales no-mayas a partir de
sus intereses particulares y desde otras cosmovisiones (ahí se incluyen las teorías
que desarrollaron la antropología, la psicología y otras ciencias) no anulen ni dis­
torsionen los significados que el mismo pueblo maya les adscribe en su propia
dinámica social y cultural.

El tzolkin en los procesos de cambio


Sin duda el tzolkin pertenece al ámbito de la cultura autónoma del pueblo maya.
Es uno de los conocimientos más antiguos de todo Mesoamcrica. no sólo de los
mayas sino de todos los pueblos autóctonos mesoamericanos, y ninguna autoridad
fuera de la tradición mesoamericana puede definir sus sentidos y aplicaciones,
mucho menos su estructura básica. En Guatemala son los mayas, que manejan
todas las prácticas vinculadas con él y transmiten sus símbolos e interpretaciones.
El tzolkin explica y orienta la vida humana. Según los historiadores esto
siempre ha sido su función en las antiguas sociedades mesoamericanas. El tzolkin
es parte esencial de la matriz cultural maya a partir de la cual al pueblo maya le es
posible modificar la cultura propia, incorporar elementos culturales ajenos y crear
nuevos elementos culturales con el fin de responder a las necesidades de cada
momento histórico. Se le podría considerar como una de las fuentes que permite la
vida del pueblo.
Cabe mencionar que el término tzolkin no es palabra de ningún idioma
maya, sino fue inventado en I92I por un investigador norteamericano. William
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 11

Gates, para darle un nombre propio al calendario de 260 días. Como su antiguo
nombre maya no se ha transmitido, los mayistas le llamaban hasta ese entonces
tonalpohualli. que es el nombre del calendario de 260 días de los nahuas, y el cual
tenía atributos muy similares, tanto en su estructura de contar 13 veces 20 días con
diferentes nombres como también en sus significados y su aplicación. En algunas
publicaciones se usa todavía este término para la cuenta maya. Con el fin de crear
un concepto propio maya, Gates combinó dos palabras del maya-yucateco, tzol y
kin y formó la voz tzolkin, correspondiendo al término C h 'o lq 'ij del maya-k'iche’
que significa arreglar, ordenar los días en hileras.

Conceptos fundamentales en el estudio del tzolkin

Los términos calendario, símbolo, cultura, cosmovisión, religión y otros más se


prestan a menudo a muchas confusiones y malinterpretaciones porque no todos les
damos el mismo sentido. Por esa razón, me parece necesario aclarar qué entiendo
en este trabajo por ellos.

El tzolkin como calendario


El tzolkin se clasifica como calendario porque cuenta días, es decir movimientos
repetitivos del Sol. Los mayas elaboraron un gran número de calendarios.
Registraron en calendarios especiales los movimientos de la Luna, de Venus, Marte
y los eclipses de Sol y Luna. Al igual que en otras sociedades los calendarios no
sólo registraron fenómenos cósmicos, sino también eventos sociales, determinaron
fechas para mercados así como para fiestas religiosas y civiles.
Para marcar el principio real o mítico de una era y para resaltar cambios
sociales y políticos con peso histórico e ideológico, en muchas culturas se han
determinado fechas iniciales, días cero, de la cuenta calendárica vigente. Están por
ejemplo, el nacimiento de Cristo en las sociedades bajo la influencia del cristianis­
mo, la hégira, año de la emigración de Mahoma de La Meca a Medina en los país­
es árabes, la creación del Mundo en las culturas judía y maya. Todas estas fechas
ceros se determinaron retrospectivamente, cuando se habían consolidado las cos-
wovisiones de cada pueblo.
Cambios en los calendarios y en la longitud de los intervalos, por ejemp­
12 EL tzo lkin es más que un calendarlo

lo, el aumento del número de días en el mes de febrero, en los años bisiestos, efec­
tuado por la reforma gregoriana de 1582, se hicieron por orden de las autoridades
supremas e iban paralelos a cambios sociales y políticos. La resistencia en aban­
donar un calendario previo o de aceptar cambios está ligado al rechazo de una
autoridad que se considera ajena a la propia sociedad o cultura. Ln los países donde
los gobernantes eran protestantes o donde regía la Iglesia Ortodoxa se tardaron sig­
los, y algunos hasta principios del siglo X X , para adoptar el cambio del anterior
calendario juliano al gregoriano, promovido y autorizado por el Papa católico
(algunos hasta principios del presente siglo).
Estos ejemplos demuestran que, aunque muchos calendarios representan
fenómenos naturales, son principalmente hechos sociales, construcciones cultura­
les que fueron creadas en un proceso histórico y están sometidas a cambios. Sin
embargo, como ni en su estructura, ni en sus funciones dependen de la voluntad de
los individuos de la sociedad que los impone para regular las actividades colecti­
vas e individuales, desde su nacimiento el individuo los encuentra ya preestableci­
dos y los considera como inmutables. Para que la sociedad acepte la aplicación de
nuevos calendarios o cambios en la estructura de ellos, debe haber justificaciones
válidas por parte de autoridades reconocidas, como el Papa Gregorio V I! y los
expertos científicos que constataron el desfase entre el año solar y el año civil, o
necesidades comerciales y políticas que exigen que sean superados los problemas
de comunicación que son resultado del uso de diferentes calendarios. Por eso en
los países árabes se usa a la par del calendario tradicional musulmán, el gregori­
ano. El cambio del sistema calendárico se puede dar también por una imposición
violenta, como en el caso de Mesoamérica donde se destruyeron muchas de las
instituciones sociales autóctonas.
A pesar de que el pueblo maya fue obligado, después de la invasión euro­
pea, a adoptar sistemas calendárteos ajenos y a abandonar la mayoría de sus calen­
darios propios, el tzolkin siguió vigente en gran parte del área maya. Aunque soter­
rado y sufriendo situaciones de persecución, el calendario de 260 días permaneció
como elemento fundamental en la vida religiosa de la población nativa según los
informes de los misioneros que consideraron los calendarios mesoamericanos
como obra del diablo.
Los calendarios no sólo cumplen la simple función de contar días sino que
tienen también significados en otros niveles de la realidad humana y social, por
ejemplo, estructuran y orientan las actividades de una sociedad determinada y la
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 13

remiten a sus orígenes míticos como parte importante de la cosmovisión de un


pueblo.

Cultura, símbolo y sistema simbólico


Ll concepto sistema simbólico está estrechamente ligado al concepto cultura
porque los símbolos y sus significados no se pueden comprender des\ ineulados de
una sociedad y su cultura en un momento histórico dado. La cultura es el conjun­
to de conceptos y símbolos con que se describe y explica la realidad natural y
social. Abarca las actividades humanas en todos los dominios de la vida. La cultura
es al mismo tiempo la realidad humana y su descripción que, en un proceso perma­
nente de cambio cultural, se condicionan mutuamente.
Cito en lo siguiente a dos autores que definen el término cultura refirién­
dose a sistemas simbólicos. Claude Levi-Strauss escribe en la Introducción a la
obra de M arcel Mauss:

"...la cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos


que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas matrimo­
niales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión. Hstos sis­
temas tienen como finalidad expresar determinados aspectos de la realidad
física y de la realidad social, e incluso las relaciones de estos dos tipos de
realidades entre sí, y las que estos sistemas simbólicos guardan unos frente
a los otros.” (Levi-Strauss 1979:20)

Clifford Geertz afirma en La interpretación de las culturas:

“ La cultura denota un esquema históricamente transmitido de significa­


ciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y
expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres
comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente
a la vida.” (Geertz 1987:88)

El tzolkin, como sistema simbólico, es una de las herramientas con que las per­
sonas conocen su realidad, modelan sus actitudes y orientan sus actividades en
14 EL TZOLKIN « más que un catendario

determinados aspectos de la vida. Cada día es un símbolo que actúa en la vida de


aquellos para quienes tiene significado.
Los símbolos, los elementos de un sistema simbólico, que nos indican
algún aspecto de la realidad, pueden ser palabras, dibujos, números o secuencias
de éstos, y también movimientos o “ ...cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o
relación que sirva como vehículo de una concepción - la concepción es el ‘signifi­
cado' - ...” (Geertz 1987:90). El significado es la realidad material o no-material
que una sociedad o un individuo conciben y perciben a través de un símbolo. Estas
realidades, que para diferentes grupos o individuos son representadas en un mismo
símbolo pueden ser diversas y contradictorias, porque están condicionadas por la
cultura concreta y el contexto social, contexto psíquico, etcétera, de quién inter­
preta el símbolo. También puede haber diferentes símbolos para expresar una sola
realidad. Para conocer él o los significados que tiene un símbolo en cierta
situación, es necesario conocer el sistema simbólico del cual forma parte y la cos­
movisión de la sociedad o de los individuos que los producen por un lado, y por el
otro, a quienes está dirigido y lo interpretan. La necesidad de este conocimiento
previo es obvio en el caso de las palabras, que no podemos interpretar correcta­
mente si no sabemos de qué idioma forman parte y en qué contexto social se pro­
ducen. Lo mismo vale para la conducta no verbal, los gestos corporales, las formas
de cortesía y otros símbolos.
Los símbolos acompañan toda nuestra experiencia cotidiana. Todo el día
interpretamos fenómenos que son símbolos o que tomamos como tales, empezan­
do con el sueño, los gestos de nuestros familiares y amigos, las señales de tráfico,
las velas en el pastel de cumpleaños, todas las palabras que decimos y oímos, bus­
camos y reconocemos significados, emitimos signos con calidad de símbolos para
transmitir significados, cada uno a la manera que nos enseñó la sociedad en que
fuimos formados. Por lo tanto, la existencia de los símbolos es impensable sin su
transmisión e interpretación por individuos y grupos y sin significados compar­
tidos por otros.
El manejo de los sistemas simbólicos es en tal grado parte del ser humano
que normalmente no estamos conscientes de nuestra permanente búsqueda de
significados y aplicación de símbolos. Hay muchos símbolos de los cuales no sabe­
mos indicar verbalmente todos sus significados, en su transmisión se perdió la
explicación y el símbolo se vive y aplica como un valor en sí. Se usan porque siem­
pre se han usado y lo importante es el manejo correcto por todos los que pertenecen
al grupo humano que lo comparten, en caso contrario se causa malestar. Pero el por
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 15

qué de lo correcto o incorrecto de los detalles queda desconocido igual que la


cualidad simbólica de éstos.
En otras situaciones en las cuales algunos no estamos familiarizados con
un símbolo, se nos dificulta encontrar su significado, sea de alguna palabra, de un
gesto, de ciertas costumbres u otras experiencias, entonces nos damos cuenta que
nuestra \ ida en sociedad se realiza a través de símbolos que tienen signiticados y
que sin el manejo adecuado de sistemas simbólicos y sin el conocimiento de la
relación entre significados y símbolos, es difícil comunicamos, convivir, compar­
tir, entender los objetivos de otros o expresar los nuestros.
Los sistemas simbólicos hacen comprensible y comunicable nuestra expe­
riencia como humanos. Por un lado son como el plano de una casa que nos dice
con pocas líneas lo que más nos interesa de la construcción, sin que tengamos que
revisar toda la casa, o como el mapa de una región a donde queremos viajar, que
nos informa de antemano sobre distancias, climas, ciudades, ríos y montañas. Por
otro lado, siempre contienen significados e informaciones que no nos interesan y
que no buscamos. No nos fijamos en ellos si no fuera por una preocupación o una
pregunta adecuada o sin que alguien nos dé una pista. Los sistemas simbólicos
pueden contener símbolos a los cuales no atribuimos ningún significado especial,
sin embargo, su ausencia nos llamaría la atención, la sentiríamos y percibiríamos
como una falta, por ejemplo en los gestos acostumbrados con que nos saludamos.
Aprendemos sistemas simbólicos de valores, de reglas de convivencia, de leyes na­
turales (detectados y representados por la ciencia) como información que sirve
para ahorrar esfuerzos en la tarea de conocer la realidad social y natural. Sin
embargo, siempre los fenómenos que son representados por los símbolos no son
idénticos a éstos: por un lado son más complejos, y por el otro reciben a través de
los símbolos que los expresan, como palabras o dibujos, existencia y significado en
la realidad humana. Fenómenos que no son expresados en ningún símbolo, que no
son designados por lo menos con una palabra o gesto, no se consideran existentes.
Por lo tanto, en cada cultura es real lo que se nombra y se comunica en
símbolos y códigos aceptados y comprendidos. Las sociedades o los grupos que
manejan diferentes sistemas simbólicos crean diferentes realidades. Tanto los sím­
bolos como los significados no siempre pueden ser percibidos en todos sus detalles
P°r los miembros de otro grupo o de otra sociedad. Esto es extremadamente noto­
rio en los símbolos que expresan valores morales de conducta y en la realidad reli­
giosa de una cultura que no sea la propia. Ya que los símbolos son construcciones
culturales y hechos sociales. Sin embargo, en el caso de símbolos tomados del
16 EL TZOLKIN es más que un calendario

mundo físico, como son el agua, el fuego, la bóveda celeste, el cuerpo humano
etcétera, se afirma que pueden tener significados universales, iguales en muchas
culturas, a causa de las asociaciones e impresiones sentimentales que se producen
de modo semejante en todas las personas y que se refieren a experiencias internas
afines a experiencias sensoriales; según el contexto estos significados pueden ser
contradictorios: las llamas del fuego como símbolo expresan una sensación de
vida, calor y satisfacción, por un lado y por otro el peligro de una destrucción total.
Estos significados adquieren especial importancia en la psicoterapia > la inter­
pretación psicoanalítica de sueños. Los significados convencionales de estos sím­
bolos naturales son modificaciones y complementos de los universales, correspon­
diendo al contexto histórico-social. Para seguir con el ejemplo del fuego, encon­
tramos, en la presente investigación, que su comportamiento puede significar
aceptación o rechazo de una ofrenda, siendo un lenguaje usado para la comuni­
cación con seres invisibles en los ritos religiosos mayas. Cahe mencionar que el
trabajo presentado no profundiza en los significados universales sino se limita a los
convencionales, que son resultados de la con\ ¡vencía humana.
Aparte de la información que nos da un símbolo o un sistema simbólico
de o sobre la realidad, los símbolos también nos orientan para poder construir la
realidad, para poder actuar correctamente en determinadas situaciones, cómo
hablar, cómo pensar, cómo moverse, cómo sentir, cómo juzgar de una manera
aceptada por el grupo social del cual formamos parte. Volviendo al ejemplo del
plano de una casa, éste nos da la orientación sobre cómo hay que construirla antes
de que exista. Las normas de conducta no sólo describen sino también prescriben
el buen comportamiento, o el mapa de una región indica qué v ías de comunicación
podemos tomar para no fallar y llegar a nuestro destino.
Para el caso de los calendarios, que sin duda son sistemas simbólicos,
vemos que son modelos de los movimientos de los astros o de las secuencias en
que había ciertos acontecimientos importantes en la sociedad que usa este calen­
dario, y que son modelos para prescribir ciertos actos a realizar en el presente y
en el futuro.
El calendario maya de 260 días, explica la realidad, prepara para una con­
ducta y guía a las personas que orientan su \ ida según él. ya que forma parte de su
cosmovisión. término que se explica en seguida.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 17

Cosmovisión
El calendario de 260 días es parte de la cosmovisión maya y de las cosmos isiones
de otras culturas mesoamericanas desde tiempos míticos. Por cosmovisión se
entiende la manera en que las personas v los pueblos describen y explican el
mundo.
Cosmos significa orden en idioma griego. La cosmovisión nos ayuda a
percibir el univ erso que nos rodea >el universo que somos como indis iduos. el uni­
verso exterior e interior, el universo material y no-material, como ordenado. La
cosmov isión abarca las ideas que nos hacemos de la estructura material elel espa­
cio en que se uniesen los astros v la tierra e incluso de la forma de la superficie de
ésta. Como parte importante incluye teorías cosmogónicas que revelan el origen
del mundo natural y de la especie humana s distinguen simbólicamente la
situación humana antes v después de eventos decisivos en la evolución de la
sociedad: éstos pueden ser la adquisición del fuego, el principio de procesos civ i-
lizatorios. el final de una migración v el principio de una v ida sedentaria, en gene­
ral: momentos en los cuales la humanidad conocida empezó a ser lo que es actual­
mente. También contiene ideas sobre las fuerzas que mantienen el universo mate­
rial y la vida social y la manera en que influyen en ambos. Hav cosmovisiones que
representan estas fuerzas como principios abstractos, como leyes naturales s
filosóficas, y luiv otras que las consideran seres in\ isibles: dioses, espíritus u otras
entidades, los cuales se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según
la sociedad en particular; en muchos casos es difícil encontrar un concepto corres­
pondiente en el idioma de otra cultura.
La cosmovisión permite que nos podamos mover con metas y fines, que
nos podamos adaptar a nuestro ambiente y que lo podamos cambiar, que podamos
conocer y entender lo desconocido en base a lo conocido. Podamos en cierta medi­
da prever el cambio y por lo t.into nos podamos sentir seguros. I a cosmos isión nos
da la seguridad que todo fenómeno tiene por principio una ubicación y explicación,
aunque en muchas ocasiones no la conozcamos.
Cada cosmovisión contiene símbolos, conceptos y estructuras abstractas
que son la base unificadora de los diferentes sistemas simbólicos y que son el
enlace que permite la congruencia entre ellos. Son nociones primordiales que se
encuentran en todos aunque no siempre a primera vista. Es decir, son palabras que
literalmente pertenecen a una clase de fenómenos y que se pueden aplicar a otra.
18 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

porque la estructura de los fenómenos se percibe y clasifica como similar en la


mente de las personas: para describir la estructura de la sociedad se usan los mis­
mos términos que para describir las partes del cuerpo humano, o las partes de las
células de los seres vivos se nombran igual que las partes de una casa, o se habla
de las patas de una mesa, o de un compañero que es la mano derecha en asuntos
de negocios. También la forma de construir casas o edificios públicos y religiosos
no sólo tiene razones materiales y de utilidad práctica sino es expresión de la man­
era de ver el universo social y natural. La casa cuadrangular entre los mayas
tzotziles corresponde a la concepción de un universo de la misma forma así como
los conjuntos arquitectónicos ceremoniales y los templos son representaciones de
una estructura del mundo no visible en la cosmovisión mesoamericana (Vogt
1979:27-28).
La cosmovisión permea toda actividad humana, sea ésta productiva o
reflexiva, sin que estemos conscientes de ello. No obstante hay expresiones donde
se muestra de manera explícita, éstas son las creencias, los mitos y los rituales
que se asocian con cada actividad humana.
Entiendo como creencias las representaciones de la cosmovisión que
describen y explican la realidad vivida, son ideas de mayor o menor complejidad
que orientan la v ida cotidiana y que incorporan convicciones, sentimientos, valo­
res. tendencias, hábitos y preferencias del individuo o del grupo que los manifies­
ta en sus actos y palabras. Por lo general, es un conocimiento que no se cuestiona
y se transmite en la convivencia de manera informal e inconsciente. Existen en
todos los ámbitos de la vida desde las causas acerca de una enfermedad y su man­
era de curarla, como el empacho. hasta prescripciones culinarias, como la direc­
ción en que se debe batir un huevo para que no se corte. Las creencias surgen y se
transforman en respuesta a la situación histórico-social y dejan de serlo cuando ya
no sirven para enfrentarse con éxito a la realidad. Cuando se desconocen los
detalles del contexto social, las creencias pueden parecer absurdas, y a menudo son
descalificadas llamándolas supersticiones.
Lo anterior dicho deja en claro que no hay cosmovisión ni pueblo que
pueda prescindir de creencias. La descalificación de creencias de otras personas
tiene muchas veces su causa en un tipo de ignorancia o por tomar la propia cos­
movisión como la única posible y verídica. El término mito se usa igual como el
término creencia para quitar valor a narraciones y afirmaciones de otros pueblos o
personas que pertenecen a otra cultura. M ito y creencia en un sentido científico, sin
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 19

embargo, se refieren a realidades y verdades que van más allá de lo visible y que
tienen un valor inestimable para la comprensión del universo.
Una expresión narrativa de la cosmovisión son los mitos que ligan el
mundo percibido con los sentidos a una realidad que está más allá de la experien­
cia sensorial común. Los mitos se constituyen de elementos que remiten a la expe­
riencia colectiva de muchas generaciones, incorporando eventos históricos, condi­
ciones ambientales y situaciones existenciales repetitivas de la vida humana. En
sus imágenes no dibujan hechos individuales sino dan importancia a los esquemas
recurrentes y a la manera de interpretar y valorizar ciertas situaciones humanas o
naturales y representarlos con símbolos que pueden ser personajes o animales,
plantas, fenómenos naturales y cósmicos o episodios. Estos tienen significados en
muchos planos, guían la manera de explicar tanto la vida individual como colecti­
va. valen para entender el pasado y presente así como para visualizar el futuro. Son
atemporales v otorgan sentido a la existencia señalando a cada ser vivo y fenómeno
físico su lugar correspondiente en una descripción del cosmos que es un todo orde­
nado de objetos materiales, sentimientos, fuerzas invisibles, experiencias de éxito
y fracaso, de realización humana o de pérdida y muerte. Los mitos tratan de valo­
res considerados inmutables, dado a que no están sometidos a cambios históricos
y cuyo origen se ubica fuera del tiempo y espacio humanos, remiten a una realidad
diferente que es fundamento de la realidad perceptible para las personas comunes,
¿il mismo tiempo que expresan “ un alto grado de continuidad entre el orden social
y el cósmico, y entre sus respectivas legitimaciones, ya que toda realidad aparece
hecha de la misma materia.” (López Austin 1992:50). Desde esta realidad que se
percibe solamente a través de un lenguaje simbólico, los mitos explican los orí­
genes, los fundamentos y principios de fenómenos ligados con la existencia del
universo natural y social, destacando las cosmogonías.
Los mensajes de los mitos no sólo se expresan por medio de sus textos sino
también a través de acciones simbólicas en los rituales de una sociedad. Los rituales
transforman y representan los conceptos abstractos de la cosmovisión en realidades
Perceptibles por los sentidos humanos, la vista, el oído, el olfato, el tacto y en
vimientos de los participantes. Son como his huellas de los conceptos y creencias
^experiencia concreta. Además son instrumentos para transmitir y afirmar los va-
°res de manera sensorial aparte de la enseñanza que atraviesa por el intelecto,
y. l ' ° s significados que se dan a los conceptos fundamentales de la cosmo-
,SI n* *os rnitos y los rituales están constantemente en un cambio articulado que
20 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 21

corresponde a la situación social, histórica y ecológica de la sociedad portadora, son los instrumentos para crear un orden en todo lo que se percibe y por lo tanto
hecho que se refleja a menudo en sus variaciones espacio-temporales. Sin embar­ permiten el paso del caos al cosmos.
go, éstas no son simples reflejos. Mitos y rituales poseen cierta autonomía funda­ Entre los sistemas de clasificación más conocidos están los conjuntos de
mentada en los posibles significados de los símbolos de los cuales se constituyen, oposiciones binarias (masculino/femenino, frío/caliente, día/noche, arriba/abajo,
moldeando la mente y la actitud humana orientando el desarrollo de tecnologías y seco/húmedo, cultura/natura, etcétera) aunque no todas las sociedades agrupan
estructuras organizativas. Esta autonomía es más notoria en los símbolos univer­ necesariamente fenómenos idénticos; las taxonomías de plantas y animales; los tér­
sales que tienen la apariencia de fenómenos naturales y físicos (agua, fuego, vien­ minos de parentesco; las jerarquías y los calendarios, entre otros.
to, etcétera) y en los símbolos que se formaron a través del desarrollo social acu­ Los calendarios se nos presentan por un lado como ordenadores de dis­
mulando durante siglos una variedad de significados. En cierto momento histórico tancias temporales, clasificando eventos según su antigüedad y objetos vivos o
pueden estar presentes sólo los que responden a las necesidades actuales, es decir inanimados según su edad, registrando repeticiones cíclicas y posibilitando predi­
a esperanzas y ansiedades, a problemas que piden soluciones y decisiones que hay cciones no sólo en el campo de lo natural (ciclos agrícolas, eclipses, etcétera) sino
que justificar. Otros quedan velados y se revelan en otra coyuntura social ya que también en el social (rebeliones, invasiones, etcétera). Por otro lado asignan a lo
existen en la memoria colectiva, en el lenguaje serbal y no verbal, en los pequeñas registrado significados, en función del momento de un acontecimiento, que van
costumbres y rituales cotidianos, en las creencias y los mitos, en la manera de ce­ más allá de términos estrictamente temporales; por ejemplo, el día de nacimiento
lebrar fiestas y ceremonias religiosas, sin que se den cuenta las personas que viven de una persona, la contemporaneidad de un acto humano con cierto fenómeno cós­
dentro de esta red de símbolos y significados. mico. Los calendarios son también la base para prescripciones y prohibiciones de
actividades tanto individuales como colectivas; prescriben fiestas civiles y reli­
giosas, dictan la expresión de sentimientos y hasta la manera de vestirse, prohíben
Calendarios como sistemas clasificatorios actividades lucrativas en cienos días, todo dependiendo de la sociedad que obser­
va el calendario s los valores sociales, morales s religiosos que le son esenciales.
La operación básica con que las diferentes culturas construyen sus cosmos isiones
La justificación se encuentra casi siempre en un origen divino de los calendarios
es a través de la clasificación de todos los fenómenos, sean estos naturales o
vigentes y como ya vimos páginas atrás las autoridades religiosas son decisivas
sociales. Como escribe Alfredo López Austin en h>s mitos del tlacuache es una
para introducir cambios duraderos.
operación...
En las sociedades mesoamericanas antiguas las unidades mismas del tiem­
po eran consideradas como fuerzas volitivas. Los calendarios mesoamericanos
por medio de la cual el hombre integra lógicamente grupos de seres en
clasificaron y sistematizaron toda la realidad, todas las actividades según la
los que cree encontrar alguna afinidad. Cada clase -esto es. cada uno de
influencia conocida (por sacerdotes) de estos dioses, conjugando oposiciones bina­
estos grupos queda definida en función de una característica que se
rias. colores, reglas geométricas, ciclos biológicos y movimientos de los astros. Por
atribuye a los miembros que la integran. Los criterios de clasificación son
eso los calendarios tenían una función sumamente importante.
variables, lo que da la posibilidad de que un ser pueda ser miembro de
Todo el complicado sistema calendárico era. según Alfredo López Austin.
clases distintas, según los distintos fundamentos de clasificación" (López
el fundamento de la s ida social, política y religiosa. La observancia actual de los
Austin 1992:219).
calendarios no es más que una sombra de las costumbres antiguas ya que con la
destrucción de las estructuras políticas los calendarios perdieron varias de sus fun­
Conocer los criterios de clasificación es indispensable para comprender la
ciones relacionadas con el arte de gobernar y el poder. Se salvaron más que todo
cultura de un pueblo, ya que en ellos se basa la racionalidad de su pensamiento.
aquellos calendarios que en un ámbito reducido ayudan a enfrentar los problemas

L
22 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

existenciaies. por ejemplo el tzolkin. Ejemplos sencillos de las conexiones entre los
calendarios y otros sistemas simbólicos son los números veinte y trece. Los encon­
tramos también en la representación del cuerpo humano, en la matemática y en la
arquitectura: en cuanto al calendario de 260 días podemos reconocer que el veinte
es el número total de los símbolos ideográficos del tzolkin, es la representación del
cuerpo humano (20 dedos en pies y manos), el número de días en un Winaq en
k ich e’ (uinal en yukateko), del mes maya que es una subdivisión de las cuentas
calendáricas principales, del Ab' en k’iche' (haab en yukateko) que es aproxi­
madamente un año solar, de la cuenta larga y la cuenta corta, y es la base de la arit­
mética vigesimal (véase la explicación de los términos en el capítulo sobre la
estructura de los calendarios). El trece se encuentra como número de los pisos
celestiales, y según las afirmaciones de algunos sacerdotes mayas, es símbolo de
máxima fuerza espiritual y el número de las articulaciones principales del cuerpo
humano. Los números mencionados se expresan además en símbolos rituales y en
la geometría de la estructura de los templos mayas.
El carácter cíclico de los calendarios mesoamcricanos nos remite a la cos­
mogonía y al sentido de la existencia humana: revitaliza los tiempos del origen
mítico a través de rituales que repiten simbólicamente los actos y acontecimientos
decisivos para la existencia humana. En Hombre-Dios. Religión y política en el
mundo náhuatl escribe Alfredo López Austin

“ Los dos principales calendarios mesoamericanos eran los instrumentos


indispensables para dar significado a la presencia de los pueblos sobre la
tierra. Uno de ellos, que recibía en náhuatl el nombre de tonalpohualli,
prevenía a los hombres de las influencias que cotidianamente predomina­
ban. en un círculo de 260 día. El otro, el xiuhpohualli, era una cuenta de
52 años de 365 días que, en su constitución anual, distribuía las grandes
ceremonias del ritual en 18 períodos de 20 días, más uno menor de 5, y en
la secuencia de los años, auxiliaba al hombre al permitirle prever el desti­
no y guiaba sus actos públicos como una pauta......la función de los cal­
endarios era doble: por una parte la regulación de la conducta ritual que
mantenía en su sitio al ser humano: por otra, la defensa contra los malos
tiempos o la enseñanza para aprovechar los buenos.” (López Austin
1989:96-97).
EL TZOLKIN es mas que un calendario 23

Sin duda la historia de las sociedades mesoamericanas dejó huellas en los


calendarios que éstas construyeron. Prueba de esto es el hecho de que, mantenien­
do idéntica la estructura básica en el caso de los calendarios de 260 y 365 días,
muestran variaciones en sus manifestaciones simbólicas y significados dependien­
do de la región y época; además existen diferencias en la complejidad del sistema
calendárico particular y en los usos que se les ha dado. Incluso en las sociedades
estratificadas podían coexistir diversas maneras de interpretarlos, como lo indica
Carmack en Evolución del Reino Quiche para el caso de los maya-k’iche’s. Existen
evidencias de que los calendarios no sólo organizan temporalmente las actividades
humanas, sino también otorgan sentido a éstas y que como instrumentos en la pro­
fecía dan orientación para tomar decisiones correctas, por ejemplo, preparando a
la sociedad para poder enfrentar a tiempo malas cosechas, invasiones de otros
pueblos u otros retos como atestiguan los libros de Chilam Bala ni. Así los calen­
darios mesoamericanos ligaron los actos humanos, tanto públicos como domésti­
cos, con valores fundamentales de la cosmovisión, reafirman estos últimos en
rituales específicos y adquieren carácter religioso, lo que hizo que los misioneros
los consideraran obra del Diablo quien por medio de éstos trataba de engañar a los
indios para mantenerlos alejados de la Iglesia Católica y de la verdadera fe. Más
adelante, en el segundo capítulo veremos uno de estos testimonios sobre el pagan­
ismo indígena escrito al principio del siglo X V III.
En el caso del tzolkin, calendario que no desapareció totalmente de la vida
del pueblo maya, (y probablemente sus homólogos siguen vigentes en otros lugares
de Mesoamérica) tenemos que tomar en cuenta que se transmitió, en un proceso de
lucha contra la opresión cultural y explotación económica, de generación en gene­
ración. Seguramente sufrió cambios profundos en muchos aspectos y no es idénti­
co a lo que fue anteriormente. Sin embargo, en este proceso el tzolkin no era sola­
mente un objeto pasivo, sino él mismo ejercía influencia sobre la manera en que los
pueblos resistieron y sobrevivieron en su condición de colonizados.

Religión
El tzolkin es llamado a menudo calendario sagrado o calendario religioso para
indicar su función especial en la sociedad y distinguirle del calendario civil vigente
desde la época colonial. Las explicaciones de otros calendarios mayas y
mesoamericanos también son impensables sin referencias a dioses, es decir
24 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

fuerzas invisibles y personificadas, lodos los calendarios se entienden como


enlaces entre dos ámbitos de la cosmovisión: el tiempo histórico y espacio físico,
por un lado, y por otro la realidad intemporal v ubicua de la cual hablan los mitos.
Es entonces necesario profundizaren algunos conceptos que nos explican el carác­
ter religioso del calendario a investigar.
Las personas que orientan su vida según el calendario de 260 días, lo con­
sideran una creencia religiosa. Hay quienes hablan de nuestra religión cuando se
expresan en español y usan para designar las actividades, las funciones y los
lugares vinculados a los rituales calendáricas palabras que también en español indi­
can actividades religiosas: rezar, hincarse. bendecir, altar sacerdote niaxa.
etcétera. En cambio, otras expresiones no remiten a un contexto religioso, entre
ellos trabajar y quemar, por lo menos no lo hacen en el contexto cultural cristiano.
Por el contrario, conocí personas que no están de acuerdo en hablar de
religión para clasificar al tzolkin. ni en lo referente a las practicas rituales vincu­
ladas con él. ni en cuanto a los símbolos que son la esencia de los valores que ori­
entan la vida. Afirman que una clasificación como religión ubica a este aspecto de
la cultura maya demasiado cerca de las versiones de religión cristiana, el catolicis­
mo y las tantas sectas que proliferan en Guatemala denominadas en el lenguaje
común: religiones. Estas personas consideran a lo maya como algo muy diferente
que por lo tanto requiere de otro término clasificatorio. uno que expíese mejor su
esencia, su función, v su importancia. Casi parece, que llamar religión a las creen­
cias que se expresan en los símbolos y los rituales mayas, las pone en el mismo
plan y por eso las denigra. Estas personas conocen la historia de la evangelización
forzosa y sangrienta y no aprueban las activ idades v actitudes de los misioneros
extranjeros v nacionales por considerarlas destructivas para con la cultura maya y
el bien general del pueblo. Por lo demás, en las antiguas sociedades mayas estaba
ausente cualquier término que pueda corresponder al concepto religión.
En un principio no quise aplicar el término religión como concepto clasi-
ticatorio y analítico porque no pude encontrar en los materiales etnográficos la
manera en que las personas distinguen lo sobrenatural de lo natural v lo sagrado de
lo profano, conceptos básicos en la literatura sobre la religión. Quise limitannc a
hablar cíe sistema de símbolos y significados. Pero me topé con la dificultad de que
este concepto, siendo útil para explicar aspectos básicos del fenómeno en cuestión,
resulta demasiado general para entrar en la descripción v dar una interpretación
adecuada, ya que abarca todas las expresiones simbólicas de un urupo humano.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 25

desde el idioma hasta las representaciones de las estructuras del cuerpo humano,
de la organización del poder \ la religión.
Criterios que distinguen la última teóricamente de otros sistemas simbóli­
cos encontré en el libro arriba mencionado l.a interpretación de las culturas de
Clifford Geenz. bl define la religión como...

“ Un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes


y duraderos estados anímicos v motivaciones en los hombres formulando
conceptos de un orden general de existencia > revistiendo estas concep­
ciones con una aureola de efectiv idad tal que los estados anímicos v moti­
vaciones parezcan de un realismo único." (Geertz 1987:89)

"L a religión nunca es meramente metafísica, hn todos los pueblos, las for­
mas. los vehículos v objetos de culto están rodeados por una aureola de
profunda seriedad moral. Ln todas partes, lo sacro entraña un sentido de
obligación intrínseca: no sólo alienta la devoción sino que la exige, no sólo
suscita asentimiento intelectual sino que impone entrega emocional. Ya se
la formule como mana, como Brahma o como la Santa Trinidad, aquello
que se estima más que mundano se considera inevitablemente de vastas
implicaciones para la dirección de la conducta humana. No siendo nunca
meramente metafísica, la religión no es tampoco nunca meramente ética.
Se considera que la fuente de su v italidad moral estriba en la fidelidad con
que la religión expresa la naturaleza fundamental de la realidad. Kl
poderosamente coercitivo ‘deber ser' se siente como surgido de un amplio
y efectivo ‘ser' y, de esa manera, la religión funda sus más especílicas exi­
gencias en cuanto a la acción humana en los contextos más generales de
la existencia humana.
...Cualquier otra cosa que pueda ser la religión, ella es en pane un
intento (de una especie implícita > directamente sentida antes que explíci­
ta y conscientemente pensada) de conservar el caudal de significaciones
generales en vinud de las cuales cada individuo interpreta su experiencia
y organiza su conducta.
Pero las significaciones sólo pueden ‘almacenarse’ en símbolos:
una cruz, una media luna o una serpiente emplumada. Ksos símbolos reli­
giosos, dramatizados en ritos o en mitos conexos, son sentidos por aque-
26 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

líos para quienes tienen resonancias corno una síntesis de lo que se conoce
sobre el modo de ser del mundo, sobre la cualidad de la vida emocional y
sobre la manera que uno debería comportarse mientras está en el mundo*’
La fuer/a peculiar de los símbolos sagrados “ ...procede de su presunta
capacidad para identificar hecho con valor en el plano más fundamental,
su capacidad de dar a lo que de otra manera sería meramente efectivo una
dimensión normativa general." (Geertz 1987:1 18).

Por consiguiente la religión es un sistema de símbolos que. como otros,


provee a los hombres de orientaciones para clasificar el universo y las experiencias,
y para orientar actos y actividades definiendo lo correcto e incorrecto en una situación
dada. Lo mismo hacen las reglas del idioma, las leyes etcétera. Lo especial de la
religión es. que la orientación que ella da toca simultáneamente las emociones y sen­
timientos dirigiéndolos hacia valores superiores que dan un sentido último a las expe­
riencias y actos humanos. Kstos valores religiosos son verdades objetivas v definidas
como evidentes que no necesitan ser explicadas a través de otras. Las actitudes y
motivaciones, los actos y argumentaciones que se refieren a estas verdades conce­
bidas como absolutamente realistas y ev identes, son. entonces, igualmente realistas,
aunque para personas ajenas a la respectiva religión pueden parecer absurdas, super­
sticiosas e irreales, porque ellos no disponen de los símbolos ni de sistemas clasill-
catorios que los capaciten para percibir la realidad de tales valores y actitudes.
Ks así como un cristiano quien cree en Dios como principio básico del
universo v de la vida, encuentra sus huellas y su voluntad dondequiera y en las
condiciones más div ersas. Al mismo tiempo se empeña en actuar según lo que con­
sidera es la voluntad de Dios. Hl mundo, las actividades, las experiencias, éxitos,
fracasos y el sufrimiento adquieren de esta manera un sentido último. Hn otras cul­
turas puede estar ausente un concepto genérico que corresponda a la voz dios tal
como lo acepta la tradición de pensamiento europeo. De tal modo que cuando se
habla de dioses en el contexto de diversas culturas y religiones no necesariamente
se trata de realidades homogéneas.
Hste es el caso de las religiones mcsoamericanas. Hay una gran diversidad
de representaciones de valores e ideas que tanto los primeros misioneros como los
estudiosos actuales llaman dioses. l ’na exposición muy amplia de los fenómenos
correspondientes se encuentra en el libro de Alfredo López Austin. ¡jís mitos del
thicuache. Cominos de la mitología mcsoamcricana. donde el autor habla de la
EL TZOLKIN es mas que un calendario 27

manera como conciben los pueblos mesoamericanos antiguos y colonizados la


gran variedad de seres invisibles que no sólo forman parte esencial de su cosmo­
visión sino también tienen presencia en su vida cotidiana, lo que hace difícil clasi­
ficar por separado lo sobrenatural de lo natural y lo sagrado de lo profano.
Un esbo/o de algunos aspectos compartidos de la cosmovisión y religión
de los pueblos mesoamericanos a>uda a comprender mejor lo que se dirá sobre el
calendario maya, el tzolkin, que comparte su estructura y sus significados básicos
con otros calendarios mesoamericanos.
Los pueblos mesoamericanos conciben el cosmos como un plano de cua­
tro partes, donde cada una está asociada con colores y términos temporales que
hacen referencia al camino del Sol. Ln el centro y/o en las esquinas hay árboles
cósmicos que vinculan las dos mitades del universo, cielo e inframundo, subdivi-
didas en estructuras de trece y nueve niveles, respectivamente, que se complemen­
tan y que son el origen y la morada de fuerzas invisibles. Estas ejercen influencia
sobre todo lo que existe. Además se considera que todo lo v isible tiene un aspecto
invisible, su verdadera realidad. Escribe López Austin en Los mitos del tlacuache:

"L o inv isible es una combinación de fuerzas. En términos muy generales,


son dos tipos de fuerzas las que se unen en distintas proporciones, fuerzas
opuestas que. por ello, hacen de todo ser un ser dinámico. Una, la celeste,
es superior, luminosa, masculina, seca, caliente; otra, la procedente del
inframundo, es inferior, oscura, femenina, húmeda, fría. Ambas salen por
los árboles cósmicos en forma de tiempo." (López Austin 1992:180)

Lo inv isible tiene sus raíces en el origen del universo y en el proceso de


creación, siendo a la vez el principio ordenador que permite la existencia. La influ-
encia de lo invisible cambia con el transcurso del tiempo: cada fuerza tiene su
momento en una secuencia cíclica de días o conjuntos mayores que se calculan de
diversas formas. Se conciben así por un lado momentos propicios para ciertas
actividades y por otro momentos que presentan peligros y que obligan a realizar
ceremonias para tratar de paliar sus efectos nefastos. Hay especialistas, los sacer-
dotes, que conocen las regularidades en la dinámica de las fuerzas invisibles y diri­
gen la conducta indiv idual y colectiva.
Los dioses mesoamericanos son fuerzas que también están sometidas a un
Permanente cambio, tienen sólo ciertos momentos para actuar y para entenderlos
28 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

es mejor concebirlos como procesos, formados por procesos menores y partes de


procesos más amplios. No tienen cualidades unívocas sino muestran atributos
opuestos y complementarios; esta oposición y complementariedad se manifiesta
también en el conjunto de todos los dioses, así que no existe nada en el universo
que esté libre de afinidad con una fuerza invisible. Así que en el contexto
mesoamericano no podemos separar tajantemente lo sagrado y lo sobrenatural de
lo profano y natural. Sin embargo, esto no quiere decir que todos estén permanen­
temente en comunicación con lo sagrado; ésta requiere de preparativos especiales
y está sujeta a reglas para no causar daños. Por lo tanto la sociedades reconocen
especialistas y contextos simbólicos para entablar y guiar dicha comunicación.
López Austin explica en la misma publicación las diversas maneras en que se da el
contacto con lo sagrado c invisible:

“Así como sobre la tierra no hay nada que carezca de una porción de nat­
uraleza y de sobrenaturaleza, todo lo sobrenatural (en todos los seres de
este mundo) tiene algún grado de peligrosidad. Además lo sagrado es rel­
ativo. Depende de la calidad y de la cantidad de la fuerza. Depende tam­
bién del ser que puede ser agredido. Lo inocuo para el hombre puede ser
dañino para la mujer, y viceversa; no es igual el poder de un conjuro para
un tipo de enfermo que para otro: distinto peligro corren ante una deter­
minada agresión una mujer grávida, una menstruante o una libre de preñez
y regla: amenazan las fuerzas sobrenaturales de diversa manera a los
niños, a los ancianos y a los adultos; ...
¿Cómo se nombra lo sagrado en esta tradición? Hoy existe entre los indí­
genas un término español que se usa ampliamente: ‘delicado’. Son delica­
dos el tiempo de fiesta, el local consagrado, los restos arqueológicos, el
momento de peligro, el rito, la imagen, el acto pecaminoso, las puertas del
otro mundo. Es delicada la circunstancia en la que lo sobrenatural puede
producir fuertes efectos.” (López Austin 1992:186).

Los calendarios mesoamericanos son sistemas que ordenan y representan grandes


conjuntos de seres invisibles y sus influencias, son ellos mismos expresión de nor­
mas y ayudan a realizar la comunicación adecuada con lo que en las culturas
mesoamericanas se considera sagrado.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 29

Capítulo 2
Testimonios del tzolkin en la historia

El tzolkin en la antigüedad

Algunos ejemplos de la
manera de representar el tzolkin
Los testimonios más antiguos del tzolkin. calendario de 260 días, han llegado a
nosotros en escritura jeroglífica, tallados en piedras, pintados en cerámica y dibu­
jados en códices. Son glifos numéricos e ideográficos que en su secuencia están
ordenados según reglas combinatorios fijas.
En el siguiente cuadro se ven dos variaciones de expresiones plásticas para
cada día. a la izquierda uno de los glifos que se han encontrado tallados en piedra,
en estelas y esculturas, a la derecha una de las versiones que se encuentran en los
códices. En medio la voz con la cual se designan los días en maya-yucateco que se
usó para escribir los libros de Chilam Balam ) que se hablaba cuando el obispo
Landa escribió su Relación de las cosas de Yucatán al principio de la época colo­
nial.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, los glifos numerales se combinan
con los 20 glifos ideográficos de una manera que no ha cambiado a través de los
siglos:
Si se empieza con 1 Imix. sigue 2 Ik. 3 Akbal. 4 Kan. 5 Chicchan. 6
Cimi, etc. hasta 13 Ben. A Ix, que sigue, se antepone otra vez el número
1: 1 íx. E l primer conjunto de 20 días va de 1 Imix a 7 Ahau. La segunda
veintena sigue con 8 Imix para terminar en 1 Ahau. Al pasar 13 veintenas
se completan las 260 combinaciones, un tzolkin entero, producto de 13
símbolos que expresan ideas, y comienza un nuevo ciclo.

En el cuadro 2 se ven todas las posibles combinaciones. En lugar de los


números arábigos aparecen los glifos numéricos como se usaron en las inscripcio­
nes mayas.
f----------------------------------------------

50 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

El cuadro 3 muestra otra representación completa del tzolkin en un docu­


mento antiguo, Es una reproducción del Códice Madrid. Lucila Díaz Solís llama a
la figura flor calendárica maya, nombre que ella justifica con la forma en que se
ubican las unidades del tzolkin en ella. Alrededor de una escena central se puede
apreciar una laja con veinte glifos que representan los veinte días. Siguiendo las
hileras se pueden ver los mismos glifos como en la faja combinados con glifos
numéricos. Si se suman los puntos y los glifos ideográficos se llega a 220 puntos
más 20 glifos, igual a 260 unidades: es decir el tzolkin completo.

Cuadro I : Los días y sus representaciones plásticas en el arte maya

a Chuen
O

Eb
-

©
r—

Bcn
m M ilV

n ¡ Ix
O

Mcn
B

Cib
© ©

Caban
S S ( D

Eznab
( i)

Cauac
O

Ahau
® i
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 31

Cuadro 2: labia con todos los posibles días del tzolkin

lim'

Ik

A kaki

kan

Chicchan

Omi
Manik

I .nn.it

Mullí»'

iV

L luu'u
r.h
Bcn
l\

\1lMl

Cib

Caban
l./nab

Cauac

Ah.ui
32 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Cuadro 3: La flor calendárica maya, el tzolkin completo con símbolos adicionales


(ilustración tomada del Códice Madrid)
EL TZOLKIN es mas que un calendario 35

El tzolkin en los mitos mayas


Existen algunos escritos mayas donde se nos indican los significados de los días.
En el libro de Chilam Balctm de Chumayel encontramos un relato de los mayas de
Yucatán sobre la creación de los veinte días del tzolkin y de los números que los
acompañan. Los textos recopilados en esta obra fueron copiados de antiguos
códices transmitiéndolos de generación en generación por sacerdotes y escribanos
mayas y así llegaron hasta nuestros días (mezclados con conceptos cristianos) tes­
timonios de varios siglos de antigüedad. Se puede apreciar que los días, junto con
los números que los acompanvención de la muerte. Sucedió que inventó la primera
muerte Dios Nuestro Padre.
Nacido el Mes, creó el que se llama Día y creó el cielo y la tierra, por
escala: agua, tierra, piedras y árboles.
En el Trece Akal sucedió que tomó agua y mojó tierra y labró el cuerpo del
hombre.
En el Uno Kan sucedió que se rompió su ánimo por lo malo que había
creado.
En el Dos Chicchan sucedió que apareció lo malo y se vio dentro de los
ojos de la gente.
En el Tres Cimil (Cimi| fue la invención de la muerte. Sucedió que inven­
tó la primera muerte Dios Nuestro Padre.
En el Cinco Lamat inventó el gran sumidero de la gran laguna del mar.
En el Seis Muluc sucedió que fueron llenados de tierra todos los valles,
cuando no había despertado el mundo. Y sucedió que entró falsa voz de
Nuestro Padre Dios en todos ellos, cuando no había voz del cielo, ni había
piedras ni árboles, antiguamente.
Y entonces fueron a probarse unos a otros (los días). Y dijeron así:
Trece ... Y siete en un grupo.'...

Con ellos fue creado el mes (Uinal]. cuando despertó la tierra, y cuando
fueron creados el cielo y la tierra, y los árboles y las piedras. (Libros de
Chilam Balam de Chumayel 1985:117-120)

En el Popal Wuj encontramos un mito, que como atestiguan evidencias


arqueológicas en otras regiones del área cultural maya, fue modelado ya en el siglo
34 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

III A.C. El relato menciona algunos símbolos del tzolkin, no como días sino como
actores de diferentes apariencias en un drama existencial que es la lucha entre el
bien y el mal, entre la vida y la muerte.
A continuación se transcribe un extracto del texto entero que cuenta como
la doncella Ixkik, uno de las personajes centrales, colaboró en es:a lucha engen­
drando a Jnn Ajpu e Ixb 'alanike, héroes gemelos, hijos de Jim Jim Ajpu (Cada Un
Cerbatanero) que había sido vencido por los señores de la muerte en X ib ’ilb’a
junto con Wuqub' Jim Ajpu (Siete Un Cerbatanero). Cuando en un episodio de este
proceso de colaboración Ixkik necesitaba ayuda, acudió a las fuerzas y a la
sabiduría de los seres portadores de nombres que también encontramos entre los
días del tzolkin. Las expresiones "la mujer” y “ doncella” se refieren a Ixkik, con "la
abuela” se denomina a Ixmukané. la madre de Jim Jim Ajpu y suegra de Ixkik.
Según el Pop Wuj, versión de Adrián 1. Chávez:
“ ...llegó la mujer a donde la abuela y dijo la mujer a la abuela:
- Ya vine usted señora, soy su nuera, mejor dicho soy su hija usted señora
- dijo cuando entró a donde la abuela.
- ¿De dónde vienes?, ¡ya tienes hijo. Ha dejado señales, es decir pruebas
de su muerte. A saber de dónde vienes ¡sal de aquí! - le dijo la abuela a la
doncella.
- De verdad, es cierto que soy su nuera, hace tiempo que pertenece a Cada
Cerbatanero lo que tengo: está vivo, no se ha muerto Cada Cerbatanero,
Siete Un Cerbatanero. lo que ha hecho es suegra, así que verá la figura de
lo que llevo cuando nazca - le dijo a la abuela.

... - No quiero que seas mi nuera, es señal de fornicación lo que llevas en


el vientre. Tú eres ingrata, mi hijo que dices ha muerto - dijo la abuela. -
Si es cierto lo que dices, está bien que seas mi nuera, me ayudarás: vete a
traer nuestro alimento para comer. Vete a tapiscar una gran rede (sic),
tráela: como eres mi nuera me tienes que ayudar - le dijo a la doncella.
- Muy bien - contestó luego.
- Vete - le dijo. Y se fue a la milpa. ... Sólo una mata de milpa había, no
había ni dos ni tres matas: la mata estaba eloteando, decayó la doncella.
- ¡Ya ves!. ¡Soy pecadora!, ¡Soy deudora! ¿Dónde voy a sacar una rede de
alimento que me pide? - dijo entonces. Comenzó a llamar a los guardianes
de la milpa.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 55

- ¡Venid!, ¡Presentáis! ¡Vos Paga, Vos Simiente!, ¡Vos Kakawí!, ¡Vos


Tepezcuintle! sois guardianes de la milpa de Un Cerbatanero, Siete Un
Cerbatanero - dijo la doncella. Tomó el pelo, el pelo del elote y lo arrancó;
no tapiscó, pero fueron pasando las mazorcas a la rede; sobrepasó la gran
rede, se vino en seguida a casa la doncella; animales traían cargando la
rede, se vinieron y la dejaron a un lado de la casa, haciendo como que era
carga de ella, así vio la abuela, vio que era una gran rede." {Pop Wuj
1979;33a-34a)

En este texto encontramos cinco días del tzolkin. en voces del idioma k'iche': Paga
es el original Toj. Simiente es Q ’anil, Kakawí es Kawoq. traducido también como
Altercado, y Tepezcuintle es Tz'i , palabra que se traduce generalmente como
Perro. Además está la red que en el texto original es K'at. Está Un Cerbatanero o
Jun Ajpu que es otro día de la cuenta calcndárica. Más adelante, en otro episodio
del mismo relato mítico que no está transcrito en este lugar, juega un papel impor­
tante Aj. la caña sembrada en el patio de la casa que sé seca cuando mueren Jun
Ajpu e Ixb'alamke vencidos por los señores de la muerte y que retoña cuando
reviven. El día R*atz* está presente en los hermanos mayores de Jun Ajpu e
Ixb'alamke. que se llaman Un Mono y Un Maestro o Jun B'atz* y Jun Chuen, dos
personajes de los cuales se cuentan otras hazañas míticas acerca de sus capacidades
artesanales y mágicas.
La presencia de los nombres calendárteos en los mitos nos indica que el
calendario de 260 días está vinculado con \alores muy antiguos que son afirmados
cíclicamente a través de él y los rituales asociados.
El cuadro siguiente enseña las voces de todos los días del tzolkin en maya-
yucateco, como se enumeran en el libro del Chilam Balam de Chumayel y en
maya-k'iche*. el idioma en que se escribió el Popol Wuj. Los días mencionados en
el mito están subrayadas con negrillas.
36 EL TZOLKIN es más que un calendario

M aya M aya M aya M aya


k ’iche’ Yueateco K 'ich e ’ Yueateco
B'atz' Chuen Imox Im ix
E Eb V Ik
Ai Ben Aq ’ab 'al Akbal
l'x lx K'at Kan
Tz ’ikin Men Kan Chicchan
Ajmaq Cib Kame Cimi
N o j’ Caban Kej Manik
Tijax Eznab Q'anil Laniat
Kawoq Cauac Toj Muluc
Ajpu Ahau T z'i' Oc

Cuadro 4: Los nombres de los días en idioma maya-yucateca y maya-k'iche’.


EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 57

Los significados sociales y


religiosos de los calendarios mayas
Algunas de los funciones y significados que tenían los calendarios en las
sociedades mayas eran relacionar a los gobernantes y sus actos con el pasado
histórico y mítico y posibilitar profecías sobre acontecimientos futuros de interés
público. Pero aún hay más: Los calendarios enlazan toda la realidad con fuerzas y
poderes divinos. Según las interpretaciones que los mayistas han hecho de las
inscripciones y de los documentos antiguos, cada día es una conjugación de
fuerzas que son representadas en símbolos calendáricos. Los calendarios son
abstracciones e imágenes del orden en que estas fuerzas actúan y lo revelan a las
personas que los saben interpretar. Además de ser medidores de tiempos eran dis­
positivos intelectuales que informaron al pueblo, en el caso de los calendarios
conocidos por toda la población, tzolkin y ab\ y a científicos y gobernantes, en el
caso de los calendarios más sofisticados, sobre la situación y las condiciones reli­
giosas en que se encontraba el orden cósmico y social en cierto momento presente,
pasado y futuro. Cada nombre y cada número incluía ideas y valores específicos
que en algunos casos se pueden inferir por las figuras que los artistas dibujaron en
los glifos. En el caso de los números de uno a veinte existen, aparte de los glifos
de puntos y barras, también glifos en forma de cabeza que subrayan el aspecto per­
sonificado de ellos.
La íntima relación entre los calendarios y las condiciones de la existencia
misma, tanto del universo como de la humanidad, la explican los mayistas con la
importancia del Sol, que es la razón misma de la existencia de cada día, y sin cuyo
movimiento y resurgimiento diario no hubiera vida. Lingüísticamente se expresa
esta concepción en el hecho de que en los idiomas mayas la voz para expresar “ día"
es la misma con que se denomina el Sol: kin en maya-yucateco, q ’ij en k’iche’. El
Sol es dador de la existencia y de la vida y como tal. divino. Esto lo expresa poéti­
camente una oración maya que es parte de la colección de los cantares de
Dzibalché:

“ Sólo en ti
enteramente confío,
aquí donde se vive.
Porque tú. oh gran K¡n.
38 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

otorgas el bien, aquí donde se vive,


a todos aquellos que tienen vida.
Porque tú existes para dar realidad a la tierra,
donde viven lodos los hombres.
Y tu eres el verdadero ayudador
que concede el bien.” (León-Portilla 1986:45-46).

Ll Sol da la vida en todos sus movimientos. Los números y nombres que


corresponden a cada uno de estos movimientos registrados en los calendarios, nos
indican, como representaciones simbólicas, los significados y sentidos que tiene
esta vida en cada momento concreto. Los momentos pueden ser días, años o perío­
dos más largos, cada uno con su correspondiente nombre y número. Según Miguel
León-Portilla estos diferentes períodos, kin, uinal, tun, katiín, baktím, haab,
etcétera:

“ ... son llegadas y presencia de rostros de dioses que se aúnan y apartan


sucesísámente, dejando sentir sus influencias y determinando sin cesar
vida y muerte en el universo. Cada momento no es sólo presencia de un
dios, sino suma de muchas presencias. Las deidades de los números, los
dioses del día y del mes y. en su caso el Ahau del katiín y otros más, se
reúnen en los distintos períodos a través de los ciclos y. con la resultante
de sus fuerzas, van tiñendo de múltiples formas el escenario universal en
que viven y piensan los mayas. Los sistemas cronológicos son el instru­
mento para comprender los misterios de kinh cuya esencia son los rostros
divinos que a cuestas lo traen.
Acertadamente se ha fijado Thompson en varias inscripciones de la época
clásica en que precisamente se representan las figuras de dioses, personi­
ficación de los números, que, como en carrera de relevos sin fin. traen con­
sigo las diversas cargas de días, de meses, de años, de katunes y baktunes.
Kn el momento preciso en que uno de estos periodos llega a su comple-
tamiento. una nueva deidad toma la carga y mantiene así con su sino y sus
atributos el (luir incesante de kinh." (León-Portilla 1986:59).

Kn el caso del día. kin. y del año de 365 días, a b ', había otro aspecto más.
El tzolkin no sólo les da un nombre v un número, en el caso del ab' además un car­
EL tzolkin es mas que un calendario 59

gador de todo el período que abarcaba, sino también les da color y dirección por la
asociación de los días del tzolkin con conceptos espaciales. Color y rumbo cósmi­
co son otros atributos simbólicos más de cuyo significado se sabe muy poco, sólo
loque nos revelan a través de aquellos mitos que llegaron hasta nuestros días y nos
han sido revelados. En las inscripciones en estelas de diferentes lugares del área
maya se pueden reconocer símbolos ‘del año hacia el este’ glifos ‘del año hacia el
poniente' y 'hacia el sur’.
Para planificar sus actividades diarias y fiestas cada persona tenía que
tomar en cuenta las fuerzas invisibles que eran de conocimiento común, aquellos
que se expresaron en el cargador del año, en el Ajaw específico del Katún actual
(en la época cuando se manejaba la cuenta corta), en el símbolo del día en que
vivía en este momento y del día en que había nacido. Los sacerdotes mayas, que
eran los especialistas de los calendarios, explicaron las combinaciones y sus con­
secuencias a la gente común y a los gobernantes, para ejecutar actividades indi­
viduales y colectivas, obras productivas, ceremoniales, artísticas u otras.
Orientaban los movimientos humanos, la vida en sociedad y de los individuos en
concordancia con los movimientos del Sol y otros astros.
Según Miguel León-Portilla había que respetar y venerar los diferentes
rostros divinos, es decir, las fuerzas que estaban presentes en un momento dado,
las manifestaciones de kinh, el recorrer del Sol a través de los rumbos y colores, ya
que sin este astro, en la tierra no sería posible ni el movimiento en sí, ni la vida.
Con eso no se afirma que el Sol es el dador exclusivo de la vida y de la existencia,
que según los mitos del Popo! Wuj aparece después de otras creaciones. Existieron
ya la tierra, y el cielo, y en la oscuridad, los antepasados del pueblo maya espera­
ban con ansiedad la aparición de la aurora, de Venus y del Sol. E l Sol parece ser
un elemento decisivo en el último acto de la creación y el sustento principal de todo
que entra en “ el tiempo de los hombres", si distinguimos con Alfredo López Austin
diferentes tiempos en las cosmogonías que él describe en Los mitos del tlacuache.
(López Austin 1992:62-63).
Entonces, para llegar al conocimiento de su condición, los hombres debían
estudiar e investigar todos los posibles rostros divinos y sus atributos a través de
las cuentas calendáricas, para estar preparados y vivir bien. Las profecías sobre el
futuro, resultados del estudio de los eventos pasados acontecidos bajo los mismos
símbolos de kinh eran advertencias y consejos para enfrentar situaciones similares
y conocidas a través de la memoria colectiva, la memoria que manejaron los sac­
40 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

erdotes registrando bajo qué símbolos habría sequía, hambre, problemas sociales,
invasión de extranjeros, etcétera.
Los significados que transmitía el tzolkin deben haber tenido una impor­
tancia muy especial. No sólo era de conocimiento popular y general, sino, además,
los científicos mayas trataron a través de sus cálculos de correlacionar con él los
movimientos de todos los astros conocidos por ellos, cálculos que en algunos casos
abarcaron períodos de cientos y miles de años. Escribe Miguel León-Portilla que:

“ ... para el pensamiento de los sabios y sacerdotes era en extremo impor­


tante correlacionar las que hoy llamamos revoluciones sinódicas de Venus
con su computo del año y con el tzolkin o cuenta de 260 días. Tanto desde
el punto de vista de su organización ceremonial como desde el de sus
predicciones astrológicas, era menester precisar el momento en que los
tres diferentes cómputos con sus correspondientes deidades habrían de
coincidir...” (León-Portilla 1986:26)

Estas correlaciones se encontraron en el Códice Dresden. La llamada “ tabla lunar"


del mismo documento revela que:

“ ... los mayas relacionaron también los ciclos lunares con su cuenta de 260
días. Establecieron así módulos que hacían posible calcular la edad de la
luna aun en fechas distantes en el pasado. Consignando repetidas veces los
momentos en que dentro de series de dobles tzolkines (2 x 260 días), en
virtud de la posición de la luna habían ocurrido eclipses del sol. pudieron
al fin elaborar su tabla, válida para predecir 69 posibles eclipses en lapsos
de aproximadamente 33 años." (León-Portilla 1986:27-28).
Lucila Díaz Solís afirma en relación a esta función la "flor calendórica
m aya” , fue construida de tal forma que servía a los antiguos sacerdotes para cal­
cular rápidamente el símbolo de cualquier día y de cualquier posición de los astros
en el pasado y el futuro.
Aunque para los mayas las influencias divinas, expresadas en símbolos y
combinaciones de símbolos determinan el destino de la vida de los humanos y de todo
lo que existe al mismo tiempo su actividad frente a él no fue nunca pasiva. Siempre
buscaron nuevas correlaciones y cómputos, encontraron nuevos significados )
opciones para actuar correctamente acordes a las fuerzas divinas del momento.
EL TZOLKIN es más que un calendarlo 41

Todo lo dicho anteriormente no es más que el diseño superficial de una


parte de la cosmovisión maya de la antigüedad que ayudará a entender la impor­
tancia del tzolkin en la actualidad. Hay que tener presente lo que escribe Miguel
León-Portilla en la introducción a su libro:
“ Peligrosa ingenuidad sería presuponer que fueron unae idéntica la visión
del mundo y las concepciones religiosas de quienes vivieron en las distin­
tas áreas y en los diversos periodos que abarca la que genéricamente se
conoce como ‘cultura maya’ .” (León-Portilla 1986:13)
La cultura maya, en las épocas de su mayor esplendor y hasta la llegada de
los españoles, abarcaba sociedades estratificadas y sufría influencias de otros pueb­
los a causa de migraciones e invasiones, por eso los calendarios no se interpreta­
ban en todos los momentos históricos y en todos lugares de la misma manera, ni
tenían idénticas influencias en la vida de los pueblos.
Incluso hay quienes afirman que el sistema simbólico en manos de los sa­
cerdotes y gobernantes era un instrumento de dominación, de una clase sobre otra,
pues no todos tenían un acceso igual al conocimiento.
Carmack se ocupa de este tema en su libro Evolución del Reino Quiche. F.l
reino k'iche' se fundó en la época posclásica, en las tierras altas del área maya, en
la actual Guatemala, existía como sociedad estratificada desde principios del siglo
X II, después de una invasión de guerreros epi-toltecas que vinieron de la costa del
Golfo de México. Estos grupos de guerreros subyugaron a la población maya nati­
va y cambiaron su estructura social a nuevas formas de gobierno y administración,
adoptando simultáneamente el idioma de los antiguos habitantes campesinos, y
respetando sus costumbres religiosas, aunque como se puede deducir del Popol
Wuj, no sin pasar por conflictos que les causó la población dominada. El respeto a
las costumbres religiosas se debe a que los invasores y la población nativa
provenían de un tronco cultural común y tenían valores culturales semejantes entre
los cuales se contaba el sistema calendárico.
Sobre el uso que se da a los calendarios en esta sociedad estratificada escribe
Carmack desde una perspectiva que contempla el papel de ellos en la integración
social de las diferentes clases:

“ ... Nuestras fuentes indican que los mismos calendarios solares y ‘sagra­
dos' fueron usados por los señores para programar guerras, obras públicas,
matrimonios y ritos, y por los vasallos para realizar labores agrícolas y
42 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

ocuparse de los asuntos de los linajes. Según parece, el calendario solar,


tanto para los señores como para los campesinos, empezaba a principios
de la primavera (fines de Febrero y principios de Marzo)(sic), tenía los
mismos cargadores del año (Noj, Ik \ Quej, E ), marcaban los mismos 18
períodos de 20 días cada uno, y terminaban con los mismos cinco días
desafortunados. La mayoría de las unidades de veinte días fueron
definidas como períodos agrícolas, pero algunas lo fueron en términos
militares y rituales. Esto sugiere que se usaba un solo calendario solar,
controlado por los señores, pero adaptado a las necesidades particulares de
los campesinos. Este proceso puede haber motivado a los señores a cor­
relacionar los ritos principales del poblado con períodos ya ritualmente
significativos para los campesinos.” (Carmack 1979:205)

En este caso, los gobernantes difícilmente podían cambiar las costumbres


alrededor del ab ' y tenían que adaptarse a ellas porque su adaptación permitía el
control sobre la población y daba elementos para justificarlo. En cuanto al tzolkin
el control era menor:

“ Tanto la gente del poblado como la gente rural de la comunidad de


Utatlán seguían también el calendario sagrado de 260 días. Los calendar­
ios de este tipo que han sobrevivido sugieren que ambos grupos usaban los
mismos nombres y números, y se seguían el uno al otro (Miles 1952). Ya
se ha indicado que hubo muchas semejanzas entre el ritual y las costum­
bres del contexto rural y los del contexto de poblados, lo que ha de haber
producido una convergencia de sus calendarios de 260 días.
... los sincretismos de este tipo resultan parciales, y dado que los ritos de
los linajes rurales de Utatlán deben haber sido antiquísimos, probable­
mente sus correlaciones originales con el calendario de 260 días fueron
retenidas a pesar de las interpretaciones contrarias del poblado. Esto lo
sugiere la extrema variación que hoy existe, entre las municipalidades
quiche y linajes y caseríos aun dentro de la misma comunidad, con respec­
to a la fortuna relativa de los días, la programación de las prácticas rituales
y costumbristas (tales como el matrimonio) y la fuerza de la influencia cal-
endárica sobre la vida social.
Al :gual que los modos cosmológicos, rituales y míticos de integración
EL TZOLKIN es mas que un calendario 43

simbólica descritos, los calendarios contribuían a mantener unida a la


comunidad de Utatlán. E igual que con los otros modos, los señores inten­
taron controlar los calendarios en provecho propio. Compartieron los sis­
temas simbólicos con los vasallos, pero su superioridad siempre se expresó
claramente en cada sistema. El éxito de los quichés en esta forma de inte­
gración se debió en parte a Lis raíces socio-culturales básicas compartidas
por ambos grupos. Sin embargo, los símbolos rurales y los del poblado
nunca fueron idénticos, o por lo menos no lo fueron en sus interpreta­
ciones.” (Carmack 1979:205-206).

El tzolkin, como sistema simbólico, efectivamente proveía de sentidos a


los momentos pasados, presentes y futuros. Esto tiene en común con los calendar­
ios de 260 días de otras sociedades mesoamericanas que comparten un legado cul­
tural común y un pasado en que se definió su estructura básica de 13 por 20 ele­
mentos. HI tzolkin es además un sistema simbólico compartido por diferentes
estratos y clases de la población maya y por las sociedades que se alternaban en el
transcurso de la historia, sin importar los cambios sociales que experimentaron.
Acerca de los significados del tzolkin hemos visto su importancia general
que consiste en indicar fuer/as sagradas y orientar la actividad humana respecto a
ellas. Acerca de los significados de estas fuerzas sagradas en concreto se sabe muy
poco, sólo lo que se puede inferir por la interpretación de los glifos que componen
el tzolkin en inscripciones y códices, lo que se encuentra en el Popol Wuj que nos
transmite mitos antiguos, y en algunos de los libros de Chilam Balam encontrados
entre los pueblos mayas de Yucatán. Los últimos están escritos en un lenguaje enig­
mático en tiempos de la Colonia, contienen entremezclados conceptos cristianos y
son muy difíciles de entender. Sin embargo, los significados se han transmitido en
la tradición oral, sufriendo cambios en adaptación a las diversas situaciones históri­
cas, y orientan la vida de muchas personas. Durante siglos de opresión la cosmo­
visión maya y el tzolkin, en particular, resistieron los intentos de exterminación y
se transformaron en lo que en el presente sale a la luz pública como una contribu-
c,°n valiosa al pensamiento universal.
44 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Testimonios sobre el tzolkin durante la época colonial


A causa de la persecución de todo tipo de prácticas religiosas no católicas y de la
destrucción de la mayoría de los documentos que contenían información considera­
da pagana, nos quedan muy pocos testimonios sobre la manera en que se utilizaron
los calendarios mesoamericanos y qué impacto tuvieron en la vida de los pueblos
del área. Muchos calendarios desaparecieron definitivamente de la memoria colec­
tiva. en especial los calendarios más sofisticados que conocieron los masas; de
muchos de ellos no sabemos si estaban todavía en uso en los tiempos de la invasión
española, y otros fueron reproducidos y transmitidos, al igual que otros conocimien­
tos y costumbres, en un ambiente de persecución, discriminación y opresión.
Los misioneros que se empeñaron en destruir un conocimiento en el que.
según ellos, veían la huella del Demonio, dejaron al mismo tiempo en sus informes
a la corona española y en los vocabularios de los idiomas indígenas por ellos reali­
zados, datos que nos dicen algo sobre las prácticas religiosas y la cosmovisión de
los mayas durante los siglos X V I y X V II. Lo que nos interesa aquí son los docu­
mentos que hacen referencia al tzolkin.

Vocabularios
Acerca de los usos entre los mayas kaqchikeles se encuentra en un vocabulario la
información de que:

...Toda persona tiene un nombre que es el del día de su nacimiento en la


cuenta de los días (Cholgih). En Cakchiquel este nombre se llama tn
ralaxic, literalmente nombre de nacimiento.
En la mayoría de los casos registrados en los documentos, el nombre
calendárico de un individuo suele consistir únicamente en el símbolo. 3
veces en forma modificado mediante la adición de los sufijos, -in, -an. o*
u. Por ejemplo el hombre nacido en día Imox se llama Moxin, el nacido en
Qat, Qatu, el en Tz’ i, Tz’ ian. Los nombres de mujer toman el prefijo X*
como por ejemplo en Xirnox, Xqatin, Xt/.'i. El uso del nombre calendán*
co completo, con el numeral, es más raro. Los casos que encontramos
las crónicas indígenas se refieren siempre a señores." (Carrasco 1979:M)-
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 45

Fray Diego de Landa


Fray Diego de Landa nos proporciona en su Relación de las Cosas de Yucatán una
secuencia completa de los símbolos del tzolkin. incluyendo las designaciones en
maya yucateco y sus glifos correspondientes. Estos son muy semejantes a los que
se encontraron más tarde en los códices, aquellos que él no pudo tirar a las
hogueras inquisitoriales. Al parecer no se daba cuenta de la función especial del
tzolkin, ya que los comentarios en su obra se refieren a las costumbres calendáric-
as que prescribe el ah'. En relación con el a h ’ conoció los portadores de los años,
que él llama letras dominicales a la usanza católica de esta época y los describe
como sigue, no sin mencionar al Diablo:

“ Entre la muchedumbre de dioses que esta gente adoraba, adoraban cuatro


hermanos a los cuales puso Dios, cuando crió el mundo, a las cuatro partes de
él sustentando el cielo (para que) no se cayese. Decían también de estos
bacahes que escaparon cuando el mundo fue destruido por el diluvio. Ponen
a cada uno de estos otros nombres y señálenle con ellos a la parte del mundo
que dios le tenía puesto (de)teniendo el cielo y apropiante una de las cuatro
letras dominicales a él v a la pane (en) que está: y tienen señaladas las mise­
rias o felices sucesos que decían habían de suceder en el año de cada uno de
éstos y de las letras con ellos.
Y el demonio, que en esto como en las demás cosas los engañaba, les señaló
los servicios y ofrendas que para evadirse de las miserias le habían de hacer.
Y así, si no les venían, decían (que) era por los servicios que le hacían; y si
venían, los sacerdotes hacían entender y creer al pueblo (que) era por alguna
culpa o falta de los servicios o de quienes los hacían.
I^a primera, pues, de las letras dominicales es Kan. El año que esta letra servía
era el agüero del Bacab que por otros nombres llaman Hobnil. Kanalbakab.
Kanpauahtun. Kanxibchac. A éste le señalaban a la de medio día. I^a segunda
letra es Muluc: señalábanla al oriente y su año era agüero del Bacab que lla­
man Canzienal. Chacalbacab, Chacpauahtun. Chac.xibchac. l^i tercera letra
es Ix. Su año era agüero del Bacab que llaman Zaczini. Zacalbacab. Titcpaua-
htun, Zacxibchac y señalábanle a la parte del norte. La cuarta letra es Cauac:
su año era agüero del Bacab que llaman Hozanek, Ekelbacab, Ekpauahtim,
Ekxibchac: a éste señalaban a la parte del poniente." (llanda 1978:62-63).
46 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Por la finalidad de sus informes, que era defender sus prácticas inquisiti­
vas y solicitar más apo>o para combatir las prácticas paganas o para subrayar sus
méritos en la evangeli/ación, los datos que nos dejaron los misioneros sobre los
conocimientos y las costumbres mayas acerca del tzolkin son incompletos. Por un
lado dan testimonio de la gran resistencia de la población contra los intentos de
destrucción, y por otro mencionan muy poco acerca de los significados de cada
uno de los nombres y números dados a los días, ya que homogeneizaron a todo lo
que era significativo dentro de la religión > cosmovisión maja en una idea única
que para ellos era lo suficiente informativa: obra del Demonio.
También en otros textos de Yucatán se mencionan los mismos días del
tzolkin como portadores de significados \ de orientación espacial para los años que
empiezan con uno de estos días, como informa León-Portilla. Son testimonios
sobre la vigencia de este calendario y del ab ' en la época de la invasión. Los inten­
tos de exterminarlos de la memoria colectiva de los pueblos mesoamericanos no
fue en todos los lugares una empresa exitosa como atestigua un documento de
aproximadamente siglo v medio más tarde y rico en datos acerca de las costum­
bres mayas. Ln éste se afirma que el calendario de 260 días estaba vigente a prin­
cipios del siglo X V III.

El Informe de fray Antonio Margil de Jesús


Fray Antonio Margil de Jesús envió en el año 1704 a España, después de cumplir
una temporada de siete meses como evangelizador e inquisidor de cultos paganos
en la región de Suchitépequez, Guatemala, al sur del altiplano occidental en las fal­
das montañosas que caen hacia la planicie de la costa del Océano Pacífico, men­
cionando los lugares de Samayac (en el documento se escribe Zamayaque), San
Pablo, San Bernardino y San Gabriel. El encabezamiento del informe es muy
explícito sobre el propósito de la misión del fraile:

Destrucción de ln deidad fingido, mentirosa y vana, de Lucifer maldito V


de todos sus secuaces, los demonios, y, juntamente, noticia verídica y
breve de su ruina y abominaciones, que se dirigen a sólo usurparle a Dios
Nuestro Señor su imperio, su honra, gloria y toda su deidad, si pudiera.
( Dupiech-Calavieri 1988:213-267).
EL TZOLKIN es más que un calendarlo 47

Fray Antonio da una recopilación larga de sus observaciones, entre ellas sobre el
conocimiento de los calendarios y las ceremonias vinculadas a ellos. Con una gran
consternación registra el misionero que la obra evangelizadora hasta la fecha no ha
dejado huellas profundas, la población nada más adoptó términos y fórmulas ri­
tuales enseñados por los misioneros, que fueron reinterpretados y ubicados dentro
de ceremonias nativas.
En relación a nuestro tema, el autor empieza con la descripción de la jer­
arquía de los especialistas religiosos y sus funciones dentro de la población,
designándoles con términos que provienen de la tradición de la Iglesia Católica.

"Noticia de tres papas:


En los pueblos por donde hasta ahora ha pasado la santa misión, ha des­
cubierto Jesucristo (no nosotros) tres papas del Demonio, que regían su infernal
congregación. Estos estaban divididos: uno en San Pablo, otro en Zamayaque y
otro en San Gabriel, y todos tres feranj ciegos.
Estos tres demonios malditos de Dios han sido los oráculos y adivinos de
toda esta provincia, y no sabemos si en lo de adelante habrá otro, aunque tenemos
alguna luz de que puede ser que lo haya.
A estos malditos les besaban las manos y pies todos los demás indios e
indias y los veneraban como a grandes santos y profetas sucesores de sus antiguos,
porque eran el archivo de todas sus costumbres y ceremonias antiguas. A éstos iban
a preguntar si tal o tal enfermo moría o no, y lo que admira es que acertaban,
aunque también erraban ...
El modo conque éstos adivinaban era así: enseñóles el Demonio a sus
Papas antiguos a observar las influencias del año, de los meses y días con tal arte
y agudeza que sabido esto no necesitaban de ver el cielo ni sus estrellas para obser­
var sus efectos.
Su año es de diez y ocho meses y cada mes tiene veinte días, y cada día
,lene su particularidad, su nombre y su nagual. De todo esto hemos hallado tres
cuadernillos que confrontan entre sí. Tienen sus figuras, y nuestros doce meses,
que corresponden a sus diez y ocho, con grande arte y habilidad. Estos ciegos
dichos no necesitaban de tales papeles por saber todo esto de memoria contando
con tal viveza los años, meses y días, que aun las fiestas movibles sabían cuando
eran’ y aun pudieran hacer calendario para muchos años, tocante a cuál día es
dañoso y cual favorable.
48 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Los nombres de los días para todo el año son así como se siguen, por su orden,
sacando por esta cuenta lo que querían adivinar.”

A esto sigue la explicación de los símbolos y de la estructura del tzolkin apuntan­


do su nombre en k’iche’: chololquih.

i
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 49

En la cita resalta que los papas eran personas con una gran autoridad den­
tro de la comunidad. Se mencionan algunos de sus atributos y funciones.
Conocieron muy bien los calendarios a b ' y tzolkin y los sabían correlacionar con
el calendario ceremonial de la Iglesia, fueron consultados para adivinar la suerte
de personas con problemas, como los enfermos. Su conocimiento no dependía de
la observación directa del cielo sino del manejo del nombre de cada día, llamado
nawal, voz nahua, que se sigue usando en la actualidad en muchos pueblos con
raíces mesoamericanas con diferentes connotaciones.
Los sacerdotes mayas practicaban también algún rito de pasaje después
del nacimiento, relacionado con el símbolo del día en que nació el niño e incorpo­
rando fórmulas católicas. El casamiento, otro rito de pasaje, no se podía realizar en
cualquier día sino había que respetar los significados que tenían los días en el con­
texto simbólico del tzolkin, tal como eJlos indicaron.

“A estos tres ciegos dichos arriba les llevaban las criaturas para que viesen
el símbolo que traían, y antes de ser bautizados en la iglesia y de recibir
sus bendiciones, ya lo estaban de los malditos papas, de esta manera:
benediximi Domini, tres veces. Y se hallaron algunos señalados detrás de
las orejas, dando a entender con la dicha señal que aquellos serían grandes
entre ellos.
También les llevaban los casamientos, y hacían lo mismo, señalándoles el
día en que se habían de desposar, y les pagaban los derechos de su maldita
administración.”

En las citas que siguen no hay referencias directas a los símbolos del tzolkin. Sin
embargo, conociendo las costumbres y las ceremonias actuales, supongo que las
actividades descritas en adelante estaban estrechamente relacionadas con los signi­
ficados de los días. No faltaban fórmulas de oraciones cristianas, las cuales no
engañaban al fraile acerca de su conversión real a la fe cristiana.
“ También hacen estos tres papas en cada pueblo sus obispos, y les comu­
nican sus veces, enseñándoles muchas cosas de ciencia, aunque no toda
por no hacerla cosa común y caer ellos de la estimación de sus feligreses.
A los obispos malditos enseñaban y los hacían los tres ciegos de arriba; los
obispos hacían las veces de los tres, respectivamente, y estaba a su cargo
50 EL TZOLKIN « más qu« un calendario

poner en los términos de su fingida jurisdicción cada cual sus curas,


coadjutores o ahcunes como quisieron llamarlos, quienes estaban todo el
año confesando, administrando y cuidando sus ovejas, o malditos lobos
por hablar con verdad. Pero cuando se ofrecía algún gran aprieto o traba­
jo en el pueblo, como peste, hambre o falta de agua, entonces cada cual de
estos malditos obispos congregaba a sus súbditos todos y se iba al monte
con ellos a quemar copal al Señor del Monte, llamado Xaquicoxal o
Tzitzimite, con grandes razonamientos y peticiones en lengua, ...
... Les llevaban también las criaturas y casamientos, haciendo las mismas
ceremonias que arriba. Confesaban, pero no a cualquiera, porque a los que
no querían los remitían con sus coadjutores o ahcunes para que los conso­
lasen.
Tocaba también a los obispos bendecir las casas nuevas, los cacaguatales
y demás frutos. Ll modo de bendecirlas era quemando el copal en las cua­
tro esquinas, con sus razonamientos. Y en casa de uno que hasta ahora está
rebelde más que los demonios, se halló un cuadernillo en latín sólo de
Benedicionibus, y juzgamos que usaba de él para sus bendiciones por
saber leer, pero no pudimos rastrear si los demás tenían dicho cuadernillo;
juzgamos que no. por ser tal o cual el que sabe leer.
Todas sus peticiones e intentos los remiten luego al copal y más copal,
porque el pacto que había en los indios de esta provincia era darle al
Demonio su comida, que era el copal y adoraciones.”

Siguen descripciones de confesiones con los sacerdotes mayas, las cuales


eran necesarias para curarse de una enfermedad. A la confesión con una candela en
la mano siguió una ceremonia en la iglesia donde se pone esta candela y una cere­
monia en el monte donde se quema copal.
No eran pocas las personas que orientaban a la población según las
antiguas creencias. Escribe el fraile: “ Ha descubierto Nuestro Señor a la hora de
ésta, en los pueblos por donde hemos pasado, treinta obispos, por que hay pueblo
de tres, de cuatro y aun de ocho - si es grande -... Se han hallado, sólo en diez pueb­
los donde hemos estado, seiscientos y tantos coadjutores o ahcunes.”
Las costumbres hasta ahora mencionadas se practicaban durante todo el
año, en alguno de los días apropiados según las significados que les da el tzolkin.
El fraile menciona también un día único en el tzolkin para celebrar una ceremonia
EL TZOLKIN es mas que un calendario 51

muy especial que es Belejec E. Es un día en que todos los miembros de la comu­
nidad celebraban una gran fiesta relacionada con los antepasados y con la trans­
misión de la autoridad dentro del linaje.

“ En llegado el día de Belejec E. que saben los papas, obispos y coadjutores por su
chololquih, cada cabeza de calpul juntaba los que le tocaban en su casa. Estos lle­
vaban sus candelitas y copal y a la media noche bajaban el cajón del hueso con toda
reverencia.”

El “ hueso” está en posesión de las tres cabezas de los chinimitales, (subdivisiones


del pueblo):

“ ... Estos tres tienen cada uno en su casa, en un cajón muy labrado aunque
muy desaseado por el humo, un hueso de tigre o león, y algunos ha habido
labrados. Este hueso está todo rodeado de flores y presentes que le ponen;
lo tienen muy empapelado, y algunos enlistonado, y colgados en el ten de
la casa.

Tenían un banquillo muy negro, todo liso, que les servía de ara, y encima
del altar ponían dicho banquillo con el hueso y allí ponían las candelitas
encendidas y el copal ardiendo y perfumando delante del hueso. Después
de esto se estaban velando hasta las cuatro de la mañana y en este inter­
medio iba y venía el batido de cacao.... después de las cuatro se iban a la
iglesia ... y ponían cada cual su candelita en la sepultura de su padre,
madre, etc., y de esta manera llenaban la iglesia de candelitas, y esa noche
se ardía todo el pueblo en candelitas y copal.”

El símbolo “ Belejec F \ actualmente B ’elejeb' E (h'elejeb’ = nueve), sigue a


Wajxaqib’ B 'atz ' ( wnjxaqib’ = ocho) (véase figura 4), actualmente símbolo que
marca el día que se considera el primero del tzolkin y en que se celebra la fiesta del
Año Nuevo Maya” . Parece que el fraile menciona también este día en una nota al
margen: “ (Al margen izquierdo una nota del copista: ‘Dice al margen: Por acá se
ha hallado quien en poco tiempo anda casi todo el mundo por fuerza de su nagual,
9Ue se llama Ba ca cati haz’)” . Los autores del artículo tratan de traducir la expre-
s>ón “ Ba ca cati haz” subdividiendo la expresión en sílabas, sin pensar en el día
52 EL TZOLKIN es más que un catendarlo

Wajxuqib ' B 'atz (8 B 'a tz ) que precede a la gran fiesta. El Wajxuqib' B 'a tz ’ es
actualmente uno de los días más importantes y beneficiosos. En él se celebra el
Año Nuevo Maya, una fiesta de todos aquellos en cuya vida el Año Maya, el
tzolkin, tiene significado.

Hemos visto que el informe de fray Antonio Margil es un testimonio sobre


la relevancia del tzolkin entre el pueblo maya, que después de siglo y medio de
colonialismo y presencia cristiana había sido transformado pero no eliminado, ni
mucho menos sustituido por símbolos de la religión impuesta. De su carta se
desprende que este calendario en manos de las autoridades nativas tenía funciones
explicativas y de orientación en lo religioso, lo ético, lo moral y en la organización
social, y que presentaba un gran obstáculo para implantar el dominio de la Iglesia.
Hay datos que nos hablan de la resistencia de los pueblos: el uso de la
lengua propia en las oraciones, la conservación de títulos mayas como aheun para
las autoridades, el conocimiento de las influencias de los días sobre las personas
en momentos decisivos como el nacimiento y el día de casamiento, la mención de
dos días en especial B 'elejeb ’ E y Wajxaqib' B ’atz', la práctica de la adivinación,
el significado del número cuatro y el uso del copal en las ceremonias, la posesión
de los huesos labrados como símbolos del poder y de su raíz en el pasado.
Lo que el documento revela también es que en las costumbres mayas se
habían integrado y refuncionalizado elementos cristianos, algunos en beneficio de
la transmisión de la propia tradición: el bautizo de los niños en la iglesia, acto que
no sustituyó la ceremonia maya para los recién nacidos, rezos en la iglesia con
ocasión de días festivos propios, el uso de textos en latín como el benediximi
Domini y la aplicación de la escritura europea para registrar su conocimiento
antiguo.
Para fray Antonio Margil tanto la resistencia que conservaba lo maya
como la apropiación de elementos cristianos en las costumbres de los pueblos que
no reconocieron a las autoridades eclesiásticas era motivo de persecución religiosa.
Combatió enérgicamente todas las costumbres paganas, quemando objetos ritua­
les, los mencionados “ cuadernillos” , castigando corporalmente a las personas
responsables del culto no cristiano a través de las autoridades civiles, y obligán­
doles a cantar y rezar oraciones a la Virgen María y a Cristo. Aunque el fraile infor­
ma sobre el resultado exitoso de sus actividades, en realidad no logró un triunfo
permanente, ya que no todos los misioneros se empeñaron tanto como él en la tarea
EL TZOLKIN es mas que un calendario 53

evangelizadora, así que en los años 70 del mismo siglo X V 1II el arzobispo Cortés
y Larraz recogió ejemplares del calendario maya que según ¡as denuncias del cura
estaba en uso entre los feligreses de esta región.
Según comentarios que escuché de un sacerdote maya, el pueblo de
Samayae es hoy día conocido por su profundo conocimiento de la religión maya y
por sus sacerdotes mayas poderosos, y también se le menciona en las ceremonias
como pane de los lugares geográficos sagrados.
En el siglo X V II, dos frailes dominicos que conocieron la parroquia de
Chichicastenango, Ximénez y Cortés y Larraz, escribieron en sus informes “ que
los nativos habían alterado los ritos católicos públicos para adaptarlos a la antigua
religión y que en secreto continuaban practicándoles en forma más pura"
(Carmack 1979:322). Entre estas prácticas mencionaron la adivinación y la obser­
vación del calendario de 26(^lías*que se manifestaba en que los nativos asistieron
con más frecuencia a la misa en los días que eran importantes según el calendario
maya que en los días prescritos por la Iglesia (Carmack 1979:323). Otro ejemplo
que ilustra la situación la da el viajero y diplomático estadounidense Stephens
quien visitó la región k'iche' a mediados del siglo X IX . Sobre una conversación
con el párroco de Santa Cruz de Quiche escribe en su diario de viaje:

“ ...nos dijo el padre que sus corazones estaban llenos de supersticiones y


eran todavía idólatras; que tenían sus ídolos en las montañas y barrancos,
y que en silencio y secretamente practicaban los ritos recibidos de sus
antepasados. El se veía constreñido a tolerarlos, y allí estaba una pmeba
que miraba todos los días, la iglesia del Quiché esta edificada de Oriente
a Occidente. Al entrar a ella para vísperas, los indios siempre se inclinan
hacia el poniente en reverencia al ocaso del sol." (Stephens 1982:166).

El tzolkin, la cofradía y la costumbre


En la actualidad, las prácticas religiosas que son resultado de la lucha contra la
dominación colonial y en las cuales aparecen elementos mayas, católicos y otros,
nuevos o de procedencia no identificable, no son expresiones de una religiosidad
cristiana para las iglesias. Los que las practican, sin embargo, no dudan de lo cor­
recto de sus creencias v ceremonias ni les preocupa la combinación de elementos
54 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

de diferente origen religioso ya que han formado un sistema simbólico único a


través de procesos de apropiación y resignificación. Además la cosmovisión maya
no es excluyeme y es posible, por ejemplo, ser católico sin dejar de ser maya y
viceversa.

La cofradía
En el transcurso de la historia colonial este sistema de creencias se cristalizaba y
se consolidaba en la institución llamada cofradía que se encargó de la adminis­
tración de asuntos civiles y religiosos. En sus orígenes, la cofradía era un instru­
mento de los frailes misioneros, servía para la cvangelización y justificaba la recau­
dación de fondos económicos cuando se celebraban las fiestas de los santos
patronales. Al paso del tiempo la población maya se apropió de las cofradías y las
refuncionalizó er^ servicio de sus propios intereses. Al darse este proceso de
apropiación era de esperarse que la cofradía se convirtiera en una estructura que
permitió dar continuidad, de manera soterrada, a sus propias creencias y prácticas
religiosas, así como a otras manifestaciones culturales y necesidades organizativas.
Las cofradías ganaron más influencia en asuntos religiosos desde la inde­
pendencia nacional formal, cuando la Iglesia Católica perdió poder económico y
político, primero a consecuencia de las luchas entre conservadores y liberales, y
luego desde los años 70 del siglo X IX bajo la administración liberal, que en una
política anticlerical, expulsó sacerdotes del país y secularizó los conventos. La
capacidad de la Iglesia para atender a los pueblos con curas que administraran los
sacramentos y enseñaran la doctrina quedó seriamente mermada, y en gran parte
del territorio de Guatemala las cofradías eran el espacio primordial que modelaba
las prácticas y creencias religiosas de la gran mayoría del pueblo. El fortalec­
imiento de las cofradías abarcó más que todo el ámbito de la religiosidad y de la
organización interna de las comunidades mayas, ya que en otros aspectos las
comunidades y las instituciones nativas quedaron seriamente afectados por las
leyes liberales y el surgimiento del capitalismo agrario, a causa de la gran pérdida
de tierra comunal y las nuevas formas de explotación de mano de obra particular­
mente en las fincas cafetaleras.
Por la existencia de un espacio religioso y organizativo propio era posible
que no sólo en los pueblos de los cuales existen referencias en los documentos
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 55

coloniales se haya transmitido en la memoria colectiva un conocimiento vivo del


tzolkin, sino también sigue existiendo en forma completa entre muchos otros pue­
blos de Guatemala. Esto afirman Manning Nash y Suzanne Miles, autora que en el
año 1952 da la cifra de 44 comunidades ( i \ i Ies. mames y pokomchíes) que lo cono­
cen en combinación con el calendario solar maya, el ab', y de 23 comunidades en
el altiplano occidental que manejan el calendario de 260 días (Miles 1952:273-
284). Según la misma autora esta cuenta no ha sido interrumpida, y no existen días
a los cuales no se haya asignado un símbolo del tzolkin con su número concomi­
tante. A pesar de toda la historia colonial y las condiciones de opresión en todos
los niveles de la v ida. el tzolkin se mantiene en exacta concordancia en los pueblos
que no lo han olvidado aunque estén dispersos geográficamente y pertenezcan a
diferentes grupos lingüísticos. Ella comparó 12 calendarios de seis diferentes gru­
pos lingüísticos y afirma que las cuentas

“ ...están de acuerdo con las notaciones calendáricas del período de la con­


quista. procedentes de los grupos quiché y cakchiquel, así como con las
aztecas, y con (las fechas registradas) de Yucatán.
...La evidencia acerca de un tzolkin encontrado de modo consistente en los
diferentes grupos indígenas, es base suficiente para asumir la existencia
ininterrumpida de la manera maya de medir el tiempo: esto ha sido hecho
desde la antigüedad por medio de la llamada Cuenta Larga y por medio de
la Cuenta Corta hasta los días de la conquista.” (Miles 1983:45-46).

Varias etnografías del siglo X X nos dan cuenta de la religiosidad nativa


que se vivía públicamente en gran parte de los pueblos estudiados, en especial allí
donde no llegaba el poder de la Iglesia Católica, e incluso dónde había párroco
católico. Ruth Bun/el nos informa que en una ocasión, en los años 20 de este siglo,
las autoridades ma\as de Chichicastenango se quejaron con el presidente de la
República porque el cura quiso quitar una gran placa de piedra en la entrada de la
•glesia sobre la cual los sacerdotes mayas hacían sus ceremonias. El párroco fue
Acriminado por parte del gobierno y le fue recomendado “ que no interfiriera con
las costumbres de los indígenas" (Runzel 1981:36). El libro de Bun/el es una
descripción de las costumbres de un pueblo que ha sido permanentemente
e*puesto a transformaciones culturales. Con los testimonios, resultado de cntre-
V|stas que ella realizó en los años 1930-1932, muestra que la observancia del
56 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

tzolkin era de un arraigo profundo y permeaba toda la vida cotidiana y ceremonial.


Lo mismo se puede deducir de otros trabajos etnográficos de la misma época y de
otros que se escribieron en las últimas décadas, de 1950 en adelante. (Véase biblio­
grafía)

La costumbre
La religiosidad, que fue resultado de la dinámica de imposición, destrucción y de
la prohibición por parte de los invasores y misioneros, y de resistencia y
apropiación por parte de los mayas, se llama la costumbre para distinguirla con­
ceptualmente de la religiosidad católica ortodoxa. Los que la practican se llaman
costumbristas.
La costumbre es un sistema de creencias y tradiciones en el que se pre­
scribe como modelo de sociedad aquel que en un principio siguieron los antepasa­
dos, según la memoria colectiva. La costumbre exige respetar a los ancianos, recor­
dar a los antepasados y cuidar las imágenes de los santos patronos del pueblo. Los
valores sociales más importantes son respeto, unidad, amor, y entendimiento
mutuo. Las cofradías son la concreción social comunitaria de la costumbre. En
ellas tienen un peso especial las personas que son guías rituales y los responsables
para la realización correcta de las ceremonias públicas a cargo de los cofrades en
los diferentes niveles de la jerarquía cívico-religiosa. El aspecto individual y fami­
liar de la costumbre es la observación del tzolkin en los ritos de adivinación y en
las ceremonias calendáricas que se realizan en grupos pequeños, casi siempre
familiares. A cargo de estas prácticas religiosas están los sacerdotes mayas.
EL TZOLKIN es más que un calendarlo 57

Capítulo 3

Los días y sus significados

Reflexiones generales

Si hasta ahora los significados del tzolkin se han tocado en términos gene­
rales, este capítulo estará enfocado en las interpretaciones que en distintos
momentos se han hecho de cada uno de los días, especialmente en lo que se refiere
a los 20 símbolos ideográficos y sus nombres. Desde la antigüedad estos símbo­
los y nombres indican aspectos de lo sagrado, son dioses, seres o fuerzas invisi­
bles, proviniendo del tiempo y espacio más allá del tiempo y espacio humanos y
dando sentido a los acontecimientos. En su conjunto son una manera de describir
la realidad profunda de la existencia y las regularidades del cosmos.
El estudio de estos días-dioses nos permitirá conocer mejor la religión y
cosmovisión maya. Eso también es válido para los significados de los días, que
combinan de manera concentrada, sabiduría de muchas fuentes del pasado y del
presente, razón por la cual siguen respondiendo a la necesidad de dar sentido a la
vida humana hasta nuestros días.
58 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

El día de nacimiento

La fuerza invisible de mayor importancia en la vida de un individuo es la


fuerza del día en el cual nació, que se expresa a través de los símbolos del tzolkin:
el día de nacimiento, en k'iche' uq'ij ralaxik o uq’ij.
La vo/ q 'ij es el equivalente de kin, significa din y Sol y remite a la fuerza
que mantiene al mundo actual; uq'ij es su día, su Sol y uq'ij ralaxik es su día de
nacimiento. Ruth Bunzel traduce la misma expresión como su luz y destino que
da cuenta del significado profundo de los símbolos bajo los cuales nació la per­
sona: el ser invisible del cual depende su existencia, su ubicación y tránsito en el
universo. De ninguna manera los días son predeterminaciones fijas e inflexibles.
Para interpretar la fuerza de una persona no sólo se toma en cuenta el día de
nacimiento sino también el noveno día en la cuenta regresiva y el noveno día si­
guiente. empezando a contar en ambos casos con el día de nacimiento. Estos días
son fuerzas compañeras del día de nacimiento, el primero se considera el día en
que fue engendrado el niño, el segundo es el día en que se fija su nawal. Las
fuerzas de los tres días permiten muchas combinaciones en lo que se refiere al
destino de una persona. También hay que tomar en cuenta que las fuerzas invisi­
bles son uniones de significados contrarios, lo cual enriquece las posibilidades en
el destino de las personas aún más..
La voz nawal es etimológicamente equivalente a naliual o nagual, y signi­
fica la fuerza invisible > espiritual de personas, animales y objetos. Es un con­
cepto que se usa para clasificar diversos fenómenos religiosos que se han regis­
trado en pueblos mesoamericanos y sobre cuya definición no hay unanimidad.
Existen varios significados tanto entre los científicos como entre la población
indígena mcsoamericana.
En muchas comunidades mayas, en especial en Chiapas, se entiende por
nawal el animal compañero cuya suerte esta íntimamente vinculada con la de la
persona. En algunos lugares se cree que una persona de gran poder espiritual
puede tener hasta trece de estos compañeros, el número máximo en el tzolkin para
expresar simbólicamente poder. La existencia de un animal compañero se afirma
también entre los mayas de Guatemala: entre los jakaltekos pude escuchar que era
considerado como un ser que queda determinado en el día de nacimiento. Cuando
pregunté a algunos sacerdotes mayas no negaron la existencia de este animal
compañero, sin embargo, no lo mencionaron espontáneamente. Para ellos el
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 59

nawal es un poder asignado por el día en que se nace, la noción de animal no es


preponderante.
La expresión nawal es mu) frecuente para hablar sobre el aspecto sagrado
de todo lo que existe, no se restringe a los humanos, es por lo tanto una fuerza
inherente a fenómenos geográficos (cuevas, montañas, planicies, la tierra, el mar),
fenómenos atmosféricos (viento, rayo), fenómenos físicos (frío, fuego) y a todos
los objetos que tienen una función indispensable en la vida humana: la casa, el
techo, el brasero para rezar, la silla de ruedas de una persona enferma, etcétera.
También los días del tzolkin son nawales.
Anteriormente los símbolos del tzolkin se usaron como nombres propios,
según lo afirman los documentos coloniales, sin embargo, en la actualidad se
acostumbra lo contrario: es práctica común exultar el nombre del día de nacimien­
to a personas ajenas al núcleo familiar, ni siquiera se dice la fecha de nacimiento,
si no es necesario. Son una excepción: la comadrona que recibió a la criatura
cuando nació, que se supone es una persona de confianza; los sacerdotes mayas
que son consultados por algún problema y que lo necesitan saber para dar una
respuesta a través de la adivinación; amigos de cuya sinceridad y honestidad uno
está convencido. Existe el temor de que el conocimiento del día, nombre de la
fuerza de \ ida, pueda ser usado para hacer daño en un rito de brujería en que se
pide que se apague la luz y el destino de la persona. La consecuencia puede ser
una enfermedad, desgracia o incluso la muerte, si no se detecta a tiempo la causa
del problema y se celebran las correspondientes ceremonias de protección.
Es importante para los padres u otras personas a cargo de los niños y niñas
conocer el símbolo de su día, porque éste define de manera general el destino de
cada uno de ellos; de tal modo se puede interpretar correctamente la conducta de
los pequeños, porque se sabe de antemano qué calidades especiales puede desa­
rrollar un niño o una niña, qué tipo de problemas enfrentarán con mayor
probabilidad > en qué casos hay que hacer ceremonias para ayudarles. Entre los
sacerdotes mayas es frecuente que expliquen algún acontecimiento, tanto agrada­
ble como desagradable, que sucede a un niño o a un adulto con la frase es su día,
como uno de los posibles factores que influyen sobre la vida de las personas.
Los padres informan a sus hijas e hijos de manera gradual, según su capaci­
dad de comprensión, sobre su día y destino; no hay edad definida para hacerlo. En
'a medida en que los niños participan junto con sus padres en las ceremonias se
van enterando del calendario y empiezan a hacer preguntas que son contestadas
>0 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

en ese momento. Las ceremonias que más se prestan como eventos en los cuales
los niños se dan cuenta de la particularidad de su destino son aquellas que se
hacen en ocasión de la celebración del día de nacimiento (en términos del tzolkin)
cuando se pide protección y fuerza para él o para ella.
También es posible cambiar el destino de un niño que nace en un día cuya
fuerza le causará muchos problemas.
Como se verá en la descripción de los significados más adelante, no todas
las fuentes indican para un día en particular el mismo destino. No sólo hay dife­
rencias, sino también contradicciones. Por ejemplo, en el caso de los días Kawoq
y K ’at, una fuente afirma que la persona nacida en él puede ser sacerdote maya
mientras que otra afirma lo contrario.
Hay muchos días que llevan el destino de sacerdote maya. Para facilitar la
comprensión de las interpretaciones de cada día que aparecerán a continuación en
seguida se mencionan de manera resumida los diversos títulos con que se denomi­
na este oficio, cabe aclarar que cada título implica una capacidad específica para
desempeñar diversas tareas. Chuchqajaw, se denomina así a un sacerdote maya
con responsabilidad para la comunidad a la cual pertenece; a jq ’ij es el adivino y
contador de los días; ajntesa o ajnaw al mesa es el que tiene la capacidad de lla­
mar a los espíritus y al Mundo pudiendo volverse un ajitz. si cede a la tentación
de hacer brujería. El día que incluye la posibilidad de ser sacerdote maya, no es
un destino obligatorio, sino mas bien es la advertencia de una capacidad, que
ayuda a entender la vida de la persona y da orientación en las decisiones a tomar.
Esto sucede igualmente con el destino que obsequian otros días.

Los días como cargadores del año

En algunas comunidades, por ejemplo entre los k'iche’s de Momostcnango,


entre los ixiles y entre los q’anjob’ales se maneja el año A h ' de 365 días, que
actualmente empieza, según algunos autores, en una fecha cercana al equinoccio
de primavera, en marzo. Del año 1968 a 1971 era el 4 de marzo, durante los años
1972 a 1975 el 3 de marzo y de 1976 a 1979 el 2 de marzo. Los cambios se dan
porque no se maneja el año bisiesto, aunque al parecer anteriormente han habido
correcciones del desfase. De igual modo que en la antigüedad, el día del tzolkin
EL TZOLKIN es mas que un calendario 61

que corresponde al primer día del A b ' es el cargador del año, y como tal es una
fuerza que se combina con las fuerzas de cada día del mismo año. En
Momostenango son: E , N o ], Iq ' y Kej. en idioma k’iche’; estas voces corres­
ponden a E, No'j, Liq y Tche, en idioma ixil de Ncbaj, que se reconocen en este
pueblo como cargadores. Son idénticos a los que se ven en las inscripciones de la
época clásica. En cambio, entre los q'anjob’ales encontramos cargadores del año
que ocupan en el tzolkin una posición más adelante, son: Bcn. Chincix, Wotan
Lambat, que corresponden a Aj, Tijax, A q 'a h ’a l y Q ’anil en idioma kiche*.
No hay. en la literatura etnográfica, explicación alguna para esta diferencia.
Ni los cargadores de los años entre los k'iche's e ixiles, ni los de los q’anjobales
corresponden a los que conoció Landa entre los mayas-yucatecos en el siglo X V I.

Los días en la adivinación

Los sacerdotes mayas tienen una relación muy especial con las fuerzas
invisibles, por eso son capaces de interpretar eventos en la vida las personas que
buscan sus consejos y advertir posibles logros, éxitos, fracasos o conflictos. Para
realizar esta interpretación usan su vara, que es un puñado de los frijoles rojos de
tz'ite' y algunos cristales o piedras preciosas. Cuando una persona llega con un
sacerdote maya para entender mejor su vida, el sacerdote pregunta su vara. Este
acto de preguntar se realiza de la siguiente manera: El sacerdote abre con mucho
respeto la bolsa donde guarda el tz ite' y pone el contenido sobre la mesa. En
seguida mueve con la mano derecha el montón formado por las semillas rojas,
reza y pide a su cliente información sobre su problema por el cual le viene a con­
sultar. Deja de mover el tz’ite' y agarra una cantidad no definida de semillas y
cristales. Esta misma cantidad, la coloca sobre la mesa formando conjuntos de
cuatro unidades y filas de seis conjuntos. Si el número de semillas no es un múlti­
plo de cuatro sobran tres, dos o una semilla. Este resto se coloca en grupos de dos
y/o uno. Terminada la colocación del tz ite' el sacerdote empieza a contar los días
del tzolkin, empezando con el primer grupo de cuatro semillas y el día actual en
el calendario sagrado. En este acto señala a cada uno de los conjuntos cuando
menciona el día. La manera en que le habla la vara, o sea el tz’ite es a través de
señales corporales que él siente cuando pronuncia el nombre de un día y a través
del nombre del día que toca al último conjunto de semillas. Como cada día es una
62 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

tuerza y lleva mensajes la función del sacerdote es interpretar estos mensajes.


En el contexto de la adivinación los días son símbolos explicativos, orien­
tan las preguntas que hace el sacerdote maya al cliente, afirman o corrigen el
primer análisis de la situación que hicieron las personas afectadas y el sacerdote,
dan indicaciones acerca de posibles influencias por las cuales sufre la persona, o
influencias que tiene que tomar en cuenta, dado el caso, en una actividad futura.
Estas influencias se pueden ubicaren las relaciones con parientes, vecinos, autori­
dades o con personas lejanas y desconocidas como son los ladrones. La aflicción
puede también provenir de un disgusto de los antepasados o puede ser que una
tuerza del cosmos, algún nawal o el mismo Dios-Mundo, la haya mandado
porque a uno de ellos no se le atendió lo suficiente por parte del individuo.
En este proceso de indagación sobre lo sucedido, los significados de los
días que se revelan como resultado en la adivinación, se combinan con la inter­
pretación tic otros fenómenos como un sueño o la aparición y los sonidos de algún
animal silvestre (un coyote o tecolote, mensajeros de los antepasados). Incluso en
el mismo acto de adivinación es frecuente que el sacerdote maya perciba fenó­
menos corporales, “ habla su sangre", siente un tic invisible, señales que le orien­
tan cuando da sus consejos (Tedloek 19X2:153-171).
Cuando alguien planifica un viaje, un negocio, un matrimonio, cierta for­
mación profesional u otra empresa cuyo éxito o fracaso es determinante para la
vida de tina persona o de su familia, el resultado de la adivinación puede advertir
posibles peligros u obstáculos, asimismo puede asegurar que todo irá bien, según
el día en que se llev a a cabo. En ocasiones, es preciso preguntar la fecha propicia
para emprender la actividad planificada a Ios frijoles de tzi te '. que en conjunto,
guardados en una bolsita. son llamados la vara.
También se da el caso de que un día aparezca como causa del problema;
muchas veces es el día de nacimiento que no ha recibido la atención particular que
requiere por motivo de su carácter, más que todo cuando alguien nació en un día
difícil de manejar. Cabe aclarar que el día de nacimiento no es el determinante
único del destino de una persona, e incluso el día más problemático puede ser la
base para una vida aceptable si se conoce la solución. Dado que los días forman
un conjunto entrelazado de muchos destinos, fuerzas y significados, en las cere­
monias se puede recurrir a otros días y pedir su intervención para modificar la
fuerza del día de nacimiento.
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 63

La invocación de ios días

En su calidad de seres ¡n\ ¡sihles y de fuerzas, los días pueden y requieren


I ser invocados por los sacerdotes mayas, que a manera de intermediarios tienen la
obligación de velar por el bienestar del cosmos. Cualquier otra persona también
puede dirigirse a los días y encenderles algunas candelas, quemarles incienso y
rezarles una oración sencilla. Se recomienda mucho “ recordar' el día de
nacimiento, porque como “ luz y destino" de la persona le da fuerza para vivir,
como se explicó más arriba. Este día especial necesita su “ presente" o su “ paga",
es decir la ofrenda que se da en la ceremonia, para que pueda apoyar a la persona
a manera de recompensa. Si el nawal no recibe nada puede ser dañado por una
brujería: la lu/ puede ser apagada hasta tal punto que se extingue la vida de su
portador. Es entonces indispensable mantener la comunicación con la fuerza
recibida en el día de nacimiento, para no sufrir por los actos que son producto de
la envidia de oiréis personas.
No sólo se invoca el día de nacimiento, sino también los 19 restantes en
todas las ceremonias. De acuerdo al tipo de problema que se quiera solucionar se
escoge la fecha del día rector que pueda intervenir. No todos los días correspon­
den a las mismas inquietudes como se verá en las transcripciones. Muchos sacer­
dotes mayas acostumbran rezar también un día antes y un día después del día
principal para lograr la ayuda de los nawalcs más próximos. En ocasiones es
importante tomar en cuenta el coeficiente numérico del día a invocar: cuando es
niuy bajo puede ser que el día no es lo suficientemente fuerte, en cambio, en
determinados días los números muy altos, de once a trece, pueden ser peligrosos,
y están reservados para ceremonias y asuntos específicos.
Hay días que están en primer término destinados a ceremonias colectivas,
relacionadas con la existencia del calendario mismo y con la afirmación y trans­
misión de la tradición. El más importante de estos es el Wajxaqib B 'atz'. día que
se denomina también el Año Nuevo Maya, y que tiene como significado la con­
v id a d de la vida. La ceremonia reúne a las familias extensas y (en las que yo
Participado) se invitó también a amigos y conocidos que comparten el respeto
y la observancia del calendario. En este día se entrega la parafemalia que se usa
la adivinación a un nuevo sacerdote maya, si aquel que celebra la ceremonia
a tenido un aprendiz. Todos rezan por el fortalecimiento de la tradición y el bien
64 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

de la comunidad allí reunida. Hay otros días que dan tuerza tanto a los aprendices
como a los sacerdotes mayas (Tedlock 1982:58-82), sin embargo, el Wajxaqü
B 'a tz ' es el más conocido y él que se promueve actualmente como principal día
festivo entre los mayas. En los últimos años se han celebrado con este motivo
ceremonias con la asistencia de miles de personas.

Las fuentes de las interpretaciones

A cada uno de los veinte días se describe con citas tomadas de publi­
caciones sobre la simbología maya, etnografías, manuscritos, calendarios pro­
ducidos por individuos o por grupos culturales y de entrevistas con sacerdotes
mayas.
La primera descripción es la del día B ’atz' porque éste, es considerado el
día más importante de la cuenta calendárica, y en un Wajxaqib B 'a tz ' B'atz')
se celebra el la continuidad de la historia, de la vida y de los pueblos. Algunos lo
consideran el Año Nuevo Maya.
Las fuentes que describen los significados de cada uno de los veinte días
se originan en diferentes grupos lingüísticos, en su mayoría provienen de fuentes
k'iche’s. Por eso la voz k’iche’ para cada día encabeza la descripción, dentro del
texto se mencionan las voces correspondientes en otros idiomas mavas.
Siguiendo un orden cronológico, en primer lugar se menciona la inter­
pretación de los glifos antiguos, que León-Portilla (1986:50-82) recopiló en la
literatura mayista. Luego sigue la descripción que se encuentra en VA libro de los
libros de Chilam Balam bajo el título "U mutil Chucnil kin sansamal o pronósti­
cos de los signos diarios". Dado el caso, sigue un resumen del mito que corres­
ponde al día respectivo como se narra en el Pop Wuj. Después se transcriben tex­
tos tomados de diversas etnografías. Está en primer lugar la recopilación de Ruth
Bunzel cuyos datos provienen de un trabajo de campo realizado en los años 1930-
1932( 1981:16-19: 334-340). Ella acompañó a un sacerdote mava bilingüe
(k’iche’-español) durante varios meses en el municipio de Chichicastenango y
transcribió ceremonias y explicaciones que en parte fueron dictadas por el mismo
sacerdote; las citas entre comillas f ‘) son transcripciones literales de lo por él
dicho, los otros renglones contienen resúmenes que hizo ella en base a sus con­
versaciones con informantes. De la misma década data un discurso de Antonio

i
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 65

Goubaud Carrera pronunciado ame la Sociedad de Geografía e Historia de


Guatemala en el año 1935, donde habla sobre las ceremonias a motivo del día
Wajxuqib B 'u t:\ en el municipio de Momostenango (Goubaud 1935:39-52) . La
más amplia de todas las fuentes de las dos últimas décadas es la de Barbara
Tedlock. Time mui Highhmd Muya. Lila \ su esposo, ambos antropólogos,
vivieron en los años 77-78 más de doce meses en Momostenango \ se sometieron
al aprendizaje necesario para llegar a ser sacerdotes mayas y adi\ inos. Por lo tanto
los datos de esta autora provienen de su propia experiencia, son interpretaciones
que aprendió con el sacerdote que fue su nuestro. Los textos son traducciones
mías, hechas del inglés al castellano. Un artículo de Albertina Saravia I:. trata de
una manera mucho más corta de los símbolos que se usan en adivinaciones \ en
ceremonias ( 1982:215-227). Hila no indica el lugar de donde provienen sus datos;
menciona Momostenango en el texto pero no lo afirma explícitamente como ori­
gen de la información. A manera de una comparación interétnica, que por la
escasez de datos tiene que ser mus escuela, sigue una lista de los significados de
los días provenientes del área ixil. recopilada en los años 40 por Steward Lincoln
y reproducida por Alfonso Villa Rojas (Villa Rojas 1986:158-159), y con una lista
en q'anjob'al. recopilada en 1987 en Guapas entre refugiados guatemaltecos por
Aída Hernández (1988:110-1 12).
Entre las fuentes escritas por maya-kiche’s cuentan dos almanaques de
los años 1988 \ 1989 editados por la Asociación Pro-Desarrollo y Educación
Popular (A D E P ) con sede en Nahualá. departamento de Sololá. Uno es una edi­
ción bilingüe (k ’iche*-español) con textos cortos, otro fue editado sólo en español
y con textos más amplios. Del contenido se puede deducir que los autores cono­
cen la descripción de los días que está en E l libro de los libros de Chilam Bulum.
Se reproducen los datos del segundo de estos almanaques indicando la fuente con
ADEP. La abreviación R E A es la referencia a un manuscrito que redactó una
maestra k’iche* para dar en los años 87 y 88 conferencias en los pueblos mayas
sobre la simbología transmitida a través de la vestimenta indígena. Marquodeo
J°él Ajxup Itzep (Ajxup I.) es autor de un artículo sobre las costumbres de
Momostenango. su pueblo de origen, que fue publicado bajo el título “ El
Wajxakib R atz y el Palo de Pito en el Popol Vuh: El acto de quemar, una cere­
monia de los quichés momostecos". Por la razón de que él autor mismo se define
como indígena momosteco y por la manera en que hace los enunciados en su
articulóos clasificado como una fuente maya. Se nota que en algunas ocasiones
66 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

retoma algunas explicaciones de Antonio Goubaud. El almanaque de 1992 edita­


do en Costa Rica por la Liga Maya Internacional ( L M I) contiene una lista de los
veinte días con voces en k'iche’ y explicaciones escuetas de sus significados.
Como testimonios orales se transcriben las informaciones de diferentes
sacerdotisas y sacerdotes mayas. Muchos sacerdotes tradicionales no quieren
responder a las preguntas acerca de los significados de los días del tzolkin. Sólo
hablan sobre los significados cuando una situación concreta lo exige: en las cere­
monias y en las adivinaciones.
Cuando se trata de fuentes impresas y manuscritas, se respeta en la trans­
cripción de los días mayas la ortografía que usa cada autor, ya que hasta hace poco
no existía un reglamento ortográfico unificado para los idiomas mayas y cada
autor aplicaba el suyo propio. Ahora es la Academia de Lenguas Mayas la que
define por mandato de ley estas reglas. Se aplican en los encabezamientos de la
descripción de cada día y en la transcripción de las fuentes orales. Las variaciones
ortográficas de las fuentes escritas sirven como testimonio de un pasado en que
fueron personas e instituciones no-mayas las que determinaron la ortografía
maya, cuando los mayas de Guatemala todavía sufrían enajenación en cuanto a la
escritura de sus idiomas y no tenían la decisión sobre este recurso cultural.

Sobre significados e Interpretaciones

Aunque en la práctica, los significados de los días se explican casi siempre en


situaciones determinadas, podemos sin embargo, derivar de los correspondientes
enunciados acerca de los días algunos significados generales, como lo han hecho
todos los que han escrito sobre este tema.
La transcripción literal y casi completa de los textos publicados sirve
para que se pueda apreciar mejor la variedad, las diferencias y contradicciones y,
por lo tanto, la gama de posibles significados. Algunas explicaciones incluyen
interpretaciones del recopilador las cuales difícilmente se pueden distinguir del
relato original, desconocido por parte del lector de la obra etnográfica.
Cabe aclarar además que es menester tomar en cuenta que de ninguna
manera existe un punto teórico y objetivo, “ fuera" de la red tramada por símbo­
los, significados e interpretaciones, un punto desde el cual sea posible reconocer
objetivamente cuál es el dato - el significado del símbolo como lo entiende “ un
EL TZOLKIN es más que un calendario 67

maya*' - y cuál es la interpretación (o mal interpretación) del observador no-maya.


Por un lado no existe tal "maya” estándar, sino cada maya y cada adivino o sacer­
dote expresa los significados como interpretación de una situación presentada o
una posible e imaginada en la que influyen factores sociales, personal-indivi­
duales, históricos y simbólico-religiosos (las fuerzas de los días). En el proceso
de definir el significado de un día del tzolkin influyen varios factores sobre el
sacerdote maya que quiere satisfacer la curiosidad de un investigador: las experi­
encias que ha tenido con personas que nacieron en cierto día; el ambiente socioe­
conómico, en el sentido de que en un pueblo cuya población se dedica mayori-
tariamente al comercio, se mencionarán más frecuentemente temas relacionados
con negocios, que en un pueblo que vive primordialmente del trabajo agrícola; las
experiencias previas con otros investigadores o con personas con otra tradición
cultural.
Por otro lado, el observador que traduce, apunta, resume y selecciona los
relatos indígenas, sin duda, introduce su propio vocabulario y sus propias inquie­
tudes, a veces, sin darse cuenta y sin poder distinguir entre el dato percibido con
los sentidos y el dato concebido y expresado en sus propias palabras. Y el asunto
se vuelve más intrincado si consideramos que el sacerdote maya, u otro experto
en los significados de los días, trata de corresponder a un contexto especial de
investigación, de entrevista o de enseñanza a un foráneo. Además se expresa de
manera diferente en el contexto de una consulta (en la adivinación) con un cliente
maya, que en un intercambio de ideas con otro sacerdote maya o con uno de sus
aprendices. Así que lo que sigue es mas bien una aproximación, mi aproximación,
desde varios puntos de partida a los posibles significados de cada día y a las
fuerzas que representan simbólicamente.
68 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 69

Los nombres de los días del tzolkin en diferentes idiomas mayas Cuadro 4: labia con lodos los posibles días del tzolkin en idioma k'iche'.

Vlaya-vucatecc K ’iche’ kaqchikel Poknmam Ixil Q’anjobal Popti* B'atz'

(Jakalteko)
Imix Imox Imox Mox Imux Jimox Himox Aj
Ik •q’ iq’ Ik Ik lk iq’ l'x
Akbal Aq'ab’al Aq’ab'al Akbal Akbal Wotan Watauh
Tz'ikin
Kan K’at K ’at Kat Katch K'nap Q’ana
Chicchan Kan Kan Kan Kan Abak' Ab'ak Ajmaq

Cimi Kame Kamey Cime Carne1 Tox Tox No'j


Manik Kej Kej Kij Tche Tchen Cheh Tija>
Lamat Q’anil Q'anel Kanil Kanil Lambat Q'anil
Kav\
Muluc Toj Toj Toj Tcho Mulu Muluh
Ajpu
Oc Tz’i’ Tz’i’ Tzi Zchil Elap Elab*
Chuen B ’atz' B'atz’ Batz Batz Batz B'atz’ Imo

Eb E Ey Ih E Eup Eu ub'
Ben Aj Aj Ah Ah Ben Ah Aq’abal
Ix Ix B'alam lx Ihx Jix Hix
K'at
Men Tz'ikin Tz'ik'in Tzikin Tzikin Tzikin Tzikin
Kan
Cib Ajmaq Ajmaq Ajmak Ajmak Chavin Txab’in
Caban No’j No’j Noj Noj Kixkap Noh Kanu*

Eznab Tijax Tijax Tihaj Tijax Chinax Tzinaj Kycj


Cauac Kawoq Kawoq Cahuc Cauoc K'a Kaj Q'aml
Ahau Ajpú Junajpú Ajpu Hunajpu Ahau Ahaw
Toj
TzY
Esta lista es una recopilación de diferentes fuentes etnográficas reproduciendo
los nombres de los días en la ortografía de los diversos autores > da una idea
sobre la gran semejanza lingüística del tzolkin en algunos grupos mayas.

k
70 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

interpretaciones de cada
uno de los veinte días del tzolkin

B'atz'

Interpretación de glifos

Chuen hace su entrada como otro aspecto de la divinidad solar. Con rostro
de simio aparece como ‘el gran artista', protector del saber y de las artes.

En los libros de Chilam Balam

Chuen: Artífice de la madera. Artífice del tejer, es su anuncio. Maestro de


todas las artes. Muy rico toda su vida. Muy buenas todas las cosas que hiciere.
Juicioso.

En los mitos

Jun B'atz y Jun Chuen son hijos de Jun Jun Ajpu y nietos de l.xpiyakok e
íxmukané. los progenitores míticos. Tanto Jun fí at: como Jun ( huen eran sabios,
adivinos, músicos, oradores, cerbataneros. escritores, orfebres, escultores o sea
eran artesanos v artistas. Con su padre Jun Jun Ajpu y con Wm/uh' Jun Ajpu provo­
caron por su jueco de pelota (el juego ceremonial de los mayas antiguos) la ira de
los señores de X ib 'ilh 'u . Cuando éstos, con el propósito de apoderarse de los
instrumentos del juego, llamaron a Jun Jun Ajpu y Wm/uh Jun Ajpu a Aih ¡Ib a.
Jun B 'atz ' y Jun Chuen se quedaron con estos instrumentos para cuidarlos. Sin
embarco, fueron vencidos por Jun \i[>u Ixbalanke engendrado de manera mágica
por Jun Jun Ajpu en la doñee 11a /\kik. Jun Ajpu I \bahmke transí oí 1110 a Jun [i at*.
v Jun Chuen en monos v logró quitarles los instrumentos para el juego de pelota.
Con estos partió a X ih 'ilb 'a para vencer a los señores de la muerte, que habían
matado a Jun Jun Ajpu \ Wm/uh' Jun Ajpu.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 71

Datos tomados de etnografías

ComuiiKiad linn(iistica kichc*:

Rat\: (hilo). Simholo tic continuidad con el pasado, como se ha engloba­


do dentro elel ritual. “ Un buen día, el día de la perpetuación de las ceremonias y
costumbres de nuestros antepasados. De consiguiente, en el día <S hats damos gra­
cias por cualesquiera de las ceremonias que poseemos, especialmente aquellas del
calendario." ( Bun/el)
R u i s Goubaud, aparto de describir sus observaciones en un día Waj.xuqib'
B'/iiz', relata la discusión sobre los dos posibles significados de huís', en la literatu­
ra etnográfica, que son "hilo" \ “ mono". Menciona que a su pregunta varios indíge­
nas en Momostenango dijeron que el significado de hats' es hilo, aunque el día cor­
respondiente en los calendarios a/teca y yueateco significa mono. (Goubaud C.)
Raíz': lis un día en que se real i/.a aquella parte del matrimonio en que se
pide la nosia. \ el casamiento cuarenta días después, en un día R aíz’ con un
número más alto. Kn S R aíz' se presenta públicamente el aprendiz de sacerdote
maya, y cuarenta días después se realiza el agradecimiento.
Una persona nacida en Raíz' será feliz en negocios, matrimonio y su vida.
I)c\ anará fácilmente todo: dinero, animales, cosecha, niños. Será automáticamente
rica y respetada, no has necesidad que sea iniciada formalmente como adivino.
Si aparece en la adivinación cualquier número es afirmativo cuando la pre­
gunta gira acerca de un viajo, un negocio o una pedida de novia: uno desvanará
(hilvanará) fácilmente la buena suerte. Kn el caso de averiguar la causa de una
enfermedad indica que el enfermo faltaba en relación a las semillas de adivinación,
° sea en sus deberos para con el Mundo, más alto el número, mayor es la deuda en
ofrendas y re/os. (Tedlock)

Raíz: Hilo o mono. Kl que nace bajo el Batz es zajorín seguro. (Saravia K.)

Raíz: Mono. Día de celebraciones. Favorable para el incremento de Uxias


'as cosas.
72 EL TZOLKIN es más que un calendarlo
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 75

Comunidad lingüística q'aniob’al: el B'atz.' desata y amana. Y es el talento que tenemos. A s í es el B 'a tz '.
E l B 'a tz ' tiene que ver mucho con el mono, el li'a tz ' era ( 'buen Es
Batz: También es día Brujo y hay que cuidarse de la gente mala y hacer ‘cos­ que el B 'a tz ' era el primer hijo, verdad, y el Churu el segundo, el que bus­
tumbre*.
caba su pájaro, el cazador.
B 'a tz ' es Ju n B 'a tz , Jim Chuen. lis el símbolo del hombre y de la
humanidad, de la reali/ación del hombre.
Explicaciones escritas por mayas
En las ceremonias se pide que no se amarre la suene de la persona,
que 110 tenga impedimentos para realizar su vida como ser humano, lil
B'atz': Simboliza el tiempo. Nuestros antepasados, los mayas represen­
taron el tiempo con un hilo enrollado a un carri/o que se encuentra debajo de la Clutcn es quien se fue riendo, el Ju n B 'a tz ' es quien se quedó con la abuela,
tierra. Este hilo se va desenrollando a medida que el tiempo pasa. La historia se teje quien se hizo hombre, por ese B'atz.' es símbolo del hombre.
con el tiempo, así como con el hilo se teje los vestidos. Es el Año Nuevo Maya. Los que nacen en B ’atz' son hombres calmados, muy seguios de sí
Wajxaqib’ B'atz', ponen marimba y se baila alrededor del fuego. mismos, muy cautos, muy acertados, no dudan de ellos mismos, no se pre­
Los que nacen en este día son fecundados en A q'ab'al. Poseen las siguien­ ocupan ( “ esto va a salir mal, esto no va a salir” ), no. Es por la seguridad que
tes cualidades: inteligentes, juiciosos, defensores, comerciantes, maestros de todas tienen que les salen bien las cosas. Son buenos sacerdotes mayas. E l sacer­
las artes, carácter fuerte y duro. (A D E P )
dote depende de su poder, y este depende de su día. Los que nacen con un
número alto de B ’atz' son buenos sacerdotes. Eso no quiere decir que no
B ’atz': Simboliza la vida del ser humano, la posibilidad de que dure hasta
tienen problemas, pero como son muy seguros de sí mismo, los resuelven.
que la llama se acabe, hasta que se corte el hilo. También simboliza el rompimien­
to de ese hilo o la discontinuación de la vida. (B E A ) Sus oraciones tienen buenos resultados.
O xlaju j B ’atz.'es quien junta a los no\ ios en matrimonio.
Bats: Fiesta en honor al Mundo. La persona ofrenda copal, velas e incien­
so: en este día se pide lo que la familia necesita urgentemente. (Ajxup l.)

B'atz: Simboliza el hilo del carrizo, por tal motivo quien nace en un día
como este tiene condiciones para ser historiador. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

E l significado es que es el enredador del nuindo. Por eso * "l0


Nuevo es cuando el B'atz.' gira. “ Ya dio la vuelta, ayer” , es el Año Nuevo
porque “ ya dio toda la vuelta, ya trabajó todo, ya hizo el B'atz
Es el hilo que sirve para la ropa, es el B'atz \ y e! significado es qu¿
70 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Eb muestra su rostro con prominente mandíbula. En combinación con


Cauac es signo que evoca al dios que envía las lluvias dañinas.

En los libros de Chilam Balam

Eb: Ah Uitz Dziu, El-serrano-tordito-de-ojos-colorados, es su anuncio.


Rico euya riqueza es de la comunidad. Buen rico. Lo de la comunidad es su hacien­
da. Dadivoso. Buen hombre. No será cicatero. Muy bueno.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k ic h e ’:

E, (diente) Símbolo del destino como incorporado en el nombre del día de


nacimiento. “ Kste es un buen día, el día de la personalidad y fortuna de uno. Los
días S Y qaj son días para dar gracias por lo que uno tiene, por la ocupación de
uno. si uno es un licenciado, marchante, carpintero; por las ceremonias con las
cuales ha sido uno encargado. Y uno también da gracias por sus posesiones, la casa,
la tierra, el dinero, animales.”
'Si las adivinaciones salen en Y , es una buena señal. Concierne a la per­
sonalidad de uno. Ial vez uno ha descuidado dar las gracias por lo que uno tiene,
o si no. uno ha tenido disputas sobre lo que posee, o disputas sobre la división de
herencia. Pero uno sólo tiene que pedir perdón, si las adivinaciones salen mucho
tiempo en Y. y siempre lo mismo, pueda significar que uno no está cumpliendo con
su destino, que uno es llamado para la profesión de chuchqajau.
■ "S Y es el día para la conmemoración de la vida y fortuna de uno. para
toda la gente” (Bunzel)
EL TZOLKIN es mas que un calendario 75

Ec'y. quiere decir diente. Ks un día propicio para rezar por el bienestar tísi­
co. (Goubaud C.)
i:\Como cargador del año indica un año tranquilo, calmado, bueno para la
gente y los animales. Cada uno de los dieciocho días E se celebran con cohetes,
copal y festejos en muchos lugares del municipio.
Generalmente /.' indica camino, lo cual significa más que “ el camino que
tu puedes ver con tus ojos” , porque es el camino de la vida.
Un varón que nace en /:. sobre todo si es también en un año /:. puede ser
un sacerdote maya para su linaje. Una hembra nacida en E , sobre todo en un año
£, puede ser comadrona ayudando a las mujeres y sus bebés en el camino de la
vida. Las personas nacidas en E. sin importar el sexo, tendrán una buena vida, larga
y sana.
La interpretación de E en la adivinación depende con qué otro día aparece.
Cuando está combinado con Quej significa que un sacerdote maya puso una tram­
pa en el camino del cliente y le causó una enfermedad por la cual consultó al adi­
vino. Cuando se pregunta por el destino, la misma combinación indica que la per­
sona interesada será un sacerdote maya. E c n combinación con Imo.x (idiotez, con­
fusión) indica que la persona perdió su camino. (Tedlock)

i . Diente. Es el nahual del casamiento. El que nace en este día tiene ase­
gurado el casamiento. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixiI:

E: Dientes. Nombre de uno de los “ cargadores del año". Es día favorable


Pura hacer justicia y orar.

Comunidad lingüística q’aniob'al:

Eup\ Es bueno para pedir por los animales y la cosecha.


76 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Explicaciones escritas por mayas

h: Simboliza un buen día. lis camino. Eis destino, el que nos lle\a a un punto lijo.
Lis el desarrollo de la historia que empezó en B*at/’ y termina en T/.'i'.
I.as personas que nacen en L (Be) lueron fecundados en K ’at. Son buenos, hacen
favores inmediatamente, enseñan el buen camino a otra persona, son caminantes, van de un
lugar para otro. Piden la orientación de Dios para otra persona, piden a Dios todo lo que el
pueblo necesita (Al)liP)

K. Simboliza camino, la factibilidad de la realización humana en todos los órdenes


y en todas sus manifestaciones. Hs también la simbolización de UkIos los obstáculos con
que el ser humano se tropieza en la continua búsqueda de esa realización. (BKA)

fié: Día bueno para caminar en cualquier lugar: si hubiera peligro. Dios Mundo
protege. También es día bueno para pedir el bienestai físico. (Ajxup I.)

I ’*: Camino, persona generosa, enseña el camino a olía persona. (I.MI)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

lil significado del /fes el camino. Y también en el caso de los enamorados.


Sólo en E piden su mujer, exigen la mujer en el día l'.. para que ella acepte. Y. para
pedirla si ya se quisieron. También van a hacer la primera pedida. Tiene que ser en
el A. porque es el camino. Y para la v ida de uno. para la v ida. para el trabajo, para
todo tiene que ser el /:. 11 F. es un día muy sagrado. Por la razón de que por eso
que se puede pedir todo lo que uno necesita. Y también los seres invisibles acep­
tan o reciben porque es el camino. Así es el /.’.
I os que nacen en el /: tienen un tiempo muy amplio, y también piensan
muy diferente, se están muy solos, no se juntan con muchos. Hay niños que se
están solitos. y no es porque estuvieran enfermos, sino es su día. Las personas no
son egoístas, caminan como errantes y comparten su riqueza con la comunidad.
/. es camino, b V. v iaje. travesía, trayecto. Se pide que se limpie el camino,
que se limpie del peligro, de los accidentes, todo lo que se relaciona con camino»
que no se tropiece, que no se caiga, que no sufra desgracia ni accidente.
EL rzOLKlN es mas que un calendarlo . 77

Aj

Interpretación de glifos

fíen es el señor que fomenla el crecimiento de la plañía del maí/.

En los libros de Chilam Balam

fíccn: Ah kanil. El-mendigo. es su anuncio. Ah Kuklis. El-pobre. es su


anuncio. Mísero. Plebeyo. Pobre.

En los mitos

Aj es la caña que dio señal sobre \ ida v muerte de Jun Ajpu l.\b ulnnikc a
la abuela Ixmukane. La sembró antes de partir a X ib 'ilb 'a para vengar a Jun Jun
Ajpu y Wuqub Jun Ajpu.
Dice el Pop Wuj:" - Tengo que irme abuela, sólo he venido a consolaros.
Dejaré señal de mi destino, sembraré cañaveral en medio del patio: aquí la dejaré
sembrada. Será señal de mi muerte. Si se seca. ¡Ya se murió! diréis cuando se
marche: pero si retoña, ¡Entonces está vivo! diréis entonces vos abuela, es decir vos
madre. No lloréis, he dejado para vos señal de mi noticia - dijo cuando ya se iba.
(Chávez 1977:46)
Cuando en un momento de su estancia en Xib 'ilb 'a lúe vencido se secó la
caña y retoñó cuando revivió.
Y en otro lugar, sigue la misma fuente:' - Esto era lo que lloraba e invoca­
ba nuestra abuela. Retoñó la cañaveral, volvió a secarse, fue cuando lo quemaron en
el quemadero: volvió a retoñar la cañaveral, entonces quemó la abuela, quemó el
pom ante la cañaveral, era la remembranza de él. Se alegró el corazón de nuestra
abuela cuando por segunda vez retoñó la cañaveral: de una ve/ lúe consagrada por
78 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

la abuela, la anduvo en el centro de la casa, en medio del solar. Kasam Aj. Chatam
i'lew se nombraron para siempre: así fue nombrado el centro de la casa, el centro
del solar, porque en medio de la casa sembraron la caña” (Chave/ 1977:63)

Datos tomados de etnografías

Com unidad lingüística k 'ic h e ':

\j (caña, también señor o dueño). Símbolo del destino como incorporado


en el nawal. "A j es el nombre del día del destino de uno. Ksto es general para toda
la gente. X A j es el día en el cual se establece el destino de uno, para llamarlo y
reconocerlo. Ya que es nuestra creencia que la fortuna de una persona está encar­
nada en algún animal - alguna culebra - grande o pequeño: alguna criatura que
vuela, grande o pequeño, o algún cuadrúpedo en los montes, como coyote, venado
etcétera. Tal es el destino de uno”
"Si las adi\ ¡naciones salen en aj. puede significar que uno está enfermo
debido a que el deslino lo está llamando. I no puede no haber hecho daño, ni. por
el otro lado, dado gracias al destino de uno. I n ese caso uno debe llamar a su des­
tino con ceremonias fuertes. (Bun/el)

Aj: caña, también elote, maíz tierno. Día relacionado con todo lo que
concierne a los niños. Ks día bueno \ sobre todo para rezar por las criaturas.
(Goubaud C.)

Kn I y 8/4/el sacerdote maya pide a los antepasados de ayudar a su apren­


diz a adivinar correctamente. Kn 7 A j deja velas de parafma en el altar llamado
Cli 'nti Sab 'al para lodos los sacerdotes mayas difuntos de su patrilinaje.
Quien nace en Aj será afortunado en el amor, en los negocios y en su vida
familiar. Sera un buen sacerdote maya para su linaje, su cantón o su pueblo, para
el caso de un varón. Si es mujer será madre \ mujer responsable, afortunada espe­
cialmente en la crianza de animales y niños.
A j en la adivinación indica que la respuesta se encuentra en el sitio, en la
casa de uno. Kn el caso de una enfermedad un número bajo apunta a una lucha
reciente en el patrilinaje. y un número alto un problema del mismo tipo en el pasa­
do remoto, antes de que naciera la persona enferma. (Tedlock)
EL TZOLKIN es mas que un calendario 79

Aj: Caña. Rs el naliual de la alegría. El que nace en Aj tiene buen carácter,


vive contento. (Sara\ ¡a E.)

Comunidad lingüística i\ 11:

Aj: Caña. Apropiado para pedir a Dios que favorezca a los niños. Se que­
man cohetes para pedir protección para las amias y escopetas. Día propicio para
pedir por las aves en general.

Comunidad lingüística q'aniob'al:

fien: Es Alcnl Ora. carga el año y sirve para pedir por la salud.

Explicaciones escritas por mayas

Aj: Simboliza la cañaveral y la milpa. Todo lo que relaciona al hogar y a


la familia. Es el símbolo que dejo Jan Ajpu ¡xbalanké de su vida, cuando sembró
el cañaveral en medio del patio de la casa de la abuela ¡xniukané. Aj es símbolo de
la resurrección de Jan Ajpu Ixbalanké, quienes no murieron en manos de los
señores de X iba Iba sino que volvieron a la casa de la abuela después de vencer a
los señores. A j es triunfo sobre el mal.
Los que nacen en Aj: son pobres, una vida variable, momentos de dolor,
de alegría > de tristeza. Se enferman mucho en la niñez pero ya en la edad no lo
hacen. (A D E P )

Aj: Es el día de la victoria, el triunfo del bien sobre el mal en todos sus
ordenes: es el cañaveral que sembró Junajpu en el patio de la casa en repre­
sentación del triunfo cuando viajó a X ib 'ilb ’a. También es el día de la enfermedad
y sobre todo de la debilidad en el tejido óseo, pero de mucha energía espiritual.
(BEA)

Aj: Día bueno para pedir la protección de los niños tiernos; en este día el
hombre segará lo que ha sembrado, bueno o malo. (Ajxup 1.)
80 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

Aj: Caña de maíz, símbolo del hogar, vida variable, momentos de dolor y ;
tristeza. (L M I)

Explicaciones orales de sacerdotes mayas


El significado del Aj. es la caña. Hs la caña que Juiuijpu sembró en la casa de
Ixmukuné. con la idea de que si esa caña vive, él \ i\ e. Y así fue. la caña creció, o sea
que retoñó, sembró la semilla, retoñó y creció. y allí se murió. Después retoñó la caña,
eso significa la vida de Ajpu. F.l Ajpu murió, y le echaron en el río. y volvió, el Ajpu \
regresó, y ganó al X ib 'ilb ’a. los hizo bailar, bailar, y los ganó, y se murieron. Y él
quedó vivo, después de molerlo, los fue a tirar en el río. Por eso el Aj es un día muy I
significativo, un día de triunfo, el Aj. Porque él da caña, él da vida. Y como le digo
tiene otro significado, en otra palabra, que es la alegría. Jajtik. ktzctzcrik. se dice en
k'iche*. se ríe. es alegre, y ahora sí es al revés, se dice q'ajik. que lo ganaron, porque
se quebró, pero en otra palabra dice que ganó, v salió vivo del río.
Las personys que nacen en ese día. son personas que tienen mucha suerte,
pueden ser sacerdotes mayas, manejan dinero, si. tienen suerte. Por su trabajo
tienen suerte, y'son muy calmados, los que nacen en el Aj. Son muy inteligentes,
más que todo, tienen mucha suerte. Tienen una vida variable con momentos de
dolor, tristeza y alegría. Se enferman mucho en su infancia y durante su juventud.
Y ahora la ceremonia del A j. es donde uno tiene que pedir que le r
dinero. Y que retoñe así como fue con Ajptí. que retoñe el dinero, que rinda la
comida, es el corazón de la vida, el Aj.
Aj es el hogar, la casa, todo lo que se relaciona con la casa.
Al Oxlajuj Aj se le ofrece una ceremonia cuando uno está haciendo un
hüipil. o hace un corte o prepara un negocio.
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 81

IX

Interpretación de los glifos

/.v es la reiterada aparición del dios jaguar en relación con la tierra y el


mundo de ahajo.

En los libros de Chilam Balam

Ix: Bravo jaguar. Sangrienta su boca. Sangrientas sus garras. Carnicero.


Dcvorador de carne. Asesino.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k'ich c':

/.v (no se da etimología alguna). Símbolo de las fuerzas creativas del uni­
verso. conforme está englobado en el concepto de la tierra (mundo). "I.\ es el nom­
bre de la conmemoración del mundo. Los días 8 ix. 9 tsikin, son días en los que
toda la gente da gracias por su posada en este mundo, por la tierra que uno ha
adquirido, ya sea por herencia o por compra, y da las gracias a los antiguos dueños
de la tierra.”
"S i las adivinaciones salen en i\ \ isikin es esto una buena seña: es una
cuestión de la tierra: tal vez uno no ha dado gracias por su posada, o tal vez la tie­
rra no ha sido pagada, o han habido peleas sobre tierra, o una injusta división de la
herencia entre hermanos” . (Bunzel)

Ix. apelativo sagrado de la divinidad de la tierra. Día propicio para rezarle


a las divinidades de las montañas, como representantes de la di\ inidad de la tierra,
para que llueva, para que el maíz sea bueno \ para que concedan beneficio en gene­
ral. (Goubaud C.)
82 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Hn 6 Ix y 7 /.v el sacerdote maya pide al Mundo dinero para comprar tier­


ra \ el material necesario para construir una casa. Si actualmente se construye una
casa en su patrilinaje. entonces, va al sitio para realizar los rituales para sembrar la
casa, los cuales protegen las casas de los rayos, de la destrucción por tempestades,
terremotos o inundaciones.
I.a persona que nace en l.\ tendrá una relación cercana al Mundo. Como
resultado de eso será rico, ya que todo el oro. plata \ piedras preciosas pertenecen
al Mundo. También sufrirá muchos malestares físicos que inflige el Mundo de
repente por cualquier causa ligera.
('uando se busca la causa de una enfermedad. í.\ con un número bajo indi­
ca que el Mundo retirará la enfermedad o el problema económico que inflige a la
persona. Con un número mediano o alio, en cambio, se indica que la aflicción fue
mandada por el Mundo ) que el Mundo es enemigo. Ln ese caso el único camino
para retirar la enfermedad es cambiar la relación con el Mundo. El mejor camino
es pagar una multa en forma de copal, velas, azúcar \ flores. Solo de este modo el
paciente puede liberarse de la cárcel del Mundo. (Tedlock)

/ ‘a : I s el nahual de la casa en donde uno \ i\e. Ll que nace en este día tam­
bién es de buen carácter \ es buen padre de familia. Ln el X I'.x se pone el presente
para pedir perdón al nahual de la casa y se hacen las paces si han estado de pleito
los familiares. (Saras ia E.)

Comunid.nl lingüistica i.vtl:

l Sacar el grano, la mazorca. Día favorable para las montañas, las ove­
jas. para pedir el incremento de los animales. Día del Señor de las cabras.

Comunidad lingüística q'aniob'al:

Jix : Ls bueno para pedir por la comida y por la familia.

Explicaciones escritas por mayas

/ .v: Representa al altar maya o sea el tab al. Ls un día especial para pedir
por la vida de los animales tanto domésticos como salvajes. Es el día para pedir a
el tzo lkin es mas que un calendarlo 83

Dios una buena cosecha de cualquier cultivo > sobre todo la verdura. Kn este día
se enciendencandelas de color verde, símbolo de la naturaleza y de la esperanza.
El /’ Unifica fuerza y vigor. En especial el vigor de los órganos genitales que
hacen posible la fecundidad humana.
Los que nacen en este día: son fecundados en Kanté, son fuertes, vigo­
rosos, coléricos. sanguinarios \ asesinos. ( A D K P )
/'a : Ks el día de la fecundación humana y la abundancia de los animales y
plantas domésticas. Ks el día de lo minúsculo y del principio de la vida en todos
los seres. También es el día que cobra los pecados sexuales, los desórdenes en la
vida en pareja que luego se convienen en laberinto de problemas mentales que
reflejan la inmoralidad de los actos. (B K A )

/.v: Día para dar cuenta de todo lo que pasa en el hogar; es bueno para
pedir los frutos de la siembra (milpa, frijol, chilacayote y otros) (Ajxup I.)

Kuerza > vigor. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Kl J a . Kl significado del I'.\ es la tierra, más que todo. Y la tierra nos signi­
fica mucho en la vida, por la razón de que la tierra es la que sirve para hacer el
adobe, para hacer la teja que va en el techo de la casa o sea que es muy importante
cn la vida material del hombre como también en la vida espiritual.
Y la ceremonia que se ofrece en ese día se va especial para agradecer lodo
loque recibimos de la tierra, de la tierra nos sale la comida, nos sale todo. Eso es
lo que se pide en el / a .
Los que nacen en el I ’x son personas muy alejadas. mu> solas, no les gusta
tener compañía, muy aisladas las personas en el / v.
/'a es la fertilidad relacionada con el sexo femenino, sea gente, sea animal
0 sea planta. A l I ’x se pide que los guajolotes tengan hijos, que una planta crezca
bien, que se dé la cosecha. Los que nacen en I'x son muy fuertes, su fuerza es su
fecundidad.
84 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Interpretación de los glifos

Mcn introduce el rostro anciano de la diosa lunar.

En los libros de Chilam Balam

M cn: Ah Dzunacat, El-alegre-y-regocijado, es su anuncio. Maestro de


todas las artes. Muy bueno. Hablará pronto. De palabra santa también.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k,iche<:

Tsikin (pájaro). Símbolo de la buena suerte en asuntos materiales. (Tal vez


el uso de las plumas en los días primitivos simbolizaba esto). “ Tsikin es el nombre
de la buena suerte en cosas de dinero. La palabra también significa pájaro, un buen
día. Los días 8 ix, 9 tsikin son días para dar gracias por la posada de uno en el
mundo, y los días 7 ix, 8 tsikin son días para dar gracias y pedir buena suerte en
cosas de dinero.”
“ Si las adivinaciones salen en tsikin, es una muy buena seña. Es un asun­
to de tierra y dinero". (Bunzel)

Tsikin pájaro. Día relacionado con el dinero y con el bienestar económico, fin
ese día se dan las gracias a la divinidad por los beneficios obtenidos. (Goubaud C.)

En 7 y 8 Tz'ikin los sacerdotes mayas piden ventajas materiales en fonna


de dinero para poder comprar todo lo necesario en la vida de los miembros del
patri linaje.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 85

La persona que nace en Tz'ikin tendrá todo lo que es necesario para una
buena vida, tanto en lo material como en lo espiritual. Tal persona, si es llamada
por el Mundo, será entrenada como contador de los días. Será un rezador elegante
y muy solicitado para propósitos buenos y malos.
Si se pide una adivinación para conocer el éxito de un viaje de negocio,
Tz'ikin con un número alto indica mucho éxito financiero según el número. En
caso de una enfermedad insinúa que la persona tiene un enemigo que pidió la ruina
financiera del cliente que será la consecuencia de la enfermedad, un número bajo
señala que el enemigo es reciente, un número alto, que lo tiene desde años atrás.
(Tedlock)

Tziquin: Pájaro. Nahual de la fortuna. El que nace en ese día tiene mucha
suerte en los negocios. Ln el 8 Tziquin lodos los negociantes y comerciantes le
hacen su costumbre por intermedio del zajorín. Piden suerte en los negocios y que
abunde el quetzal, abunde el centavo. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Tzikin. Pájaro. Favorable para las gallinas y para orar por dinero y otros ben­
eficios.

Comunidad lingüística q'anioh'al:

Tsikin: Es un buen día. se puede pedir por los animales.

Explicaciones escritas por mayas

Tz'ikin: Simboliza el pájaro sagrado Q 'u q ’unuitz. En este día se le pide a


Dios la abundancia de los bienes y el dinero. Se quema el ajonjolí y el chocolate
como ofrendas a Dios. Ln este día se encienden candelas de pura colmena, pidien­
do a Dios por un buen negocio. Tz'ikin significa pájaro y simboliza la interme­
diación entre el hombre y Dios, representado por todo lo que hay en el espacio: el
aire, las nubes, el frío y el calor. Son fuerzas que no vemos ni sentimos, pero que
el Corazón del Cielo ha puesto a nuestro servicio, tal como el aire v la luz.
86 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Los que nacen en Tz 'ikin son fecundados en Kej. son buenos, amables y
bondadosos. Tienen dinero y bienes. Son maestros de todas las artes. (A D E P )

Tz ’ikin: Es el día de la elevación espiritual y por lo tanto de la plena reali­


zación humana y también es el día de la bonanza material y de la abundancia. Es
el día del tesoro: del ucliuch meb ’ail. También es el día que puede traemos la mise­
ria cuando no sabemos agradecer lo que el trabajo y la naturaleza nos proporcio­
nan. En la medida en que recibamos, deberíamos ofrendar para permanecer en
equilibrio: es además tradición maya que el que más tiene, más da, esto también
para no caer en el acumulamiento de bienes que trae contradicción entre los seres
humanos. (BF.A)

Tsiquin: Día para darse cuenta de toda actividad buena o mala; si actuó
mal debe darle pena. (Ajxup I.)

Tz'ikin: Ave o pájaro, intermediación entre el cielo y la tierra. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El Tz 'ikin, el significado del día es el pájaro que llevó el primer mensaje


hacia el Tz'aqol B ’itol, es el pájaro mensajero. También es el día del dinero, del
negocio, del comerciante.
Y los que nacen en este día tienen buena suerte, y son sacerdotes mayas
Son muy inteligentes y tienen mucha suerte para tener dinero o para hacer nego­
cios. Hablan pronto y claro. Les gusta practicar el sentimiento y se enamoran fácil.
Si no se sabe su día son personas muy enfermas, y muy pobres, después de que
tienen ya buena suerte, por no darle la ofrenda a su día, por no darle la ceremonia,
por no hacer su ceremonia, son muy enfermas y muy pobres.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 87

Ajmaq

Interpretación de glifos

Cib con el glifo en forma de concha o con la variante del rostro que recuerda al
dios jaguar,
entra en probable relación con los cuatro bacabes que sostienen al mundo y
son asimismo patrones de los agricultores.

En los libros de Chilam Balam

Cib. Ah Sip. El-ofrenda (venado), es su anuncio. Ladrón. Temperamento de


cazador. Valiente. Asesino también. Sin buen destino. Malo.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k'ichc':

Ajmaq (perdón). Un día sin carácter claramente definido, pero esencial­


mente simbólico de fuerzas morales como incorporadas dentro de los rituales peni­
tenciales. “Ajmaq no es un mal día. o sólo parcialmente malo. Es un día para pedir
el perdón por los pecados. Los días 7 tsikin, <Vajmaq, 9 noj, son los días en los
cuales se reza por protección, ya que de estos días puede venirle a uno daño por
sus pecados o sus malos pensamientos. Cuando uno pierde dinero, uno reza en
estos días para que no vuelva a suceder, ya que la perdida tiene algún significado.
Este es el significado de estos días” . (Bunzel)

Ajmak: aunque esta palabra está compuesta de a j, profesión o estado, y


n>ak. pecado, o sea "el pecador” , parece que su verdadero sentido está relacionado
c°n un insecto volador que los indígenas llaman también ajmak. y esto concuerda
c°n el hecho de que en un día ajmák, los indígenas les hacen ofrendas a las almas
88 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

de los antepasados y los invitan a que visiten sus hogares en ese día. Un concepto
peculiar de los indígenas los hace figurarse a las almas de los antepasados como si
tuvieran la forma de un insecto. Día propicio para re/arles a los antepasados y para
dar gracias por los beneficios económicos que se hayan obtenido. Fin el oráculo,
ajmák tiene el significado vulgar de “ pecador” . (Goubaud C.)

Ajmac: Es un día para pedir perdón ante Tio.x. Mundo y los antepasados
por estar peleando dentro del patri I inaje. Es un buen día (como A j e Ix) para "sem­
brar” un nuevo niño del patri linaje que todavía no ha nacido.
La persona que nace en este día será afortunada en negocios pero irres­
ponsable como cónyuge o pariente. Sin embargo sus pecados de adulterio y otros
cometidos en contra de la familia serán perdonados (algo que no es el caso con per­
sonas que nacen en otros días), de tal modo que la familia prospera.
Ajinar en la adivinación afirma que la mu jer que un hombre pretende se va
a unir a su linaje. En asuntos de un viaje comercial o de dinero promete un éxito.
Si se averigua sobre algún enfermo indica que la persona ha pecado contra su
propia familia y que tiene que pedir perdón a su esposo o a su esposa \ sus respec­
tivos parientes. Mientras más bajo el número más reciente y menor es el pecado,
un número alto hace pensar en una ofensa muy seria que no se ha arreglado durante
mucho tiempo. (Tedlock)

A jinar: Es dos cosas, el pecador v las ánimas. El que nace en ese día 'a a
ser culpable de varias cosas, aunque no quiera se va a meter en lo que no le impor­
ta y se hace culpable. En el día XA jinar se pone presente a Lis ánimas. (Saravia F.)

Comunidad lingüística i vil:

A'nuik: Pecador. Favorable para las milpas, para la "milpa blanca” .

Comunidad lingüística q'anioh’al:

Chavin: Día malo, hay que cuidarse de no ser brujeado y rezar mucho.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 89

Explicaciones escritas por mayas

Ajmaq\ Esta palabra significa pecador en k’ichc*. Es el día de los


pecadores. Este día se dedica i pedir perdón por los pecados y por los pecadores.
Es el día dedicado a los difuntos. El pecado es una columna de humo que nos ocul­
ta delante de la presencia de Dios. Nuestros antepasados dijeron: "que el pecado es
la ofensa que se hace directamente a Dios. No creer, no servir, no alabar al Corazón
del Cielo, al Corazón de la Tierra. Mak es ofensa a Dios y Wuqub qak 'ix es ofen­
sa al prójimo” .
Los que nacen en Ajmaq son fecundados en Q 'anil. Sus defectos: son
ladrones, adúlteros, mentirosos y enojados. (A D E P )

Ajmaq: Es el día de los que no podemos ver. el día de los difuntos. Es el


día de la fortaleza que nos da la historia de nuestro pasado y la continua rememo­
ración de nuestros padres, que guían nuestro presente y determinarán lo que ven­
drá para nosotros. También es el día del castigo cuando no estamos actuando en
concordancia con las enseñanzas que ellos nos legaron. Es el día del enojo de los
difuntos. (BEIA )

A jin ar: Día bueno para pedirle a Dios Mundo por los padres, por la plata
y por el presente. (Ajxup I.)

Ajmak:.Defectos de carácter. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El Ajmaq es el día del pecado. Y el pecado que es. es el pecado desde que
uno nace. Digamos, el niño mama y muerde la chiche, después llora mucho,
molesta, desde este rato empieza uno a darle problema a la madre, y después crece.
Cuánto uno no hace en la \ida. verdad, y sobre todo que no agradecemos lo que
miramos, lo que tenemos, lo que recibimos. Todo eso significa un pecado. Que uno
lo siente, ninguno siente lo que está pecando, pero sí. eso es lo que significa el
Ajmaq.
En la ceremonia que se hace en ese día, lo que se pide es el perdón, que
90 EL tzo lkin es mas que un calendarlo EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 91

iodo lo que uno recibe, de todo lo que uno mira, de lodo, tal vez uno como lo dije,
lodas las ofensas, todo. Se pide perdón del pecado que sucedió o que se cometió
en el Ajmaq. Y que uno no sea una persona dejada, kmaq'arik, le dicen en k'iche*. NOj
Eso es lo que se pide, que uno no quede tontito, el Ajmaq quiere decir que uno
puede quedar aplastado, eso es lo que se pide en ese día, que uno no se quede
aplastado.
interpretación de glifos
El día Ajmaq es un día especial para realizar visitas a hogares, un día para
rechazar los malos sueños y un día para dar gracias por el bienestar físico y
Caban es la joven diosa de la tierra, del maíz y también de la luna, deidad
económico.
joven \ anciana a la vez.
Ajmaq es la muerte en casa, la muerte natural por enfermedad, la muerte
tranquila. En ese día se habla con los difuntos, es para pedir perdón en el caso de
los pecadores. En los libros de Chilam Balam
Los que nacen en este día les gusta culpar a otros, son enojados, furiosos Cahan: Ah colomte, El-pájaro-carpintero, es su anuncio. Sabio y prudente,
y valientes.
comerciante. Sangrador y curandero. Bueno. Juicioso.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k ichc*:

^ o j (modo o pensamiento de uno). Símbolo de las ambivalentes fuerzas


morales en la mente humana. “ Este es el nombre de nuestros pensamientos, o
manera, o modo acostumbrado de comportamiento. El día K noj es el día para rezar
por buenos pensamientos, ya que uno puede tener malos pensamientos contra
alguien y. por el otro lado, otros pueden tener malos pensamientos, pensamientos
envidiosos sobre uno. Este es el significado del día n o j'. (Bunzel)

Noj: viviente, la idea. Es un día “ benéfico" en el que se reza para obtener


la libertad de un preso; para lograr que tanto una muchacha como sus padres vean
c°n buenos ojos a un pretendiente de ella, y para rogar por el bienestar de algún
familiar. (Goubaud C.)

N o j: Uno puede visitar los altares comunales en cada N o 'j con número
bajo para agradecer la solución de un problema o también por un nuevo diseño de
una cobija.
92 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Quien nace en N o 'j será un pensador con creatividad y consecuentemente


un excelente contador de los días. Por su habilidad de resolver problemas también
podrá ser un dirigente civil o religioso. Por ser un día masculino, la persona tendrá
un carácter masculino.
En un año N o j se espera que los miembros del gobierno ci\ il cuando pro­
pongan un nuevo plan para construcciones o para impuestos, que puede ser una
idea excelente o una idea tonta. En cada N o j durante un año N o j el sacerdote pen­
sará sobre soluciones nuevas para problemas antiguos de la familia, del cantono
del pueblo.
Si se pregunta en la adivinación por la causa de una enfermedad indica que
un ajnawal mesa la causó. (Tedlock)

Noj: Es el nahual de la inteligencia. El que nació bajo el influjo del Noj es


inteligente, activo y tiene buen pensamiento. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Noj: Alcalde. Uno de los cuatro posibles “ portadores del año” o “ día
dominical” . Apropiado para orar por los animales domésticos pequeños.

Comunidad lingüística q'anioh’al:

Kixkap: Es día bueno, en este día se le re/a a la Kurus v cuando se va a


hacer una. es el día en que se debe cortar la madera del árbol.

Explicaciones escritas por mayas

No j: Significa idea y sabiduría. La sabiduría es propia de Dios. Según los


mayas, ningún hombre es sabio. El hombre puede consultar a Dios por medio de
la ceremonia maya, por medio del Tz’ite'. Son actos de consulta a Dios. Para los
mayas, el hombre tiene ideas pero no sabiduría. Hay que unirse en consejo para
unir ideas y formar así una ciencia. Nuestros antepasados se reunían en consejo
bajo la protección de este día N o j.
Los que nacen en N o 'j son concebidos en Toj. Las cualidades son: buenos.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 93

prudentes, comerciantes, curanderos, son grandes defensores, tienen la justicia y


son muy valientes. (A D E P )
N o j: Ks el día de la sabiduría. Es el día de la toma de decisiones \ del con­
sejo. Es el día de la planificación de los proyectos próximos y de los lincamientos a
seguir en la marcha de la sociedad. También es el día en que nuestro pensamiento cor­
recto puede desviarse. Fácilmente los buenos planes pueden interferirse. <BEA)

Noj: Día bueno para dar gracias por ser de buen pensamiento; es bueno
también para que los padres de cada uno de los novios los vean con buenos ojos.
(Ajxup I.)

N'oj: Sabiduría, inteligencia, bondad \ prudencia. (I M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El significado del N o ] es el talento, los cinco sentidos, la \ ista. sí los cinco


sentidos, es el significado del No'j.
La persona que nace en el No'j. es una persona muy inteligente, apenas
mira las cosas, ya se le queda, y. por su día. Y no sólo hace una cosa, hace todas
las cosas, hasta uno dice, es que es muv tentón, hace y deshace de todo, hasta
cólera da. Y son los niños que nacen en el No 'j.
El significado del N o 'j es el talento, los cinco sentidos, muy significativo
este día para uno de madre. Digamos que en este día no hay necesidad de buscar
un sacerdote maya, sino una madre es suficiente que sepa el día del N o'j. Pide lo
que necesita para sus hijos, ese día. Aún no está usando/*»//, no está usando nada.
Se puede pedir porque como según dice este día. por eso tiene uno boca, tiene uno
pensamiento, puede uno pedir, puede uno explicar lo que siente y lo que quiere.
Es muy significativo ese día para la vida de la humanidad, y más que todo
para, una idea para la madre, darle fuerza para lo que puede hacer. Sí. es un día
muy significativo. Como le digo para pedir, o como sea. mire la ceremonia, es
pedir que cambie, que sea la buena idea, por eso dice uno "k extaj b 'a 'lu nojb al,
k'extaj b 'a lu chomb 'aC'. que se le cambie la idea, que se le cambie su trabajo, que
sea bueno, es lo que se pide en este día. el cambio, el talento, el pensamiento, que
sean sólo las cosas buenas
94 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Tijax

Interpretación de los glifos

Etz'nab tiene por signo lo que parece ser el emblema del dios de los sac­
rificios. la navaja o cuchillo de obsidiana afilada.

En los libros de Chilam Balam

Eilznab: Sangrador de fiebres. Pedernal tallado. Toh, El-pájaro-momoto es


su anuncio. Sano. Sangrador y curandero. Valiente.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k’iche’ :

Tijax: “ El día de pleitos y malas palabras. El día 8 tijax es un buen día para
confesar pecados, especialmente peleas con la mujer o parientes de uno y sobre
todo con los padres de uno” . (E l día tijax no tiene carácter especial, y es rara vez
ocasión para realizar ceremonias). (Bunzel)

Tijax: extraer sangre, de ti. morder. Es un día nocivo y en él se hacen los


conjuros que tienen por objeto dañar a alguien con calumnias. Es propicio para
librarse cabalmente de estos conjuros. (Goubaud C.)

Tijax: En I Tijax y 8 Tijax se le recuerda al aprendiz los que le difaman, a


los “ labios que pisotean” de sus amigos que le podrán llamar loco o brujo por
someterse al entrenamiento como sacerdote maya. Lo harán porque son
envidiosos, porque el Mundo no los ha escogido a ellos, o porque el misionero
protestante o católico los llenó de mentiras sobre “ los paganos” cada domingo en
la mañana. Los sacerdotes mayas piden que los calumniadores religiosos luchen
EL TZOLKIN es más que un calendarlo 95

entre ellos mismos y no con los contadores de los días. También piden que no haya
envidias o calumnias sobre asuntos financieros y sexuales entre los miembros de
su nntrilinajc.
Quien nace en este día pasará la vida como víctima y promotor de menti­
ras. calumnias y luchas políticas, sexuales y religiosas. No se entrenará como con­
tador de los días porque él o ella será debilitado como resultado de las disputas y
no será capa/ de actuar como representante de una persona enferma ante el Mundo.
Tijax en la adiv inación hace pensar que hay envidia y enojo por parte del
marido o de la esposa por atenciones prestadas a otra mujer u otro hombre. El
número indica la seriedad del asunto. Si sale el número trece la disputa puede ter­
minar en el encarcelamiento de uno o de los dos partidos causando un escándalo
público. Cuando se pregunta por el éxito de un casamiento o de un viaje de nego­
cios. indica que el resultado será una lucha. En el caso de una enfermedad señala
una calumnia, sea por parte de un enemigo o por parte del paciente mismo. En la
averiguación de problemas futuros advierte que un misionero tratará de comprom­
eterle a uno en una disputa religiosa. (Tedlock I9.S2)

Tijax: Kl nahual es duro. Los que nacen en este día son torcidos en todo,
ni una cosa les sale bien. (Saravia K.)

Comunidad lingüística ixiI:

Tijash: Día del sacrificio. Favorable para cerdos y vacas, y animales de


sacrificio. Ks el día del “ Pastor Caporal Vaquero” . (Esta es una deidad que se men­
ciona muy a menudo en las oraciones.)

Comunidad lingüística q'anioh’al:

Chinax: Es P ía Alca! y también carga el año; está dedicado a la Kurus, este


día se debe de plantar.
96 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Explicaciones escritas por mayas

Tijax: Quiere deeir sufrimiento. Los que nacen en Tijax son fecundados en
Tz'i'. Sus cualidades: son buenos, valientes, curanderos. Sus defectos: son enoja­
dos, biliosos y sufren chismes, enfermedades, pleitos, accidentes. Hasta es posible
que lleguen a sufrir la cárcel, un castigo o una multa. (A D E P )

Tijax: Ls el día del sufrimiento, del sacrificio. Lis día que come. Por eso
debe darse ofrenda sangrienta para ev itar los problemas que emanen de su natu­
raleza. (B E A )

Tijax: Día en que se puede encomendar todo animal doméstico para librar­
lo de los animales carnívoros. (Ajxup 1.)

Tijas: Sufrimiento, pueden ser médicos. (L M l)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El Tijax es día de ofrenda, de sangre de animales. Ll significado de Tijax


también es un día de sufrimiento. /.< Tijax are la le Luya, kb'an uloq le k'ax cliir-
ij jun hnal le b anal tai/ k ax. (’I raducción: Es el día en el cual se puede hacer un
daño a una persona a través de personas que se dedican a hacer daño a otros.) Kl
Tijax es el día que usa la mala gente para hacer los malos trabajos, en contra de
uno. Ku tij uq’ij. Ese día, la gente lo usa para hacer cosas malas, porque es de
«ofrenda, es de sufrimiento, es de sangre de animales.
Y el niño que nace en el Tijax es un niño curandero, es un niño inteligen
un niño muy inquieto. Más que todo es curandero, y es sacerdote maya. Los que
nacen en este día son muy coléricos, rencorosos, vuelven a recordar lo que les
pasó, lloran por cólera, regañan, molestan, hacen daño, nadie los aguanta, nadie los
comprende.
Lo que se pide en el Tijax es que se desate uno de lo que sufre. Si uno
un sufrimiento, en el Tijax se puede desatar, se pide que quede libre, en el Tijax. en
la ceremonia del Tijax.

1
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 97

Kawoq

Interpretación de glifos

Cauac es el día de los ‘dragones' celestes. deidades de la lluvia \ la tem­


pestad. Su signo recuerda al de otros días, en particular al de Chicchan.

En los libros de Chilam Balam

Cauac: Ah Kukum EI-Quet/al. es su anuncio. Cuando es cargador de año


anuncia enfermedad y miseria. El cacao es su árbol, el verdadero cacao. Muy
imaginativo. Noble.

En los mitos

Es uno de los poderes, guardianes de la milpa, con el nombre Altercado


que invoca Ixkik, la madre de Jun Ajpu Ixb'alamke. solicitando ayuda cuando su
suegra le exigió traer una rede llena de ma/orcas de una milpa que consista de una
sola mata.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüistica k'iche*:

Kawaq: Símbolo del mal incluido en la malicia de los muertos. “ Este es un


día malo. No es día de dar gracias o para peticiones, o protección. Es un día desfa­
vorable. un día violento. Si las adivinaciones salen en kawaq en caso de enfermedad,
entonces quiere decir que uno tendrá una vida mala, o si no. significa que algún pari­
ente o enemigo con quien uno ha peleado > que desde entonces ha muerto, está cas­
tigando a la víctima desde la otra vida, por el pleito que tuvieron. En ese caso, uno
debe pedir a quienes >a han pasado a la otra vida, arreglar este pleito.” ( Bun/el)
98 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 99

Kayuak: este nombre antiguamente estaba relacionado con la lluv ia. Hoy madre. Kn este día se realizan las ceremonias para curar las enfermedades.
día ya se ha perdido esta asociación de ideas y le dan el significado de "el que Significa: pleito y dificultad.
come". Ks un día propicio para rezar por los buenos negocios que se puedan Los que nacen en Kawoq son fecundados en B'atz'. Son nobles e imagi­
realizar en un viaje de comercio, pero nocivo en cuanto a que en dicho día se hacen nativos. pronostican el futuro. Las mujeres son comadronas. (A D K P )
los conjuros que producen discordias en los hogares y pleitos por cuestiones de Kitw m/: I*s el día de la mu jer, de su plena realización como esposa o como
tierras. (Goubaud C.) mujer en la sociedad. Para los varones nacidos en este día significa falta de seriedad
y búsqueda de problemas con los demás, son v íctimas de su propios errores. (B E A )
( áwuk: Se ponen ofrendas en la mesa del Mundo para pedir que cualquier
malestar que fue puesto por sus enemigos sea regresado a estos mismos. Cawae: Día para pedir que se realicen buenos negocios durante todo el
Quien nace en este día tendrá una vida problemática v hostigada, lleno de año; también se puede rezar por los animales domésticos. (Ajxup I.)
castigos por pane tic los antepasados. Ksta persona no tendrá la fuerza necesaria
para ayudar a otros y no será entrenada como contador de los días. Cawoq: Pleito, dificultad. (L M I)g
Kn el caso de una enlermedad. Cawuk en la adivinación señala que alguien
da ofrendas al Mundo y los antepasados, pidiendo que manden la enfermedad. La
seriedad del problema es más grande, mientras más alto sea el número asociado. Testimonios orales de sacerdotes mayas
( ’uando e s la respuesta a la pregunta de si un negocio es adecuado, quiere decir que
el Mundo y los antepasados lo aprueban porque es bueno. (Tedlock) Kawuq: Y el A’awuq es el nahual de las mujeres, es el que da la fuerza, en
k iche' se dice: le uq kij. le ¡un kij. le ¡\<>k kij. le ¡un kij. le ajb'elejeb' ik \ le ajb'ele-
Kawuk: 1:1 nahual es mujer. Los hombres que nacen en este día son afemi­ J i ’b ' xmil. Quiere decir, la mujer de los nueve meses, mujer de huipil. mujer de
nados. (Saravia K.) corte, eso cn lo que quiere decir lo que dije en k'iche’. Kawuq es el poder de la
mujer, es la mu jer que engendra a Ajpu
Comunidad lingüística ixiI: Los que nacen en el Kawuq son muy perseguidos, sí, digamos que hacen
una cosa, no les sale bien, y hacen otra cosa, no les sale bien. Pueden ser sacerdotes
Kauok: Guardián del mundo. Kavorable para pagar las injurias hechas por muyas, son muy fuertes, no se enferman, no se dejan dominar, no se dejan intimi­
los animales. dar. no se dejan doblegar.
Y lo que se pide en la ceremonia del Kawuq. como le acabo de decir, es la
Comunidad lingüística q’aniob’al: fuerza de todas las mujeres, porque las reinas de los tojolabales, kaqchikeles,
toeron mu jeres, de l o s mames. Usaron la cinta, pidieron la fuerza de la creación de
K 'a : Ks un día para pedir por todo. la fuerza de las mujeres.

Explicaciones escritas por mayas

Kawoq: Es el gran día de los jueces, abogados, defensores e intercesores.


Ks el día de la mujer, la esposa que calienta el seno del hogar con su amor de
100 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Aípu

Interpretación de glifos

Ahau es presencia radiante del sol. manifestación de kinh que confirma


que él mismo, el postrer día que marca los kutunes. no sólo es un rostro di\ ¡no. sino
señor y raíz misma del tiempo.

En los libros de Chilam Balam

Alian: Rapaz-águila es su anuncio. Devoramienlo v muelle de niños. Rico.


Juicioso. Valiente. Bueno.

En los mitos

Según el Pop Wuj Ajpu es Jun Ajpú Ixh 'alanikc que vengó la muerte de Jim
Jun Ajpú y Wuquh ' Jun Ajpu causado por los señores de X ih 'ilh ’a. Pasó por la
muerte, revivió y se convirtió finalmente en el sol v la luna.
Hay también un relato de otro cometido en bien de la vida, que es el triun­
fo sobre los anti-héroes Sipakiui y Kab'raqan. que tenía como uno tic los resulta­
dos la formación de la vía láctea cuando los 4(M) muchachos que fueron engañados
por los últimos se volvieron estrellas.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüistica k iche :

Ajpú: Símbolo del poder punitivo de los antepasados, englobado en su


propiedad sobre la casa y el fogón. “ Nombre del día de la conmemoración tic kis
casas. Si. por ejemplo, yo quiero construir una casa, antes del trabajo es necesario
hacer ofrendas al mundo y. para esto, uno espera el día ajpú. y también para dar k‘s
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 101

gracias. Es asimismo un día para trabajar mal contra un enemigo en su casa. Uno
llama al mal a su casa, de acuerdo con el daño que ha hecho” .
“ Si las adivinaciones salen en ajpú, esto quiere decir que algo está malo
dentro de la casa, desagrado con la mujer, o pleitos entre hermanos por la heren­
cia. o tal ve/ omisión de dar gracias a los dueños muertos de la casa. O puede signi­
ficar que algún enemigo ha ein iado el mal a la casa” . (Bun/el)

Junajpú: personaje de la mitología quiche. Aunque en la conciencia del


indio actual ya no se asocia este día con el héroe quiche, parecería que persistiesen
los vestigios de una reminiscencia de la estancia de Junajpú en los infiernos, según
la describe el Popal Valí, en el hecho de que los indígenas relacionan este día con
los muertos, porque en dicho día encienden velas en las tumbas y les piden ayuda
en sus necesidades. En este sentido el día Junajpú tiene el carácter de “ bueno" \ en
él se reza por la felicidad del hogar \ para libiarsc de las consecuencias de algún
conjuro hecho en un día kaguak.
Si al indagarse en el oráculo la causa de una enfermedad, éste muestra un
día Junajpú. es señal de que algún enemigo ya fallecido llama a la otra vida al
enfermo. (Goubaud C.)

Junajpú'. Se pide a los antepasados bendecir a todos los momostecos vivos.


Los días Junajpú también (como los días A j) son elegidos para hacer rituales para
la construcción de una casa. Los sacerdotes ma\as preguntan sobre todo si los
antepasados saben de la nueva casa v si están de acuerdo con ella.
Se eligen estos días además para hacer re/os y ofrendas que capacitan al
nawal de una persona difunta para entrar a la cámara fría y oscura del Mundo, y de
tal modo juntarse con los otros espíritus. Mientras más joven es la persona, y
menos poderosa, más bajo es el numero del día que se escoge. Por ejemplo, el
nawal de un bebé entra a la cámara fría en un I Junajpú. una mujer joven y casa­
da entra en un 8 Junajpú. Una mujer que sirvió como comadrona en un Junajpú.
Si un sacerdote maya muere en un 10 u 11 Junajpú el día indica que él
°e lla estaba destinado a morir: los antepasados deseaban su presencia entre e l l o s .
En cambio si la muerte ocurre en 13 Junajpú. es que fue un mal sacerdote que tomó
dinero de sus clientes y lo guardó en lugar de usarlo para ofrendas ceremoniales
necesarias para resolver asuntos de los clientes.
La persona que nace en un día Junajpú tendrá una relación cercana, proba­
102 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

blemente malsana con la muerte. El o ella podrán ser un ajnaw al mesa, actuando
como médium para las voces de los muertos.
Si a la pregunta por la causa de una enfermedad sale Junajpú. se infiere
que la mandó una persona muerta cuya edad y status corresponden al número aso­
ciado. Si aparece un número igual al número que se eligiera para su ceremonia de
entrada a la cámara fría en caso de defunción, entonces el paciente ya no se recu­
pera porque su espíritu >a está con los muertos. Si se pregunta por la suerte de una
mujer miembro del mismo linaje. Junajpu señala que va a abandonar la familia
para juntarse con su esposo. (Tedlock)

A¡pú\ Es malísimo día. Son los que nacen para hacer maldades, son los
brujos. (Saravia E.)

Comunidad lingüística i\ iI:

Hunahpú: Nombre de un dios. Día de los santos y. también de la Santa


Virgen. Favorable para ofrecer velas.

Comunidad lingüística q'anjob'al:

Ahau\ Es un buen día. sirve para pedir por el dinero y por todo.

Explicaciones escritas por mayas

Ajpú: Significa cerbatanero, cazador, tirador, caminante.


Los que nacen en este día son fecundados en E o sea fíe. Es el día de los
juiciosos, valientes, buenos, amables y tienen bienes. Cuando es una mujer se le
puede morir su esposo y cuando es un hombre puede suceder lo contrario. A veces
la muerte recae sobre los hijos. (A D E P )

Ajpu: Es el día de la fuerza corporal y del triunfo en la lucha del bien y del
mal. Lis la representación de las vicisitudes de Ajpú, y de su triunfo sobre los
señores de X ih 'ilh 'a. También es el día de la fuerza del enemigo en todos los nive­
les de la vida humana. ( R E A )
EL TZOLKIN es más que un calendario 103

Ajpú: Este día significa el Cerbatanero, coincide con el personaje Junajpú


de las Antiguas Historias del Quiche, en su estancia en el infierno; de ahí que sea
un día para las ánimas de los fieles difuntos. (Ajxup I.)

Ajpú: Cazador, caminante, son juiciosos y valientes. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El significado del Ajpu es el Sol. Y también el Ajpú fue el cazador, y el


Ixb’alamke que es la Luna.
Los que nacen en el Ajpú son personas muy fuertes, y hasta cazadores,
porque el Ajpú fue cazador, y es el Sol que nos da la vida. Si no tuviéramos el Sol,
no tendríamos existencia, ni comida. El Ajpú tiene un significado en la vida de los
seres.
La ceremonia en Ajpú es ... Lo que se pide en unas ceremonias lo que se
da y se pide en ese día. lo que uno pide se cancela o se recibe muy rápido. Y si es
una enfermedad, si es una cárcel, rápido se desata, porque es un día de empujar y
el Ajpú como es cazador, es muy fuerte, y eso es lo que se pide en ese día.
Rechazar algo, si uno está enfermo, si estuviera en la cárcel, es sacar, empujar,
Ajpu es muy fuerte para deshacer, para rechazar.
r
104 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

imox

interpretación de glifos

Imix, el primero de los días, connota la deidad monstruo de la tierra, raíz


de donde todo procede. Entre sus símbolos están la flor de loto, la cabeza de una
especie de dragón o el ofidio fantástico desprovisto de quijada inferior y con una
protuberancia colgante por nariz.

En los libros de Chilam Balam

Imix: El pan de maíz. Nicte, La-flor-de-mayo, es su anuncio. Nicte, La-


flor-de-mayo, es su árbol. El cometa es su anuncio. Pecador libidinoso.
Deshonesto. El más bellaco hombre. Indeciso, dudoso.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k ich e ’:

Imux (cosa oculta). Símbolo de las fuerzas ocultas en el universo, mani­


festadas en demencia. “ Imux es el nombre de tixlas las cosas secretas u ocultas. En
general es un día malo, un día peligroso. Pero si uno no tiene malos pensamientos
y si la personalidad de uno es abierta y sincera, entonces no es un día malo, sino
que un día de esperanza.”
“ Si las adivinaciones salen en 7 ajpú, 8 imux, 9 i'q ' es un asunto de
omisión o confusión con respecto a los ídolos en la casa de uno. Uno no pudo haber
dado gracias, o uno pudo haber peleado en presencia de los ídolos” . (Bunzel)

Imox significa “ el que adelante” . Es día que se considera “ malo” y en ese día
se rezan oraciones pidiendo el castigo del que ha causado algún mal. (Goubaud C.)
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 105

Imox: El sacerdote maya visita en los días 1, 6 y ti Imox los altares públi­
cos apropiados donde se humilla delante del cargador del año para no ser domina­
do por su poder que hace loco a uno. En los días Imox con números altos los adi­
vinos van a los altares en las cimas de las montañas para presentarse ante el car­
gador del año, y le piden que domine a las personas que usaron brujería contra
otros. Esta dominación llega en forma de una enfermedad tanto mental como
orgánica. El adivino quien llama directamente el poder del cargador del año para
dañar a otros en esta forma es el "gran enemigo" quien provoca castigo divino
sobre sus enemigos. Eso se considera una práctica muy peligrosa porque el casti­
go puede caer sobre la persona que lo pide y no sobre la pretendida víctima.
La persona que nace en Imox será dominada por el poder del cargador del
año. Como resultado será débil, ineficiente, sin orientación, hasta demente. Estará
muy interesada en brujería y puede ser cliente de los comerciantes ambulantes que
venden rezos impresos a San Simón y otros santos malos, publicados en México,
Honduras y Mazatenango. Dicen que la gente que se fía solamente en material
impreso para intentar actos peligrosos se vuelve loca. No puede ser entrenada
como contador de los días.
En el caso de una enfermedad Imox como resultado de la adivinación
señala que un enemigo pidió la enfermedad, la gravedad se deduce del número aso­
ciado. Si el cliente pide consejo sobre lo conveniente de contraer matrimonio con
cierta mujer, Imox será interpretado en el sentido de que la mujer deseada causará
que el cliente se vuelva loco, y que por su deslealtad u otras acciones malinten­
cionadas dominará al hombre. También en el caso de un viaje o un negocio es
advertencia de no emprenderlo porque traerá muchos problemas por los cuales uno
Se puede volver loco. (Tedlock)

Imox: Mox\ tonto, loco. Es mal día y los que nacen en ese día son
peleoneros. En este día piden “ que no se entontezca, que no pierda su juicio .
(Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Imush: La tierra. Favorable para orar por la casa y la familia a fin de que
el mundo o la tierra no los castigue.
106 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

Comunidad lingüística q'aniob'al:

Jimox: Día bueno en que se pide por los animales, especialmente por las
ovejas.

Explicaciones escritas por mayas

Imox: Significa idiotez, locura. Es un día especial para pedir la abundan­


cia de maíz. Su trabajo es asudar al brazo derecho a realizar una cooperación eti­
ca/ con el creador y formador en el desenvolvimiento del mundo y de la
humanidad.
Los que nacen en Imox son fecundados en Aj. La creación es obra de Dios
y del hombre. Dios es trabajador y el hombre maya también es trabajador. (A D EP )

Imox: Hs el día de la locura, la idiotez o la precipitación. Hs el día de la


perturbación mental o de la equivocación. No es indicado para tomar decisiones.
Hs el día en que se puede implorar perturbación para el enemigo en todos los
órdenes de la \ida. (BH A )

Imox: Día malo; se pide y ruega el castigo de las personas que han causa­
do males. (Ajxup I.)

Imox: Locuacidad, son dudosos e indecisos. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

El significado de Imox es que en la familia de repente crece un lío. El Imox


es el disgusto, es el pleito, que nace en ia propia familia.
Y el niño que nace en el lmo\ es un niño muy llevado, no es fijo. Estas
sonas dudan mucho \ son indecisos, tienden a desequilibrios materiales y espiri­
tuales. Estos problemas son prevenibles.
En las ceremonias de Imox se pide rechazar las malas ideas, Imox es las
malas ideas, moxrik. tontirik. se dice en k'iche’, rechazar las malas ideas, y pleito
en la familia, en la propia familia o afuera, eso es el Imox.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 107

Interpretación de glifos

Ik. el viento y la vida, voz > concepto con vigencia en todos los grupos
mayances. Ik introduce al dios de la lluvia.

En los libros de Chilam Balam

Ik: Los vientos son su anuncio. Aire de muy bellaco. Aire de cometa.
Nicte, La-llor-de-mayo. es su árbol. Deshonesto. Hombre muy lascivo. Malo es su
destino.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k'ichc':

I V (ídolo). Símbolo de las fuerzas destructivas del universo, englobado


en los ídolos de piedra. "Este es un día malo, un día peligróse). Este es el día que
es sagrado a los ídolos. Yo. por ejemplo, tengo ídolos en mi casa. Cuando llega este
día los honro realizando en mi casa un rito. Esto se hace en la noche, con un poco
de incienso, aguardiente, rosas y agujas de pino y dos candelas de cinco pesos cada
una. que permanecerán prendidas toda la noche."
"S i las adivinaciones salen en /"</' es una señal de pecado ante los ídolos.
Las adi\ ¡naciones en i'q ' y aq'hal significan calumnias, tal vez de parte de un ene­
migo. ante los ídolos. Las hinchazones dolorosas y el cáncer se atribuyen a este
día". (Bunzel)

Ik' tiene un significado sagrado, pudiendo ser tanto "el adivino” como el
nombre de un gran ídolo de piedra que se encuentra en las cercanías de
Chichicastenango. Es un día propicio para rezar por las cosas del hogar. (Goubaud C.)
108 EL TZOLKIN es mas que un calendario

Ik ' puede ser cargador del año y como tal es muy bravo, trayendo tempes­
tades violentos o huracanes sin lluv ia. Hs muy peligroso. Sólo en días con números
l ,6 y 8 se hacen ceremonias destinadas a este cargador del año. L.os sacerdotes mayas
piden que ellos, sus familias y sus clientes no sean aplastados por la violencia de Ik’.
Especialmente piden que rayos, terremotos, inundaciones o desprendimientos de
tierras no destruyan sus casas, ni a ellos mismos, ni a sus animales domésticos.
También piden que las emociones humanas fuertemente negativas de odio, enojo y
coraje no caigan sobre ellos, sus familia y sus clientes.
El Ik ' con un número alto puede ser usado por un sacerdote maya muy
fuerte para inducir pasiones negativas y destructivas a la naturaleza y a los
humanos. En los días Ik ' la gente puede ser dominada hasta cierto grado por
pasiones violentas, no importa qué tanto intenten no tenerlas.
La persona que nace en este día será brava, fuerte, salvaje hasta violenta y
podrá ser entrenada copio un ajnawul mesa. Tales personas son muy temidas y
hasta odiadas, sin embargo, hombres nacidos en Ik asumen muchas veces altos
puestos militares o civiles a causa de su poder personal.
Si sale Ik en la adivinación el enfermo tiene un enemigo en contra que
indujo una pasión o frenesí dentro de él. Mientras más bajo sea el número, más
reciente es la pasión y menos seria la enfermedad. Para el caso de contraer matri­
monio significa una respuesta negativa, porque indica que la mujer pretendida es
una enemiga porque es demasiado apasionada y emocional y traerá frenesí y
destrucción a la casa y a la familia. (Tedlock)

I k Los del Ik ' tienen mal carácter, se enojan por cualquier cosa. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixiI:

Ik: Aire. Uno de los cuatro posibles “ cargadores del año” . Señor del aire.
Día de los vientos. Favorable para la siembra de maíz.

Comunidad lingüística q’aniob’al:

Ik: Es un día malo, también lo llaman “ Brujo” y se debe pedir a Dios que
la gente mala no nos haga daño.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 109

Explicaciones escritas por mayas

/</’: Significa aire, viento. Es el día del Corazón del Cielo y de la Tierra.
El aire, soplo sagrado, que da fuerza y vida. En este día se le pide al viento que se
lleve los sufrimientos o las enfermedades del prójimo. (A D E P )

/</': Es el día del aire, de la respiración. Los nacidos en este día. son
soñadores porque hacen volar su imaginación. También es el día en que por falla
de oxígeno podemos morir. (B E A )

Ik ': Este día es utilizado por el Ajiis para hacer el mal; pero el A jk 'ij lo
emplea para rechazar el mal causante, por lo que es considerado un día mus malo.
(Ajxup l.)

Ik: Aire, viento, sueñan con volar. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

En el lq\ el significado del /</' es el aire, es el remolino, hay remolino


grande, hay remolino chiquito, hay aire, hay todo, y es la respiración de la persona.
El niño que nace en Iq ' es un niño que hace de todo igual que el aire, pero no lo
termina, quiere ser electricista, quiere ser carpintero, hace un pedazo de carpintero,
hace un pedazo del otro, y trastea todo, el /</’, y como el aire, se da cuenta, se va >
regresa, así se está el nene. Las personas son sentimentales y sociables.
La ceremonia que se da en este día es pedir, si es una enfermedad, pedir
que el aire se lleve la enfermedad, que traiga la salud, que traiga la \ ida
110 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

A qa b'al

Interpretación de glifos

Akhiil es la tinicbla. connotación del inframundo, y del jaguar, el sol


nocturno que lo recorre.

En los libros de Chilam Balam

Akbal: Ah Akbal Yalam. El-noche (estrellado)-cervatillo, es su anuncio.


M fsero. Plebeyo. Sin porvenir. Pobre. Ca/ador.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k’iche’ :

Aq'bal (oscuridad). Símbolo del mal en el corazón de los hombres. "Aq 'bal
es un día malo, el día de los calumniadores. 8 a q 'b a les un día para pedir protección
contra los calumniadores, si uno no desea mal. Pero el día ‘fuerte*, 12 ó 13 aq'bal,
son días para trabajar contra otros: para pedir justicia ante los Señores de la Justicia,
para que los enemigos sean castigados por sus calumnias y difamaciones” .
"Si las adivinaciones salen en aq'bal es malo; quiere decir que algún ene­
migo está haciendo brujerías contra uno. Entonces uno debe defenderse con cere­
monias intensas ” . (Bun/el)

Ak ’abal: palabra que quizá derive de ak 'Hp. noche, es un día propicio para
los sentimientos del corazón. En ese día se tiene suerte para enamorar. La cosecha
del maíz debe prinicipiarse en un día ak ’ahal. (Goubaud C.)

Ak'abal: Durante los días 1. 8. 9 Ak'abal, el maestro de un nuevo sacerdote


maya realiza rituales de apertura en los altares del patrilinaje de su aprendiz y limpia
todas las cenizas acumuladas por el antecesor. Cuando se realizan rituales de linaje en
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 111

estos altares, cada mal sentimiento expresado dentro del patri linaje entró al altar lo cual
como "pequeño volcán" es conectado con todos los otros volcanes y montañas y lleva
esi. palabras directamente ante el Mundo. Remover las cenizas permite que el inici­
ado empiece con las manos limpias o mas bien con un corazón limpio.
Los días l a 9 Ak ’abal son también propicios para que el joven y su fami­
lia planifiquen su casamiento, primero acercándose al Mundo a través de la inter­
mediación de un sacerdote del linaje quien va a abrir los altares del linaje en el día
I Ak'abal. \ después en uno de los días 2 a 9 Ak'abal acercando la familia de la
muchacha, hste acercamiento se hace normalmente en la temprana aurora.
También se escoge un día Ak ’abal para presentar (a través de rezos) un bebé recién
nacido a los antepasados en un altar del linaje.
Los niños y niñas que nacen en este día tienen un carácter femenino, son
ricos, verbalmente hábiles, y posiblemente mentirosos, tramposos o quejosos.
Pueden ser sacerdotes mayas y casamenteros.
Cuando Ak abal sale en la adivinación como respuesta por la causa de una
enfermedad, el adi\ ¡no explorará con el cliente la posibilidad de que un miembro
de la familia se peleó con él o lo maldijo a sus espaldas en una ceremonia, o sí
algún sacerdote maya que es su familiar tiene razones para quejarse del enfermo
ante el Mundo porque no le dio dinero o porque abusó de la esposa o de la her­
mana de este sacerdote. Si la consulta es para averiguar lo adecuado de un matri­
monio, un Ak ’abal con un número de l a 9 significa sí. Lo mismo en el caso de un
viaje, indica que el camino está abierto. Si el número va de l() a 13, la respuesta es
no porque hay algo oculto en el camino. (Tedlock)

Ak 'abal: Es un buen día y los que nacen en él tienen buena suerte. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ix il:

Akbal'. Noche. Malo. Día para hacer mal a otros. Día de hechiceros.

Comunidad lingüística q'aniob’al:

Wotan: Le llaman cargador del año, pues es uno de los cuatro días con los
que puede empezar un año, también es conocido como A leal Ora o D ía Alcalde,
es bueno para pedir por el maíz y la familia.
112 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo EL TZOLKIN es más que un calendario 113

Explicaciones escritas por mayas


K'at
A q ’ab'ai. Es el símbolo de la mano, la aurora, la madrugada formada por
los primeros rayos del sol que se asoman sobre las montañas ahuyentando las
tinieblas y la oscuridad de la noche. El color rojo representa la \ ida y el color negro
representa la muerte, por eso decimos que es un día fuerte y bueno. Interpretación de glifos
Los que nacen en este día son fecundados en Tz'ikin. son fuertes ante sus
enemigos. (A D E P ) Kan es el signo del joven dios del maíz, señor que trae consigo abundancia.

A q ’ab ’al: Es el día del amanecer, del futuro promisorio que esperamos En los libros de Chilam Balam
cada día; los mejores días para nuestro pueblo y para cada persona en particular.
(B E A ) Kan: Ix-Kan, Señora-del-maíz. Rico también. Maestros de todas artes. Ix
Kokobta, EI-pájaro-Merula. es su anuncio. Los preciosos cantores, su ave. Chac
Acabal: Día bastante propicio para pedir mujer. (Ajxup I.) Imix Che, El-arból-de-la-cciba-roja, es su árbol. Sabio.

Akbal: Aurora, es un día fuerte y bueno. (L M I) Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k'ichc’:


Testimonios orales de sacerdotes mayas
Qat (no se da derivación). Símbolo del mal en general. “ Este es un día
El A q 'ab 'al es la aurora, significa el amanecer, y la madrugada, y kuj malo. Los días 7 aq'bal. 8 qat son días malos, días crueles, día^s de difamadores.
mejik. kuj xuklik, qmaltyoxij le qwa, le quk'ia elile usipam chqe ri Uk'u'x Kaj, En estos días uno puede rezar por protección contra la envidia de otros y pedir
Uk'u'x Ulew, are ri, kb'anik chuch le A q 'ab 'al nial b'anek'o jargami, nial b'a ne perdón a nuestro señor Jesucristo". (Bun/el)
k 'o saqq’oril. Are k 'ri kajnian xik ri niejlem. ri xuknleni qmaltyoxij le uspam chqe.
En el A q 'ab 'al significa reverencia, significa agradecimiento, en el Aq'ab'al. Qat está relacionado con la palabra qatik. arder, fuego, símbolo de la des­
Porque es la aurora, es el amanecer, que amanezca la alegría, que amanezca el gracia. Es un día “ maléfico’\(Goubaud C.)
bienestar.
Los que nacen en este día son personas a las que les gusta investigar y C 'at: Es el día para pagar las deudas al Mundo y los antepasados. Es
saber llegar a investigar, ke kilo, ke kitzkuj o saber, sí investigar, les gusta a los porque C 'at sirve de secretario y tesorero a los cargadores del año E y N o j. Uno
niños que nacen en el A q'ab'al. se pide resolver los problemas, y rescatar lo per­ paga estas deudas con ofrendas de una red llena o de grandes montones de copal
dido y triunfar. Eso es lo que se pide en el A q ’ab'al. Que se queman.
Se cancelan también deudas contraídas por una mala conducta sexual, en
especial si una persona casada cometió adulterio con una persona virgen de cualquier
sexo, lo cual es una ofensa seria delante del Mundo y que pone a la persona en deuda.
Si no se cancela la deuda, traerá enfermedad y hasta la muerte al ofensor.
114 EL TZOLKIN es mas que un calendario

También se pagan deudas en dinero o trabajo dentro de la familia o en las


tiendas del lugar.
La persona que nace en C 'at será un fornicador o deudor o ambos. No será
entrenada como adivino. Se considera inadecuada para cualquier tipo de oficio
ci\ iL político, militar o religioso.
Ln la adivinación C'at indica siempre, sin importar la pregunta, que la per­
sona falló en sus obligaciones para con el Mundo o para con los antepasados, o en
su inundo social cotidiano. Ll número asociado indica la antigüedad y conse­
cuentemente también la seriedad de la falla. Se dice, que el cliente carga una red
pesada. Para cancelar la deuda el cliente tiene que entregar al sacerdote maya redes
o montones de copal que sean ofrecidos en su nombre al Mundo y a los antepasa­
dos. (Tedlock)

C 'at E:I que nace en este día tiene disposición de brujo. (Saravia E.)

Comunidad lingüística i\il:

Katch: Red. Malo. Día para hacer el mal a otros.

Comunidad lingüística q'aniob’al:

K'nap: En este día los cazadores piden porque les vaya bien en su trabajo.

Explicaciones escritas por mayas

K 'at: Simboliza la red. La red donde se guardan las mazorcas. La red con
que se pesca. La red donde se mueren los peces. Significa cautiverio, ausencia de
libertad. Signo de opresión que se ejerce sobre una comunidad. También simboliza
el fuego. Es el día en que se pide a Dios la posibilidad de pescar mas discípulos.
Los que nacen en este día son fecundados en Ajmaq. Son los dueños de las
leyes y pueden hacer buen uso o mal uso de ellas. (A D E P )

K 'a t: Es el día del reclutamiento \ la seguridad en lo que se ha ganado.


Pero también es el día del cautiverio o privacía de la libertad. Es el día del encie­
rro a todo nivel. (B E A 1987:67)
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 115

C ’at: Día malo.........significa red ;...... (Ajxup I.)

Xat: Red. vocación para interpretar las leyes. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

K 'at: Hs el trasteciio. la brascra que le entregan a uno cuando se recibe de


sacerdote maya. Es la red, tiene que ver con enredar y desenredar la vida; K 'at es
la red. calabozo, prisión, cárcel, pájaro enjaulado.
A los que nacen en K ’at hay que desenredarles cada veinte días porque
son muy enredados
En este día se pide la libertad de la prisión, se pide que uno no sea
detenido, qiu no sea aprisionado, que tenga siempre libertad. Los que nacen en este
día pueden ser sacerdotes mayas.
116 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Interpretación de glifos

Chicchan es la serpiente celeste y también las cuatro deidades con aspec­


to de ofidios que moran en lo alto, por los cuatro rumbos del mundo, y hacen bajar
la lluvia.

En los libros de Chilam Balam

Chicchan: Ah Tzab Ti Can, La-serpiente-del-crótalo. es su anuncio que


viene juntamente con su árbol. Habin. Fl-ichtyomethia. es su árbol. De luego es su
ánimo. Malo es su destino. (Asesino.)

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k’iehe*:

Qan (qamats, culebra). Simboliza la crueldad arbitraria del universo. "Este


es un día cruel, el día que trae enfermedad, si las adivinaciones salen en el día qan.
es una mala señal". (Bunzel)

Kan es el nombre de una serpiente venenosa. Se le considera como un día


excepcionalmente “ malo” , y se escoge para rezar en él oraciones que causen d¡s*
gustos conyugales. Pero también en dicho día se hacen ofrendas al señor del día
kan para contrarrestar las influencias que dichas oraciones puedan tener. (Goubaud
C.)

En los días Can con los números I I . 12 y 13 los ajmesa y los ajna\w
mesa visitan las montañas sagradas de Momostenango y volcanes distantes para
hablar directamente al Mundo para causar o curar enfermedades específicas segufl
les han encargado sus clientes.
EL TZOLKIN es mas que un calendario 117

En los días con números bajos adivinos que no son ajmesa llegan a una
cascada alta, cerca de San Cristóbal Totonicapán, donde barren los altares y
después sacrifican pollos pura curar enfermedades las cuales fueron enviadas a sus
clientes por parte de brujos.
El ajmesa puede usar días Can tanto con números medianos como con
números altos para dirigir sesiones durante los cuales el Mundo habla directamente
a través de él o ella al cliente.
Los niños y niñas nacidos en este día serán personas fuertes, poderosas y
malas, mientras más alto el número, más extremo es el carácter. Tendrán que
domesticar y orientar su poder haciéndose un ajnawal mesa.
En la adivinación, no importa la pregunta, el adivino pregunta inmediata­
mente al cliente quién podría ser su enemigo. Después explora la posibilidad de
que un ajmesa pueda haber sido pagado por su enemigo para que mande enfer­
medad o muerte. Si la persona está enferma, el adivino ayudará a determinar a cual
ajmesa fue encargado causar la enfermedad y a escoger a otro, igualmente
poderoso para defender al enfermo delante del Mundo. Cuando la pregunta apun­
ta a un matrimonio, a un negocio o a la selección de un dirigente religioso, el Can
significa que la persona elegida es o puede devenir un enemigo y hay que cancelar
inmediatamente todos los planes. (Tedlock)

K an: Es la justicia y la culebra. También tiene disposición de brujo el que


nace en este día. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Kan: Culebra. Favorable para pedir bienes materiales.

Comunidad lingüística q’aniob’al:

Abak': Es día bueno para pedir la comida, especialmente por el maíz.

Explicaciones escritas por mayas

Kan: Significa serpiente emplumada y justicia. Es un día fuerte. Es un día


118 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

enojado. Es un día que muerde como la culebra. Es símbolo de paz. de la verdad y


de la riqueza que multiplica las cosas.
Los que nacen en este día. son tuertes v sabios por haber sido fecundados
en .Ví //'. tienen influencias de lo bueno \ de lo malo. Practican la justicia y la sin­
ceridad. Son curanderos \ saben muchas artes. Son ricos y poseen muchos bienes.
No se enferman con facilidad. Defectos: Son biliosos, enojados v envidiosos.
(A D E P )

Kan l s el día de la justicia, del equilibrio. Es el día presto en la solución


de los problemas poro también es rápido e implacable cuando la justicia nos señala
el lugar de los perdedores. (B E A )

Kan Serpiente emplumada, practican la justicia > sinceridad, pueden ser


artistas. (I M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Aan: Ls l.i \ ida de to d o s los altares y de todas las cuevas. Es la justicia y


la serpiente emplumada de siete colores I as personas nacidas en este día son muy
In e rte s , pueden hacer jiisticia y ser curanderos y sacerdotes ma\as.
()\lti¡uj Kan es un día para pedu que no haya injusticia, que no haya ter­
remoto. que no haya dolor. I I Kan e s el (J ia/ n m a r es el Trece Enojado.
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 119

Kame

Interpretación de glifos

Cimi como lo muestran sus atribuios, es el día del dios de la muerte.

En los libros de Chilam Balam

Cimi: Ah Cu> Manab. El-tecoloic-agorero Torpe su anuncio que viene


con su árbol Asesino. Muy malo su destino igualmente.

En los mitos

Jim Kame y Wuc/ub' Kame son señoies poderosos de X ib 'ilb 'a , enemigos de
Jun Jun Ajjm, Wm/uh Ajpu >Jun Ajpu Ixb'alamke, v fueron vencidos por el último.

Datos tomados de etnografías

Eomunid.id lingüística k'iclie':

Kame (muerto). Símbolo de la disolución final de todas las cosas, buenas


y m4ilas. en la muerte. “ El día sobre todos los demás para perdonar, para pedir
Perdón por toda clase de cosas. Si uní» ha robado, uno pide perdón; si uno desea
vender algo, pide perdón; si uno quiere sembrar, pide perdón, si uno ha matado,
pide perdón. Es el día para pedir perdón por todas l a s malas acciones que uno ha
co m e tid o ” .
"Si las adivinaciones salen en kame, eso es otra cosa. Este es un día bueno,
un día perdonable. De consiguiente es una buena señal, no una mala, va que sig­
nifica que las malas acciones de uno serán perdonadas \ qui la enfermedad pasará.
En to n c e s uno lleva a cabo la ceremonia de N kame para pedir perdón general No

emesia mucho".
120 EL tzo lkin es mas que un calendario

“ Si un tecolote se posa sobre el techo de la casa, creemos que ha sido en­


viado por nuestros padres y abuelos muertos. Hs una mala señal, y así da uno
responsos o una misa por los difuntos. Para los responsos, para los muertos, para
conjurar este mal, buscamos el día kame para la comunicación, \ una segunda ce­
remonia en el día kiej". (Bun/el)

Kame, de ktiin. morir. Hste significado se conserva en el oráculo de las


pepitas de palo de pito, pues si al echar la suerte aparece este nombre, el adivino
lo interpreta en el sentido que un enfermo ha de morir. Pero es día propicio para
orar por la salud de los enfermos \ para hacer ofrendas por que prospere la fortu­
na. (Goubaud C.)

Carne'. Hs un día que se asocia al bien del sacerdote maya, de su familia y


de sus clientes.
Hn los días I > X Canu el sacerdote que entrena a un aprendiz quema copal
en los altares dedicados a la tierra. Pide que ha\a tranquilidad entre mis aprendices,
por un lado, y el y los adivinos difuntos, por el otro, también entre él mismo y su
propio equipo de adivinar (la vara), v entre él y todos los otros miembros, vivos
y muertos de su propio patrilinaje.
Los días con números bajos ve usan para propuestas de casamiento y para
la ceremonia maya de casamiento ( orno el casamiento es una alianza importante
entre los miembros vivos de diferentes palrilinajes. también es una a l i a n z a entre
los miembros muertos de las familias de ambos patri I ina jes. estos parientes difun­
tos tienen que estarde acuerdo, al contrario mandarán aflicciones, enfermedades y
hasta la muerte al nuevo hogar.
Quien nace en un día Carne será una persona rica, algo femenina y ver­
balmente hábil. Puede ser sacerdote maya, o un casamentero, que hace oraciones
delante de los miembros vivos y muertos de ^u patrilinaje en favor de sus mujeres
vivas casadas.
Hl I I Carne el sacerdote maya de Los (.'¡preses \ isita Pipil, la montaña
sagrada del norte, para pedir la tranquilidad entre mu jeres y hombres, indígenas y
ladinos, el pueblo de Guatemala y el gobierno de Guatemala, y entre la nació*1
Guatemala y todas las otras naciones del mundo.
Cuando la pregunta en la adivinación es si una mujer será una buena
esposa, un número alto es un sí enfático, un número bajo es menos afirmativo.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 121

el cuso ele un eonsejo acerca de un negocio o de un viaje Carne significa una


respuesta afirmativa a los planes porque saldrán bien Kl monto del bien corres­
ponde al número con que aparece Carne y un 13 Cante indica un éxito tremendo o
una gran fortuna. Kn el caso de una enfermedad 13 (am e señala que un miembro
del patrilinaje del cliente y que murió hace mucho tiempo ha mandado la enfer­
medad. por eso el enfermo probablemente no se recuperara. (Tedlock)

Cante: Ks la muerte. Tiene vida corta él que nace en Cante. (Saravia K.)

Comunidad lingüística ixiI:

Kantel: Muerte. Favorable para la “ milpa amarilla” .

Comunidad lingüistica q'anioh'al:

Tox: Ks el día del dinero, ya sea para pedir por él o dar gracias si ya tiene.

Explicaciones escritas por mayas

Kame: Es el símbolo do la muerto Ks el nawal do todas las personas que mueren


repentinamente. Puede quitarle fuer/as a una persona v puedo fortalecerla. Pronostican lo
bueno y lo malo. Ks un día malo para cualquier acti\ id.id
l os que nacen en Kame son engendrados en Tijax. Son fuertes contra s u s enemi­
gos. violentos, malos > son capaces de matar > son asesinos. Sufren mucho, debido al día
en que son engendrados. (ADFiP)

Kame: Ks el día de la muerto repentina, de la muerte provocada o prematura. Hs


eldía de invocai para que no nos llegue una muerto asi Hs el día de los habitamos del intra­
tando a lodo nivel. (BKA)

Camex: Día adecuado para re/ar por la salud del enfermo, para que sane luego.
*Ajxup |.)

Keme: Muerte repentina, fuertes contra los que les desean el mal i I.M I)
122 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Los que nacen en Kame son la muerte, son oscuridad. Al mismo tiempo
ven el pasado y el futuro. Si dan ofrendas son buenos negociantes y pueden ser per­
sonas importantes en la vida, ya que para los antepasados no hay día difícil.
Kame es el Dios de la muerte, de la muerte no-natural, c! ia muerte súbi­
ta. de una mala muerte, muerte accidental, por ejemplo por ahogai. En este día se
pide que venga a recibir la ofrenda para que a uno no le pase nada de esto. Los que
nacen en Kame hacen daño sin darse cuenta y sin querer.
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 123

Kej

Interpretación de glifos

Manik: Ah Xop, El-loro. Ah Yuxum, El-pájaro-verde (Quetzal), Ah Uitz,


El-de-la-montaraz. es su anuncio. El Cacao, el verdadero Cacao, es su árbol.
Sangrientas sus garras. Malo también.

En los libros de Chilam Balam

Manik con la representación de una mano, trae consigo al dios de la caza.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüistica k'ich c':

K icj (venado). Significa la transfiguración y cumplimiento en la muerte,


como se ha incluido en el culto ancestral “ Es un buen día, el día sobre todos los
demás para pedir favores. El día 8 kicj es el gran día, el día de la conmemoración
de los muertos. Es el día para dar gracias a los antepasados por todo lo que uno
tiene de ellos, por las posesiones de uno y. especialmente, por ceremonias que
vienen del tiempo antiguo. Yo. por ejemplo, tengo mi vara sagrada. Doy gracias
por esto en el día 8 kicj y pido que tenga muchos clientes. K icj es el día para lle­
var a cabo las ceremonias de iniciación dentro de las artes de adivinación y bru­
jería” . (Bunzel)

K icj: venado. Es un día propicio porque en dicho día las almas de los
antepasados son más sensibles a los ruegos que los seres humanos les hacen. La
divinidad de las montañas también escucha favorablemente en ese día las oraciones
elevadas a ella, pues en el concepto religioso del indígena esta divinidad está rela­
cionada con el venado. (Goubaud C.)
124 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Quej: Es un día fuerte y dominante y puede fácilmente montar a una per­


sona débil, inmoral o enferma. Por esta fuer/a es un día en que se practican muchos
rituales en todos niveles, individual, familiar, a nivel cantonal y municipal. Para las
reuniones de los ancianos del municipio se elige siempre un día Quej.
Como cargador del año es fuerte y dominante, poderoso y v iolento, e igual
que Ik', dispuesto tanto a crear bienestar material cómo destruirlo.
El I y 8 Quej son los días más importantes para pedir permiso para darla
vara a un aprendiz que será sacerdote may a. El sacerdote maestro \a a los altares
e informa al Mundo sobre los nombres de sus aprendices que está preparando para
el siguiente 8 Batz . En el 6 o 7 Quej se hace el ritual de "la escoba en el altar del
linaje en el cual se limpia el altar en tres pasos: primero la parte baja, después el
lado de arriba y por último el centro. Después, depende de si es época de siembra
o de cosecha, "siembra” simbólicamente y re/a para una buena cosecha, o "corta
simbólicamente y agradece la cosecha.
Los días I. 2. 3. 4 Quej son para "sembrar" y "plantar" los futuros niños
de las mujeres embarazadas del patrilinaje en un altar especial del patrilinaje.
La persona que nace en este día será física, psíquica > \crbalmente tuerte,
dominante y masculina. Puede ser sacerdote maya, y después de su iniciación
como tal. será o un líder en asuntos civiles y religiosos o un brujo malo que anda
por la vida montándose a otros, causando aflicciones y preocupaciones a todos
quienes le conocen como brujo. Finalmente, después de que suficientes sacerdotes
mayas hayan regresado estas aflicciones y enfermedades a él o ella, se debilitará)
morirá.
Si un grupo de sacerdotes de un patrilinaje o de un pueblo entero adivinan
para suplir una vacante en sus filas, y aparece un número medio o alto de Quejen la
primera ronda, es indicación de que encontrarán el candidato apropiado. C liándose
trata de la causa de una enfermedad, advierte de que un adivino ha “ montado al
paciente mandándole la enfermedad. Si ésta es grave, el adivino consultado empezara
una serie de 9 a 13 rituales consecutivos (uno en cada día) en los cuales él montara
al adivino culpable del mal para regresar la enfermedad a su fuente. (Tedlock)

Quiej: El caballo. Ese es fuerte, valiente. Ls gente para el neg


nahual del Quiej es muy hombre y si una mujer nace en este día. tiene el carácter
y la voz fuertes, es hombruna. (Saravia E.)
_________________________________________________________ EL TZ OLK IN es mas q u e un ca le n d a rl o 125

i Comunidad lingüística ixil:

Tehe: Caballo o venado. Uno de los cuatro posibles "cargadores del año".
Muy favorable.

Comunidad lingüística q’anioh'al:

Tchen: En este día se pide por los animales, pero especialmente por los
caballos.

Explicaciones escritas por mayas

Kej: Simboliza venado, los cuatro sostenes, los cuatro pilares, es decir los
cuatro puntos cardinales. Hs el día fuerte > bueno. Hs un día que aplasta. Hs un día
que demuestra su fuerza y su poder.
Los que nacen en este día son fuciles \ enojados. Son buenos defensores
de otras personas, pero no pueden defenderse a si mismos. Son ricos \ poseen
muchos bienes. No se enferman con facilidad. (A D E P )

K ej: Hs el día del peregrinaje y de la fortaleza corporal. Kycj es el nawal


de los comerciantes ambulantes. También es el día en que nos pueden pisar a todo
nivel. (B K A )

Quiej: Día en que los jefes de familia están afligidos por su propia activi­
dad de quemar por sus difuntos. (Ajxup I.)

K iej: Venado, fuerza, poder, gozan de buena salud. (I.M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Kej son los cuatro puntos cardinales que sostienen el mundo: sostiene la
v¡da del hombre. I.os que nacen en este día son caminantes, son fuertes porque
henen cuatro patas. Es el nawal del dinero, da suerte en el negocio.
126 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo_____________________________________________

Es el día en que se pide fuerza, fortalecimiento, endurecimiento, para que


uno sea duro, aguantador en caso de enfermedades, golpes, críticas, que uno
aguante lo duro de la vida. Los que nacen en Kej son aguantadores y defensores de
otros, pero no se pueden defender a sí mismos, en cambio, sí defienden a los otros.
Pueden ser sacerdotes mayas.
Los que nacen en un día Kej siempre caminan, siempre pasean, bajan y
suben delante de su comercio.
En el Oxlujuj Kej se hace una ceremonia para proteger nuestros caminos
donde caminamos, donde andamos.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 127

O'anil

Interpretación de glifos

hm iat es el signo del señor de “ la estrella grande" o sea del planeta Venus.

En los libros de Chilam Balam

Iuwiar: Borracho. Disforme perro es su anuncio. De jaguar es su cabeza,


de perro su trasero. Entrometido. Hablador. Deshonesto en el hablar.
Experimentador de aborrecimiento mutuo. Sembrador de cizaña. Grande.

En los mitos

Es uno de los guardianes de la milpa, con nombre “ semilla” , que lúe lla­
mado por Ixkik para que le ayude a llenar la red con mazorcas como le ordenó su
suegra Ixinukanc, aunque en la milpa sólo había una mata de maíz.

Datos tom ados de etnografías

unidad lingüística k’ichc*:

Qanil (milpa). Símbolo de la regeneración de la tierra, de la vuelta a nacer


después de la muerte, como sucede por ejemplo con el crecimiento del maíz.
Qanil es el día de la milpa, un día bueno. Es un día para dar gracias por las siem­
bras de uno. por la cosecha > la siembra. Después de la cosecha espera uno al día
Wnil, ya sea 2 ó 3 i/anil. para dar las gracias, dar las gracias por su comida y su
herra en el día 8 ijañ il. Y uno hace esto cada año, hasta que se muere” . (Bunzel)

Kanil. forma sustantivada del k 'an. amarillo, la mazorca del maíz, aunque
n° es la palabra corriente en quiche para mazorca Día propicio para las rogativas
128 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

que se hacen con relación al maíz y para darle gracias a la divinidad de la tierra,
por la cosecha de maíz. (Goubaud C.)

K 'an il: En 7 y 8 K anil se finalizan los rituales de “ sembrar” y “ plantar"


que se empezaron en 6 y 7 Quej. tienen su "gran día . Dependiendo de la fase del
ciclo agrario, si es más cerca de la época de plantar o cosechar, los sacerdotes
mayas pasan por el humo del fuego de copal las semillas guardadas del año ante­
rior o bien las mazorcas nuevas que fueron escogidas como semillas para el próxi­
mo año. Haciendo eso está alimentando a ambos, al Mundo y a sus antepasados.
Una persona nacida en ese día tendrá que ser un contador de los días, un
alimentador del Mundo y de los muertos.
Cuando la pregunta en la adivinación trata de que si una mujer pretendida
se casará con un hombre significa K 'a n il que ella ya está madura y preparada para
casarse con él. También en el caso de un negocio indica que lodo está listo para
agarrar. Si es para saber la causa de una enfermedad es para suponer que el diente
no alimentó al Mundo o a los antepasados y por eso mandaron la enfermedad. AJ
la presunta concreta de si el enfermo se recuperará la respuesta Kami es sinónimo
para “ crepúsculo” , y tal como las nubes se vuelven amarillo-rojas v después viene
la oscuridad, del mismo modo la enfermedad está bien madura v el o ella morí ni
pronto. (Tedlock)

K 'an il: Es el nahual de las cosechas. El que nace en este día es buen
agricultor. Hav que buscar este día tanto para la siembra como para la cosecha del
maíz. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Kanil: Mazorca. Día de la santa milpa, favorable para toda clase de semi­
llas y siembras.

Comunidad lingüística q’anjob’al:

Lamban También es A lca! Ora y sirv e para pedir por el maíz y las oveja*-
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 129

Explicaciones escritas por mayas

Q anil: Simboliza los cuatro colores «Jcl maíz existentes en Mesoamérica:


rojo, negro, blanco y amarillo. Los cuatro colores de la piel de la humanidad. Los
cuatro pumos cardinales del universo, Hn este día se pide buena cosecha. Ls el día
del agricultor.
Los que nacen en este día: son borrachos, orgullosos, egoístas, calumni­
adores y errantes v son fecundados en Ajpu. (A D E P )

Q ’anil: Ls el día de la amarillez, de la abundancia de vida v de la plena


realización humana. Hs el día de la fecundación y de la germinación. También es
el día de las enfermedades que terminan con la v italidad humana, vegetal > animal.
Es el día del desfallecimiento. (RH A )

K'anil: Literalmente significa la gordura de la carne, de manera que en este


día es bueno pedir a favor de la siembra (au c\) para que los granos sean glandes (gor­
dos). (Ajxup I )

Kanil. Semilla, errantes v viajeros. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Q anil es la semilla de cualquier ser. de una persona, tic un cultivo, de un


animal. Hn este día se puede pedir todo. Q añil es el alimento, comida, maíz ama­
rillo, abundancia. Se pide en este día que abunde el maíz, el frijol, la cosecha, que
salga bien la siembra, que abunde la comida, abundancia, alimento, que el dinero
se duplique, que alcance para bastante comida y bebida.
Los que nacen en Q 'an il se enferman mucho, son conflictivos, nacen para
hacer conflictos, son muy reversibles, parecen ser hipócritas, pero no lo son. sólo
son muy variables. Esas cualidades tienen que ver con el amarillo, tal vez por que
el amarillo esta compuesto por dos colores (blanco y verde).

130 EL TZOLKIN es más que un calendario

Interpretación de glifos

Muluc bajo la influencia del mítico pez Xoc, tiene por símbolo el jade y el
agua \ es un aspecto de las deidades de la lluvia.

En los libros de Chilam Balam

Muluc: Ah Xoc, El-tiburón. y Ah Balam. El-jaguar, son su anuncio.


Devorador de sus hijos. Devorador de sus esposas. Mortecinos niños. Mortecinas
esposas. Rico. Matador de zarigüeyas también.

En los mitos

Es uno de los guardianes de la milpa con nombre “ paga", que ayuda a


Ixkik. embarazada de Jun Ajpu Ixb'alamké, a llenar su red de mazorcas aunque la
milpa tenía solo una mata.

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k’iche*

T'oj (enfermedad). Simboliza el sufrimiento que es causado por el peca­


do. “ Este es un día malo, un día de enfermedad. En el día t ’oj. uno quema incien­
so en la casa por el Señor de la Enfermedad. T 'o j también es un día para llamar a
la enfermedad para que castigue a un enemigo. Si la adivinación sale en 7 qanil. 8
t'oj. 9 t v/ es malo. Estos son días malos. El contenido de qanil es maíz, o la milpa;
t'oj es enfermedad, t ’s i’. chucho, algún acto sinvergüenza. Cuando uno tiene una
enfermedad del cuerpo que es como un gusano comiéndose la carne, llamamos a
E l TZOLKIN es mas que un calendarlo 131

esto xu jut qanil, que es un gusano que a veces se encuentra en la milpa. Cuando
este gusano se mete dentro del cuerpo y come la carne, entonces es debido a estos
díav norque esta enfermedad proviene de robar maíz, o si no, puede ser debido a
brujería, ya que son también días de brujería. Por ejemplo, si un hombre encuen­
tra que su milpa ha sido robada, va a su milpa a la medianoche, rompe una mazor­
ca de maíz y pone una candela entre las dos mitades y pide a San Jacinto y a San
Agustín, los patrones de la milpa, que castiguen al ladrón; el llamado lo hace los
días 7 qanil, 8 t'oj, 9 t ’s i’. Luego, después de un tiempo, el hombre que ha robado
el maíz sufrirá de esta enfermedad, que es como cáncer y úlceras. Este es el signi­
ficado de estos días” . (Bunzel)

Toj, pena, castigo. Día que tiene doble significado, pues por una parte es
propicio para rogar por la salud de los enfermos crónicos, pero en el oráculo es día
“malo” , porque si la suerte cae en él, habiendo preguntado por la salud de un enfer­
mo. significa que éste morirá. Ln su carácter de día “ malo” el brujo lo escoge para
hacer en él sus conjuros maléficos. (Goubaud C.)

Toj: Los sacerdotes mayas visitan los altares en los días l, 6 y 8 Toj para
compensar faltas en sus obligaciones ceremoniales con el día Quej. Hn esos días
queman todo el copal y las candelas que tenían que quemar más una multa por no
haber hecho las ofrendas en los días indicados. Son días extremamente poderosos
para el bien y el mal.
Los que nacen en Toj serán crónicamente enfermos y muchas veces estarán
endeudados en su vida. Serán clientes constantes de los adivinos, incluyendo los
ajmesa. los cuales les pueden ayudar a vivir una vida normal a pesar de su condi­
ción desfavorable de su día de nacimiento.
Toj en la adivinación señala que uno debe algún ritual al Mundo, o a los
antepasados, o en un sentido más amplio que uno debe un favor, un trabajo o dinero
a °tra persona. Hn el caso de una enfermedad, advierte que ésta es el castigo para
una deuda. El único camino para curarse es pagar al Mundo, a los antepasados o al
deudor lo que uno debe, más una multa por la negligencia. Cuando el número que
salióes bajo, la persona se recuperará después de pagar. Con un número mediano,
* ^ 8 ó 9 significa que alguien en la familia del cliente morirá, y, como conse-
cuencia, éste tendrá que prestar dinero para realizar un velorio adecuado. El 13 Toj
,ndica que un ajmesa pidió la muerte y la desaparición del cliente. Eso es un asun­
132 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

to muy grave y el adivino remitirá su cliente a un ajmesa quien empezará ritos con­
tra la brujería que le afecta. (Tedlock)

Toj: Pago. Se ponen presentes para el pago de alguna culpa; se llama tojbal
o multa-presente. El que nace en ese día siempre anda pagando, aunque no sea él
el culpable. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixil:

Tcho: Pagado. Día para aplacar daños y conflictos con otros, usado espe­
cialmente por los hechiceros. Día de reconocer pecados y faltas.

Comunidad lingüística q’aniob’al:

M ulu: Es un día malo y hay que rezar mucho para que no nos pase nada,
pues es día “ Brujo” .

Explicaciones escritas por mayas

Toj: Simboliza ofrenda, la paga o la nivelación con la justicia. Es el día de


ponerse en paz con Dios y con el hermano.
Los que nacen en este día: son fecundados en Imox. Representan la lluvia y
el trueno, son ricos. Son devoradores o destructores de sus hijos y de sus esposas.
Con el fin de calmar esta voracidad deben de dar su ofrenda cada veinte días. (ADhP)

Toj: lis el día de la ofrenda, de la paga y de la búsqueda del equilibrio con


lo,que hemos hecho mal. Todos debemos ofrendar por lo que somos y lo que tene­
mos, por lo que nos rodea y nos da razón de ser sobre la faz de la tierra. Tam bién
es el día de pagar todo lo que dejaremos de hacer o lo que hacemos mal. es decir,
que no ayude a la consecución del equilibrio con el cosmos. (B E A )

Toj: Día muy propicio para pagar deuda. (Ajxup I.)

Ibj: Ofrenda, representan la lluvia y el trueno, pueden ser dadivosos. (LMD


EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 135

Testimonios orales de sacerdotes mayas

Toj es la paga. inulta. Toj es el día cuando uno da ofrendas, agradece el sol,
el agua, todo lo que nos rodea, el aire, el camino, el fuego. Se paga todo lo que uno
ha recibido en la vida, la comida, el dinero, la ropa, se paga la multa. Cuando uno
ha estado preso da su multa. Se paga como si uno hubiera estado preso. Todos esta­
mos obligados a pagar porque t<xios hemos recibido algo. Preso significa que uno
tiene una enfermedad, un miedo, un problema, alguno de los lastres de la vida.
Tiene que pagar una multa para liberarse de todo esto. Puede ser una cosa muy
sencilla o una cosa muy complicada.
Los que nacen en Toj son los que pagan la deuda de toda la familia, por
eso puede ser que se enfermen mucho.
Hn Job Toj llegaron los españoles y destruyeron todo.

Interpretación de glifos

Oc se presenta con cabeza de perro. Su figura guía, una vez más, al sol en
su viaje por las regiones del oscuro inframundo.

En los libros de Chilam Balam

Oc: Ah Cen. el-adomado: Ah Zuli. El-de-vida-regalada. son sus anuncios. Ix Kili.


El-loriio-Conorus. es su ase. su anuncio. Adúltero. Desfalleciente. Sin juicio. Cizañero
también. Sin entendimiento.

En los mitos

Tz’i ' es Tcpcscuintlc. otro guardián de la milpa de Ixmukunc de donde


Ixkik tenía que traer una red llena de mazorcas, y que le ayudó a cumplir con su
tarea de una manera mágica.
134 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Datos tomados de etnografías

Comunidad lingüística k’iche’:

T 'si' (chucho, perro). Simboliza pecado, especialmente impureza sexual.


‘T i/ ", ‘chucho*, un día malo, el peor de todos. El día de la desvergüenza
y acciones bestiales (especialmente sexuales). Este es el significado de t's i’ en las
adivinaciones. No hay ceremonias para este día, pues es malo. Pero si uno desea
pedir perdón por los malos actos de uno, entonces lo pide al día siguiente (9 hats)".
“'Si las adi\ inaciones para enfermedad salen en i'si', es una cuestión de las
malas acciones de uno. Porque si uno está enfermo mucho tiempo y no se cura, la
creencia es que hasta que uno ha confesado sus pecados a su mujer no podrá
curarse. Kste es el significado de los días 8 t'oj, 9 t'si. (Bunzel)

7 .sp erro . Es un día "malo” La persona que nace en un día ts'i está suje­
ta a un temperamento hipersexual. Si para una enfermedad el oráculo muestra ese
día. es que la enfermedad es un castigo por alguna falta sexual cometida. (Goubaud
C.)

I I 7 Tz’i' es el único día Tz i en que se hace un rito, se trata de la


víspera de S Bat/\ Kn ese día crucial, se pregunta formalmente al aprendiz sobre
sus sueños recientes, y el maestro cuenta alguno de los suyos. Kl último tomará en
base a eso su decisión final sobre la conveniencia del ritual de iniciación. Además
pregunta si el aprendiz está dispuesto a seguir para empezar inmediatamente con
el ritual de iniciación que será completado públicamente en los dos días siguientes
de 8 B a r :’ y 9 L.
La persona nacida en Tz i será confusa, débil, infeliz que siempre buscara
alguien con quien tener relaciones sexuales. Fácilmente se puede volver homo­
sexual. fornicador o prostituta. Por la impureza \ debilidad no pueden ser entrena­
dos como sacerdotes mayas.
Kn l.i adivinación T z'i' con un número bajo indica que la persona en un
momento quiere hacer una cosa y en otro ya no. La persona es insegura y desani­
mada. l'n Tz’i ' con un número mediano advierte que el aprendiz a sacerdote maya
se manchó por hacer el amor en uno de los días de permiso, o que un hombre y una
mu jer cambiaron palabras de desconfian/a a causa de una falta de honradez de una
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 135

u otra parle. Un número alio indica que la persona ha cometido un pecado sexual
serio como incesto, adulterio o sodomía. Cuando se pregunta por lo conveniente
ck latriinonio señala que la mujer liene amante y que hay que cancelar todos
los planes para el matrimonio. (Tedlock)

Tz’i': Perro. Es el na/mal de la sexualidad. El que nace en este día es muy


sexual, sea hombre, sea mujer. La intensidad depende del numeral que acompañó
al Tz’i ' el día del nacimiento. En el día X T z 'i’ ponen una costumbre para pedir
perdón. (Saravia E.)

Comunidad lingüística ixj 1:

Tehii: Perro. Malo, disfrutado por los brujos.

Comunidad Iingüística q’aniob’al:

Es día bueno, se debe re/ar por la familia y por las ovejas.

Explicaciones escritas por mayas

Tz'i : Simboliza perro. Es un día malo \ de venganza. Es el día de los


pleitos o sea el día de todas las personas dedicadas a hacer el mal. a destruir, a
matar \ a dañar a otros, tal como los perros muerden en las calles. Es el resultado
de los malos pasos que se dan en la vida.
Los que nacen en este día son fecundados en /</'. Son adúlteros, borrachos
y fomentan la enemistad y la discordia. (A D E P )

Tz 'i ': Es el día de los sanguinarios, de los asesinos, devoradores de sangre


y violentadores, de los destructores de la paz. En este día se ofrenda para que estos
’niwalcs del desequilibrio no prevalezcan sobre los del bienestar y, de esa manera,
retirarlos de nosotros. (R E A )

7.v* / 'Cuando los jefes de familia están disgustados o hay un conflicto


156 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

familiar, este día es bueno para pedir paz y pronta reconciliación, porque no es
bueno estar peleando. (Ajxup l.)
T z'i': Día malo, pueden estar envueltos en muchas dificultades. (L M I)

Testimonios orales de sacerdotes mayas

T z 'i' es la autoridad, judicial, policía, gobernador, alcalde, el aparato


estatal ino incluye autoridades del pueblo como las cofradías), perro que muerde,
que jode, exprime, explota. Cuando uno quiere que la policía no le haga nada a uno
hay que contar del Oxlajuj T z'i' a Jun Tz'i para quitarles fuerza. Kn la ofrenda se
da el cuilco para pagar la multa, para que le deje a uno en paz.
Kos que nacen en este día siempre vigilan lo que otros tienen más que
ellos: quieren darse cuenta de todo y quieren que todos actúen como ellos mismos.
Son muy vigilantes. Son muy fuertes y no tienen miedo, no tienen buena suerte,
hay que cambiarles su día.
EL TZOLKIN es mas que un calendario 137

Los días: un diseño de la condición humana

La lectura detenida de las interpretaciones de cada uno de los días, revela que
el tzolkin abarca un gran abanico de la realidad humana. Hn las siguientes páginas
se elaboró una sinopsis que refleja los puntos principales

En la primera columna están anotados los nombres de los días en idioma


k’iche’.
La segunda columna contiene traducciones literales y metafóricas de estos
nombres. Se encuentran en la literatura y son iguales a los significados de la tradi­
ción oral.
La tercera columna resume los significados generales en relación a situa­
ciones existenciales, que las fuentes orales o escritas asignan a cada uno de los
días.
En la cuarta columna hay tres tipos de datos:
A ) referentes al destino que el nawal del día asigna a la persona que nace
en él.
B ) referentes a relaciones sociales (entendidas ellas en un sentido amplio)
subyacentes a las recomendaciones acerca de los problemas o asuntos
que se pueden presentar a los seres invisibles en cada día y a las expli­
caciones que se dan en la adivinación; aquí están también enumeradas
situaciones muy concretas.
C ) referentes a fenómenos naturales o temas agrícolas que se mencionen
en los textos recopilados sobre cada día.

(Los datos de los puntos B y C indican que el día es propicio para los asun­
tos que ahí se mencionan)
138 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Traducción Referencias
literal y a
metafórica situaciones existcneiales
Hilo, moni) I listona
It’at/’ at.ir. desatar. Continuidad y discontinuidad de la vida
Reali/acion humana
Camino Realización humana y sus obstáculos
K Protección contra peligros
( )rieniación
Caña que retoña Triunfo de las fuer/as de la vida y del bien
■Vi sobre las fuer/as del mal
Enfermedad
Rendimiento del trabajo humano
l\ I ucr/a Fecundidad v abundancia
Vigor que provienen en última instancia de la Tierra
Procreación, fertilidad
Fuerza v \is»or
Pajaro Abundancia de bienes que
T/’¡k¡ll pone son producios del intercambio (dinero, tesoro,
lo que no es producto de la Tierra)
Intermediación entre hombre > Dios. Cielo y
Tierra
IVeado Interferencia de los antepasados
\jma«| Pecador en la \ida de los personas
vigilando el comportamiento
Muerte natural
S.ihiilui ía Buen v mal uso de los sentidos
N»*j Mea v del pensamiento
Solución de problemas
Sabiduría
Sulnmiemo Piohlomas causados
lijav Pedernal mtencionalmente poi olías personas
Mi njería
Sacrificio de sanare
Mujer Problem.is que provienen de los antepasados
Ka\Mi(| IVIensa de problemas por la fuer/a de la mujer
como compañera del hombre
Cerhat.mero Intervención de los antepasados respondiendo
'ip " a solicitudes hechas en una ceremonia
I ucr/a corporal
l uer/a para continuar la vida después de la muerte
EL TZ O L K IN es ma s q u e u n c a le n d a r l o 139

\: destino del indi'¡din»


II: \ida social
___________________________ (': naturaleza________________________ _______
m,l«»tc mava. historiador. persona inteligente. calmada con seguridad y poder
|l: ()h%civación del calendario v l.is ceremonias

\: s iccrdotc mava. comadrona, persona que orienta a otras


II: l’edn hienestar. mujer, agradecei lo recibido, bienes, ti ahajo, vida, salud

\: SaceMote mava. persona inteligente, suIré dolor v alegría


II: IVilu pioteccion para los niños y el hogar, protección de armas
C: IVdu protección del maí/ tierno, de los animales domésticos

\: Sacerdote maya, persona vigorosa. Inerte, aislada, asesino, sufre malestares físicos
II: Relaciones sexuales inmólales, pa/ \ pleito lamiliai. construcción de la casa
(': Animales domésticos, materiales de construcción, rayos, tempestad, terremotos.
inundación______________________________________ ___________________________
\: Sacerdote mava. inteligente
II: IVdu poi todo lo necesario
Animales d<tmésiicos

A: l lene suerte, es irresponsable como pariente sin sulnr mayóte* consecuencias


K: IVdii perdón. pedn no qucdai aplastado. ¡ulceración de una ciiatura que todavía no lia
nacido al linaje
X : Milivi Manea________________________________________________________________
A: Sacerdote mava. inteligente, dirigente, caractei masculino
K: Reunión en consejo para hacer planes, pedir poi los hijos, pedn por los presos
Animales d o m é s ti c o s pequeños

A: Sacerdote mava. curando o. inteligente, no puede sei sacerdote mava. tiene muchos problemas
II: I nemigos de los sacerdotes mav as. calumnias acerca de relaciones sexuales de parte de
personas envidiosas, misioneros, políticos
LC: Animales de sacnlicio _________________
FA: Sacerdote mava. comadrona, persona fuerte, no puede ser sacerdote maya, mala suene
Situación en el hog.n. dilación de enfermedades, litigios de tierra, pago de daños causa
L dos por animales domésticos____________________________ _____________________
A: Saceulote mava. médium pala l a s voces de l o s antepasados, persona buena, valiente,
juiciosa luchadora
Felicidad v conducta en el hogai
( : Sol I una
140 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Traducción Referencias
literal y a
metafórica situaciones existenciales
Locura Perturbación de la realización humana
I mox Idiotez Confusión
Cooperación entre Dios y hombre
Aire Fuerzas destructivas de los hombres
Iq’ Viento y de la naturaleza
Respiración.
Imaginación
Aurora Vida futura de bienestar y alegría
Aq'ab'al Noche Triunfo
Justicia en lo que se refiere a calumnias
Red Cautiverio, perdida de libertad
K'at Éxito que deviene por reali/ar esfuerzos

Serpiente emplumada Equilibrio


Kan Justicia
Crueldad
Muerte Disolución de la \ida
Kame Muerte repentina
Relación con los antepasados
Venado Bien que viene de los antepasados
Kej Caballo Uso del poder de los antepasados para
dominar al prójimo
Milpa Vitalidad
(^'anil Alimento

Multa Reparación del mal que uno ha cometido


Toj Paga Pago del bien que uno ha recibido de los seres
invisibles \ de personas para lucrar equilibrio
Perro Desequilibro, destrucción
Tz’i' Errores en la conducta sexual
Dominio excesivo
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 141

A: destino del individuo


B: \ ida social
_______________________________C: naturaleza________________________________
A: Persona tonta con muchos problemas, sin orientación, no puede ser sacerdote maya,
B: Pedir castigo para los que hacen el mal y los enemigos, recha/ar el mal.
C: Tierra, animales domésticos________________________________________________
A: Persona violenta, inestable, con poder personal
B: Veneración de los ídolos, protección contra todas las fuerzas destructivas, humanas
y naturales
C: Remolino, terremoto, tempestad, inundación, rayos, huracán____________________
A: Sacerdote maya, casamentero, persona fuerte ante el enemigo, investigador, men­
tirosos. femenina
B: Pedir mujer, presentar una criatura recién nacido ante los antepasados____________
A: Sacerdote maya, no puede ser sacerdote maya, fornicador, brujo
B: Protección contra en\ idia. pago de deudas materiales v espirituales
C: Abundancia en la ca/a y agricultura_________________________________________
A: Sacerdote maya, persona fuerte y enojosa
B: Causar y curar enfermedades, pedir bienes materiales

A: Sufre mucho, persona fuerte, uolenia. destructiva


B: Pedir perdón, paz y tranquilidad entre todos los grupos sociales, entre grandes \
pequeños, pedir salud_____________________________________________________
A: Sacerdote maya, persona fuerte, masculina
B: Dominación de otros, comercio
C: Venado, caballo___________________________________________________________
A: Sacerdote maya, persona egoísta, calumniador, borracho, hipócrita
B: Antepasados
C: Agradecer y pedir el alimento, la cosecha____________________________________
A: Persona enfermiza, endeudada
B: Liberación de la enfermedad, pagar multa

A: Persona adúltera, borracha, débil, no puede ser sacerdote maya


B: Conducta sexual reprochable, reconciliación, corrupción (“ mordida” )
142 el tzo lkin es mas que un calendarlo

Se ve en la tabla sinóptica que el sistema simbólico del tzolkin se refiere en


mavor grado a la realización de la existencia humana, sus logros v fracasos, a la
manera en que se desenvuelven hombres > mujeres en su ambiente social y natu­
ral considerando éstos como el espacio en que nacen, crecen, respiran, se mueven,
comen, piensan, aman, dan \ ida. hacen el bien y el mal, cooperan con lo sagrado,
mueren y mantienen mis influencias como ancestros. Cada asunto individual se
contempla e interpreta en relación con el ambiente, no se ve aislado de fuerzas que
emanan de l.i naturaleza o de los nawulcs. Problemas sentimentales y enfer-
medades aparecen como electos de relaciones sociales o con seres invisibles.
No existe una vinculación pragmática y directa entre el calendario de 260
d í a s v el ciclo agrícola (que por la diferencia de 105 días no es posible). Las refe­
rencias a la siembra y a la cosecha son mas bien acciones de gracias y ofrendas
para pcdii la abundancia al Mundo y a la Tierra, esto es decir que el tema de la nat­
uraleza entra al conjunto de significados del tzolkin en relación a las necesidades
humanas \ como dádivas de los seres inv isibles que proporcionan los medios de
subsistencia. Dicho de otra manera: lo natural, lo humano, lo sagrado no están se­
p a r a d o s . toda actividad humana, animal, atmosférica se realiza en vinculación
estrecha con los ñau ales, que son expresiones de lo sagrado e inexplicable de otra
forma. No existe una activ idad profana,
I I tzolkin es el instrumento idóneo para que l o s sacerdotes mayas puedan
expresar, crear v recrear una gran riqueza de significados generales y específicos
acerca de la existencia humana. Kl tzolkin es una matriz de símbolos a la cual se
pueden integrar hechos v objetos nuevos, sin que esté vinculado a un momento
histórico pasado o a una sociedad agrícola. Como sistema simbólico el tzolkin da
sentido a toda la variedad de procesos que v i\en las personas, orienta su actividad
y construye simultáneamente, en el plano simbólico una unidad espiritual y cul­
tural por encima ele diferencias lingüisticas, sociales y de estilo de vida.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 143

Capítulo 4
Los sacerdotes mayas

Kl tzolkin es un sistema simbólico de valores religiosos que sirve como un


instrumento orientador, para que los seres humanos puedan vivir en armonía con
lodos los seres del universo. Quienes mejor saben usar este instrumento y entrar en
comunicación con las fuer/as invisibles son los sacerdotes mayas. Hasta nuestros
días han guardado los valores y conoc imientos vinculados con el tzolkin y los han
transmitido tanto en las ceremonias como en las charlas que mantienen con las per­
sonas que buscan sus consejos. Como se ha afirmado anteriormente, el contenido
de esta tradición oral no es uniforme ni inmutable; al contrario, ésta se adapta a las
condiciones de lu situación social en que viven los individuos interesados en
resolver sus problemas, conservando una matriz de símbolos y significados per-
mancilles.

Términos para nom brar


autoridades y prácticas religiosas

Sacerdocio y chamanismo
Además de los términos sacerdote y sacerdotisa maya hay otras maneras
P>‘ra denominar a las autoridades religiosas mayas. Por un lado están Lis voces que
Usa la población nativa en su respectivo idioma materno, y por otro aquellas con
Hl|e la población no-maya acostumbra llamarlos.
Kntre las primeras están en idioma k’iche* los títulos aje/'ij, que traducido
a*castellano quiere decir el que sabe de los días, (aj = el o ella que maneja, conoce.
algo v q 'ij = día. sol) es el adiv i no y contador de los días, el que observa los
JMros y conoce las influencias externas; ajitz, quiere decir el que practica la
hechicería. (itz -■hechi/o. brujería); ajnawal mesa o ajmesa, el que se comunica de
lanera directa con los naualcs. los antepasados y los espíritus ) los llama a estar
Pásenles en su mesa, (una pequeña mesa para lisos rituales); chuchqujaw. traduci-
ocasionalmente como madre-padre, literalmente como madre, nuestro superior.
iqq EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

es la persona responsable de un linaje o de una comunidad. Son los que observan la


conducta de l a s personas y velan por el cumplimiento de las normas y leyes.
Entre los segundos están las voces “ /ajorín" de origen etimológico árabe
cuyo significado es el de una persona que hace cosas ocultas: "chaman", una voz
que indica que la persona posee capacidades y poderes especiales ene puede poner
al servicio de sus semejantes: a veces se usa "adivino" v hav muchos que hablan
de “ brujo/bruja" y "hechicero/ hechicera" palabras que en (iualemala son califica­
tivos abiertamente peyorativos, vocablos que se encuentran también en la literatu­
ra antropológica sobre la religiosidad de los mav as.
Según las evidencias, el uso de l a s expresiones "sacerdote mava" y "sa­
cerdotisa maya" en el lenguaje cotidiano datan de tiempos recientes, corresponden
más o menos al momento en el cual creció el interés por la religión maya entre la
población que busca la revalori/.ación de la cultura maya. Esta designación se usa
más que todo cuando se habla en español, y nunca cuando se habla la lengua
materna. Recientemente se discute entre los saecrdott \ ma\as la justificación de
este mismo término.
El término sacerdote se reliare, generalmente, a autoridades que guardan
la tradición y pertenecen a una jciarquia dentro de alguna institución religiosa, que
por lo tanto son representantes del aspecto sagrado de la realidad. ( orno tales velan
por el bienestar de una comunidad pequeña o mande v por la ética, la moral >!•'
conducta correcta de sus miembros. |\ua que estas personas puedan ejercer su
papel están consagrados por la institución a la que pertenecen por medio de un rito
de paso, en que se les entrega insignias de s u función. I I rito le transfiere u n a cali­
dad sagrada que le distingue de las otras personas tic la sociedad.
El concepto chamán se usa cuando se trata de |vrsonas que adquieren
autoridad religiosa porque seres divinos l e s han transmitido el poder tic curar y de
adiv inar por medio de sueños. \ isiones o posesión de un espíritu. E l rol de chamó^
está relación do con serv ir a individuos que recurren a él. no es una función otor­
gada por una institución. En l a s sociedades mcsoamericanas antes de la lle n a d a de
l o s españoles l o s chamanes estaban presentes en toda la región v tenían l;l>
siguientes características: elección divina, matrimonio con una mujer espíritu^-
curación y adivinación con la ayuda de seres sobrenaturales, castigo de dosobe- :
diencia por pane de ay udantes sobrenaturales \ la habilidad tic entrar a otro nuinJ'1
v comunicarse con l o s antepasados \ dioses.
En las publicaciones sobre la s religiones mcsoamericanas hallamos
concepto sacerdote cuando s e nombran a u t o r i d a d e s r e l i g i o s a s en Kis s o c i e d a d e s
EL TZOLKIN es mas que un calendario 145

la antigüedad. Se afirma que en ese entonces los sacerdotes de los niveles sociales
y políticos más altos eran al mismo tiempo gobernantes, tiran personajes impor­
tantes y reconocidos públicamente, con poder moral y político, según su posición
en la jerarquía. Eran guías políticos y religiosos del pueblo, considerados repre­
sentantes e imágenes vivas de los dioses e intermediarios entre estos últimos y el
pueblo. Como tales tenían la capacidad y la obligación de propiciar la benevolen­
cia de las fuerzas di\ mas ¿i través de ofrendas, sacrificios > ceremonias. Kn su cali­
dad de portavoces eran al mismo tiempo autorizados a exigir sacrificios y obedi­
encia para poder llevar a cabo actividades colectivas, por ejemplo, las migraciones.
Kl historiador Alfredo Kópez Austin usa el concepto hombre-dios cuando se refiere
a los sacerdotes en las sociedades mcsoamericanas subrayando de esta manera su
papel de intermediarios con poderes especiales (Kópez Austin I989). Ka autoridad
de hablar y gobernar en nombre de las fuerzas divinas que en la época clásica
caracterizaba a los sacerdotes mayas permite hablar de una teocracia maya.
Los personajes que en las narraciones del Popol Wuj ejemplifican el rol de
sacerdote-guía-gobernante son los primeros hombres, B a la m K iCe, B'alam
Aq'ab'. M aj U Kutaj. Ik B 'alam. Son ellos los que realizan los grandes sacrificios,
los que consiguen el fuego con el dios Tojil y que con la ayuda de los dioses orien­
taban a los pueblos en sus migraciones y en las conquistas de nuevos territorios.
También el fraile Antonio de Margil. citado en el segundo capítulo, con­
sidera a las autoridades y especialistas religiosos como sacerdotes aunque no usa
esta palabra, sino títulos que se dan en la Iglesia Católica a los sacerdotes según su
posición en la jerarquía, escribe de papas. obispos y coadyutores. De eso se puede
deducir que el fraile reconoció cierta jerarquía entre ellos y la expresó en términos
eclesiásticos.
Lo contrario lo observamos en las descripciones etnográficas de la reli­
giosidad maya. Kn éstas, los términos que equiparan el ejercicio profesional de la
práctica religiosa con el sacerdocio son poco frecuentes. Ruth Bunzel niega que un
chin hqajaw sea un sacerdote, otros usan el término zajorin, y adivino, o las voces
nativas. Manning Nash (1957:149-155) afirma que las personas que manejan el
Ab' y las ceremonias correspondientes son sacerdotes y que los que manejan el
tzolkin son chamanes. Según él. los primeros se hallan en el Noroccidente de
Guatemala y los últimos en el Altiplano Occidental, sin lomar en cuenta la exis­
tencia de pueblos donde ambos calendarios están en uso. Para él la distinción radi­
ca en que el A b 'c stá relacionado con asuntos comunitarios, correspondientes a la
146 EL t z o l k i n es ma s q u e u n c a le n d a rl o

responsabilidad del sacerdote, mientras el t: n lk in tiene mayor vinculación con


problemas individuales que piden la respuesta de un chamán. I.eonhard Schult/e-
Icna usa siempre la denominación a d i v i n o .
Barbara Tedlock pretiere por un lado los términos nativos, según el caso
concreto, habla de adivinos y por otro, aplica la vo/ uiccrdon junto con la voz
chamán en dos combinaciones: muci\l<>ic-chamán y chamán-saccrdotc según la
magnitud en que la s respectivas personas cumplen con l a s responsabilidades con
su comunidad entera y con individuos. Ya que ella encontró cieno grado de espe-
ciali/ación en el pueblo de Momostenango. departamento de Totonieapán. donde
hi/o su investigación.
I os a¡(j ijah . vo/ k'¡che’. son contailores de los días, son los que conocen
lo s d í a s del i.olkin e interpretan stis s i g n i f i c a d o s para la vida humana. Se le s con­
s i d e r a intermediarios entre los hombres y l o s seres invisibles; l o s antepasados
d i f u n t o s que velan sobre la conducta de l o s \ i \ o s y l o s apoyan o castigan según el
caso; l o s nawah's de lo s d í a s , de los f e n ó m e n o s naturales y lugares geográficos, a
menudo llamados nnnnlow Dios Mundo y D i o s , nuestro Ajaw. I .os aj</ ii son
capaces de comunicarse con e l l o s y conocen s u s influencias sobre la v ida humana.
I s t o s conocimientos y aptitudes s o n la b a s e para realizar adiv ¡naciones, explican­
do la s i t u a c i ó n espiritual d e las personas
Con la iniciación el a¡(¡ ii se compromete a realizar ceremonias, dar til ren­
das y sacrificios por e l bien de las personas que buscan su ayuda y para propiciar
a l o s seres invisibles. Los motivos por l o s cuales alguien loma la decisión de ser
///</'// y algunas ele sus capacidades hacen que muchos investigadores consideran a
estas personas chanmncs
1> muy f recuente que se tome la decisión de entrenarse como aj</ij porque
una enfermedad incurable se interpreta como un mensaje de Dios-Mundo. La
enfermedad en combinación con el día del nacimiento y con el resultado de la
adivinación se interpreta como destino: ejercer el servicio religioso. Algunas per­
s o n a s reciben el llamado en s u s sueños. Paralelamente perciben señales en su cuer­
p o . en la sangre, en l o s t e j i d o s o l o s músculos Después de un entrenamiento p‘)r
un a jí/ ij experimentado y a través de una auto-observación constante, serán
capaces de interpretarlas como mensajes del Mundo. Otros sufren desgracias t|ue
son muy duras y que apenas se pueden soportar humanamente, como fallecimien­
tos entre l o s miembros de la familia, pérdidas ele l o s animales domésticos o tic las
c o s e c h a s ; cuando se consulta a un sacerdote mav a para conocer la razón > la solu*
EL TZ O L K IN es m as q u e un c a le n d a rl o 147

ción do estos fenómenos. osto recurre a la adivinación, o interpreta estos como un


llamado al cual luiv que responder con la decisión de "recibir la vara ", acto que se
real i/a después del debido entrenamiento. Para que no hav a equivocación en una
decisión tan trascendente se recomienda consultar a otros sacerdotes para confir­
mar el resultado.
l a vara es un pequeño envoltorio de tela, a veces una bolsita. que contiene
260 semillas elel palo de t:'ih ' (i.ritlirnui Coralloilcmlron), una planta que se men­
ciona en los mitos del l\>pal Witj cuando las deidades Ispivakok e Ixmukané lucron
llamadas en su calillad tic <//./ // para participar con sus consejos en la creación de los
hombres. Las semillas, que son llamadas también colorines, tienen la forma de fri­
joles ) son de un fuerte color rojo. Cabe mencionar que no siempre son 260 semillas,
hav autores que refieren menos, o hablan de un numero indefinido. La vara puede
contener también semillas grandes de otras plantas, cristales, otros objetos transpa­
rentes v pie/as de ¡tule (en realidad jadeita. serpentina u otras piezas verdes, ya que
el verdadero jado es muv escaso) (Covarrubias I9M : I06-1 11). La vara es considera­
da la pareja espiritual del ajc¡'//. Si se trata de un varón es su pareja femenina, en cam­
bio. cuando so trata do una mujer, la vara se considera su pareja masculina. Ls una
unión para toda la vida como la de esposo v esposa, con el compromiso de cuidarse
mutuamente y de servir juntos a las personas que piden ayuda espiritual. Me contaron
de un ají/'¡j que siempre llevaba su vara consigo, a la que llamaba su pareja, su com­
pañera. su esposa, su AUlaj. en quien siempre pensaba y cuando se le obsequiaba un
poco de trago, conv ¡daba a su vara, es decir le rociaba con unas pocas gotas encima
y decía "mi compañera también quiere". Algunos maestros obsequian a sus apren­
dices en la ceremonia de iniciación junto con la vara un brasero de barro cocido para
peinar las ofrendas en el fuego ceremonial, una mesa pequeña (la mesa), y una silla,
c°mo utensilios para la adivinación y que. como objetos sagrados, merecen igual
Espeto v cuidado que la vara. Además de la vara existe como insignia del oficio
Agrado v como medio de adivinación barajas españolas que son tratadas con la
toiMiia reverencia que las semillas del t:'¡te ' y se guardan igualmente en un envolto­
rio.
Hay excepciones en la manera de llegar a la decisión de someterse al
«Prendi/aje como aji/'ij. Kl matrimonio Tedlock. ambos antropólogos, que se
“ tronaron para recibir la vara, no refieren manifestaciones de un llamado del
^'Os-Mundo. ni a través de un sueño ni de otra señal. Lúe un sacerdote maya, por
sllPuesto. después de consultar su vara, el que consideró necesario que no sólo
148 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Barbara'Tedlock, que iba a investigar la religión mava. sino también su esposo


tenían que ser iniciados.
Pueden recibir la vara y ser sacerdotes mayas solamente personas adultas,
casadas o solteras, sin límite de edad. Hay personas que empezaron su aprendiza­
je a los 20 años y otras entre las 40 y 50 años. No hay exclusión por razones
raciales o culturales, ni es necesario ser alfabetizado, ni se pide renunciar al ejer­
cicio de otra religión, ni se obliga a cambiar el estilo de \ ida cualquiera que éste
sea. siempre y cuando haya disposición de someterse a los pasos que exige el
aprendizaje. Hay campesinos v profesionales, ladinos y extranjeros, diputados y
ahora un candidato a la presidencia. Hay también personas que eran muy activas
en la Iglesia Católica como catequistas e incluso como sacerdotes católicos antes
de que renunciaron a esta profesión para dedicarse a la religión maya. Kl mismo
ejercicio de las obligaciones religiosas cambia la vida personal. va que lleva con­
sigo consecuencias en lo espiritual, en las relaciones sociales \ en l a s condiciones
materiales de la existencia. Pero estos cambios son indi\ ¡dualmente diferentes, no
corresponden a imposiciones externas sino al desarrollo personal. Puede ser una
limitante la oposición del cónyuge o una situación económica precaria que no per­
mite los gastos necesarios. Sin embargo una persona, una ve/ convencida por la
necesidad sentida, enfrenta estas situaciones con mucha fe v busca el modo de
superar los obstáculos para resolver un problema grave de su vichi. Ivxiste la opción
de hablar con el maestro para que facilite un aprendizaje abrev iado reduciendo los
gastos v la duración. Kn general, es recomendable que el esposo o la esposa este
de acuerdo con la función religiosa del cónyuge para reforzarse mutuamente en el
servicio a los que lo necesitan.
Una vez tomada la decisión se prosigue obligatoriamente con el proceso
de aprendizaje. Hste consiste esencialmente en aprender de memoria la secuencia
de los 260 días del tzolkin v manejarlos diariamente, o sea tener presente en cada
momento, qué nawal esel que gobierna el día de hoy. Los significados va se cono­
cen parcialmente por las veces en las que el aprendiz ha ido a consultar a un sacer­
dote maya. Acompañando al maestro en su actividad religiosa el aspirante
enriquece su conocimiento diariamente. Para ello, en general, es necesario ql,e
hable el idioma del maestro, aunque no fuera su idioma materno, sin embargo exis*
ten excepciones de sacerdotes mayas que solo hablan español
Tiene que realizar junto con el un número variable de ceremonias en difer­
entes cerros v cuev as, con el fin de presentarse a l o s nawalcs de cada lugar: pueden
EL T Z O L K IN es m as q u e un c a le n d a r l o 149

ser nueve o trece ceremonias, como excepción se permite que sean solamente tres.
Todas se realizan en aquellos días elel tzolkin que el maestro escoge como adecua­
dos según las normas de la tradición local a la cual pertenece: en Momostenango
son días con los coeficientes numéricos I y s (Tedlock 19X2:59-61). Personas de
otros lugares me dijeron que tienen que ser días con números más altos porque
éstos son los más fuertes. Hsta parte del aprendizaje requiere mucho tiempo,
porque no todos los lugares están cerca de la casa del aprendiz. y tiene un alto costo
económico, ya que hav que comprar l a s ofrendas que el rito requiere, hn cierta
forma se altera la \ ida cotidiana eleI aprendí/, aunque en lo que dura su formación,
no se aparta por tiempo completo ele sus labores acostumbradas, sin embargo, tiene
que organizar sus activ alacies ele otra forma para poeler cumplir con lo que le indi­
ca su maestro. Si es una persona e|iie recibe señales corporales provenientes de los
naualcs. el maestro enseña a interpretarlas adecuadamente, de igual manera le
explica el significado que tienen los mov imientos de las llamas del luego ceremo­
nial. las reacciones de las ofrendas al calor del mismo fuego y la presencia de cier­
tos animales salvajes cerca de las v iv iendas y ele los lugares ceremoniales.
La noche anterior al día Wuj.uu/ih B'atz . cuando se celebra el Año Nuevo
maya. 6s el momento en que se termina el entrenamiento y el aprendiz recibe la
vara. Sin embargo no siempre se consume la iniciación, pudiendo ser que un maes­
tro niegue la vara a uno de sus discípulos, porque no le considera suficientemente
preparado, advertido por las señales que percibe durante la ceremonia.
Después de recibir la wu\t en un día B\itz' y pasado el lapso ele
cuarenta días cuando cae el día Bclcjch B'atz (en cuyo transcurso se hacen cere­
monias ele agradecimiento) el nueve) sacerdote maya puede empezar con su servi­
cio independientemente de su maestro.
Recibir la vara no es la única forma de unión espiritual, va que por ejem­
plo Maud Oakes encontró en el pueblo mam de Todos Santos en la Sierra ele los
Cuehumatanes. departamento de Hueluietenango que en cierta ceremonia el apren­
diz está sentado en un corral dentro ele un cuarto oscuro y reza lyista ser poseído
por una esposa espiritual Desde este momento en adelante él puede sentarse en el
mismo corral y ser poseído a voluntad por su esposa espiritual, y ele esta manera
«divinar cualquier pregunta ele los asistentes a la ceremonia en una voz alta y
femenina (Tedlock I9X2:4X).
I!l a jif'// puede ser al mismo tiempo ajmesa o ajnaw al nn sa. teniendo la
facultad ele entrar en una comunicación directa con l o s seres inv isibles y hacer que
éstos hablen a todos los presentes en un ritual ele consulla. 1 os ajij 'ijah son capaces
150 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

de curar por medio de ceremonias. Sin embargo, cuando el resultado de la adiv­


inación indica que la enfermedad puede ser curada con hierbas o medicamentos
industriales, dan hierbas al enfermo o le remiten a la farmacia, a un médico o
curandero. Los a jq 'ij y los ajnawal mesa no son denominados curanderos porque
curan sólo con ceremonias, ofrendas y oraciones.
La obligación permanente de los ajq'ijab es atender a los que necesitan de
su servicio y hacer ofrendas para propiciar a Dios-Mundo, los nawales y los
antepasados. Es la contribución humana para que siga la existencia del Universo a
través de la búsqueda del equilibrio entre las fuerzas espirituales. Atienden tanto a
individuos como a familias e incluso a grupos de personas que no son parientes
entre si a las cuales une un propósito común, a veces ni siquiera pertenecen al
mismo grupo lingüístico. Esto último es el caso de grupos mayas en la ciudad capi­
tal de Guatemala, que por diferentes razones comparten su cotidianidad, por ejem­
plo el lugar de trabajo o de estudios, y que además se sienten unidos por su interés
en la revalorización de la cultura maya.
Todo lo antes mencionado nos revela que los ajq'ijab y los ajnawal mesa
tienen muchos atributos chamánicos. Pero como afirma Barbara Tedlock no seria
correcto denominarlos con la voz chaman que es demasiado estrecha en su signi­
ficado. ya que su servicio religioso no está restringido a individuos sino que busca
el bienestar de toda la sociedad v del Universo.

Los chuchqajawab'
En Momostenango la religión maya no se ejerce de manera soterrada sino
públicamente. Ademas, ahí los sacerdotes están organizados en una institución
jerarquizada, situación que no se reporta de otros pueblos. Barbara Tedlock encon­
tró que en el año 1977 trescientas personas fungían como cabezas de sus respec­
tivos linajes desempeñando la función de cliuchqajaw perteneciendo a tres difer­
entes niveles en la jerarquía religiosa. El cliuchqajaw es el responsable de realizar
las ceremonias que garantizan el bienestar de su linaje, o en un nivel más elevado,
de una aldea o de lodo un pueblo. A veces reza por comunidades que rebasan los
límites del pueblo > abarcan incluso a la nación, como se hace notaren el comen­
tario acerca del día I I Kame, en el cual: "el sacerdote maya de Los Cipreses visi­
ta Pipil, la montaña sagrada del norte, para pedir la tranquilidad entre ... el pueblo
de Guatemala v el gobierno de Guatemala. > entre la nación de Guatemala y todas
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 151

las oí rus naciones del inundo." (Tedlock 1982:35.47). Kntre el grupo de los
clinchc/ajawah' más experimentados se forman los maestros de ceremonias los
cuales son invitados cuando se trata de festejar a los santos patronos o para pedir a
la novia. Kilos son quienes saben qué cantidades se necesitan de pan, bebida, llo­
res. adornos o cohetes en una fiesta religiosa o de linaje y qué palabras y discursos
son los adecuados para cada ocasión. Los chuchqajawah' en Momostenango son
públicamente reconocidos y nombrados por los miembros del nivel más alto en la
jerarquía religiosa maya, seleccionados entre el gran número de ají/ 'ij que viven en
el pueblo. Kl desempeñarse como cliuchqajaw 110 implica el abandono de las
aeliv idades propias de a jq ij.
También en otros lugares hay actualmente chuchqajawah', sin embargo,
no pude averiguar cómo llegan ellos a tener este título. Lo que me afirmaron varias
personas, es que no todos los ajq 'ij que ellos conocen son chuchqajawah', que hay
una diferencia en la experiencia v en el reconocimiento por pane de la población.

La profecía
Siempre ha sido pane de la cultura mava que los sacerdotes hablen del futuro
y que adviertan acontecimientos que están por llegar. También en la actualidad los
sacerdotes mayas dan a las personas advertencias sobre su futuro individual o colec­
tivo (de una comunidad o la sociedad en general); puede ser por medio de la adivi­
nación. por la interpretación de sueños o bien por las señales que transmite el fuego
ceremonial. K 11 el testimonio de un sacerdote maya, el cual presentaré más adelante,
se leen profecías acerca de lo s acontecimientos futuros del pueblo, hablando oca­
sionalmente en un lenguaje semejante al que se encuentra en textos de los mayas
yucatecos, en especial en el libro de Chilam Balam de Chumayel.
Para las antiguas sociedades mayas los registros históricos tenían, entre
°tras, la función de conocer las reglas según las cuales se desenvuelve la historia
P;tra estar preparado y poder responder a acontecimientos excepcionales, como
sequías, hambrunas, invasiones de otros pueblos, etcétera. Según su concepción
cíclica del tiempo los eventos se repetían en concordancia con las fuerzas divinas
Hue influyen en cada momento sobre el destino del universo. Kran los dioses de los
ciclos quienes medían y regían el tiempo cada kin, uinal, tun, katiín, haklún,
etcétera. Kn la época en que llegaron los españoles a Mesoamérica, según los docu­
152 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

mentos que se encontraron más larde y que se conocen como lo libros de C/tilam
Balam - título que remite a un sacerdote con nombre Balam que veía el futuro-,
los sacerdotes mayas en Yucatán ya habían advertido, a la población, la futura
imposición de una nueva religión por gente extranjera y el advenimiento de un
gran desastre para las sociedades mayas. Estas y otras predicciones de épocas
mucho más tempranas sobre el destino de los pueblos se llamaron más tarde en
español profecías. Informaron sobre lo que pasaría en un katiín determinado, ti
katiín es un ciclo de 20 tunes y abarca 20 por 360 días, son algo menos que 20 años
solares. Los katunes se registraron con los nombres de / Ahau, 2 Ahau. 3 Ahau
hasta 13 Ahau y se repitieron constantemente en orden regresivo e intercalado: 13
Ahau, I I Ahau. 9 Ahau. 7 Ahau, 5 Ahau, 3 Ahau. I Ahau, 12 Ahau, 10 Ahau, 8
Ahau, 6 Ahau, 4 Ahau. 2 Ahau. Un evento en un katiín, por ejemplo ocho (8 Ahau)
se presentará en una forma similar después de 13 katunes cuando se repetirá otra
vez. 13 katunes son 256 años solares y medio. Ln los libros de Chilam Balam estas
profecías se extienden hasta el siglo X V III y no se puede excluir la posibilidad de
que se sigan transmitiendo y aplicando en la actualidad. Según Jacques
Waardenburg,
“ un o una profeta es una persona que transmite mensajes que en muchos
casos contiene una crítica a la tradición o al orden social existente. Su fun­
ción en la sociedad es frecuentemente la de un crítico. Lstá orientado hacia
el futuro y puede vaticinar un juicio final pero no el fin de los tiempos. Ve
la historia como un campo de decisión y renovación en el cual el hombre
tiene que cumplir con la voluntad expresa de Dios y servirle a El."
(Waardenburg 1986:18 1-182).

Hay sacerdotes mayas con la inquietud de transmitir a sus hermanos y her­


manas los valores de la religión maya > celebrar ceremonias por el bien de toda l*‘
humanidad, para poder enfrentar situaciones difíciles. Por su preocupación por el
futuro y el mantenimiento del equilibrio de todas las fuerzas aunado a su empeño
en la permanente renovación religiosa sus actividades se podrían llamar proféticas.

La magia
Hay sacerdotes mayas que de acuerdo a sus propias palabras recurren a l;l
magia y. según ellos, lo hacen con el fin de proteger a una persona de un enemigó
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 153

o un peligro súbito. En un caso concreto, el sacerdote personificó al enemigo en


un muñeco de trapos y lo atravesó con un puñal. Esta figura estuvo presente en las
tres ceremonias de protección destinadas a una persona que de este modo quedó
curada de un temor que sufría. Otros aplican lo que llaman la magia negra, la
magia blanca, la magia roja y la magia verde. Nadie pudo o quiso decirme de que
se trata en concreto, la única información que obtuve fue que en México, más
específicamente en Tapachula, se consiguen libros acerca de este conocimiento.
En la literatura antropológica se entiende por prácticas mágicas un estadio
previo dentro del desarrollo cultural cuando todavía no existía la religión y supues­
tamente se encuentra todavía entre los llamados pueblos primitivos.
Las actividades mágicas se distinguen de las actividades religiosas porque
no veneran ni apelan a un ser superior, ni propician alguna fuerza div ina. Lo mági­
co se refiere a palabras y actos que tienen un carácter automático y obligatorio
sobre la realidad, que por su ejecuciórvcorrecta logran controlar aspectos de ella
que normalmente no pueden ser controlados, como producir lluvia en un rito.
En el ejemplo citado, el acto de alejar y dañar a un enemigo personifica­
do en un muñeco es el aspecto mágico de la ceremonia en que simultáneamente se
pide a los nawales y a los antepasados la protección del cliente afectado por el
miedo. Muchas actividades rituales a las cuales se llama magia, no lo son en el sen­
tido restringido del concepto, que señala la ausencia de actos de veneración v
propiciación de fuerzas divinas. Probablemente su significado se entiende mejor si
se les toma como actos simbólicos en que se expresa en objetos, gestos y palabras
el éxito deseado de la ceremonia que se realiza para conseguir un bien; sin embar­
go, cualquier acto con aspectos mágicos, tiene el poder de cambiar la situación tic
las personas, que esperan algún efecto aunque éste no se puede explicar con las
ciencias modernas (Waardenburg 1986:194-196).
Aparte de la pregunta de qué es magia y qué no lo es, no hay que olv ¡dar que
términos como magia, brujería y hechicería se aplican en un contexto de discrimi­
nación cultural, no tanto para describir objetivamente las prácticas religiosas de otros
sino mas bien para descalificarlas y justificar la persecución de la cual son objeto.

Brujería y hechicería
Entre la población no-maya se recurre frecuentemente a las voces brujería y
hechicería para nombrar las actividades de los sacerdotes mayas. Fstos de ninguna manera
154 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

mocan la existencia de fenómenos que merecen esta designación, sin embargo, para ellos
tienen un significado bien circunscrito: distinguen por un lado las actividades con las que
adoran, alimentan, ofrendan a Dios-Mundo, los antepasados, los días y otros n aw ales
entlando en comunicación con ellos, actos buenos y necesarios para una vida tranquila, y
poi otio lado las actividades que se hacen con la intención de dañar a alguien, que son
malas, p e l i g r o s a s (incluso paia quien las ejerce) y causan trastornos en la vida social. A
e s t a s ultimas las llaman hiujciía y hechicería.
A veces, en ceremonias mayas, el sacerdote o la sacerdotisa advierte a los asis­
t e n te s del p e l i g r o que podrían correr, si por un descuido pisaran un lugar cerca del lugar
del luego ceremonial, por ser un sitio donde ( 'tro s hacen brujería.
I s difícil encontrar p e r s o n a s que afirman participar en ceremonias que dañan
otras p e r s o n a s l n el trabajo de Ruth Bun/el sobre Chichicastcnango se encuentra la
descripción de una se rie de c e r e m o n i a s para hacer el mal a otra persona, pero el sacerdote
que le dictó el tevto. afirmaba que el nunca lo había practicado. Según Bun/el. la brujería
v las prácticas mágicas de los m a y a s podrían ser posteriores a la llegada.de los españoles,
p o r q u e las t é c n i c a s incluyen muchos detalles sobre hechicería en Luropa (Bun/el
IW l:3.V'o57. 4:.s-4M > .
La heclnceiía lamhien su\e para dañar a alguien, empero a diferencia de la brujería
se iis, ni o b je to s h e c h i / u d o s en un rito eoriespondienie. que se entierran en la casa del enemi­
go para causarle una enfermedad u "tía desgracia Ln la hechicería resalta el aspecto mágico,
mientras en la hiujería se invocan las mismas fuerzas y nawtilcs como en las ceremonias en
acción de gracias o de pcdii protección La diferencia consiste en que el a jit: usa distintas
ofrendas e invoca a f " ihiw/iA v de los 260 días del t:t>lkin en una secuencia invertida,
empezando con el numen» trece para terminar con el uno I )e esta manera pide la destrucción
del día. entendido como luz v destino v como fuente de la vida de cierta persona.
L o s sacerdotes mayas rechazan la bru jería y hechicería por considerarlas activ ida­
d e s malas \ dañinas Consideian que seria hacer mal uso de los poderes que les concedió
Dios \firman que ellos mismos no lo harían aunque alguien les pagara para causar un
ilaño cspnitual a olía peisona. porque seria causar problemas graves entre las personas,
temiendo además el regreso del mal sobre ellos mismos. Piensan que la existencia de la
brujería y hechicería desprestigia a i o d o s l o s sacerdotes may as ante la opinión pública. Hay
algunos que buscan protegerse contra esta fama a través de una asociación formal. Hsta
asociación tiene, entre o t r o s , el objetivo de proporcionar una credencial a los sacerdotes
mayas que los acredita c o m o tales para q u e no se les contunda con hechiceros o brujos. La
crcdeik lal les ay tula piotegeisc de la pcise« ucion por parte de personas que los quieren
debilitar, sean estos ,i >luos e\ mgéhcos. carismáiicos o políticos, autoridades civ iles o
militares. La asociación también organiza reuniones de intercambio entre sacerdotes de
diferentes regiones \ gnip-is lingüísticos
EL TZOLKIN es mas que un calendario 155

Los sacerdotes mayas y el


territorio: la geografía sagrada
Conforme a lo que se puede leer en las etnografías, los sacerdotes mayas
realizan las ceremonias, poi lo gencr.il. en aliares que se ubican dentro del munici­
pio a que pertenecen, aunque hav ocasiones en que salen fuera del municipio,
como cuando ;isisien ;i una gran ceremonia colectiva del Ano Nuevo Maya o cuan­
do tienen que resolver problemas difíciles v deben buscar lugares en que estén más
cerca del nawal a quien se debe invocar. A veces estos nawales tienen nombres de
lugares geográficos en idioma mava o en castellano, nombres de imágenes católi­
cas de ciertos lugares como el Señor de Lsquipulas en el oriente de Guatemala, o
el Cristo de Acapeiagua en la costa de Chiapas. México. No importa el lugar dónde
se ofrece una ceremonia, siempre se invocan los nawales de otros lugares que
conoce el sacerdote o tic los cuales lia oído. Lxiste la idea de que nawales de var­
ios lugares se complementan en sus atributos, en su totalidad son expresión del
Mundo, de la fuerza superior que abarca todo lo que está relacionado con la Tierra.
La veneración de los nawales geográficos nos remite a una observación de
Duran entre los naliuas. durante los primeros años de la colonia: Ll afirma que
todas las ciudades, v illas v lugares tenían un dios particular que fue honrado como
abogado del pueblo con mav ores ceremonias \ sacrificios. I recuentemenie eslos
dioses-abogados recibían los nombres de los pueblos, o los pueblos los nombres
del dios venerado, considerándole como creador del grupo humano que portaba su
nombre. Durante los siglos de historia colonial la veneración de estos dioses-abo­
gados o dioses-protectores sufrió cambios pero no desapareció, porque los pueb­
los sentían que de ellos emanaba su seguridad y bienestar. Ln su libro Hombre-
vios Alf redo López Austin escribe al respecto.

“Al llegar la conquista ... quedaba un pueblo de agricultores, ligado a su


agua, a su cerro. De un protector seguían viniendo vida, vegetación,
amparo, salud, protección, liga, esperanza de libertad. No debían aban­
donarse. como querían los dominadores, los pueblos indios a los nuevos
númenes, desconocidos. La presión de los misioneros dio la solución ráp­
idamente. Podían los indígenas llevar a cabo una sustitución simple de
nombre, de imagen, para aprovechar un satisfactorio recurso: el paralelis-
156 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

mo cultural: los santos patronos de los pueblos” (López Austin 1989:76).

Así es que en las ceremonias se invocan a la par de nawales con nombres


k'iche’s a los santos patronos de diferentes lugares para solicitar la intervención
requerida.
Muchos sacerdotes emprenden largos viajes para visitar lugares que creen
que transmiten muchas fuerzas, por ejemplo el pueblo de Samayac, en el cual estu­
vo el fraile Antonio de Margil, o van a Lsquipulas; otros conocen barrancos pro­
fundos donde están más cerca del Corazón de la Tierra, otros prefieren las cimas
de volcanes o ciertos altares en cuevas poseídos por un nawal geográfico, por el
nawal de una fuerza natural o por el naw a l de un día que le da un significado espe­
cial para cierto tipo de problemas.
Si se dibujara un mapa de todos los lugares que se mencionan en las ora­
ciones ceremoniales como lugares sagrados v habitados por nawales se podría
apreciar qué regiones de Guatemala y de los países colindantes se consideran ter­
ritorio maya en el lenguaje simbólico, guardándose en la memoria colectiva.
También se podría ver que en el nivel simbólico se superan las fronteras lingüísti­
cas y políticas que en los mapas parecen dividir a los mayas. En el lenguaje sim­
bólico religioso existe un solo territorio mantenido por Dios-Mundo el cual se
manifiesta en los más diferentes nawales como diversas expresiones de su poder.
Estos nawales no sólo son accesibles para los habitantes de los respectivos lugares
sino para todos los que los respetan, creen en su pixler, les dan ofrendas y buscan
su apoyo.
Hay sacerdotes mayas y otras personas que buscan altares y otros lugares
ceremoniales con el fin de conocerlos y revitalizarlos a través de sus ofrendas y
oraciones. Hs una actividad que se hace en primer lugar por los lugares misinos, y
no tanto para realizar una ceremonia por alguna preocupación en su vida personal.
Doña Leonarda es una de las ajq 'ijab ' que salen de su pueblo para ir a rezar en
lugares que hasta hace poco desconocía. Un grupo de personas que se preocupa p<^r
conocer y practicar la religión maya le ha invitado para rezar donde habían encon­
trado un aliar. Visitan, por ejemplo, un montículo de piedras en la región de los
kaqchikeles; está ubicado en una finca privada de varias hectáreas en los suburbios
de la ciudad de Guatemala. A llí se puede entrar a rezar con el permiso del propie­
tario previo el pago de una cuota. En otro lugar, también en la región de los
kaqchikeles. en el departamento de Chimaltenango, han encontrado una piedra
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 157

monumental debajo de la cual se encuentra un altar, llamado Tija.x.


Otro ajq 'ij k'iche’. don Ambrosio, nativo de un pueblo cerca de
Quet/altenango viajaba mucho, hasta los últimos años de su vida, en especial a la
región de los q'eqchíes en las Verapaces para hablar con sus hermanos mayas.
como él dijo, y para realizar ceremonias en los altares de la región..
Don Noel, ya difunto, conocido de doña Leonarda. oriundo del departa­
mento del Quiché que vivía con su familia en la ciudad capital, donde se dedicaba
al pequeño comercio, consideraba las visitas a los altares y lugares sagrado., como
un acto para despertar a los nawales que están dormidos. Doña Leonarda recuerda
sus palabras: “ Los nawales de cada lugar se encuentran durmiendo como un niño
recién nacido y hay que despertarlos no bruscamente sino lentamente con mucho
cuidado y delicadeza con una ceremonia” . Cuenta también que él fue imitado a
rezar sobre el Volcán de Agua, de Antigua Guatemala. Comenzó la ceremonia a la
media noche y aún perduró hasta que los rayos del sol dibujaron la aurora de ese
día. A llí propuso enterrar una cruz maya de piedra para que siguiera durmiendo
con el nawal hasta que llegue el tiempo en que esta cumbre del volcán se convier­
ta en un altar maya. La cruz maya es una cruz cuyos brazos tienen el mismo
tamaño, 'es la representación de los cuatro rumbos cósmicos, o sea el símbolo del
universo, en cuyo centro se encuentra el hombre cuando se comunica con lo divi­
no.
Don Noel conocía un túnel subterráneo cerca de las ruinas de la catedral
de la Antigua Guatemala y pidió que se fuera a rezar también allí porque estas
grandes iglesias muchas veces fueron construidas sobre templos mayas. Decía: “Al
nawal, aunque dormido, le va a gustar nuestra ceremonia” Kn otras ocasiones se
fue a rezar a Kaminaljuyú, una zona arqueológica en la capital de Guatemala.
Don Noel no era el único ajq ¡i en la capital de Guatemala. Por la per­
manente crisis económica v por las mejores oportunidades profesionales, muchas
familias mayas de todos los departamentos del país han emigrado a la ciudad de
Guatemala, entre ellos muchos sacerdotes mayas. Algunos han encontrado dentro
del territorio urbano lugares para realizar ceremonias, por ejemplo altares mayas
en el terreno de una mina de piedra, propiedad de una empresa de materiales de
construcción.
Sobre el origen de la costumbre de usar este lugar para fines religiosos
cuentan los sacerdotes mayas lo siguiente: Cuando las máquinas comenzaron a
moler la piedra extraída se descomponían mucho, así que los trabajadores dejaban
158 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

de moler por un tiempo y luego internaban de nuevo, pero pasaba lo mismo. Por
eso el propietario de !.a Pedrera consultó a un sacerdote maya quien le aconsejó
que construyera un oratorio v diera ofrendas al nawal del lugar para pedir permiso
de escarbar las piedras. Ln seguida se mandó a construir una capilla y colocaren
ella la imagen del Señoi de Lsquipulas. Ll misino sacerdote maya que había sido
consultado se encargó de pedir el permiso y de dar ofrendas al Dios-Mundo y al
nawal del lugar de la mina de piedra. Kl dueño solicitó de igual forma la ayuda de
otros sacerdotes masas quienes posteriormente empezaron a rezar también para
resolver problemas de otras personas que acudían a ellos, de tal forma que este
lugar se convirtió en un centro religioso maya. Después de que se había construi­
do la capilla > se habían realizado varias ceremonias, las maquinas podían trabajar
sin dificultad. La explicación de este resultado dado por uno de los sacerdotes
mav as es: "Kl lugar ahora va está saturado, ya esta alimentado, ya se manifestó el
espíritu de nuestros antepasados en la pedrera, va se hizo la tradición y se pidió el
permiso. Por eso va no hav obstáculos.”
Los sacerdotes mayas, que llegaban allí v las personas a quienes ayudaban,
vivían en la capital perteneciendo a diferentes grupos lingüísticos. Cada uno antes
de empezar la ceremonia rezo primero en la capilla del Señor de Ksquipulas. La
capilla estaba custodiada por un señor de edad avanzada que no era maya y. según
cuentan la^ personas, se molestaba mucho cu.indo alguien no daba una limosna a
esta imagen o rezaba mas tiempo en el altar maya que ante la imagen de Cristo.
Según los testimonios se enojaba sin motivo, ya que todos los sacerdotes mayas y
sus acompañantes, siempre como preámbulo a la ceremonia maya se arrodillaban
en la capilla del Señor de Ksquipulas. y le encendían sus candelas, en mayor
número en cuanto mayor era el problema de la persona interesada. Le pedían per­
miso de rezar y a!limaban que lo que iban a hacer no era nada de maldad, ni bru­
jería ni hechicería. I >cspués se pasaban al altar mav a. saludaban a las personas pre­
sentes v empezaban la ceremonia. Según las narraciones era impresionante ver y
oír el ruido de las maquinas que molían las piedras para convertirlas en grava y
escuchar a la vez las voces que rezaban en el altar y ver como el humo se elevaba
en medio de la "pedrera" v como el aroma del pom v del incienso se perdía entre
la^ casas de la capital, entre carros que pasaban a pocos metros del altar, entre
máquinas que amenazaban con invadir este pequeño territorio religioso en medio
de una inmensa extensión de donde extraían la piedra.
\l luíales de los años SO se iba extendiendo el espacio de la mina v ame­
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 159

nazaba con arrasar lamo la capilla como el aliar maya. No obstante, los sacerdotes
mayas quisieron según con Li tradición que los había reunido desde años atrás y,
en respuesta a esla situación, compraron, entre varios, un lole en las cercanías. En
el nuevo lugat ceremonial se da una limosna de cinco Quetzales por cada ceremo­
nia como una contribución al mejoramiento del lugar dejando indemne a los orga­
nizadores v propietarios, hn el fondo del predio está una nueva capilla del Santo
Cristo de Ksquipulas. a los lados hay varias divisiones a manera de altares particu­
lares. uno para cada uno de los sacerdotes mayas que compraron el predio, y al
final de la lila, a la derecha, se ve un altar común para los sacerdotes que llegan a
rezar esporádicamente. Los organizadores velan porque no se haga daño a nadie.
Hay un rotulo en el cual se da la recomendación de no usar este lugar para cosas
malas como brujería y hechicería sino únicamente para rezar y ayudar a las per­
sonas necesitadas. Kn otro letrero se reproduce aquel artículo de la Constitución de
la República que habla sobre la libertad de credos. Kl predio sólo está abierto al
público durante el día de las ocho de la mañana a las seis de la tarde.
Kslos ejemplos muestran como según los sacerdotes mayas no hay ningún
lugar que no corresponda a un ñau al. que no tenga un dueño. Ko ideal sería pedir
permiso para realizar cualquier construcción u otra obra con una ceremonia la cual
propiciara el que llegue a buen término la empresa iniciada.
Kn la cosmos ision maya el territorio tiene dueños con los cuales los ajq 'ij
se pueden comunicar, y estos dueños son más fuertes y poderosos que los propie­
tarios legales que designan las normas humanas. Aquel lugar donde se ha mani­
festado el poder de alguna manera, es considerado como propicio para seguir e
intensificar la comunicación con este allí mismo o en los alrededores. Los sacerdo­
tes mayas interpretan así simbólicamente como transitoria y condicionada la
propiedad humana sobre un territorio que fundamentalmente es sagrado.

Enseñanzas de don Ambrosio:


"Dos o tres consejos de la palabra de nuestro
^|aw les voy a d a r”
Don Ambrosio no rechazó ningún medio para transmitir sus mensajes. Por
eso pude obtener una grabación donde él da una charla sobre la religión maya que
agrega nuevos conceptos v ejemplos a lo que he escrito en los capítulos y párrafos
160 EL TZOLKIN es más que un calendario

anteriores, sabiendo que falta mucho para una descripción completa de la religión
y cosmovisión maya.
Don Ambrosio dirigió su discurso a un matrimonio maya que desde hace
años había acudido a su persona para pedir adivinaciones y ceremonias. El es com­
padre de ellos, por eso les dirige la palabra como compadre y comadre. Su discur­
so fue grabado a petición de ellos en el año I990. algunos meses antes de su
muerte. La petición tenía razones personales: se hizo con motivo de tener un tes­
timonio perdurable para poder transmitir con mayor fidelidad los valores de la
religión maya a sus hijos c hijas, a otros parientes y amigos. Don Ambrosio asin­
tió en dejar su conocimiento y sus consejos no sólo a estas personas, sino a todos
aquellos que quisieran respetar y observar en su vida cotidiana los valores de la
religión maya. Por eso exhorta varias veces a divulgar entre hermanos, amigos y
conocidos aquello que dejó dicho.
Voy a transcribir el texto en su traducción al español, colocando junto se­
cciones que se refieren al mismo tema y suprimiendo algunas de aquellas que se
repiten o que mencionan asuntos aislados de otros tenias. Para que el lector pueda
verificar con más facilidad la secuencia real del texto, indico con números al final
de cada una de las secciones la ubicación en el texto original. Subravo con itálicas
las expresiones k’iche’s no traducidas al castellano, que son los nombres de per­
sonajes míticos y algunas expresiones que pudieran perder su significado en una
traducción, como por ejemplo kalendario. los nombres propios de los días y los
números asociados. También subrayo palabras que en el texto k'iche' aparecen en
castellano, entre ellos palabras que provienen de la enseñanza y la práctica reli­
giosa católica como Dios, Rosario. Cuando no han sido cambiados en la pronun­
ciación, según el conocimiento del traductor, uso la ortografía castellana. La escri­
tura de las palabras k’iche’s sigue las reglas desarrolladas por la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala. Una excepción es la transcripción de dos oraciones
que don Ambrosio tomó, al parecer literalmente, de la traducción y edición que
hizo Adrián Rocinos del Popol Wuj.
Las explicaciones se basan en datos de trabajos etnográficos y en diferentes
traducciones del Popol Wuj y los respectivos comentarios. Además se toman en
cuenta observaciones y entrevistas con las personas que practican la religión maya.
Como es de esperar, influyeron de manera especial las informaciones y comentar­
ios del traductor de los textos.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 161

Dios, nuestro Ajaw y nosotros, los humanos


En nombre del Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra.
Compadre buenos días, comadre G lo ria, buenos días. ¿Cómo están uste­
des?
Solamente les envío un saludo. Estamos entre nosotros, tal vez están
algunos hermanos, tal vez están los invitados.
Tan sólo dos o tres consejos de la palabra de nuestro Ajaw les voy a dar.

¡Oh ni. Tz'aqol. fí itol! ¡Míranos, escúchanos!


¡No nos dejes, no nos desampares,
oh Dios, i/nc estás en el Cielo y en la Tierra,
Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra!
¡Danos nuestra descendencia, nuestra sucesión,
mientras camina el sol y haya claridad!
¡Que amanezca y que llegue la aurora!
¡Danos muchos buenos caminos, caminos planos!
¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz,
v sean felices,
V danos buena vida y útil existencia!
¡Oh tú. Huracán, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá,
Chipi-Nanauac, Raxa-Nanauac,
Voc, Hunahpú, Tepeu, Gucumatz,
Alom, Qaholom. Ixpiyacoc, Ixmucané.
abuela del sol,
abuela de la luz!
¡Que amanezca, que llegue la aurora!

Hinqúense entonces ustedes. Inclinemos nuestras cabezas delante de Dios


y pidamos delante de Dios un día más de vida.

¡Oh tú. hermosura del día! ¡Tú Huracán:


tú. Corazón del Cielo. Corazón de la Tierra!
¡Tú dador de la riqueza.
162 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

v dador de las hijas y de los hijos!


Vuelve liaeia acá tu gloria y lu riqueza:
concédeles la vida y el desarrollo a mis hijos x vasallos.
que se multipliquen x que crezcan
los (¡ue han de alimentarte \ mantenerte:
los que te invocan en los campos, en los caminos
a la orilla di- los ríos, en los barrancos, bajo los bejucos.
Dales sus hijos y sus hijas.
Que no encuentren desgracia ni infortunio,
que no se introduzca el engañador
ni detrás, ni delante de ellos.
Que no caigan y que no sean heridos,
que no forniquen, y que no sean condenados por la justicia.
Que no se caigan ni en la bajada, ni en la subida del camino.
Que no encuentren obstáculos ni detrás ni delante de ellos,
ni cosa que los golpee.
Concédeles buenos caminos, hermosos caminos, caminos planos.
Que no tengan infortunio, ni desgrada,
por tu culpa, por tu hechicería.
A ti. Corazón de la Tierra.
Envoltorio de la Majestad.
Tú Toliil. tú Avili.x: tu Hacavitz.
bóveda del Cielo, superficie de la Tierra.
los cuatro rincones, los cuatro puntos cardinales.
¡Que sólo haya paz y tranquilidad ante tu boca, ante tu presencia.
Oh Dios del Cielo. Dios de la Tierra!

Di jeron nuestras ahucias y nuestros abuelos, dijeron B 'alam K'itze. delante


de nuestro Ajaw inda vez que sale el Sol en la mañana. Primeramente el Dios, él
que se llama estrella.
Cada vez esto fue lo que ellos pidieron. “ Un nuevo día más. nuestro Ajaw",
dijeron.
hsto es lo que se necesita que todos hagamos y pidamos nuestra fuerza a
él. grandiosísimo espíritu tic Ajaw B'ito!. hl que hi/o la montaña, el valle, el
mundo.

t
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 163

Grandiosísimo Ajaw. Ajaw del Cielo. Ajaw de la Tierra.


Porque el existe diario. III poder del Ajaw existe. Con el poder del Ajaw
no hay pobreza, con él no hay hambre.
Esto es así. compadre v comadre y hervíanos aquí presentes y hermanas
que se encuentran para escuchar nuestra palabra, nuestra religión.
Esto es.

Diariamente nos entregamos a s u s manos. Un grandiosísimo Corazón del


Cielo. Cora/ón de la Tierra. El que hizo el Cielo, el que hizo la Tierra.

Verán ustedes si no l e s escucha nuestro Ajaw. porque él siempre está con


nosotros, a \eces adelante, a veces atrás. Él es el Ajaw de un gran viaje, de un
pequeño viaje. El es el Ajaw del Cielo, de la Tierra. El escucha a todo el mundo.
Cualquier cosa. Si supiéramos hablar en mam se lo dijéramos en ese idioma, en
k ¡clic \ en pokomchi. pokomam. todo eso lo escucha. Porque él es el dueño de nue­
stro idioma.

Pero no solamente escuchen ustedes, sino también es bueno que tengan fe,
ustedes, para que no haya castigo. No intenten de probar solamente a nuestro Ajaw.
Delante de mi ha mostrado su poder y delante de ustedes también. Porque todos
tenemos nuestro poder. No digan que sólo los sacerdotes, que sólo los mayores,
sino que todos tenemos.

No le hagamos caso al mal. que trata de introducirse a diario, digan ust­


edes
Estamos a los pies y en los brazos de usted, nuestro Ajaw.
Ya amaneció de nuevo en este día lunes, decimos, y el está por delante de
nosotros, y nosotros vamos detrás de él, y si nosotros nos adelantamos a él, él va
detrás de nosotros, nuestro Ajaw. Porque R 'ito l. T:'aqol. Q'uq'um at: son nuestro
Ajaw, el Ajaw del Cielo, el Ajaw de la Tierra.
Esto es. compadres, lo que tienen que decir ustedes. No es sólo un juego.

Amemos nuestras mujeres. Gracias a nuestro Ajaw, él mismo las hizo.


Según dicen, hay lugares donde no sirven las mujeres. No, porque nuestro Ajaw
niismo las hizo.
164 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Y nuestras madres, nuestros padres, que han venido de allá, venidos d


infinito, dijeron que no está bien que sólo cuatro hombres existieran, porque sólo
son cuatro nuestros reinos que existían. Están sólo estos. Pero nuestro Ajaw lo
pensó, los grandes formadores y creadores del Cielo. No está bien que estén solos
los hombres, queremos generación.
Pero entonces no había castigo. Han oído ustedes que ha sucedido el cas­
tigo en el pasado, porque no supieron, porque no hablaron, es que no se acordaron
de nuestro Ajaw, el que nos hizo los pies, el que nos hizo las manos. Ls muy bueno.
Así cuando ustedes tengan un viaje, o vayan a algún lugar, es necesario
que vayan despacio.
En nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, encabece L'd. nuestro
camino, y el Jun Ajpú y el Wuqub' Ajpu.
Aunque ustedes vayan despacio, y aunque vayan a pie, cuando sientan, ...
bien, ya se tropezaron, cayeron, y ¿por qué esto? Porque no se acordaron de Dios.
¿Por qué1, porque se levantó tarde. En cambio ustedes levántense temprano, leván­
tense antes del viaje, para que lo hagan todo despacio, para que lafam ilia esté con­
tenta, no haya disgusto, no haya enojo.

¿Quién es "nuestro Ajaw"?


La voz ajaw se ha traducido al español como señor, jefe, principal.
También es el nombre de uno de los días del tzolkin en idioma maya yueateco,
sobre cuyo significado nos dice uno de los libros de Chilam Balam "Rapaz águila
es su anuncio. Devoramiento y muerte de niños. Rico. Juicioso. Valiente. Bueno.
En la antigüedad ajaw era un título de los supremos gobernantes, que eran
considerados seres divinos y merecían toda clase de reverencias por sus servicios
al pueblo como sumos sacerdotes y por su vinculación con personajes y eventos
míticos. Esto se puede inferir de las inscripciones de las estelas y templos donde
los gobernantes mayas de la época clásica dejaron la memoria de su existencia. El
título ajaw aparece además en las genealogías del Popol Wuj .
En Momostenango Ajaw es el título del grupo de ancianos del pueblo que
ya pasaron por todos los cargos en la administración cívico-religiosa, siendo la voz
ajaw parte de una expresión k’iche* para los sacerdotes mayas, chuchqajawah .
También en Rabinal, entre los k'iche’-achi, según Alain Bretón, el térmi*
EL TZOLKIN es mas que un calendario 165

no ajaw, siendo parte de los vocablos kajawxcl y rajawn! (traducción: "nuestros


señores y dueños" y "el que es amo y señor"), está relacionado con los títulos que
se dan a todas las autoridades de la jerarquía c¡\ ico-religiosa de las cofradías,
incluyendo vivos y difuntos, hombres, mujeres y parejas

"... que han contribuid»), que han trabajado para que perdure la costumbre.
... encontramos tanto a los responsables y encargados del baile, a los san­
tos. a las v írgenes, a los príncipes y reyes, como al gobierno y al presidente
de la república.

Pertenecen también a este grupo las máscaras de los bailes y una serie de
divinidades malhechoras y peligrosas que residen en los volcanes que
dominan la costa pacífica.
Así, bajo esa terminología de kajawxil \ rajawal. se dibuja una supracat-
egoría de papeles de estatus, de funciones, ligados con el poder. Estos
vocablos derivan de la raí/ -ajaw que cubre el campo de autoridad reli­
giosa. social, política: una autoridad que. de acuerdo a lo que hemos visto,
es pensada como poseyendo varias caras: una autoridad cargada de
ambigüedad que puede ser fuente de la buena suerte o del infortunio.
... el término ajaw suele calificar un título, ligado a una función de (o a la
función del) padre: la de guardián, de protector, de responsable, tal \ como
lo sugiere la forma verbal ajaw-, traducida por ‘proteger', ‘cuidar* “ .
(Bretón 1989:18-19).

En cuanto a las relaciones sociales entre el individuo (achí) y algunas de


las personas portadoras del título ajaw afirma el autor que

"... obedecen al modelo de las relaciones entre padres e hijos dentro del
núcleo familiar. Estos vínculos están fundados en una relación de autori­
dad/dependencia y se alimentan de un equilibrio permanente de don y con­
tra-don, de dar y recibir.
Don de trabajo, de prueba > sufrimiento de parte de los hombres, es decir
de los hijos, a cambio de las dádivas de la naturaleza y de las potencias
divinas. La salud, la armonía, las lluvias, las cosechas abundantes son
otras tantas retribuciones, otros tantos consuelos, esto es lok'oxic, deriva-
166 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

<Jo de la raí/ lok que significa a la vez ‘regalo* y ‘compra*, y como si toda
cosa poseída por los hombres hubiera sido otorgada por los ajaw, como si
hubiera sido el resultado de un trueque.
Estas relaciones de intercambio entre achí v ajaw se mantienen, sin embar­
co. orientadas, jerarquizadas. v las desventuras que emanan de las poten­
cias sobrenaturales resultan, las más de las veces, de las transgresiones o
de las negligencias de los hombres: si no es que tales desgracias sean el
hecho brutal y ciego de un capricho de autoridad, de un exceso de poten­
cia. de un abuso de poder.” (Bretón 1989:19-20).

Hn el testimonio, la vo/ ajaw no se menciona vinculada con seres


humanos, sean autoridades o no, sino sólo con potencias no-humanas. Como tal
apárece junto al nombre de personajes míticos. > muy frecuentemente encontramos
la combinación "nuestro Ajaw” , una expresión que es sinónimo de la voz “ Dios” .
El contexto no permite ver ninguna distinción entre “Dios” y “ nuestro/t/me ” , y las
personas que usan ambas expresiones, responden a la pregunta acerca de la
diferencia que nuestro Ajaw cn Dios. v que Dios es nuestro Ajaw. Dios, nuestro
Ajaw parece ser un valor y fuerza religiosa importante, es quién según el Popol Wuj
reside en la cima de la pirámide que forma el universo en la cosmovisión maya.
Como veremos más adelante, también cada uno de los veinte días del r.olkm es lla­
mad») Ajaw Esto nos lleva a pensar de que cada uno de los días, v también cada
una de las luer/as divinas, héroes, fenómenos naturales v dimensiones cósmicas
que se invocan con el mulo ajaw son en la realidad mava representaciones de
"Dios, nuestro Ajaw . v se consideran como medios de acercarnos a el. de com­
prender su fuer/a. su poder y sus influencias y de comunicarnos con el.
I lablar tic nuestro Ajaw es un acto religioso, es "recordarle” , \ todo I») q
se dice de él. se dice en su nombre, en nombre del C’ora/ón del ( 'icio v del Corazón
de la I ierra, ambas representaciones de lo divino. Hn la mitología maya encon­
tramos muchos seres divinos, algunos de los cuales se mencionan en las dos ora­
ciones que pronuncia don Ambrosio (una antes de empezar con su discurso, v otra,
cuando después de una pausa, reanuda su platica).
Ambas oraciones fueron originalmente pronunciadas en español, en un
texto que es idéntico a la traducción que hi/o Adrián Recinos de (.los oraciones que
se encuentran en el Popol Wuj. en la pane en que se describe la historia de los
k iche v sus migraciones v sus guerras antes de llenar a la región donde nc ubica
EL TZOLKIN es mas que un calendario 167

la actual ciudad de Santa Cruz del Quiche. Según los mitos, la primera oración
tuvo lugar cuando el pueblo tenía una sola lengua, estaba todavía en la oscuridad,
esperaba la salida del sol. observando al Lucero del Alba (Venus) que es precursor
y compañero del Sol. Se pronunció cuando los pueblos invocaron a las supremas
fuerzas, pidiendo que apareciera el Sol, el día. la aurora.
Acerca de los nombres con los cuales se invoca a lo divino se ha dicho y
escrito que son los dioses del panteón maya, sin embargo, el mismo don Ambrosio,
don Adrián I. Chávez (quien corrigió la transcripción del Pop Wuj hecha por el
Padre Ximénez) y las personas con quienes hablé sobre su propia religión (la
maya) afirman que creen en un solo Dios y no en muchos dioses, y que los nom­
bres en las invocaciones expresan las maneras en que nuestro Ajaw interviene en
el mundo; se pueden considerar por un lado como diversos títulos y manifesta­
ciones y por otro como los principios básicos según los cuales la humanidad puede
tanto entender la realidad como actuar dentro de ella. No hay una fuerza que esté
superior a las otras, sino todas son indispensables para la existencia del universo y
el equilibrio de todas las fuerzas permite el bienestar.

Veamos uno por uno los conceptos correspondientes:

Tz'aqol, li'ito l: el Arquitecto y el Formador.


Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra: ésta es la traducción de
Recinos y aquella que usan los sacerdotes mayas en sus oraciones cuando hablan
castellano, de Uk'u'.x Kaj. Uk'u'.x Ulew: no así Chávez, el prefiere “ Espíritu del
Cielo y Espíritu de la Tierra” : una persona me dijo que la voz Uk 'u x significa más
que corazón v espíritu, que es algo como la razón de existir y por lo tanto la tra­
ducción adecuada es “ esencia” .
Dios: es la traducción de la voz k'iche’ kab’aw il y significa según Adrián
Inés Chávez literalmente “ Doble Mirada" o sea el ser “ que mira de noche y de día,
cerca y en el Infinito” que es un atributo de Dios, y una capacidad que, como nos
cuenta el Popol Wuj. fue retirada a los primeros hombres para que se distinguieran
de sus creadores por sus limitaciones y para que tengan necesidad de reproducirse
biológicamente. K ab'aw il se considera también como la personificación de la
complcmentariedad de las diferencias.
H uracán: también se escribe Jun Raqan: quiere decir literalmente “ Un
expresión simbólica para indicar que no pertenece a ningún sexo ni género
168 EL tzo lkin es más que un calendarlo__________________________________________ EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 169

como es el caso de los hombres, otra diferencia entre Dios y su creación. Se toda la realidad y les tapaban los ojos con un tipo de vaho. Estos hombres con los
entiende además, en un nivel de mayor abstracción, como el principio de la unidad nombres B 'alan t K 'itz é B 'a la r n A q 'ab \ M aj U Kutaj, Ik ' B 'alam fueron, sin
de las variaciones. embargo, grandes sabios, sacerdotes y sacrificadores, con mayores capacidades
Chipi-Caculhá: Ultimo Rayo. Rayo Pequeño, Huella del Relámpago. que las personas comunes en los pueblos guiados por ellos.
Raxa-C aculhá: Verdadero Rayo, Rayo Verde. Esplendor del Relámpago. En la segunda oración se repiten algunos conceptos v se introducen otros:
Chipi-Nanauac: Último Muy Sabio. Envoltorio de Majestad, Tojil, Aw ilix y Jakawitz. Estas voces se refieren
Raxa-Manauac: Verdadero Muy Sabio. a objetos sagrados que acompañaron al pueblo k'iche' en sus migraciones.
Voc: Gavilán. El Envoltorio de Majestad, o en la traducción de Adrián I. Chávez
Hunahpú: también Jun Ajpú; significa Un Cerbatanero, nombre de un “ Envoltorio de la Fortaleza", es una señal, que dejaron los primeros hombres y
personaje mítico que caza con cerbatana, un tubo a través del cual se soplan dard­ antepasados, fundadores y sacerdotes del pueblo k'iche', aquellos que no fueron
os. Es una de las voces más frecuentes con que se habla sobre Dios. Ajpú es en engendrados sino formados y creados, cuando habiendo terminado su misión de
maya-yucateco el equivalente del día k'iche’ Ajaw. guiar a sus pueblos desaparecieron de la faz de la Tierra y regresaron al lugar de
Tepeu, Gucumatz: Chávez escribe Tcpcu Q'uq'umatz y traduce “ Venido donde habían venido.
del infinito. Ocultador de Serpiente". Según Recinos Tcpcu es una voz náhuatl
retomada por los mayas y significa rey o soberano y Gucumatz es la serpiente "... De manera que quedó testimonio de su estancia ‘Envoltura de la
emplumada, otro nombre para Quelzalcoutl. que más adelante en el Popol Wiij Fortaleza' le decían, no se veía porque se mantenía envuelto, tampoco se
tomará forma como el personaje de Tojil. desataba, no se notaba la costura, por eso ninguno vio cuando lo
Alom Qaholorn’. Creado, Varón Creado, en una interpretación diferente envolvieron. Sagrado se hizo para ellos el envoltorio, era el recuerdo de
significa la Diosa madre que concibe a los hijos, y Dios Padre que los engendra. sus padres, por eso fue mucha la quema |de copal) ante el recuerdo de sus
Ixpiyacoc, Ixm ucané: El Viejo y La Vieja, “ equivalentes de los dioses padres. (...) diariamente invocaban a sus padres, nunca lo desataron, siem­
mexicanos Cipactonal y Oxomoco, los sabios que según la leyenda tolteca inven­ pre lo mantenían envuelto. (...) Lo tenían escondido cuando lo dejaron sus
taron la astrología judiciaria y compusieron la cuenta de los tiempos, o sea el cal­ padres, era el testimonio de su existencia que hicieron." (Pop Wuj
endario". Otra interpretación dice que son una persona/pareja “ abuela que se llam­ 1979:133-134)
aba Shpiyakok Shmukané; amador y trabajador; dos veces partera; dos veces
abuela además son los progenitores de los héroes que se tenían que enf rentar a los En el relato mítico no se indica el contenido del envoltorio. Podría haber
señores de la muerte en la lucha por el bien y el mal.
un vínculo con los bultos que encontraron los arqueólogos en templos de Tikal los
cuales contienen insignias de poder de los linajes gobernantes, efigies de dioses y
Iodos estos principios básicos representados en títulos y maneras de exis­
herramientas con las cuales los sacerdotes mayas efectuaron sangrados ceremoni­
tencia de Dios, nuestro Ajaw, podemos encontrarlos (con la excepción de Chipi•
ales en su propio cuerpo. En representaciones artísticas los bultos se encuentran
Nanauac, Raxa-Nanauac y Voc) en las primeras páginas del Popol Wuj como
colocados en el suelo, cerca de los gobernantes en escenas que tienen lugar en los
fuerzas divinas que participan en la creación del mundo y la humanidad, acto al
palacios. También aparecen como atributos de dioses en escenas relacionadas con
cual sigue la exhortación a los seres creados: “ Decid, pues nuestros nombres,
la creación del mundo actual. (Schele 1986:71-72).
alabadnos a nosotros .... hablad, invocadnos, adoradnos, les dijeron . Son los mis­
Tojil, Awilix y Jakaw itz son imágenes de Kab 'aw il ( Doble Mirada) que los
mos que están preocupados por la reproducción biológica y autónoma de los
primeros hombres y sacerdotes (los mismos que dejaron el “ Envoltorio de
primeros cuatro hombres a los cuales, por lo tanto, les quitan la capacidad de ver
Majestad") encontraron cuando estaban con sus tribus originales en Tula, según los
170 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

mitos el lugar de origen de muchos pueblos mesoamericanos, y donde estaban


esperando la llegada del Sol. Las imágenes, sobre cuya apariencia y sobre el mate­
rial del cual fueron elaboradas no se da ninguna información en el relato del Popol
Wuj. fueron cargadas a cuestas por los primeros hombres-sacerdotes-sacritlcadores
durante la migración. A menudo se transformaban en hombres y como tales habla­
ban. dando consejos y mensajes, guiando a los pueblos que los veneraron. Según
Alfredo López Austin los envoltorios sagrados de los pueblos mesoamericanos son
manifestaciones de su guía divino. Fseribe:

“ Pero la forma más constante de su presencia, después de haberse separa­


do de la compañía original de los hombres, era la imagen que. portada en
el arca de juncos o cargada a la espalda de l o s sacerdotes de ello encarga­
dos - los teomameque -. o como envoltorio en la misma forma custodiado,
ser\ í.i para aconsejar a su pueblo, l ista'' imágenes, de Lis que pueden verse
varias portadas al mismo tiempo cuando la migración se integraba por
grupos complejos, hablaban a los sacerdotes dirigentes, en privado,
ordenándoles todt >s los past >s ele imp» *rianci:i." f I .ópez Austin 19X9:57-58).

I a posesión de los envoltorios dio fuerza política a los sacerdote}»: po


calidad de intermediarios, imágenes vivas \ guías que hablaban en nombre de los
dioses todo el pueblo tenía que respetar sus decisiones.
Ln palabras de clon Ambrosio esta autoridad es nombiada “ nuestro Ajo»»’**.
un personaje que siempre está presente > accesible para nosotros, nuestros asuntos
v preocupaciones, Por eso es recomendable pedirle nuestra vida cada día en el
momento cuantío sale el Sol y aparece el l ucero. Se pide no sólo el bienestar
ilurante el día. sino la llegada elel día mismo como una entidad con personalidad,
como una unidad de la existencia, ( abe repetir lo que se elijo mas arriba que los
días no son simples fechas <» momentos concretos, sino espacios v unidades bási­
cas dentro de las cuales se desenvuelve nuestra vida, son obsequios de nuestro
t/V/u. v la manera en que él se manifiesta.
('liando don Ambrosio habla sobre nuestro A¡o\\ podemos reconocer
muchos atributos di. m, ser supremo, bienhechor v protector a quien nos podemos
dirigir y a quien tenemos que venerar, adorar v recordar, quiui es padre \ madre,
tiene poder y da participación en el. quien puede sor ofendido, enojarse v castigar*
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 171

Nuestro/l/Wu es simultáneamente un personaje y la razón de la existencia de todo


el universo. Nuestro Ajaw es omnipresente, su poder se manifiesta dentro de las
personas. v en la naturaleza > existí diario, en el pasado, en el presente, en el
futuro, v por eso merece ser recordado en todos los momentos y eventos de nues­
tra villa, en cada caso de manera particular, con un rito o una ceremonia especial.

Nuestro Ajaw en los


diferentes momentos de nuestra vida
Los diferentes momentos de la vida humana y la manera de acordamos de
nuestro Ajaw son los subtemas del testimonio de don Ambrosio. Ocupan un lugar
importante las influencias que interv ienen en nuestro bienestar o malestar. Algunas
proN ienen directamente de nuestro Ajaw, otras de los antepasados o de las personas
que \i\en con nosotros, en la familia, en el pueblo, en la superficie de la Tierra, o
también del destino con el cual hemos nacido. Tanto los errores y pecados de los
seres humanos como la obediencia a los consejos de nuestro Ajaw construyen
nuestra realidad.
De la misma manera como nosotros dependemos de la fuerza de nuestro
Ajaw.; este es sensible a nuestra devoción, necesita invocaciones > oraciones. Si
cumplimos con las obligaciones para con él. nos estima \ nos da su poder cuando
se lo pedimos. La realización de las ceremonias es una manera especial de fortale­
cer a nuestro Ajaw. para conseguir su apoyo en la construcción y el mantenimien-
de una sociedad donde el amor a la vida sea más fuerte que el dolor, condición
inherente a nuestra existencia, como veremos más adelante.
Por lo anteriormente dicho el conocimiento de los veinte días del tzolkin
Juega un papel importante. Sin embargo, en el discurso no encontramos la voz
t'olkin (no se usa en el lenguaje cotidiano, ya que es una invención de los mayis-
,as). Existen voces equivalentes en l a s lenguas indígenas, por ejemplo cholq'ij y
W i/'ij en k'iche'. La primera expresión significa hilera de los días, cuenta de los
\ la segunda desenrollar los días. Tampoco éstos se usan mucho en los testi­
monios orales, y en el caso de don Ambrosio, él no los menciona ni una vez; habla
te Calendario, voz que obv iamente tiene su origen en la palabra castellana calen­
dario, que simultáneamente con la integración al vocabulario k’iche’ sufrió un pro-
ces° <JC resignificación.
172 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Kn las siguientes párrafos encontraremos recomendaciones sobre diversos


temas:
la formación de un hogar,
la construcción de una casa,
la responsabilidad para con los hijos,
el dolor en la vida,
la enfermedad y la muerte,
la religión y las ceremonias may as.
los errores que cometen los que fueron confundidos por otras
religiones.

Elección de la pareja, m atrim onio y casamiento


Voy a hablar de nuestra vida, p u e s , voy a hablar de cómo s e tiene una
criatura.
Hn primer lugar, una nuera se va a pedir a Dios. Se la pedimos a nuestro
Ajaw y además vamos a averiguar su kalcndario para ver si está bien que
se unan con el muchacho, el kalcndario de la muchacha con él del mucha­
cho, que se unan ambos.
Hs muy necesario que averigüemos si es un buenísimo kalcndario. porque
es muy doloroso cuando se encuentra un kalcndario el cual es muy bueno,
por ejemplo, nuestro Ajaw Tz'ikin con un Iq', o con un Imox. Hs muy
doloroso, sólo cóleras, sólo maldad va a ser.

Gran parte de los problemas en el matrimonio se pueden evitar si escoge­


mos bien nuestra pareja. Para tomar la decisión de casarse o no con cierta persona,
la religión maya considera el criterio del día del nacimiento, o sea se toma en cuen­
ta el signo y el destino con que nacieron el hombre y la mujer. Hay signos que tr;icn
muchos problemas y hay signos que no combinan. Don Ambrosio menciona como
parejas que tienen dificultades para convivir la combinación del Tz 'ikin con el /</ •
y del Tz'ikin con el Imox. Ks mejor que estas personas no se comprometan porque
la convivencia resultaría llena de dolor, cólera y maldad.
Kn una consulta con el sacerdote maya, experto en los kulciuhirios y *l,s
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 173

significados, se averigua si existe tal incompatibilidad, y además se determina la


fecha para hacer las ceremonias necesarias.
Don Ambrosio menciona dos: La primera es "pedir la nuera a nuestro
Ajaw . Ln este caso no se trata de las pedidas \ visitas mutuas entre los padres de
los novios, una costumbre maya en muchos lugares de Guatemala y de Chiapas.
Se trata de un acto particular en que los hombres y las mujeres reconocen a nues­
tro Ajaw, como poder que hay que recordar en este paso en la vida de las personas,
porque está encima y en la base de la actividad creativa v procrcativa de la
humanidad.
La siguiente ceremonia es el casamiento. Aquí se pone énfasis en que no
es el temor a la le\ y a la autoridad (supuestamente humana) que mantiene unida
a la pareja, sino lo que compromete más fuerte es el juramente delante de nuestro
Ajaw, delante del Cielo y delante de la Tierra, en presencia de los invitados que con
sus oraciones apoyan a los recién casados. Se menciona el "O.xlajuj B 'a t: Es uno
de los días del tzolkin. O.xlajuj es el número más alto, es el Trece, y B 'a tz ' es el
Ajaw Hilo, el que hace el hilo, el que pone en hileras, el que da continuidad, el que
desenreda. No queda claro si se trata del día en que se celebra el casamiento o si
alude a'la presencia de la fuer/a de O.xlajuj B'atz'.

Ls muy bueno el casamiento delante de Dios, un juramento delante de


nuestro queridísimo Ajaw entre los dos.
Entonces hay un O.xlajuj B'atz', se amarran las manos cumulo lo hacen,
no se trata de que le teman a la ley, delante de la autoridad. Y si llegasen
a separarse, entonces se habrían engañado a sí mismos, porque nuestro
Ajaw nos escucha a todos, nos mira a todos.
Una gran ceremonia es esa, y viene el cliuchqajaw, y les pregunta si de
verdad van a aguantar hasta la muerte, hasta la desaparición. Sí, dicen
ellos, contestan a la pregunta. Primero besan la Tierra y luego miran hacia
el Cielo.
Los primeros caminos, las primeras vidas detrás de ellos dos.
El casamiento.
Entonces son dos las gallinas que se ofrendan a la montaña, a la planicie,
para que tengan vida.
Y la paga de la novia es un gallo, y la paga del novio es una gallinita joven,
macho es él de la muchacha.
17a EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Como ellos dos se casaron, también se casan las pagas, los presentes. Esto
lo ha enseñado Abel, cuando dio una oveja bien gorda.
Son ilos o tres los que he hecho, es demasiado luido.
Entonces todos los invitados se arrodillan para pedir por ellos, piden a
Dios \ elevan su palabra. Así es como se ha hecho antes. Se quisieron
mucho, no había pleito entre ellos, nuestras madres, nuestros padres.
Ellos dos se pidieron, en su vida, y pidieron su vida porque estos dos se
miran delante de Dios. Que no muramos y que no desaparezcamos, se
dijeron. Se casaron nuestros hijos, dijeron los invitados.

Se canta durante la ceremonia


Una canta con la voz aguda y otra con la voz grave, entre las mujeres:
Clarinete o trompeta le llamamos nosotros. Y en cambio, a nosotros nos
dicen tenor, porque nuestra voz es hajo.
Eso le gusta mucho a nuestro Ajaw, cuando hay una primera voz. y luego
una segunda \ una tercera, es como trio así. como le dicen. Esto es lo que
tanto le gusta a nuestro Ajaw.
Y todos nosotros le vamos a pedir a Dios, nosotros pedimos sobre ellos.
Muy bien lo escucha nuestro Ajaw cuando es diferente.
Si tuviéramos un abuelo entre nosotros sería muy bueno porque lo
escucharía todo. Y entonces así es. entre todos enseñamos que nos quere­
mos. porque pedimos por la vida de los demás.

La ceremonia religiosa incluye el sacrificio de animales, canciones y


rezos. El sacrificio, que se llama también ofrenda y paga, se ofrece a la montaña y
a la planicie, los dos ámbitos agrícolas donde se desenvuelve la vida de las fami­
lias originarias del Altiplano guatemalteco, que como toda la Tierra son sagrados.
Lo que se paga con la ofrenda es el derecho a la vida, eso es lo que se pide en las
ceremonias. Es nuestro Ajaw quién recibe la ofrenda, y como ejemplo sirve el
episodio del Antiguo Testamento donde Abel sacrifica un borrego para pedir el
bienestar a Dios.
EL TZOLKIN es mas que un calendario 175

Construcción de la casa
V así es también la costumbre de la casa, también es mu\ necesaria la cos­
tumbre de una casa. Van a tener casa, van a hacer su casa, van a hacer un
lugar l o s dos que se casaron.
Nuestras abuelas v nuestros abuelos, antiguamente, cuando derribaron un
pino para hacer vigas \ para hacer travesanos, se cuidaron muchísimo, y
por eso ahora ha\ unas \ iejas casas, que son más fuertes que las nuestras.
Porque ahora la gente ya no se cuida y ya no tiene respeto. Están sucios
cuando derriban el árbol. \ por eso se apolilla y ya no tiene fuerza. En
cambio antes, el albañil se cuidó bien cuando se le pidió. Esto es muy
bueno.
Entonces cada una de las patas en cada esquina. la sangre también en cada
esquino \ eso es lo que produce mucho eco. que le dicen eco, el eco es
muy contento y tiene mucha fuerza, no muere.
V la cabe/a del borrego s e en tierra en frente del altar, y su cuerpo se
reparte, como ya está muerto, dos libras para cada mozo y el albañil.
Aparte e s la costumbre de la casa, y se les da también su trago.

Antes del casamiento, o después de que el joven matrimonio vivió unos


años en la casa de los padres del esposo o de la esposa, se construye una casa sep­
arada para vis ir.
También la construcción de una casa requiere preparativos religiosos.
Igual como en la formación de un hogar, hay que hacer una pequeña ceremonia en
•acual se pide el permiso de establecerse en el pedazo de Tierra destinado a la con­
strucción de la casa. Hn el discurso no se menciona, pero don Ambrosio lo ha
recomendado en otras ocasiones. Además, los que derriban los árboles tienen que
cuidarse, esto es no pelear con la esposa y los hijos, estar tranquilo y abstenerse de
relaciones sexuales antes de cortar el árbol, para que las vigas y los travesaños de
casa sean tuertes y aguanten muchos años. Al terminar la construcción y antes
de vivir dentro de la casa tiene lugar otra ceremonia, en la cual se sacrifica un bor­
rego. Con el acto de enterrar las patas en las cuatro esquinas y la cabeza en frente
^el altar se construye simbólicamente el universo dentro de la casa y ésta se vuelve
176 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

a través de la ceremonia en un lugar sagrado, un lugar con mucho eco y fuerza.


Otro acto transforma simbólicamente a l o s albañiles \ sus mozos en partícipes en
la obra creativa y constructiva del universo, es cuando cada uno de ellos recibe su
parte del animal sacrificado, del cual los anfitriones de la ceremonia, los dueños de
la casa no comen nada. E l reparto de la carne no es un acto en que se recompensa
el trabajo realizado, sino en que se da a la obra una calidad religiosa y la casa recién
construida se provee de un aspecto sagrado.

La responsabilidad para con la descendencia


¿Por qué existen kalendarios tales como el Imox y como el /</ entre
nosotros? Es por esto:
Son los padres v madres, los que lo hicieron, que no lo pidieron delante de
nuestro Ajaw. no lo pidieron.
En cambio, antes de los nueve meses, antes cuando ellos encuentran la
gracia y la bendición del espíritu inspirador, del Espíritu Santo, cuando
existe é l que l o s encuentra encima de ellos d o s . l o s csp<no\. es entonces
cuando se pide.
Lo pedimos en un buonísimo kalcndario.
Por eso el Tz'ikin el dos o el cuatro o el seis o el ocho o el diez o el doce,
solamente siempre par. Se solicita. Se pide el un Tz'ikin. Se pide el un h.
Se pide delante de nuestro Ajaw. el Aj. I o pedimos delante del A’oj- Ln
buen, buenísimo kalendario dan el \‘o j. el A if'a h ’íd y el Kan. Estos son
los grandes kalendarios.
Los que son Kyej, ellos siempre caminan, siempre pasean. Bajan y suben
delante de su comercio, los que son K\ej. venados l e s llamamos nosotros
El Q anil da comida y bebida, maíz amarillo, maíz blanco, blanco y ama­
rillo. amarillo y blanco.
El Toj es el liberador.
Lo pedimos entonces a nuestro padre y entonces, el lo escucha, el nucstr
Ajaw.
Entonces cuando aunque es así. de que ya se haya engendrado, durante los
nueve meses, entonces. es cuando se mira, miramos la luna allá arriba. Esa
es la verdadera primera sabiduría que da él. nuestro a ellos.
Entonces cuando uno mira allá hacia arriba, aun cuando \a se hayan p*1'"
EL TZOLKIN es mas que un calendario 177

do los nueve meses, cualquier niño pequeño, el que llega delante de la faz
del mundo a través de l o s dos. entorn es ese ya está pedido. Y nuestro Ajaw.
lo da.
Demasiado suave e s él cuando lo escucha, cualquier cosa que le pedimos,
cualquier cosa que le suplicamos.
Esto es. compadre y comadre, lo que ustedes digan a ellos, los hermanos
nuestros en total.
Que esto es el modo k ¡che', en cambio el kaqchikcl es diferente, tiene su
cambio. Ksto es lo que ustedes tienen que ser. tienen que escuchar.
Ks mu\ necesario que se arrodille a los dos. con eso no se da el kalcndario
que es malo.
Para que no se dé el Ajmaq sobre ellos, para que no se dé el Keme. para
que no se dé el Imox. Kl Ajpú. se dice, es mu) bueno, el Ajpu. sólo que son
muy tiradores, malones a los aniinalitos. son puros cazadores, siempre, los
Ajpú. Con que es muy difícil el llevar el kalcndario Ajpú. Hs muy difícil.
Pero esto es así, que son veinte del kalcndario entre nosotros.
Pero aún hay unos que son mu\ buenos, el No 'j. es del pensamiento, es del
bien, y el k\in. Van a existir todavía más verdaderos buenos, por los que
forman nuestro Ajaw. el Gran Dios. Kl es el águila, él es serpiente sagra­
da, le decimos nosotros. Kl nos mira, él nos escucha.
Ksto es lo que ustedes van a platicar a nuestros hermanos.

Padre y madre pueden dar cierto rumbo a la vida de sus hijos o de s u s hijas
desde antes de la concepción. La pareja pide a nuestro Ajaw que la criatura a que
darán vida tenga un día de nacimiento con un kalcndario deseable. Ksto es el caso
ideal, sin embargo, es posible hacer esta oración todavía durante los nueve meses
que dura el embarazo. Ambos, padre y madre, son arrodillados por sus propios
padres o por un sacerdote maya, y miran "hacia allá arriba” dirigiéndose a nuestro
Ajaw con su petición la cual, sin duda, será oída y respondida. También existe la
idea, que en este testimonio no está expresada, de que se puede planificar el día de
nacimiento escogiendo bien el día en que se engendra poniendo énfasis en el cál­
culo de los días y en la disciplina del padre y de la madre y no en la benevolencia
de nuestro Ajaw. Otros afirman que después de que nace el niño se puede, a través
de una ceremonia especial, cambiar el signo. De cualquiera de estas maneras se
Procura una vida más contenta y agradable al nuevo ser humano y se evitan may­
178 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

ores problemas para la sociedad. Por falla de cuidado, por negligencia en este
aspecto, viven en la actualidad no sólo personas con Calendarios buenos, sino tam­
bién con aquellos que causan conflictos, dolores \ maldades. "Por esto es así. que
son veinte del kidendario entre nosotros".
I n kideinlario deseable es mejor todavía en la combinación con un
numero par. dos. cuatro, seis, ocho, diez o doce. Don Ambrosio no nos da explica­
ciones sobre todos los kalendarios. solamente habla de Tz'ikin. I. Aj. No'j,
Aq'ab'al. Kan. Kej. (¿'añ il v Toj. Describe el Ajpu como bueno, pero difícil. Hntre
los que sería mejor que ev itar se cuentan Imox. Iq v Kenie. pero no dice qué proble­
mas puedan causar. Siete días deja sin mencionar, esos son B 'atz . I\. Ajmaq. Tijax.
Kawuq. K 'ai v Iz i .
Algunas expresiones, por ejemplo, "lo pedimos delante del No 'j", "se pide
delante de nuestro Ajaw. el A j" \ "van a existir todav ía más verdaderos buenos, por
los que forman nuestro Ajaw. el Gran Dios" consolidan el supuesto de que nuestro
A jaw cstá en el fondo de los significados de los veinte días, v que estos son diferen­
tes expresiones de su poder y su fuer/a. Sin embargo, con eso no se afirma la iden­
tidad de nuestro Ajaw con el Sol o con los días. m aparece tal afirmación en otros
textos revisados. Aunque los kalemlarios forman nuestro Ajaw no son las únicas
realidades que él abarca.

Las preocupaciones por los hijos que nacieron


fisto cuando va a nacer un niño, es alegre pues, es contento pues, nos ale­
gramos mucho pues, e incluso hay unos de nosotros que lloran.
¿Por qué? Porque no sabemos la vida de nuestras criaturas. Tal como les
ha sucedido a los que han encontrado una muchacha que está formada de
dolor, solo problemas. Por eso mismo lloraron nuestros abuelos v nuestras
abuelas. ...
I loraron pues muchísimo porque no sabían a donde iban a terminar su
vida, la vida de suv nuestros hijos, dijeron.
Así también nos pasa a nosotros con el vasto. Nos envejecemos, v es mejor
que supliera sean seis o sean cuatro la^ pequeñas llores, hojas de árbol.
Con esto basta.
¿Qué les vamos a dejar a nuestros pequeñas criaturas ’, no tenemos que
regalarles a ellos, no lo tenemos
EL t zo lkin es mas que un calendarlo 179

Hn cambio, solamente se lo pedimos a nuestro Ajaw. Solamente esto,


Ajaw. decimos, un buen muchacho, una buena muchacha. Hagan ustedes
un favor. Verán ustedes si no les escucha, nuestro Ajaw porque él siempre
está con nosotros, a veces adelante, a veces atrás.

Los niños causan alegría y preocupaciones, son nuestras hojas y flores,


pero tenemos que prever si los podemos mantener. Por lo tanto hay que limitar su
número, " e s mejor que siquiera sean seis o sean cuatro.” aunque podemos confiar
que nuestro Ajaw siempre nos dará lo necesario.

Entonces nace el pequeño niño.


No debe tardar pues la presentación. En una luna o un mes y quince chas,
o dos lunas a lo sumo. Para la presentación no debe pasar un año porque
es muy pecado.
Hs así que hay muchos tiradores, los dueños de la noche, les decimos los
que no tienen fuerzas.
Entonces, lo primero es la presentación, delante de la montaña y delante
de la planicie, y una vez realizada la presentación se va a la Santa Madre
Iglesia y se le pide en un rezo a nuestro Ajaw. Hasta entonces va a haber
la fuerza ticI espíritu de él. porque entregamos a los niños en las manos y
en los pies de nuestro Ajaw, porque él es el dueño, porque mandado por
el Espíritu Santo, el espíritu del aliento, le dicen.
Esto e s . compadres, todo, v s e endurecen mucho y ya rápido caminan. Les
enseñamos delante de ellos cual es la vida de cada uno. Esto es el primer
punto.
De que modo es que comienzan a caminar. Hay que limpiarlos y no debe­
mos de cansamos de rogar a Dios sobre ellos. Siempre nos doblegamos y
n o s arrodillamos porque así no se les hará daño a ellos. Porque a veces
nuestra culpa y nuestro delito, recae sobre nuestras pobres criaturas, nues­
tras flores v hojas de árbol, y después de todo nosotros mismos les hace­
mos el mal a ellos. Nosotros mismos cometemos el pecado.
Esto e s lo que en verdad les digo a ustedes. Lo que hacemos es rogar a
D io spor ellos, lodo es bueno.
P or eso es que estimamos a las criaturas. Nosotros, en cambio, es proba­
ble que ya entró nuestro pecado delante de nuestro Ajaw, ya no somos esti-
180 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

mados por él, porque por nuestra culpa es que fueron colgados nuestros
hermanos, dieron su vida por nosotros y sí dieron su vida por nuestros her­
manos y por los hijos de ellos.
Roguemos pues a Dios sobre los niños pequeños, los que tienen todavía
su mamá, y los que \a no la tienen su mamá, los que tienen que comer, y
los que no tienen.
Esto es entonces lo que todos nosotros vamos a pedir por ellos. Con eso sí
van a ser estimados por nuestro Ajaw.
Que no haya envidia que ustedes hagan entre ustedes mismos. Porque si
hacemos el mal entre nosotros, entonces solo viene otra ve/ el castigo
sobre nosotros.
Solamente hagan ustedes un favor.
Los niños son de por sí alegres y contentos. Somos nosotros los que los
enseñamos el dolor delante de.su cara. Cuando se les pega, solamente se
ponen cada ve/ más tercos. Su cuerpo se acostumbra a que se les pegue
con el junco, a que se les pegue con el chicote. En cambio, lo que hace­
mos es rogar a Dios por ellos. Cuando se les pega que solo sea con un
pequeño junco, solamente así. Y así se les hace el bien. Porque a veces es
nuestro pecado que cae sobre ellos. En verdad, se los digo a ustedes. Pisto
es el favor que les pido, aquí delante de ustedes, comadres v compadres.
la oración sobre nuestros pequeños ahijados, también los pequeños
jóvenes v las pequeñas mujeres.
No les hagamos el mal a ellos, porque ellos son nuestros ayudantes, son
los que nos cuidan, ellos todavía no tienen pecado delante de Dios.
Nosotros les enseñamos delante de su rostro el bien, dentro de nuestras
casas, dentro de nuestros lugares. Primero hay que llamarles la atención a
los niños en nuestras casas, después se lo comunicamos a nuestros otros
hermanos, con eso tenemos fuer/a. todos nosotros.
Y para los niños que pidan su estucho, que se les conceda la \ ida. >que se
ruegue a Dios sobre ellos. Una ceremonia muy buena la que se hace sobre
ellos. Alegre y contento.
Que no se olvide el idioma k iche' delante de ellos. Siempre háblenles ust­
edes. v sus palabritas siempre hay que creerles.

Después del alumbramiento, el niño o la niña deben ser entregados a núes-


EL tzo lkin es mas que un calendario 181

tro Ajaw, “ a sus pies y a sus manos" para que reciban fuer/.a espiritual. La cere­
monia correspondiente se llama "presentación". Ll sacerdote maya presenta al
nuevo ser humano "delante de la montaña \ delante de la planicie". Además se
sacrifica en el fuego ceremonial un gallo, si es una niña, y una gallina si es un niño.
En seguida, se lleva al niño a la iglesia a otra oración.
El papel de la madre y del padre en la vida de sus hijos e hijas es ayudar­
les a crecer y orientarles según el destino que lleva el día en que nacieron. Las ay u­
das en el aspecto religioso son las limpias espirituales y las oraciones, "rogar a Dios
sobre ellos". El padre, la madre o los abuelos rezan ) tocan la cabeza de los niños
que se hincan delante de ellos por lo menos con dos candelas que tomaron del altar
de la casa. En este rito piden todo tipo de bien, por ejemplo que no les pase nada en
el camino a la escuela o que no se enfermen. La causa de los males que sufren los
pequeños es el pecado que han cometido los adultos, no es ningún pecado concre­
to en especial, sino cualquier acto que causa daño, incluso alguna brujería dirigida
contra un familiar adulto. El castigo demasiado duro les puede dañar aún más, y es
preferible re/ar por ellos y castigarlos poco tomando en cuenta que muchos se por­
tan mal por el ejemplo que dan los adultos. Si de esta manera no se lograra corre­
girlos. aunque ya puedan entender las llamadas de atención y el signilicado de un
castigo, entonces es cuando se convoca a los hermanos del padre y de la madre,
también a los abuelos para tratar el asunto de la educación. Ll niño va no sólo tiene
que responder ante su padre y madre sino ante un grupo más grande, la familia que
incluye también abuelos, tíos \ tías.

El bien, el mal y el dolor en nuestra vida


"Duele nuestra existencia en el mundo", dice don Ambrosio y es una afir­
mación que podemos encontrar no sólo en lo que él nos dice, sino también es un
tema subyacente en todas las pláticas que he tenido con sacerdotes mayas y con
otras personas. Aunque, por un lado, se nota cierto conformismo con esta
situación, por el otro, nosotros como personas con voluntad y deseos tenemos en
nuestras manos los medios para hacer agradable esta existencia dolorosa. podemos
encontrar alivio y curación de la enfermedad, alegría en la convivencia, una vida
llena de satisfacciones y el perdón de nuestras culpas. Lo que hay que tener en
cuenta es que, lo queramos o no. existe la lucha entre el bien y el mal. y nosotros
182 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

participamos en ella, al igual que nuestros antepasados y las tuerzas divinas.


l a expresión mitológica de la lucha entre el bien y el mal es la lucha con­
tra los señores de X ih 'ilh 'n . que destruyeron a Jun Jun Ajpú > Wm/uh' Jun Ajpu. y
que fueron \cncidos por Jun Ajpu c Jxihihmkr después de muchas pruebas, luchas
\ engaños. Lse mito lúe representado en la antigüedad en el juego de pelota, y
actualmente sus personajes se mencionan en las ceremonias mayas, en la expli­
cación de los días del t:olkm. y en pláticas sobre los problemas que nos acosan en
la \ ida.
I s muy frecuente la mención de la victoria de Jun Ajpu e Ixlxihinké sobre
los Señores de Xih'üh'u. Ksto significa que no estamos condenados a aguantar
callados y con resignación el dolor y el mal que encontramos y que sufrimos indi­
vidual o colectivamente. Podemos participar en la lucha entre el bien y el mal de
muchas formas, en primer lugar con nuestia conducta cotidiana. Según el día de
nuestro nacimiento contamos con diferentes capacidades, tenemos obligaciones
especiales y estamos expuestos a peligros y tentaciones particulares, correspondi­
entes ;il signo del día. De ninguna forma estamos sometidos a una sola opción del
destino con el cual nacimos, sino hay maneras de responder correctamente para lle­
var una v ida satisfactoria, sin que esto signifique ausencia de dolor.
I .os conceptos del mal y del pecado nunca se refieren a lo que podría ser
equivalente al "pecado original” en la doctrina cristiana. Los niños nacen sin peca­
do. y la ceremonia ele presentación no tiene ninguna connotación de lavado de
pecados, sino cn lina recomendación del niño delante de su día y nuestro Ajaw.
Según Ruth Run/cl la necesidad de la ceremonia católica del bautismo entre los
k iche's de ( hichicastenango no radica en la existencia del pecado original, sino en
el acto de declarar .1 la nueva criatura miembro de l.i comunidad. Pecado en la
religión maya es todo aquello que falta al respeto a otras personas, cuando se des­
precia lo que nos da nuestro Ajaw para nuestra existencia o cuando no se agradece
lo que recibimos de la Tierra, de los antepasados y de Dios. Cuando se habla del
mal hecho por personas, nc refiere mucho a actos de brujería y hechicería. Uno de
los objetivos más dañinos de una ceremonia en contra de 1111 enemigo puede ser el
hacerle perder la fuer/a que se le ha asignado a través de su día de nacimiento, apa­
gar la lu/ con que nació, lo cual significa apagar su destino. Ls una participación
en la lucha cósmica entre el bien y el mal. por demás peligrosa para quien pide el
mal porque el dañado puede consultar a un .idiv mo que averigüe el malhechor y que
regrese el daño p< 1 medio de ceremonias de protección. \ este recurso ceremonial
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 183

de hacer justicia con el apoyo de poderes divinos y con el poder de los antepasados
recurren las personas cuando no ven ninguna posibilidad de arreglar los problemas
cu t. .Iremamiento directo con aquellos que les han hecho algún daño. Los mate­
riales y las oraciones que se usan en este tipo de ceremonias son diferentes y
opuestos a aquellos empicados en las ceremonias elel bien. Don Ambrosio habla del
!!<i\ como combustible y de cosas muías sin mencionarlas en concreto.

Pedir el bien y evitar el mal


Lsto es. lo que tenemos que pedir sobre ellos, con llanto tenemos que lla­
mar todos nosotros:
Guía a l o s que están en la cárcel,
l o s que tienen culpa,
los que no tienen culpa
Guía la vida de los qi i sC-encuentran en el hospital.
los que tal ve/ todav í.i se curan,
v los que tal ve/ va no se curarán.
Lsto es los que pedimos sobre ellos, poique esto es nuestro deber.
Pongan ustedes un gran esfuerzo de parte de ustedes. Díganles a nuestros
hermanos, que quemen un poco de incienso Hagan ahumar a l o s queridos
patiecitos. los lugares.
También hinqúense ustedes cuando esté llov iendo, cuando esté cayendo la
queridísima lluvia, para que no haya rayo, no haya un Jim Kcme, el
Wmpdt' Kcmc entre todos nosotros.
Y todos nuestros hermanos vamos a rogar a Dios sobre ellos. Por los que
tienen pecado y los que no tienen, los que se encuentran en la cárcel. los
que se encuentran en el dolor Hagan ustedes este favor. Vamos a pedir por
ellos, hinquémonos, nos hincamos.
Gracias que siempre nos ha dado la comida, nos ha dado la bebida, nos ha
dado la fuerza. Somos nosotros los que no tenemos paz con nosotros mis­
m o s . Somos nosotros los que no sacamos el odio, no sacamos la ira de
nuestras cabe/as. Así es como Dios se molesta sobre ellos.

Para refor/ar el bien cada uno tiene la obligación de hacerlo a sus seme-
184 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

jantes y contribuir a su bienestar. Ya hemos visto que también es necesario invocar


y recordar a nuestro Ajaw y hacer ceremonias, para que él se refuerce y nos deje
participar en su fuerza.
En el caso de los niños, son los adultos los que piden por ellos. Y de la
misma manera podemos pedir el bien para nuestros amigos e incluso para las per­
sonas que ni conocemos; cuando rezamos por unos podemos incluir a todos los
otros: “ Los que tienen culpa y los que no tienen culpa." Este enunciado y otros
similares no dejan a nadie fuera de nuestra preocupación y de nuestra oración.
Hay peligros que provienen de ciertos personajes míticos, como de Jun
Kame y Wuqub’ Kame. Nos pueden mandar destrucción por el rayo que cae
durante una tempestad o la lluvia. Hincándonos y rezando nos protegemos contra
este peligro. Jun Kame y Wuqub’ Kame son señores poderosos de X ib ’ilb 'a, son
parte del mundo oscuro, hostil a la vida, y sus nombres calendáricos lo indican:
Una Muerte y Siete Muertes.

Las enfermedades y su curación


No tomen ninguna medicina ustedes. En dado caso que ustedes se
cansasen de la vida, pidan ustedes delante de nuestro Ajaw.
Que no tomen ustedes el remedio, que no tomen ustedes el veneno, - que
me muera si me muero. Ustedes matan al espíritu de una flor, de una hoja
de árbol, porque es muy pecaminoso. Según lo dijeron nuestros abuelos y
nuestras abuelas, abarca un kilómetro en donde cae el pecado y da la
pobreza, aquel que le causa la muerte a una flor, a una hoja de árbol, aquel
que toma medicina de una botica, aquel que toma cosas malas.
En cambio, pidan ustedes a nuestro Ajaw, en cambio extiendan ustedes la
mano delante de él, ustedes se hincan delante de él. Entonces van a ver
ustedes si existe o no existe el poder de nuestro Ajaw. Esto es lo que uste­
des tienen que decirles a los compañeros y a los hermanos de ustedes. No
hay remedio, no hay nada que tomen ustedes. En dado caso de que ustedes
se aburran, ya saben, duele nuestra existencia en el mundo.
Es doloroso cuando hay muerte (de un hijo) delante de nuestras esposas.
Siempre da pena. En cambio, mejor hagan ustedes un favor. Entonces no
hay todo esto. No hay medicina, no hay nada.
Así díganle ustedes a Tojil. C uando uno es débil, cuando uno está enfer-
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 185

mo, uno ya no tiene la fuerza por la enfermedad que padece. Es entonces,


el Tojil que nos da la fuerza. Es él, el que nos da Id fuerza, porque él es el
Dios del fuego, él es el Dios que solicita el sacrificio, él es el Dios que pide
un pequeño cordero, él es el Dios él que pide una gallina. Es suficiente con
una paga.
Porque a veces somos débil. Nos viene frío. A veces nos acalambramos los
músculos. A veces nos da cólico. A veces nos falta el aire y la respiración,
nos da escalofrío. Es entonces Tojil, el Ajaw del queridísimo fuego, él que
da la señal en el queridísimo poní. \-aya acerca de qué cosa es lo que nos
va a pasar, qué nos va a suceder. Si es el Dios Tojil, él es el que nos dio
nuestro calor. Con que cuando viene la fuerza de un hombre por él. es
cuando da muchas vueltas el queridísimo fuego. Se nos mueven los pies
por encima de nuestros zapatos. Esta es entonces la señal de que ya tene­
mos nuestra fuerza, de que nos vamos a levantar de nuevo, que se puede
combatir todavía la enfermedad.
Ahora con lo de una gallina. Es lo que presenta (en una ceremonia) el un señor,
una muchacha, una señora, que se encuentra en la cama, en frente de una enfer­
medad. tal vez se encuentra en el hospital, en manos del doctor. Entonces hay
que ayudar al doctor.
O tal vez su kalcndario se lo está causando, él que le está dando el dolor.
El kalcndario puede dar de todo, puede dar muchísimo dolor. Puede dar
problemas, puede dar pleitos, puede dar cóleras, nos puede llevar a la cár­
cel, nos puede llevar a la enfermedad, nos quita el apetito. Todo esto
porque no le recordamos.
En cambio pidan ustedes fuerza a Dios. ante el Tojil. Esto es el favor que
pidió nuestro Ajaw delante de Tojil.
Nuestro Ajaw pide a veces un pequeño carnero, pide a veces una pequeña
vaca, a veces pide un jolote, a veces pide una gallina, para nuestra paga,
para nuestro presente, y es aún mejor, porque él es el quien pide las gallini-
tas. para una nuestra paga, para curar una enfermedad. Entonces se cura
todavía, nos levantamos todavía, y caminamos todavía. Porque ha habido
una paga, porque ha habido un presente. Se eleva la sangre de una gallina
delante de nuestro Ajaw , se ofrece juntos con el queridísimo pom, el
incienso, el chocolate. Sólo cosas buenas le damos a nuestro Ajaw. No se
usa lo malo. No se usa el gas. No se usa nada de cosas malas delante de
186 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

nuestro Ajaw. Porque él es el Dios, él es que ha sembrado todas las cosas,


liso es lo que ustedes tienen que sentir si ustedes están débiles pues hay
enfermedades que son incurables. Uno ya no se cura nunca. Entonces se
pide. Entonces es al Dios Tojil. Dios Tojil, es nuestro Ajaw. El es el Ajaw
del fuego, él es el que enseña si tenemos nuestra vida todavía, o ya no tene­
mos nuestra vida.
También esos niños, los que están enfermos. Hay enfermedades que no se
curan. Hay enfermedades que no quieren medicinas, que no quieren doc­
tor. Entonces es que tiene otra causa, entonces es necesario dar.
Nuestro Ajaw pide una paga, un sacrificio como le dicen. Pide una galli­
na. Si es una pequeña niña va a ser un gallo, lo que se le da para que ter­
mine. Entonces eso es la paga. Ese se va a mostrar allá en el Cielo, se va
a ir a presentar al pequeño, que clase de enfermedad tiene. Y entonces si
es un niño pequeño, una gallina joven se le da como su paga. Entonces de
esta manera se quitan las malas enfermedades. Y tenemos también nues­
tras diferentes medicinas, los zacates, sólo que los hemos olvidado. Hay
muchas queridísimas plantas que curan.
Por eso hagan ustedes un favor de diario, aunque sea en el campo en donde
trabajamos, siempre en los manos de nuestro Ajaw lo pedimos, miramos
hacia el Cielo, y juntamos las dos manos ante nuestro Ajaw.
Porque esto es lo que dejó dicho el O.xlajuj Ajaw. Sólo se raja el rostro del
Sol, cuando se nos ol\ ida eso.
Porque Jun Ajpu Lxbalanké es nuestro Gran Ajaw y Dios. Entonces se
enoja sobre nosotros, para que de esta manera nos esforcemos.

El medicamento para los niños es el huevo, que sana muy bien cuando
tienen dolor de la muela, tienen dolor de la cabeza y tienen malos sueños,
dolor de pulmonía, dolor de riñón, calambres de las piernas. Se les rocía,
se quita, se despeja. Pero un cliuchqajaw tiene que hacerlo.
Entonces llama al Tojil, y en nombre del Tojil lo echa al fuego, el poní y el
incienso, y se usa el ajonjolí, y si truena es señal de que sí ha trabajado el
chm hqajaw la enfermedad, y entonces se quita el dolor y las malas enfer­
medades, malos dolores.
La otra palabra, el otro huevo, si hay una gran fiebre que encuentre un
niño, un señor o una señora. Se les rocía y se quiebra y se echa en un reci­
piente de agua. \ entonces a las veinticuatro horas se saca debajo de la
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 187

cama y el huevo parece duro un huevo duro, le dicen, y hiede, entonces ya


hi/o captor la fiebre, entonces se tira al río. entonces ya se levanta el
enfermo.
Porque tienen dueño, esas enfermedades, no es cualquier enfermedad esa
enfermedad.
Y el otro para esos niños, como has nuestro ojo: Unas veces sólo por
joder. no es nuestra culpa, cuando un señor ha terminado su tarea del
campo, siempre trae muy caliente la >angre. y de repente habla a un niño
pequeño, y ya lo mata. Entonces eso se va a saber, entonces se le tira un
huevo encima, se le envuelve en un pañuelo rojo, entonces se da una
estación con él. pero donde ya no se va a pasar por allí donde se colocó.
Entonces se le va a quitar el nud de ojo al niño.
IV la misma forma se hace por ejemplo con una embarazada, una mujer
enferma, que mira al niño, v dice “ que lindo el bebé", pero lo hace por joder,
enlom es sus ojos son muy delicados, si no se encuentra su curación al niño
con el huc\o. entonces, hasta que se alivie la mujer embarazada, entonces se
cura el niño, o si no se muere por eso. Ya sólo se estiran, ya sólo sufren de
mucho dolor los pobres niños.
Entonces esto es lo que vo les digo.
Son tres cosas los que cura el huevo, de tres enfermedades malas, y del
mal de ojo y de la fiebre. Ks necesario que ustedes lo tengan en la cabeza,
o si no. lo escriben o lo escuchan porque es muy necesario.
Y la ruda, como es de dos clases, hay una que es mujer, y la otra que es
hombre. I a pane mujer o señora tiene muchas semillas, y el señor o
macho, como se le dice entonces no tiene muchas flores, no tiene muchas
semillas. Dicen que es una muy buena medicina, y quita las malas enfer­
medades. Tengan cuidado con eso. no lo vayan a saltar en el camino,
porque con toda seguridad tiene alguna enfermedad, es dolor el que le han
dejado.
Lo usan también las personas que causan el dolor. Y tal vez no tienen culpa
las otras personas, por causa de que ya hay muchos brujos, los que quitan
la vida, los que hacen dolor, los que hacen pena.

Una causa frecuente de dolor en la vida cotidiana son las diferentes enfer­
medades.
1S8 EL TZOLKIN es más que un caKm laiio

Para un primer diagnóstico y para decidir sobre el tipo de tratamiento, es


importante ver en cada caso, si se trata de una enfermedad que se puede curar con
medicinas de la farmacia, con hierbas o con otros tratamientos que se aplican direc­
tamente al cuerpo. No todas las enfermedades entran en esta clasificación, existen
también las enfermedades malas que son causadas por otras personas con la intención
de dañar, o sin intención explícita, en un descuido de las reglas de conducta. Los niños
son especialmente sensibles a las personas calientes, como las mujeres embarazadas
y los hombres que regresan de una jomada de trabajo duro. Enfermedades causadas
por brujería debilitan y quitan a la persona afectada las fuerzas para vivir y las ganas
de esforzarse. Para saber si se trata de una enfermedad que es común y corriente, o de
una enfermedad mala, el enfermo y su familia se valen primero de la observación. Se
sospecha del segundo tipo, cuando ningún remedio le da alivio y cuando los esfuer­
zos de los doctores médicos no tienen el efecto deseado. Entonces se dirigen a un
sacerdote maya que a través de la adivinación determina el origen del dolor. En casos
difíciles, cuando el primer sacerdote consultado no llega a una conclusión clara, es
necesario consultar a otro sacerdote o sacerdotisa.
Tomar medicinas para curar enfermedades malas es pecado, y empeora la
situación del enfermo. Aunque se cansa de su dolor, no debe tomar remedio de la
botica, sería veneno, mataría el espíritu “ de una flor, de una hoja de árbol" que son
el niño o la niña enferma.
Aunque en el discurso el rechazo a las medicinas es muy tajante, no signi­
fica un rechazo total a los médicos y a sus métodos curativos. A mi me consta, que
el mismo don Ambrosio acudió a doctores y llevó a sus familiares a curarse con
ellos, cuando le pareció pertinente. Lo mismo vale para otros sacerdotes mayas. No
condenan categóricamente la medicina alopática y la cirugía, ni los métodos diag­
nósticos que, por ejemplo, aplican Rayos X y análisis químicos. Para ellos la apli­
cación de éste u otro método curativo depende siempre de la causa y del tipo de
enfermedad.
En el texto nos habla sobre todo de la curación de enfermedades malas.
Las enfermedades malas requieren ceremonias, “ mejor hagan ustedes un favor
dice don Ambrosio, un favor a nuestro Ajaw. El tiene el poder de curar. Eso vale
también para enfermedades que curan los doctores, estos últimos pueden ser
apoyados en sus esfuerzos con una ceremonia.
La ceremonia se dirige a Tojil quien es una de las imágenes divinas que
durante la migración fueron llevadas por los antepasados hasta llegar al l u g a r donde
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 189

se asentaron. El es el Dios del Fuego y lo entregó a los sacerdotes y guías del pueblo
a cambio de sacrificios de sangre humana y animal. En las ceremonias, cuyo ele­
mento central es el fuego. Tojil nos habla a través del movimiento de las llamas y
también con señales corporales a los participantes, en especial al sacerdote que tiene
mayor sensibilidad en percibirlas y más experiencia en interpretarlas. Otras señales
son el reventar de alguna ofrenda en el fuego, pueden ser semillas de ajonjolí, de un
huevo o un limón. La manera particular en que el huevo o el limón reaccionan al
calor indica algunos detalles más sobre el curso que tomará la enfermedad y su
curación. Tojil puede señalar si la enfermedad es curable o incurable. Si es curable
recibimos la \ ida con tal que le demos una paga, un sacrificio, adicional.
Aparte de las ceremonias en que se obsequia la vida y el bienestar a cam­
bio de una paga, hav otros métodos de curación contra las enfermedades que tienen
dueño. Don Ambrosio menciona el huevo y la ruda. En el caso del huevo describe
detalladamente el procedimiento. eircambio a la ruda solamente la menciona. En
ambos casos queda claro, que tanto el huevo como la ruda atraen y absorben la
enfermedad y el dolor.

Los que se han ido


Siempre serán ustedes, están ustedes conmigo. Yo voy a rogar a Dios por
ustedes, por todos ustedes dirijo mi rostro delante de la Salida del Sol.
delante de la Bajada del Sol, delante del Lado del Cielo, delante del Lado
de la Tierra, para recomendar a todos ustedes. No los olvido a ustedes, los
tengo en el ánima, a todos nuestros hermanos que se encuentran en el
dolor, los que se encuentran en la pena, nuestros hermanos a los que reci­
bieron regalado Tierra y a los que 110 recibieron regalado Tierra. Esto es lo
que les digo a ustedes.
Tenemos que rogar a Dios por don Adrián Inés Chávez. Porque de él es
esta sabiduría, ésta es la palabra de él y de otros.
Una buenísima muerte, porque tenemos que regresar, de donde venimos,
allá arriba en el Cielo. Tenemos que regresar, así como lo dijo el fí'alam
Kitze'.
Es muy doloroso cuando no se recuerda a nuestro Ajaw. Dicen que nos
vamos a la oscuridad, que es la misma vida eterna. pero en el dolor. Nos
vamos con Las-Siete-Vergüenzas. No es temeroso repetir el nombre de
190 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

Las-Siete-Vergüenzas, Las-Siete-Vergüenzas que se le llama, no es otra


cosa que el odio, dicen, esa es Las-Siete-Espinas que entra al almo de uno.
Muerde mucho ante un negocio, ante un estudio, delante de nuestro traba­
jo. Eso es lo que llaman Las-Siete-Espinas.
Ls lindo, aquí vamos a rogar a Dios sobre ellos, por las señoras que no
tienen esposo, por los señores que no tienen esposa. Porque todos tenemos
que ver la muerte, todos tenemos que enviudar un día, cuando nuestro
Ajaw decida sobre nosotros, quien de nosotros se irá.
Ustedes saben que no camina la muerte entre nosotros. Dios hace des­
cansar en paz a nuestros hermanos. Esto sí que es un bien.
Estímense mucho mutuamente.
No lloremos después por nuestra esposa, no lloremos después por nuestro
esposo, cuando >a han fallecido, y le hemos causado dolor a él.

La muerte de una persona querida es otra causa de dolor. Este tema no


(K upa mucho espacio en el testimonio, sino se menciona junto con otros.
La muerte llega cuando nuestro Ajaw lo decide. El es el dueño de la vida.
Sin duda, es doloroso perder la convivencia de la persona que se fue. y por eso hay
que pedir por el bien de los que se quedaron.
Hay que recordar a los difuntos v pedir por ellos. Don Ambrosio los llama
literalmente los que recibieron regalado ¡ierra a los que han sido enterrados, y los
que no recibieron regalado ¡ierra a los que se murieron sin entierro. No han desa­
parecido. mas bien regresaron al lugar de donde vinieron, del Cielo, así como hizo
B 'ídam K itze ', uno de los primeros padres v sacerdotes. Siguen teniendo influen­
cia entre los vivos, por lo tanto se les recuerda siempre en las ceremonias como las
ánimas, pidiéndoles perdón y ayuda, y dándoles su ofrenda en forma de candelas
para que tengan fuerza para apoyarnos cuando los necesitamos.
Las ánimas \ ¡ven en un estado eterno, sin limites de tiempo y espacio, por
eso pueden estar cerca de los vivos. Sin embargo no es un paraíso de felicidad en
la presencia de Dios, ni es un infierno de sufrimiento y dolor donde se encuentran.
Existen como indiv iduos con características humanas, prestan oído a las quejas de
los vivos, intervienen en conflictos a petición de éstos y mantienen comunicación
con otras ánimas. Necesitan ser recordados y alimentados por sus descendientes,
sólo así estarán dispuestos a apoyarlos en alguna desgracia o castigar a personas
contra quienes fue presentada una queja.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 191

Advertencias para enfrentar el futuro


Que no haya envidia que ustedes hagan entre ustedes mismos. Porque si
hacemos el mal entre nosotros, entonces sólo viene otra vez el castigo
sobre nosotros. Solamente hagan ustedes un favor.
Hasta mañana vamos a hablar de nuevo con ustedes. Hermanos y her­
manas. compadre y comadre.
Cuando venga el Anin Once Ajaw , al cual llaman el Pie-de-Espina,
entonces se dará el dolor entre nosotros, y entonces ya no volverá a salir
de nuevo, cuando vienen los que nos confundieron.
Entonces esto es ahora, estamos sufriendo mucho, ya es una pena. Por eso
es muy necesario que ustedes arrodillen a los niños, y cada nacimiento de
los niños se debe rezar su día. Se hace la ceremonia de su día. Se debe rogar
a Dios. Y siempre se debe dar, a lo mejor hay dolor, o hay relámpago, siem­
pre hagan ustedes una pequeña cruz delante de ellos para que vayan tenien­
do fuerza, porque está aún por venir, el que se le llama Siete, y lo dijo en
sus palabras el Chilam Balam. Entonces vendrán los días de hambre, de
ayuno, de sed. así como lo vivimos nosotros hoy.
Hagan ustedes pues un favor, de todos modos, ahora hay muerte. Es muy
dolorosa nuestra situación, de nosotros a los que critican de mal modo, de
nosotros que estamos en la pena. Así es pues, que ustedes hagan un favor,
de pedir nuestra fuerza para todos delante de Dios, y díganles ustedes a
ellos, nuestros hermanos varones, hermanas mujeres, que pongan mucho
de su fuerza. Con eso está muy bien. Con eso no se va a molestar el nues­
tro Ajaw sobre nosotros, el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.
Hagan ustedes un favor de hacer circular esta idea. Eso es lo que quiere
nuestro Ajaw, hermanos nuestros.
Porque aún viene más sufrimiento detrás de estas nuestras criaturas.
Aunque hay algunos que aún dicen, que ya no lo vamos a ver nosotros,
dicen. Ya nos vamos a morir, dicen. Y sin embargo, sí. lo vamos a ver
todavía. Y no solamente nuestros hijos se quedarán a verlo. Eso es la razón
por la cual tenemos que esforzamos.
Pidámoslo a nuestro Ajaw. Pidámosle perdón por nuestras culpas delante
de él. porque él es el grandiosísimo Dios, grandiosísimo Santo. Para que
192 E l TZOLKIN es más que un calendarlo

no caigan nuestras criaturas en la tentación, que no caigan nuestras llores


y nuestras hojas de árbol, que no caigan nuestras culpas sobre ellos, el día
de mañana o de pasado mañana. Hemos visto ya esto del hambre, esto de
la sed, este dolor, esta miseria.
Nuestras antiguas madres y nuestros padres tenían unas cosechas muy
buenas. Cualquier cosa que sembraban crecía muy bien. Les iba muy bien
porque se amaban mucho entre ellos. Había mucho bien. Había mucho una
gran alegría entre ellos mismos. Por eso nuestro Ajaw.
Y ahora hay mucho dolor por causa de nuestras madres y nuestros padres.
Cuando se mostró este dolor, hubo quienes fueron arrojados a nuestra
madre, el mar, sobre el agua. Hubo quienes ya no recogieron más el maíz,
se le encuentra repleto (tirado) en el mesón por la costa. Así es que reco­
jan ustedes el estimadísimo maíz si está tirado, porque es demasiado peca­
do cuando tanta gente se pasa encima. Quién sabe cuantos niños lo saltan,
quién sabe cuanto pecado.

El futuro traerá dolor.


Por un lado el dolor tiene sus raíces en la envidia e impulsadas por ella
muchas personas encargan ceremonias en las cuales se hace el mal. La envidia es
la causa de muchos problemas, enfermedades y desgracias. Cimi frecuencia un
sacerdote maya detecta en el origen de un problema que acosa a la persona que le
viene a consultar: la envidia de algún conocido o desconocido. Como remedio el
sacerdote propone la celebración de una ceremonia para repeler las fuerzas dañi­
nas que se liberaron en la ceremonia del mal, la hechicería del enemigo. En todo
caso es preferible, en lugar de hacer el mal contra otras personas, hacer un favor,
hacer una ceremonia del bien. Este trabajo complace a nuestro Ajaw > evita que
estemos ca^ ’ados.
Por otro lado, hay profecías que anuncian un tipo de dolor que afectará a
toda la sociedad; según el Chilam Balam sucederá en el Katun Once Ajaw y en el
Katiín Siete Ajaw, que están por venir. Todo será peor que ahora, aumentan los
problemas que ya está viviendo el pueblo: hambre, sed y muerte. No es cierto lo
que se dice en algunos lados, en especial entre algunas grupos e v a n g é lic o s .> 'a
viene el fin del mundo y se acaba todo esto. No debemos de tratar de eludir nues­
tra responsabilidad con una ilusión, sino preparamos para lo que nos espera. Lo
que tenemos que hacer es esforzamos, pedir a nuestro Ajaw por nosotros, nuestros
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 193

hijos e hijas, que son nuestras flores y hojas, pedir perdón por nuestras culpas,
pedir que no caigamos en tentación y hacer las ceremonias que corresponden al día
de nacimiento de cada uno, en especial de los niños que son los más débiles.
Además debemos amamos, como lo hicieron los antepasados que vivieron en ale­
gría hasta que se dio el cambio, cuya causa don Ambrosio no nos revela.
Solamente menciona uno de los pecados más graves: dejar tirado el maíz o pasar
por encima del sagrado alimento.

Creencias falsas, las otras


religiones y la práctica religiosa correcta
Sólo se raja el rostro del sol. i nundo se nos olvida eso. Porque Jun Ajpú e
Ix b ’alanké son nuestro Gran Ajaw y Dios. Entonces se enojan sobre
nosotros, para que de esta manera nos esforcemos.
Así como dicen los que están desamparados de nuestra religión de los
mayas k'iche's, dicen, cualquiera que sea la iglesia a la que pertenecen,
ya viene el fin del mundo. dicen. Pero nuestro Ajaw dejó dicho pues que
no hay J'in del mundo, si nosotros creemos en él, pasará, no sucederá.
Ayudémosles a estas flores, ayudémosles, a estos pequeños niños porque
éstos todavía 110 piensan aunque se lo dijéramos, que el siglo está por ter­
minar, ellos no lo entenderían. ¿ Y esto que es? se preguntarían.
Sólo cinco días tarda hasta que se devora el sol, si nosotros no creemos.
Esto es lo que dice el O.xlajuj Ajaw, comadres y compadres.
Ya verán ustedes si nos acordamos de nuestro Ajaw, la señal que Dios da.
Se mueren esos reinos que enseñaron el dolor aquí en este lugar, en la
Gran Armit. Se tienen que morir porque tendrán que venir los antiguos
reinos: los k ’iche's, los pokomcliíes, los pokomames, y los jakaltekos.
Todos estos reinos tendrán que venir y tendrán que pelear, porque ya se
molestaron, porque de todos modos no es lo correcto.
Con que los otros hermanos de nosotros, ustedes lo han visto, se dan la/*;.:
en la iglesia, pero en el camino ya 110 se saludan, ya no hablan a su her­
mano. ya sólo pasan de largo, ya sólo se cruzan. En cambio, nosotros 110
actuamos así, no sólo en una reunión decimos “ hermanos", sino todos
nuestros hermanos indígenas son nuestros hermanos.
19a EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

No tienen la culpa nuestros demás hermanos, porque están muy equivo­


cados. y ahora en todas partes existe una iglesia, que se les ha enseñado.
Ya sólo se trata de insultos. Que hablan muy bien, dicen ellos, sin embar­
go nos insultan mucho, nos comparan con esos animales. Y eso no es cor­
recto.
Esto es lo verdaderamente nuestro, porque muy delicado es nuestro Ajaw
con nosotros.
Le pedimos a nuestro Ajaw nuestra luer/a. con que se han puesto rojas las
flores, las antiguas llores. Porque falsas cosas nos dijeron en varios
lugares. Nos metieron a la iglesia y nos taparon nuestro rostro. Son mucho
más importantes nuestras flores de antaño.

Hagan ustedes un favor, nos confundimos en el pasado lo que no es culpa


nuestra, nuestros padres \ nuestras madres creyeron que era el camino y
en verdad no lo era. Esto lo que sí es nuestro, les recomiendo a ustedes.
Pero, es que nosotros lo hemos buscado porque perdimos nuestra religión.
así como les dije ayer v antier. Nada más perdimos nuestro respeto y por
eso. va duelen los huesos. \a duelen los nervios, ya duele el cuerpo.
Antiguamente no había dolor de muela, no había dolor de la cabeza. Con
cíenlo veinticinco años viven en el mundo porque cuando se casan, no
conocían el casamiento, la culpa que hav entre nosotros, ahora.
¿Escucharon cuando les mencioné el Sipaknd? Este es un mal hombre que
mató a los cuatrocientos muchachos, pero ahora ellos están allá en el
Cielo. Eso deben enseñar ustedes a los niños. Y ese es el ganador, el dueño
del pecado, dueño de la enfermedad.
Pero aún son más fuertes Jun Ajpú. Wuqub' Ajpú. I.xb’idanké, porque él
venció. Que no se les olv ¡de comadre, compadre, la trinidad que ustedes
mencionan.
En cambio, esto de nosotros es |o verdadero, de verdad está en el Popal
Wuj. Este otro, muchas gracias.
Por eso pongamos nuestra fuerza sobre la cabeza de los niños. Muchas
gracias a nuestro papó, aquí en este lugar.
Así. como aquí, que hav hermanos separados de esta religión, les pareció
muv bien que cayó la lluvia antes tic la Semana Santa. Estuvo lloviendo
como veinte días, v ellos hicieron de una vez su limpia cuando aún no
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 195

había enterrado San Isidro su trigo, tilos se adelantaron a Dios, y después


se tendrían que arre peni ir, ea\ó todavía la helada después de la Semana
Santa. A llí miramos que nuestro Ajaw está y nos está viendo. Nosotros
queremos hacer lo que es nuestra voluntad.
Por eso dice:
Nuestro Ajaw allá en el Cielo,
allá está usted.
ven entre nosotros
sobre la faz del queridísimo mundo
y allá en el Cielo.
según la voluntad de usted.
no la nuestra.
ts muy bueno lo que dice el Padre Nuestro. Hágase su voluntad sobre
nosotros, decimos, y en cambio hay unos que se confundieron, de la gente
de aquí. No son nuestros hermanos, porque ustedes saben bien que ellos
tienen un camino diferente.

También es muy bueno pagar una misa, pero hagan el favor de no quitar
lo nuestro. Lo primero tiene que ser lo nuestro.
Y el queridísimo rosario, ¿quien puede hacer el rosario entre todos uste­
des? Se respeta, el día lunes, el gozoso, nosotros lo gozamos. El doloroso,
nosotros sufrimos, es el martes. Y el glorioso, no lo hemos visto, si
nosotros vamos a ganar el Cielo, o si vamos a ganar la Tierra.
Pero hagamos así como lo dijo el B'alam Kitze': Voy a volver de donde
vine, dice él. Es cierto porque nuestro Ajaw tiene que ir a traer el espíritu
de él.
Y este nuestro cuerpo, porque es sólo de maíz, sólo somos de Tierra,
somos surco de Tierra. Ks triste este pedazo.
Y por eso amémonos, no demos nuestro espíritu al mal, nuestro enemigo,
el enemigo de nuestro papá también, nuestro grandiosísimo Ajaw
Creador, grandiosísimo Engendrado, grandiosísimo Espíritu. B 'ito l,
Tz ’aqol. Q uq ’umatz.
Esto es compadres, es pues, está muy hermoso. Palabras mayores que
dijeron nuestras abuelas y nuestros abuelos, pero son palabras muy bendi­
tas.
196 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Y es muy necesario que se acuerden ustedes de nuestros hermanos cuyos


huesos no se encontraron. Cuando un sacerdote de una iglesia recuerda a
los difuntos, recordemos a nuestros hermanos, a los que tienen criaturas,
y a los que no los tienen. Es muy bueno que cuando se termina la novena
que siempre se use el poní.

Olvidar a nuestro Ajaw no sólo causa sufrimiento individual, “ es que


nosotros lo hemos buscado porque perdimos nuestra religión” , sino también afec­
ta al mundo entero, “ sólo se raja el rostro del Sol, cuando se nos olvida eso” y
“ sólo cinco días tarda hasta que se devora el Sol, si nosotros no creemos” .
Don Ambrosio denuncia a “ las iglesias” como causa del abandono de la
religión maya y adoración a nuestro Ajaw. No menciona ninguna en particular, en
cambio, en los detalles con los cuales describe la actividad de ellas se deja entre­
ver que las considera a todas igualmente dañinas por su labor de confusión \
destrucción. Entre las acusaciones está el hecho de que dicen cosas falsas, por
ejemplo, que ya viene el fin del mundo, otras acusaciones son: que no hay con­
gruencia entre sus palabras de pa/ y sus actos; que desprecian a los que no com­
parten su fe: que hacen su propia voluntad y no la de nuestro Ajaw, al que desafían
con sus actividades agrícolas: que no se atienen a las costumbres establecidas,
como aquellos que “ se adelantaron a Dios" haciendo demasiado temprano la
limpia del terreno y la siembra sin esperar de que pasarán las heladas.
Sin embargo, no se pronuncia en contra las prácticas religiosas en sí. entre
ellos la de rezar el Santo Rosario, el Padre Nuestro o la Santa Misa, al contrario,
recomienda como buenas a todas estas costumbres, insistiendo, empero, en no
desplazar la religión propia (la maya); dice: “ hagan el favor de no quitar lo nues­
tro. lo primero tiene que ser lo nuestro” . Lo nuestro es: quemar el poní en una cere­
monia maya |.ara rezar por los muertos, aparte de la asistencia a la misa y al
rosario; es pedir en los días correspondientes por varios asuntos, siempre y cuan­
do todo ello sea en una ceremonia maya, y por supuesto practicar todas las cere­
monias y las observancias que describió anteriormente.
La confianza en la efectividad de la religión maya no es en vano.
Recurriendo al lenguaje mítico afirma que existe la certidumbre de que los héroes
Jun Ajpu e Ixb'alamke, son más fuertes que Sipaknd. un héroe mítico malo “el
ganador, el dueño del pecado, dueño de la enfermedad", quien fue vencido por los
primeros, según el Popol Wuj. Ese evento se ubica en un tiempo mítico, un tiempo
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 197

que abarca lambién el presente y el futuro, por lo tanto hay la esperanza de que el
mal existente en la actualidad no es invencible. Hay una referencia a la imposición
del poder colonial, a los “ reinos que enseñaron el dolor aquí en la Gran Armit” . La
Gran Armit es una voz k'iche* para la iglesia llamada "L a Ermita de La Virgen del
Carmen” en la capital de Guatemala. Esta afirmación da esperanzas a la existencia
terrenal para los que no olvidan y desprecian lo propio, lo "verdaderamente nues­
tro” .

Don Ambrosio da también consejos sobre días adecuados para la real­


ización de las ceremonias y sobre la manera de prepararse:

Hagan ustedes el favor, y los días que son muy buenos son los día treces.
Trece Kan. que no sea la injusticia, que no sea el terremoto, que no haya
dolor. El Kan es Q'uq'uniatz, es el Trece Enojado. Y el Trece Tz'ikin, para
el negocio. El Trece Kyej, para donde caminamos, para dónde andamos. Y
el Trece Aj, cuando hacemos un huípil, cuando organizamos un negocio,
cuando hacemos un corte.
A nuestro Ajaw, a él se lo pedimos.
Para que no caigamos. Así cuando ustedes caminen, para que no los
encuentren los ladrones. Quién sólo se enloquece, sin Dios, quien no se
acuerda de nuestro Ajaw, se va a entregar a los ladrones.
Sin embargo, no somos de ellos.
>' les digo a ustedes que cuando hay ceremonia, cuah/uier sacerdote que
ustedes vayan a traer para el pom. el que dará la paga, doce o veinticuatro
horas antes, ustedes se tienen que preparar. Ya sabemos el modo de la
preparación: Uno se baña, se baña el alma y da su fe al sacerdote.
Sentimos profundamente su fuerza. Y así en esta forma tenemos nuestra
fuerza.
Y después de haber realizado la ceremonia, siempre, también se tiene que
cuidar uno unas veinticuatro horas. Esto es lo que quiere nuestro Ajaw.
Y si nosotros no hacemos esto es de balde, aun cuando se trate de la mejor
oración y aunque use el mejor libro, o el cliuchqajaw. sería sólo un cuento lo
que él quemaría, porque no hay fe. Díganselo ustedes a nuestros hermanos.
Porque cuando se muestra el dolor, yo en medio de todos ustedes quiero
que ustedes pongan su fuerza y yo estoy sobre ustedes.
198 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

Hs bueno sembrar una mata de caña, la que Jun Ajpú sembró en frente de
Ixmukané.
Es muy bueno todo aquello que es la doctrina de nuestras madres y de
nuestros padres antiguos.
Tal como en la noche, la noche silenciosa, entonces Dios está presente, y
además no hay bulla, donde no hay zarabanda, y en cambio si hay bulla
en algún lado, entonces nuestro Ajaw no desciende.
Siempre usen ustedes las llores. la flor blanca, el clavel rojo, es muy bueno
usarlas. Ha> también unas de azul que nos dan mucha fuerza. No usen
esos de color rosado porque dan enfermedad, igual que la candela rosada.
Usen ustedes rojo, es muv bueno usarlo, le da a uno fuerza cuando uno es
débil. Y el verde porque es esperanza, dicen, como para una tienda, para
un negocio. En cambio, el celeste es la fuerza de un billete de dinero, se
u.sa. Estas son las candelas que más se usan. Lo rojo. Y son para formar
la cruz maya. Pero menos el negro, no usen ustedes el negro, porque es
muy pecado usarlo. Cuando algunos gentes lo usan, lo usan para hacer el
dolor. Eso es el luto que se dice. Pues da la muerte. En lugar del negro se
usa una de cebo que tiene la misma fuerza. > el blanco y el amarillo, ese
es "el Dios del maíz", le dicen, Ajaw de la mazorca amarilla ) de la mazor­
ca blanca.
Y cuando se haga la ceremonia estén ustedes bien contentos, porque es
mus bueno, es mus agradable para nuestro Ajaw.
Porque es nuestro Ajaw quien viene entre nosotros. Nuestro Ajaw
desciende entre nosotros. No vamos a engrandecer al cliuchqajaw. sino
vamos a engrandecer a nuestro Ajaw. con la Jé del cliuchqajaw.
No vavan ustedes con cualquier chuchqujaw de los que sólo quieren
dinero, los que cobran cien, los que cobran doscientos. No le vayan a creer
ustedes. En cambio el verdadero <hiu hqajaw muestra el bienestar. Ese es
él que es para ustedes.

No todos los sacerdotes mayas hacen las ceremonias tal como debería ser.
Hay quienes que no saben prepararse (evitando pleitos \ llevando a cabo absti­
nencia sexual), otros hacen negocio de la religión, cobrando mucho dinero, otros
desconocen los significados de los colores. Don Ambrosio llama nuestra atención
para que Lis ceremonias que encarguemos a los sacerdotes v en las cuales par-
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 199

licipemos no sean en vano, sino que sean verdaderamente recibidas por nuestro
Ajaw en beneficio de todos.
's intermediarios principales entre los humanos por un lado, por otro
nuestro Ajaw , las fuer/as div mas y los antepasados, son sin duda los sacerdotes
mayas. Ellos cargan con la mayor responsabilidad de complacerlos, de alimentar­
los y de recordarlos para que no suframos desgracias. Sin embargo, no son los úni­
cos, cualquier persona puede apoyarlos en esta tarea, así como puede percibir
señales > mensajes. Por eso don Ambrosio recomienda al final de su discurso la
divulgación de todo lo que él ha dicho, no sin dar l a s gracias a sus interlocutores y
termina con una oración cantada.

Esto es lo que ustedes van a hablar con ellos:


Que hagan un esfuerzo nuestras madres, nuestros padres, nuestros her­
manos que se encuentran con ustedes. Que 110 se cansen de esta nuestra
religión, se lo digo a ustedes. No es de un ruto, 110 es de un día, ni de dos
días, no es sólo para un mes. Ha\ quienes lo hacen sólo cuando encuen­
tran el dolor. Se acuerdan, cuando encuentran la enfermedad, entonce.s
dicen: "Vamos a hacer una ceremonia." Y des/mes cuando lo han hecho,
ya no se acuerdan. ) a no Ies llama la atención para nada.
Esto e s lo que l e s lloro, esto es lo que l e s encargo a ustedes.
Está bien que ustedes pidan a Dios a diario nuestro trabajo, cualquier tra­
bajo que ayude a la venta de ustedes, siempre en nombre del Corazón del
Cielo \ del Corazón de la Tierra, diario, porque has mucha bondad con él,
hay muchos bienes, mucho bienestar. ha\ mucha alegría con él. Nuestra
Mamá, nuestro Papá allá en el Cielo, también la abuela Ixmukané y
Itzamná. y Jun Ajpú. Wuqub' Ajpú.
Hasta mañana volveremos a hablar. \ cuiden mucho este caset porque lo
que dice es bueno.
Muchas gracias a ustedes que se acordaron de esto. Pero es importante que
lo tengan en la boca, en la cara de ustedes \ cuéntenselo a los niños. Los
niños deben ser arrodillados, porque son los hijos que todavía no conocen
su vida.
Entonces le vamos a pedir a nuestro Ajaw:
200 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Maltyox che la qaAjaw, Gracias a Ud., nuestro Ajaw,


che we jun q 'ij kamik, por este día de hoy,
utz qa wach qunojel, estamos bien todos,
pa nimalaj b 'i la. en su grandiosísimo nombre.
Qetam cha xuwi ri la Sabemos que solamente usted
nimalaj qa Ajaw.. es nuestro grandiosísimo Ajaw.
Ka qa ta taq 'oh chela Le pedimos el favor
kuyula chi sachala ri qamak. perdone y olv ide nuestras faltas.

Maltyox chela qaAjaw, Gracias a usted nuestro Ajaw,


che we jun q 'ij kamik, por este día de hoy,
utz qu wach qonojel, estamos bien todos,
pa nimalaj b 'i la. en su grandiosísimo nombre.

K raj uj yoq owinaq T;il vez hemos insultado


chike konojcl alaxik ¿i los demás familiares
a jil tz aqat. y prójimos.
Sachala ri qamak. Perdone nuestras faltas.

Maltyox chela qaAjaw, Gracias a usted nuestro Ajaw.


che we jun q 'ij kamik, por este día de hoy,
utz qa wach qonojel, estamos bien todos,
pa nimalaj b ’i la. en su grandiosísimo nombre.

Ka qa ta pa k iw i' Pedimos sobre los demás


we ek 'o waral, que están aquí,
ri ek 'o naj naqaj, los que están lejos.
je ri kamkaq taqib' también por los que han fallecido.

Maltyox che la qaAjaw, Gracias a usted nuestro Ajaw.


che we jun q 'ij kamik, en este día de hoy.
utz (¡a wach qonojel estamos bien todos
pa nimalaj b 'i la. en su grandiosísimo nombre.
EL tzo lkin es más que un calendarlo 201

Influencia y fuentes de
autoridad de los sacerdotes mayas
Ld que distingue a los sacerdotes mayas de otras personas es su papel de inter­
mediarios > su capacidad de influir sobre los seres invisibles, propiciarlos, pedirles
favores, calmarlos cuando están enojados, mantenerlos > contribuir a un intercam­
bio satisfactorio con ellos. Pueden inlluir sobre ellos y con esto ayudar a las per­
sonas que se lo piden. La capacidad de cada uno está condicionado por el día en
que nació, por ejemplo, el día de nacimiento B'citz’obsequia a un indis iduo mucho
poder y seguridad, y más todavía si el coeficiente numérico es alto. Otros factores
que aumentan la fuerza de un sacerdote maya son la dedicación personal al servi­
cio religioso, la experiencia, en la cual se acumula conocimiento, la disposición al
sacrificio, a la renuncia a comodidades, y la paciencia para soportar enfermedades.
Las capacidades y el efecto benéfico de su servicio religioso son la causa
por la cual los sacerdotes mayas adquieren influencia sobre la vida de otras per­
sonas. Hay algunos que tienen la fama de ser muy fuciles, a los cuales por lo tanto
acuden muchas personas, incluso otros sacerdotes que quieren resolver sus proble­
mas personales o que tienen dudas en la interpretación de cieñas señales que reci­
bieron.- Los intercambios y visitas entre sacerdotes no están limitados a los que
viven en el mismo pueblo. La costumbre de asistir a fiestas religiosas en otros
pueblos, la movilidad geográfica y social que experimentan muchas familias y los
esfuerzos organizativos entre sacerdotes mayas han promovido y logrado amis­
tades entre personas que viven alejadas. A menudo se invitan mutuamente a cere­
monias y visitan a sacerdotes mayas de otros lugares. No he oído de que en base a
las capacidades de cada uno se haya establecido una jerarquía formal, es mas bien
un reconocimiento mutuo entre los mismos sacerdotes, entre los cuales \os ajnaw ­
al mesa gozan de mayor prestigio.
En el caso de los sacerdotes que pertenecen a familias integradas a la
Acción Católica u otros movimientos religiosos, su influencia, dentro de la fami­
lia, se limita a los parientes que creen en la religión maya, en cambio, la relación
con los otros es conflictiva, sufriendo a veces un franco desprecio. En pueblos
donde la Iglesia Católica y las sectas son fuertes, por temor a la discriminación de
parte de los vecinos, los ajq 'ija b ' prestan sus servicios de una manera discreta,
atendiendo solamente a las personas que fueron recomendadas por otros. .
No existe una institución o una persona que funja como autoridad formal y
202 EL tzolkin es mas que un calendarlo

obligue a un rigor ritual o dogmático en cuanto a la adivinación o las ceremonias.


Según mis observaciones, en un primer paso, cada nuevo sacerdote maya copia a su
maestro la manera en que éste adivina, reza e interpreta, después introduce modi­
ficaciones que llega a conocer en ceremonias tic otros. A partir de esta experiencia
\ mis propias ideas desarrolla su estilo personal, adaptado a las condiciones en las
que \ ¡\e él y sus clientes, sin que se pierda la unidad básica del sistema simbólico.
Doña I.eonarda. por ejemplo, tiene una costumbre particular en el rito de la adivi­
nación. He visto que otros ajq 'ijab ' toman con sus propias manos un puño de fri­
joles de su vara para empezar con la adi\ inación. En cambio ella pide a la persona
que busca su consejo de seleccionar la cantidad de frijoles que cabe en su mano. A
la pregunta de por qué de esta variación en el rito y si algún maestro se lo enseñó,
contestó: “ No me lo enseñó nadie, lo hago porque me parece bien. ya que se trata
de ver el destino de una persona es bueno que su propia mano lo mida.” Cabe aclarar
que el número de semillas seleccionadas influye en el resultado de la adivinación.
Varios sacerdotes mayas expresan la preocupación por establecer algunas
normas en las actividades rituales, listas personas critican ciertas prácticas que
consideran dan lugar a ser engañado. Se refieren al hecho de que hay ajq 'ija b ' que
reciben los materiales para la ofrenda v luego van a rezar sin que el interesado esté
presente, o que éste sólo participa al principio \ después ya no pone atención.
Afirman que ceremonias de este tipo no pueden ser muy efectivas, aparte de que
algún ajq 'ija b ' irresponsable se puede aprovechar de la negligencia del cliente, es
decir que 110 reza sino que gu.irda las ofrendas para otra ocasión. También conside­
ran un abuso el hecho de que se cobre mucho para la ceremonia, porque la religión
\ la costumbre no se deben convertir en negocio sino que tienen que ser un servi­
cio. Otros promueven la eliminación de elementos simbólicos cristianos de los
rezos v la integración de elementos simbólicos mayas que han sido excluidos
durante la historia de opresión cultural, f sias recomendaciones encuentran eco
entre las personas que las oyen conforme a sus propias inquietudes, la fe v la con­
fianza que les tienen v la avuda que reciben ele aquellos quienes las dan. Así que
en cuanto al correcto ejercicio de la religiosidad no li.iv mecanismos de coerción
institucional. Hav discusiones \ existe una presión moral que se funda en la con­
vicción v en el compromiso contraído en el momento en que se recibió la vara: el
de servir lo mejor posible al Dios-Mundo. Ins antepasados v a los nawales para
lograr el bienestar tic todos.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 203

Al mismo liempo pude observar cierta tolerancia a modos diferentes, por


ejemplo, sacerdotes que promueven la eliminación ele los nombres de santos y de
otro> bolos cristianos acceden a proposiciones de cantar algún cántico a la
Virgen, cuando lo pide uno de los asistentes a la ceremonia y participan con mucha
devoción en ceremonias de otros sacerdotes que incluyen expresiones religiosas
católicas en sus oraciones, sin criticarles por eso sino respetando las costumbres y
necesidades religiosas de otras personas.
Los sacerdotes masas ejercen influencia indirecta a través de su autoridad
moral sobre las personas que buscan sus consejos. Pronuncian proposiciones y
advertencias que cada uno puede lomar en cuenta o no, según su fe y voluntad. El
hecho de que alguien busque a un adivino hace suponer que cumplirá con sus
recomendaciones, en caso contrario tiene que temer al castigo de los antepasados o
los nawales y a que éstos le retiren su apoyo exponiéndole a los peligros y daños
que un enemigo pueda provocar con una brujería.
Muchas veces durante las ceremonias el sacerdote da consejos y críticas
ante todos los que están presentes en una ceremonia y que aceptan su autoridad
como intermediario, va que consideran que no hace otra cosa que interpretar men­
sajes que mandan los antepasados v l o s nawales. A llí se puede dar lugar a una pre­
sión por parte del grupo familiar o de los conocidos sobre las personas a quienes
criticándolos delante de todos se dirigió el adivino. Muchas veces la recriminación
pública consiste en señalar aspectos difíciles y desagradables de su carácter o pro­
poner cambios en su conducta. Los sacerdotes también hablan sobre personas
ausentes, cuando es necesario para explicar un problema concreto, por ejemplo
para insinuar la causa de la desgracia de una persona presente. La vida misma evi­
dencia lo correcto o incorrecto de sus interpretaciones. Por lo tanto es la experien­
cia positiva de s u s clientes la que aumenta su autoridad para intervenir en asuntos
personales, familiares y guípales.
No es solamente el resultado exitoso de las adivinaciones y ceremonias lo
que fundamenta la autoridad y el poder de los sacerdotes mayas, sino en un nivel
más profundo el consenso, no siempre explícito, de grandes sectores de la
población maya, que reconocen en este oficio la capacidad de transmitir y mane­
jar un conocimiento antiguo. Creen que son personas con una sabiduría particular
que se hubiera perdido, si no fuera por ellos, que son puntos de cristalización de
experiencias colectivas. La simbología y el lenguaje en la cual expresan su
204 EL TZOLKIN es más que un calendario

sabiduría se fundamentan en el mismo desarrollo cultural que otras muchas cos­


tumbres, creencias y rutinas cotidianas, aunque en un primer momento estos
hábitos de la población parezcan desarticulados y las personas que los viven no
sepan explicitar los vínculos entre ellos. Ejemplos para esto son la simbología en
la ropa que representa conceptos de la cosmovisión y el lenguaje cotidiano que
implica toda una filosofía propia acerca de la situación del hombre en el universo.
La simbología religiosa maya pronunciada y explicitada por los sacerdotes mayas
lleva los significados de los símbolos de la vida cotidiana a un nivel consciente y
los comunica articulándolos en una cosmovisión que se reconoce como propia y
particular. Podría ser que por eso muchas personas respondan a la pregunta de por
qué se sienten atraídos por las enseñanzas de los sacerdotes mayas contestando con
frases como “ es como encontrar algo que siempre se ha buscado, algo que era ocul­
to en uno mismo, algo que es lo esencial de todo, algo que uno nunca ha perdido” .
Este sentimiento se refiere tanto a la adivinación como a las ceremonias,
ya que en ambos se concentran símbolos y significados y se articulan en un sistema
simbólico que es percibido como coherente con los valores que se viven implícita­
mente en la cotidianidad de las personas.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 205

Capítulo 5
El tzolkin, muestra de persistencia y
unidad del pueblo maya _______

El tzolkin, no sólo no ha desaparecido, sino por el contrario, se ha reforzado entre


muchos sectores de la población maya, que por diversas razones no la practicaron,
ya que por las condiciones de opresión cultural han aprendido otras maneras de
explicar el mundo \ de orientarse en é!.
Científicos sociales y activistas indianistas en congresos y publicaciones
afirman que la población maya de Guatemala busca, como todas las poblaciones
amerindias en una situación de crisis e inestabilidad, la manera de relorzar su
derecho a una \ ida \ cultura particulares desarrollados durante una historia mile­
naria. No quieren ser absorbidos ni cada vez ser más marginados de los ámbitos
de la vida publica de las naciones que se construyeron encima de las suyas.
Exigen condiciones sociales, económicas \ políticas en las cuales pueden seguir
desarrollando sus propios valores en términos de igualdad de derechos. Para la
mayoría no se trata de evitar el cambio, sino mas bien de dirigirlo según criterios
propios, manteniendo el sentido de continuidad histórica y cultural en medio de
los cambios necesarios para la sobrevivencia y desarrollo. I n proceso con tal
carácter se puede dar en base a elementos culturales autónomos que son como un
centro de significados que dan sentido a todo lo que se da en la periferia y lo rela­
cionan entre sí, o como una matriz que ordena y da coherencia a todos los ele­
mentos de la cosmovisión.
Parece que el tzolkin es un elemento de una matriz cultural antigua que
permite a los mayas gozar de una cultura diferente a otras que existen en el mismo
país. Ante la situación de dominación la observancia del tzolkin no ha permaneci­
do del todo estática, sino se ha adaptado a muchas circunstancias adversas, desar­
rollando dinámicas de resistencia, apropiación y reapropiación.

La resistencia contra la eliminación


Sin mecanismos de resistencia los pueblos mesoamericanos no hubieran
podido transmitir el gran número de símbolos y sistemas simbólicos que han
206 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

modelado su vida durante miles de años y que fueron objeto de persecución, la


cual se dirigía de manera especial contra los calendarios, las prácticas religiosas
y las personas que se habían especializado en ellas, para sustituirlas por modelos
cristianos y europeos.

La transmisión del tzolkin


Aunque muchos aspectos \ elementos de los calendarios desaparecieron
de la memoria de los pueblos, el tzolkin ha sido transmitido en algunas regiones
hasta nuestros días v por todas sus características se manifiesta como mesoamcr-
icano. Su estructura y sus símbolos no han cambiado en lo esencial y su apli­
cación en los problemas de la vida individual \ comunitaria no viene de épocas
recientes sino ha estado siempre presente. Su significado general orientador y los
significados de cada día en particular otorgan un valor tan grande que los pueblos
lo han retenido a lo largo del tiempo. Han opuesto resistencia a los intentos de
destrucción de parte de los misioneros que llegaron durante la Colonia, de parte
de movimientos de renovación religiosa impulsada tanto por la Acción Católica
como por diversas iglesias protestantes \ de parte de la instrucción escolar que
enseña a despreciarlo como superstición v atraso.
l 'na manera de resistir era ocultar las prácticas religiosas perseguidas. Por
lo tanto después de la eliminación de la jerarquía gobernante ) sacerdotal autóc­
tona v después de siglos de opresión, la observancia cotidiana va sólo era posible
en los ambientes comunal, familiar e individual. I.as sociedades mayas fueron
atomizadas por el proceso colonial ) no existe ningún tipo de organización de
autoridades que orienten las activ idades colectivas o fiestas religiosas según el
tzolkin a un nivel regional como era en el caso de la antigüedad, cuando los calen­
darios clasificaron, organizaron v dieron sentido a todas las actividades, tanto
públicas como individuales. De todo eso no quedó más que una sombra. En
algunos pueblos donde no se discrimina la práctica de la religión maya y donde
no se ha destruido la forma de organización comunal que los mavas lograron
durante la Colonia v que defendieron en épocas posteriores, como en Momoste­
nango. el tzolkin sigue orientando la vida comunal a través de sacerdotes mayas
que ocupan puestos de autoridad. En otros pueblos su observancia se reduce a
familias e indiv iduos. a personas que en términos personales y por necesidad bus­
can a los sacerdotes mayas v siguen sus consejos. En los últimos años, hay gru­
EL TZOLKIN es mas que un calendario 207

pos de personas provenientes de diferentes lugares que se organizan alrededor de


su inquietud de revalori/ar a la religión maya con la esperanza de encontrar en
el’ 'Aciones para la difícil situación que aqueja a todo el país. En muchos casos
la creencia en el tzolkin se mantiene oculta a familiares, amigos y conocidos por
temor a la discriminación social de que uno puede ser objeto.
El hecho de que la resistencia no ha terminado se nota en expresiones y
recomendaciones que se dan en la observancia del tzolkin. En une le los textos
citados en la explicación de los días se menciona que el resultado de la adivi­
nación puede advertir que "el misionero protestante o católico los llenó de men­
tiras sobre los paganos cada domingo en la mañana", ahí el adivino califica de
mentirosas a estas autoridades religiosas. En el discurso de don Ambrosio vemos
también que la actividad misionera se concibe como agresiva y por lo tanto insta
a protegerse de ella.
Otra forma de resistencia que se observa actualmente es el intento de
depurar "lo nuestro” a través de propuestas y recomendaciones contrarrestando
los efectos de la actividad misionera de la Iglesia Católica y de otras iglesias y
grupos religiosos que agreden, manipulan o trastornan la religiosidad maya y sus
manifestaciones. Muchos sacerdotes mayas no proponen erradicar de una vez por
todas los símbolos religiosos no-mayas sino simplemente no olvidar lo propio,
“ lo nuestro” , ya que este olv ido puede, según ellos, perjudicar la vida de todos.
Las costumbres religiosas de otros, en sí, se consideran buenas, 110 hay motivo
para 110 participar en ellas. Por lo cual no se buscan enfrentamientos con los repre­
sentantes de otras religiones, mas bien se hace todo lo posible para evitar con­
flictos. Es pensamiento común que no es recomendable hacerse enemigos, ya que
esto causa más problemas en la convivencia.

El sacerdocio maya y la práctica ceremonial


Junto con el tzolkin se transmitió la institución del sacerdote maya y el
conocimiento sobre el cumplimiento de esta función, transmitiéndolo de manera
encubierta de persona a persona, de maestro a discípulo. No hay datos que puedan
aclarar si la transmisión se remonta a los sacerdotes de las capas superiores de las
sociedades mayas antiguas o se limita a los sacerdotes del estrato campesino,
porque se ha rescatado muy poca información sobre las prácticas de ambos y la
destrucción de las instituciones religiosas mayas por parte de los misioneros.
208 EL TZOLKIN es más que un calendario

Sin embargo, entre los elementos simbólicos que expresan la religiosidad


actual se pueden distinguir algunos que sin duda son antiguos. Uno es el tzolkin
con sus símbolos y significados, con su aplicación en la determinación de los días
ceremoniales y en la adivinación. Antigua es también su importancia para el des­
tino de cada individuo en forma de fuerza de vida o nawal. E£l otro recurso sim­
bólico es la vara que, a pesar de lo que insinúa su denominación en castellano, es
una insignia de poder y autoridad con raíces precolombinas. No es un bastón, con
el cual no tiene ninguna semejanza exterior: es en cambio, un envoltorio de tela
que contiene las semillas del árbol de tzi'te* y otros objetos pequeños. La vara
remite a los mitos de creación, a los envoltorios sagrados de los antiguos mayas
que tenían la facultad de aconsejar a los guías de las tribus. Las semillas de tzi'te*
siguen siendo los objetos sagrados que indican, a través de la intervención de los
seres invisibles y de las fuerzas representadas por los símbolos del tzolkin, las
causas y las soluciones de los problemas humanos. No se sabe si en la antigüedad
las semillas del tzi'te* y los envoltorios sagrados tenían esta \ ineulación estrecha,
pero no cabe duda que existían objetos que se conccptualizaban de una manera
similar. Hay evidencias arqueológicas de envoltorios de tela, los bultos sagrados,
encontrados en excavaciones en Tikal y representados en el arte maya. F.stos bul­
tos contienen objetos de poder del linaje gobernante, lancetas para efectuar san­
grados rituales y figuras pequeñas de dioses y como tales pueden ser identifica­
dos como objetos rituales (Schele 1986:71-72). El conocimiento del tzolkin y la
vara como “ envoltorio sagrado” definen a los actuales sacerdotes mayas como
sucesores de las autoridades religiosas antiguas.
Aparte de esto hay otras semejanzas más entre lo que los mayistas
describen como funciones y actividades antiguas de los sacerdotes y entre aque­
llas que se pueden observar en la actualidad.
Los testimonios antiguos, las pinturas en murales y en vasijas, las escul­
turas en piedra y las descripciones de los primeros años de la Colonia nos indican
que los sacerdotes mayas eran en primera línea intermediarios entre la humanidad
y los poderes divinos en el cosmos con los cuales sólo era posible la comuni­
cación a través de actos y conocimientos especiales, patrimonio de los sacerH^s.
Eran también orientadores y guías en diferentes niveles políticos de la sociedad
maya, su responsabilidad abarcaba tanto ciudades grandes y complejas como
aldeas campesinas. Además llevaron un registro de los acontecimientos históricos
para cumplir la función de profetas dentro de una concepción cíclica del tiempo.
EL tzo lkin es más que un calendario 209

Su estatus era reconocido por toda la sociedad y sus funciones eran indispensables
para la existencia del cosmos.
Actualmente encontramos las mismas funciones entre los sacerdotes
mayas. La función principal es la de ser intermediario, eso significa ejecutar actos
de dar y recibir entre los humanos y las fuerzas del cosmos. Ln la antigüedad se
consideraba a la sangre humana como el don más valioso, y los gobernantes
realizaron sangrías en su propio cuerpo como contribución a la fertilidad y a la
prosperidad del pueblo. También se sacrificaron corazones humanos palpitantes
para darle fuerza al Sol. fuente de calor y luz. Sigue vigente la idea que hay que
dar para recibir todo lo que se necesita en la vida, pero ya no se da sangre
humana; sin embargo existe la idea de un sacrificio personal de los sacerdotes que
da significado a sus sufrimientos corporales u otros que se interpretan en el con­
texto religioso como prueba y como don. incluso como “ paga” por las capaci­
dades especiales con que está vinculado el sacerdocio: la capacidad de adiv inar,
de interpretar, de percibir señales, presentir peligros, de curar con ceremonias, de
reconocer mensajes de los seres invisibles, de llamarlos para que asistan a las
ceremonias, y hacerlos hablaren un lenguaje que entiendan todos siendo esta últi­
ma facultad un don concedido a los ajnaw al mesa.
El sacerdote mismo tiene que cumplir con ciertas normas de pureza, tiene
que bañarse, cambiar de ropa, y si se trata de problemas difíciles a resolver, some­
terse al ayuno y a la abstinencia sexual. También esto remite a los sacerdotes
antiguos que tenían que prepararse para el contacto con lo sagrado, acto en el cual
un ser humana representa a los dioses, a su fuerza y a su poder.
Otros elementos que remiten a la antigüedad mesoamericana son la
importancia del fuego ritual que permite la vida y la comunicación, el uso del
copal como ofrenda, y los lugares ceremoniales, las cuevas y las cimas de mon­
tañas cuya selección como centros de poder divino se explica con diversos mitos.
Además durante las ceremonias se reconstruye la cosmovisión maya en gestos y
oraciones, aunque no puedo afirmar que todos los símbolos que he conocido y
descrito como tales fueran transmitidos sin interrupción. Mas bien pienso que
muchos se han recuperado en un mecanismo que llamo reapropiación y que expli­
caré más adelante.
210 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

La apropiación de elementos no-mayas


La sobrevivencia de la religión y cosmovisión maya dependía de su
capacidad de adaptarse a las circunstancias sociales de cada época para poder dar
respuestas a los problemas y exigencias del momento histórico. Por esto segura­
mente, ya en los siglos anteriores a la invasión española, se integraron símbolos y
significados no-mayas a los sistemas simbólicos propios que por lo demás eran
similares a los ajenos; como afirma Alfredo López Austin, la religión mesoameri-
cana fungía como lenguaje común en el babel mesoamericano. Con la llegada de
los españoles y la implantación de la situación de dominación colonial y perse­
cución el proceso de adaptación se vuelve extremadamente difícil y exige combi­
nar elementos de religiones muy diferentes.
La adaptación consiste por un lado en la supresión de elementos cultur­
ales propios para no sufrir represión y por otro, tanto en la ampliación de los
significados de símbolos antiguos hacia fenómenos nuevos, como en la
apropiación tic símbolos nuevos para contenidos tradicionales.
Corno resultado de la ampliación podemos fácilmente observar que al
conjunto de significados que se dan a los días del t:olkin y a la influencia de Jos
seres invisibles, se han integrado muchos tópicos que no existían en la época pre-
colonial: entre estos están los animales domésticos de origen europeo, las institu­
ciones políticas como el gobierno de Guatemala, y cualquier otro problema o
fenómeno que es resultado del momento histórico. Para todas las inquietudes el
sacerdote maya puede encontrar respuestas en la adivinación y ayudar a través de
las ceremonias adecuadas; puede pedir apoyo a los seres invisibles para que la
operación que un médico cirujano efectúa en el cuerpo del cliente del sacerdote
tenga éxito, igualmente tiene sentido celebrar una ceremonia para que en las ges­
tiones de un abogado prevalezca la justicia. También puede ser que la adivinación
revele que un caso está totalmente perdido y no hay salvación por ningún medio.
Nuevas tecnologías y procedimientos no desplazan necesariamente el
poder que representa el conocimiento del tzolkin sino la observancia de este últi­
mo complementa a los otros esfuerzos abarcando simbólicamente siempre
ámbitos más allá de los medios humanos e históricos.

Símbolos religiosos nuevos se introdujeron a la vida de los pueblos mayas


en un primer paso por la fuerza. Los misioneros coloniales los obligaban a orien­
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 211

tar sus prácticas religiosas según el calendario católico y rezar a Dios, la Virgen
María \ los santos con oraciones aprendidas de ellos. Para salvar su vida la
población aparentaba cambiar sus prácticas religiosas, sin embargo, no pudo pre­
scindir de su propia religión \ la vivió con nuevos nombres y símbolos dándoles
significados propios. Por los cambios profundos a que fueron sometidos todos los
ámbitos de la vida social no podían salvar todos los aspectos de su antigua
religión, especialmente los que estaban vinculados a la vida públi. : sin embar­
go. podían mantener cierta continuidad en el ámbito privado, familiar y comuni­
tario aun usando símbolos cristianos y palabras castellanas.
Por ejemplo, dos de las voces que son parte del lenguaje y de la práctica
religiosa maya son “ Mundo” y “ Dios” . Ambos se conciben como valores últimos
en la vida religiosa v en la ética maya, y es muy difícil averiguar las diferencias
de lo que significa cada una. Dios sólo hay uno, está siempre presente y se le
ubica en el Cielo y en la Tierra, en todo el ambiente en que se mueve la
humanidad v los otros seres vivientes. Kl “ Mundo” también es un poder único,
muy cercano a la Tierra, sin embargo, existen “ Mundos” que son las fuerzas o los
nawales de los diferentes lugares geográficos, cumbres, cuevas, lagos, pueblos e
incluso iglesias que por motivo de sus santos patronos son tratadas de la misma
manera que los otros nawales, siendo los santos un tipo de disfraz para el nawal
del lugar. La determinación de los significados de estas voces españolas no eslá
bajo la influencia de la Iglesia Católica, ni de ninguna teoría teológica no-maya,
sino se reproducen exclusivamente en la práctica religiosa de los sacerdotes
mayas, por ser términos apropiados y parte de la cultura maya.
En relación a la observancia del tzolkin se menciona, en los testimonios
etnográficos, a “ nuestro Señor Jesucristo" (día K 'at), a “ rezos impresos” que
vienen de México (día Imox). al “ Día de los Santos” (día Ajpú), a los “ responsos”
y a “ la misa por los difuntos” (día Kame) y a “ confesar pecados” (día Tijax). Estas
referencias no indican de ninguna manera que las personas cumplen con deberes
religiosos prescritos por la Iglesia Católica, sino son símbolos y costumbres con
una elaboración simbólica propia y cuyos contenidos no corresponden a la doctri­
na católica.
Entre la práctica religiosa de muchos mayas se puede observar también el
rezo del rosario, del misal, de letanías en latín o de otras oraciones que en la
Iglesia Católica ya están fuera de uso. Se rezan en ceremonias mayas con el sig­
nificado de llamar a los seres inv isibles y comunicarse con ellos. Son elementos
212 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

apropiados en manos de los sacerdotes mayas que los tomaron de los sacerdotes
católicos en algún momento de la historia colonial y postcolonial.
También la insistencia de don Ambrosio de hacer las oraciones y cere­
monias cuando no haya bulla y cuando no toquen zarabanda para que descienda
nuestro Ajaw, podría tener su origen en el combate de la Acción Católica contra
las fiestas tradicionales mayas donde según la moral cristiana se prestaban a actos
inmorales. Podría ser una adaptación al clima de discriminación para eliminar
uno de los motivos de desprecio a las ceremonias mayas.

La reapropiación de elementos antiguos


Muchos mayas recurren en sus esfuerzos por revalorizar la cultura propia
a diversas fuentes para conocer los elementos culturales que han sido suprimidos,
desfigurados o eliminados durante los siglos de dominación. Por ejemplo leen
publicaciones científicas sobre arqueología, historia, lingüística y entrevistan a
los ancianos en pueblos alejados. Este fenómeno se puede observar en el ámbito
de la agricultura, de la medicina, del idioma ) de la religión. En el material pre­
sentado hay algunos ejemplos de los intentos de recuperar lo propio e integrarlo
a las creencias y la práctica religiosa de los sacerdotes mayas tradicionales que
han guardado y transmitido durante siglos la religión maya de manera efectiva,
sin remendar los mutilaciones en su acervo simbólico.
Cuando se leen detenidamente las explicaciones e interpretaciones de
cada uno de los días del tzolkin uno se puede percatar que ninguno de los textos
que provienen de las obras etnográficas, con una sola excepción, menciona los
mitos que se vinculan con los días del tzolkin. Podría ser que los sacerdotes mayas
en los pueblos más tradicionales ignoran los mitos mayas, en especial el mito fun­
dador de la lucha entre los señores de X ib 'ilb 'a y los héroes Junajpú e Ix b 'alamké
y el papel importante de las mujeres Ixkik e Ixmukané. que se ha interpretado
como la lucha entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte y entre la naturaleza
y la cultura, un mito que expresa los valores básicos de la cultura maya. Al respec­
to Bunzel tiene la impresión de que los mayas de Chichicastenango en los a ñ o s
30 del siglo X X no conocían los mitos que están escritos en el Pop Wuj, cuyo
texto fue escrito en letras latinas por un maxeño (vecino de Chichicastenango)
dos siglos atrás y cuyo manuscrito fue encontrado en el convento del mismo
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 213

pueblo. Sin embargo llama la atención que los documentos de los años 80 de este
siglo escritos por mayas para otros mas as. y los sacerdotes mayas que pasaron por
una educación católica den referencias a los mitos del Pop Wuj. Si es cieno que
en la transmisión oral de los k'iche's se han perdido las explicaciones mitológi­
cas del Pop Wuj, considero el hecho de que se mencionen ahora, como producto
de un mecanismo de reapropiación.
Kn una de las fuentes, se resalta la necesidad de recordar lo antiguo, l-.n
el almanaque de la Asociación Pro-Desarrollo s Educación Popular se usan s arias
veces expresiones que afirman la propia cultura: “ Nuestros antepasados dijeron ...
", “ nuestros antepasados, los mayas ... ", "para los m ayas,... Estas expresiones
en sí no son muy llamativas, pero si se toma en cuenta, que en las escuelas, espe­
cialmente en las de educación superior, existe la tendencia de negar a los estu­
diantes mayas su identidad étnica estas palabras tan obvias adquieren un signifi­
cado de autoafirmación cultural y de recuperación del derecho a una identidad
diferenciada. Es un rechazo a la imposición de la idea de que en la actualidad los
mayas ya no existen, sino sólo guatemaltecos de diferente composición racial con
una cultura mestiza, haciendo caso omiso de que cotidianamente hablan un
idioma maya y. en el caso de las mujeres, usan su traje, el cual además se prohíbe
en muchas instituciones educativas.
Otras maneras de reapropiarse de lo perdido son:
Los viajes para "despertar” a los hermanos, la promoción de una organi­
zación propia y las ceremonias en atención a los nawales de diferentes lugares;
todas estas actividades establecen vínculos sentimentales y de compromiso por
encima de fronteras políticas y lingüísticas entre personas y grupos s entre hom­
bres y territorio.
La difusión del conocimiento de los días del tzolkin. la enseñanza de sus
significados con respecto a la personalidad de niños y adultos, la invitación a par­
ticipar en ceremonias en momentos determinantes del ciclo vital y para resolver
situaciones difíciles con la ayuda de los antepasados, nuestro Ajaw, los nawales
de los días > de la naturaleza, así como la celebración del Año Nuevo Maya.
La introducción de nuevas ceremonias mayas como pedir a nuestro Ajaw
un día del nacimiento agradable para una criatura que está por engendrarse o
nacer, la ceremonia de "presentación” después del alumbramiento que es paralela
al bautizo cristiano y lo podría sustituir, la “ ceremonia de casamiento” que es
nueva y que no hay que confundirla con las ceremonias de pedidas y entrega de
214 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

la novia que culminan en la boda en la iglesia y el establecimiento de com­


padrazgos en una fiesta familiar.
El resaltar símbolos antiguos en las ceremonias que ya se encuentran en
otros ámbitos de la tradición popular, por ejemplo la “ cruz maya” , que siempre ha
estado presente en los diseños de la ropa tradicional como símbolo de las cuatro
dimensiones del universo y del movimiento del Sol por la Tierra.
Una pequeña pirámide como altar particular.
La mención de los mitos y héroes mayas y el rezo de oraciones encon­
tradas en el Pop Wuj. sustituyendo en la práctica de muchos sacerdotes los santos
católicos y las oraciones tomadas de la misa y las letanías.

La evidencia de la continuidad histórica de los sacerdotes mayas, aparte


del poder que manifiestan en sus actos rituales, es fuente de autoridad que avala
los cambios como legítimos, y es suficiente que lo haga un solo sacerdote maya
si a él le parece conveniente y bueno. No es necesario que otros confirmen sus
decisiones, ni se combaten decisiones divergentes de otros. Por el proceso de su
iniciación y por su relación con los seres invisibles cada uno se convierte en
autoridad suficiente para decidir sobre sus actos. Los cambios se divulgan entre
los conocidos, hay imitación y puede haber críticas, pero no hay una autoridad
que pueda descalificar de manera determinante alguna expresión religiosa. Loque
se combate es que se haga el mal (hechicería y brujería), y que se desprecie y
olvide la tradición religiosa. Mientras un sacerdote maya tiene clientes tiene
autoridad, por lo menos sobre ellos. Son las necesidades y las preferencias de los
últimos los que afirman o desaprueban las diferentes prácticas. Esto da como
resultado una gran flexibilidad de la religión maya.

La observancia del tzolkin como


elemento constructivo para una
identidad maya diferenciada
No es suficiente reclamar el derecho a vi\ir una cultura diferente dentro
de una sociedad plural sino se necesita demostrar la existencia de elementos cul­
turales propios y dinámicos.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 215

Queda demostrado que la observancia del tzolkin es una tradición


inesoamericana viva y no una pieza de musco que se haya sacado del pasado. Su
revalorización tampoco es un intento por regresar a un pasado idealizado, sino es
reforzar una práctica religiosa que nunca ha dejado de proveer de sentido innu­
merables vidas humanas. Al contrario: a través de las dinámicas de resistencia,
apropiación y reapropiación logró responder a las necesidades prevalentes en
1 cada época y defenderse contra la eliminación total. Además, el manejo, la inter­
pretación y la introducción de cambios en este sistema simbólico está en manos
de miembros de la población maya. Ninguna autoridad ajena, perteneciente a otra
cultura o religión tiene el derecho de manipular o tergiversar sus elementos, ya
que esto parecería absurdo dado que todo el complejo sistema es muy diferente a
sistemas simbólicos de culturas no-mesoamericanas. Se aceptan, sin embargo,
cambios que son introducidos por los sacerdotes mayas a sugerencia de las per­
sonas que promueven la cultura maya como una manera de enriquecer su prácti­
ca religiosa. Así como en los siglos pasados han tomado decisiones de integrar
elementos ajenos, ahora integran elementos de la antigüedad que Megan a cono­
cer y a menudo eliminan o le dan menos importancia a símbolos de origen no-
maya. Ksto lo hacen con la conv icción de ser herederos de una tradición antigua
de cuva continuidad ellos son los responsables v por eso pueden decidir con
autoridad sobre cambios rituales y simbólicos y sobre la manera correcta de inter­
pretarlos en circunstancias históricas nuevas.

La observancia del tzolkin es bastante completa, en el sentido de que


i abarca lodos los aspectos de la v ida, v además electiva en el logro de Imcs con-
I cretos v generales, sin duda un atributo decisivo para su arraigo entre la
población. Cabe mencionar que esta amplitud se debe a algunos principios bási-
• eos de la cosmovisión maya que son la complementaridad de l o s opuestos, idea
que incluve la igualdad entre hombre y mujer en cuanto al derecho de realizar una
I vida plena v feliz: la unidad en la diversidad: la búsqueda del equilibrio de todas
las fuerzas del universo como bien superior. Por lo tanto no excluye nada nuevo

! de a prior i.
I.a observancia del tzolkin tampoco es categóricamente excluyeme en lo
que se refiere a personas; son muy pocos los requisitos que hay que cumplir para
ser admitido en los diferentes rituales. Sí se dan exclusiones pero no por motivos
reliaiosos. Dado que la religión maya no es excluyeme puede fomentar la
216 EL tzo lkin es más que un calendarlo

superación de barreras lingüísticas, de clase y de orden geográfico conv irtiéndose


a la vez en un puente que une el presente con el pasado.
Al mismo tiempo la observancia del i:olk¡n ayuda a definir un nosotros
en diferencia de los otros. Nosotros son los que rigen su v ida según los valores de
esta práctica religiosa que no esta determinada en términos dogmáticos, sino en
términos de grados de participación. Los otros son los que atacan y tratan de
destruir la religiosidad maya por considerarla como paganismo, obsoleta,
obstáculo al progreso y la difaman como brujería. De los otros se afirma que no
cumplen ni siquiera con las recomendaciones de su propia religión, por ejemplo,
“ se dan la paz en la iglesia y después ya no se saludan, ya no se hablan". Nosotros
son todos los que respetan a Dios-Mundo y nuestro Ajaw y que se orientan con­
forme al tzolkin. Ln la categoría nosotros entran también los “ hermanos confun­
didos y desamparados” , aquellos que siguen Lis enseñanzas de otra religión y se
han olvidado de la propia e incluso se v uelvcn en contra de lo propio como los de
la Acción Católica y los activ ist.is de las sectas, aun cuando iu> es culpa de ellos.
Ll criterio principal de estos limites es el i espeto mostrado para con los valores
religiosos mayas y no la pcrtenenciascinica y cultural definida por nacimiento, de
lo contrario no sería posible que no-mayas pudieran hacerse sacerdotes y que
pudieran buscar sus consejos y pedir apoyo espiritual por medio de las ceremo­
nias. Lstc nosotros define la posible participación en la religiosidad pero no la
pertenencia étnica al pueblo maya. Sinembargo.es al mismo tiempo una posibili­
dad de hacer partícipes a sectores mestizos al simbolismo maya v confirmaren la
práctica su importancia y el estatus de los sacerdotes para la sociedad.

Lo que preocupa a los sacerdotes es. como lo expresan repetidamente en


sus oraciones, que “ no se apague el Día. Luz y Destino” de las personas que se
dirigen a ellos. Para ellos todas la personas necesitan cuidar del //</n<//que tienen
asignadas por su día de nacimiento, sin importar su condición social, racial, reli­
giosa o económica. I:ste cuidado incluye la necesidad de “ acordarse de nuestro
Ajaw " en las ceremonias y contribuir a un mejoramiento de todo el ambiente en
que vive la humanidad. Por eso dclienden con diversos mecanismos l.i observan­
cia del tzolkin. la promueven para que todos lo> nawnh s esten satisfechos v que
no haya destinos humanos deplorables c inv itan a quienes entienden esta preocu­
pación porque un mayor numeio de hombres y mujeres se sume a la tarea de man­
tener el equilibrio en el universo ;i la manera antigua. Responder a esta mv ilación
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 217

es para muchas personas afirmar lo que sienten como su identidad \ lo hacen con
gusto, recibiendo la satisfacción de sentirse más seguros \ de poder actuar acorde
a un sentido profundo.
Kl tzolkin, entonces, responde a la necesidad humana de ubicarse, orien­
tarse y salvarse en un universo inmenso tan bien como cualquier otra religión,
sólo que de manera diferente. Ante otras religiones tiene la ventaja de compartir
raíces culturales profundas con los otros sistemas simbólicos de la población
maya, el idioma, los dibujos en muchas vestimentas tradicionales, las creencias \
costumbres que regulan la cotidianidad de las familias mayas. Kl tzolkin es una
expresión sintética y sistemática de valores culturales y además por su persisten­
cia a través de los siglos es un testimonio de la continuidad de la civilización
maya aparte de que remite a los vínculos de lo maya con lo mesoamericano. Al
mismo tiempo es un punto de partida para recuperar otros elementos culturales
como los mitos, y su existencia visa da peso a la afirmación de que hay dife­
rencias esenciales entre lo maya y lo no-maya. Nadie puede refutar la calidad
maya y mesoamericana de los símbolos del tzolkin \ negar a las personas que ori­
enten su vida de acuerdo a ellos que siguen siendo mayas.

Ka flexibilidad y adaptabilidad de los significados del tzolkin dentro de la


cosmovisión maya señalan que la particularidad cultural mav a como cualquier otra
es un proceso y no un conjunto fijo de rasgos y costumbres observables en cierto
momento histórico. Según ello ser maya y vivir la cultura maya no está ligado a
cierta forma de vida material v organizativa, sino a una manera de entender e inter­
pretar el mundo, la vida y la muerte, el bien y el mal. y de esta manera se puede
vivir en las más diferentes circunstancias. Kse aspecto es importante para una
población que está involucrada en permanentes cambios sociales impuestos por las
crisis sociales y económicas, y en la cual cada vez hav más personas que salen de
sus pueblos, se integran a la vida urbana y demuestran una gran movilidad social
donde se debilitan \ desarticulan muchos símbolos tradicionales que con­
tribuyeron a la solidaridad entre las personas: en esta situación la revalorización de
la cosmovisión maya es un contrapeso contra la uniformidad a la que aspiran los
que detentan el poder económico y político para facilitar el “ desarrollo nacional".
Parece que los símbolos del tz.olkiti en estas nuevas circunstancias sociales
adquieren mayor valor como símbolos que pueden unir a las personas y darles la
experiencia de pertenecer a una antigua comunidad con un futuro común.
I
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 219

Bibliografía consultada

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala


Proyecto de creación de la Academia de las Lenguas Mayas de
Guatemala, 27 p. X III Taller Maya. Rabinal, Verapaz, 24-28 de junio de
I9 9 L Ixim'ulew (Guatemala), 1992.
Ajxup It/.ep, Marquodco Joel
“ El Wajxakib Bal/ \ el palo de pito en el Popol Vuh: El acto de quemar,
una ceremonia de los quichés momostecos” en: Carmack, Robert &
Morales Santos Francisco (comp.), Muevas Perspectivas sobre el Popol
Vuh, Piedra Santa, Guatemala. 1983, p. 361-376.
Aramoni Calderón. Dolores
Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los
zoques de Chiapas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,
1992.
Arochi, Luis E.
La pirámide de Kukulcán, su simbolismo solar, Panorama. México, 1987.
Baroco, John
“ Notas sobre el uso de nombres calendáricos durante el siglo X V I " En:
Norman McQuown &. Julián Pitt-Rivers (comps.). Ensayos de
Antropología en la zona central de Chiapas , INI. Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes. México, 1970.
Barth. Fredrik: comp.
Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferen­
cias culturales. FC E, México. 1976.
Bonfil Batalla, Guillermo
México profundo. Una civilización negada. Grijalbo, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes. México. 1990.
— “ La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos",
Papeles de la Casa Chata, 2(3). p. 23-43, 1987.
— “ Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales", en:
Políticas culturales en América Latina; Grijalbo, México, 1987, artículo
reproducido en: C O C A D I, Cultura maya y políticas de desarrollo.
220 EL tzo lkin es mas que un calendarlo

Bretón, Alain
"E l ‘complejo Ajaw* y el ‘complejo mam'” . Actores rituales y héroes míti­
cos entre los quiché-achi <Je Rabinal (Baja Verapaz. Guatemala)" en:
Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas, 17-21 de agosto de
1987, U N A M . México. 1989, p. 17-27.
Bunzel. Ruth
Chichicastenango, Seminario de Integración Social Guatemalteca. José de
Pineda Ibarra. Guatemala. 1981. (Primera edición en inglés: I (>52).
Carmack. Robert M
"L a cultura quiché-mava como factor en la revolución de Guatemala".
Memoria del Prim er Coloquio Inti /nacional de Mayistas. 5 - 10 de agos­
to de 1985. U N A M . México. 1985.
- Evolución del reino quiche. Piedra Santa. Guatemala. 1979.
Carrasco. Pedro
Sobre los indios de Guatemala. Seminario de Integración Social
Guatemalteca. Guatemala, 1982.
Cojti Cuxil. Demetrio
"Sistemas colonialistas de definición del indio > de atribución de su
nacionalidad" Tradiciones de Cuatí nuda, Revista del ('entro de Estudios
Folklóricos, 32. p. 67-100. U SAC. Guatemala. 1989.
Colby. Benjamín N. \ Lore M Colby
E l contador de los días. Vida y discurso de un adivino i\il. EC’E. México.
1986.
Colby. Benjamín N.: Van den Berghe. Picrrc L.
hiles y ladinos. Seminario tic Integración Social Guatemalteca. José de
Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala. 1977.
Congreso de la República de Guatemala
Ley ile la Academia ¡le las Lenguas Masas </e Guatemala, Guatemala,
1991 .

Chea. José I .uis


Guatem ala: La cru : fragmentada. Departamento Ecuménico de
Investigaciones. San José, Costa Rica, 1986.
De la Garza. Mercedes
l.a conciencia histórica </<• los antiguos nta\as, U N A M . C EM . México,
1975.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 221

I )e Landa. I r.iv ! )k iii>


Relui ion de la s cosas de )ucaidn. Porrúa. México. I97N.
Dcvalle. Susanna: comp.
"Etnicidad: Discursos, metáforas. realidades" en: La diversidad /nolubi-
da. Resistencia cínica \ poder di Estado. El Colegio de México. México.
I989, p. I I -40.
Díaz Solís. Lucila
h i flor calcndárica de los mayas. C L D A M . Mériila. 196S.
Díaz-Bol io, José
La serpiente emplumada. Eje de culturas. Registro de Cultura Yucateca.
Mérida. I9X6.
Dupiech-Calaveri. Daniele; Ruz Sosa. Mario Humberto
"L a deidad Ungida. Antonio Margil \ la religiosidad quiche". Iwtudii s t/<
Cultura Maya. X V II. p. 2l3-2(>7. I9SS.
Durkheim. Emile
Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire. Buenos Aires.
I963.
Lliade. Mircea
Mito y realidad. Guadarrama. Madrid. I968.
Tratado de historia de las religiones. Era. México. 1972.
E l mito di I eterno retorno. Alianza. Madrid. 1972
Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mazna n limoso.
Taurus, Madrid. 1974.
Erice. Ana
"Reconsideración de las creencias masas en torno al nahualismo".
Estudios de Cultura Maya. X V I. p 255-270. I9S5.
Falla. Ricardo
"Hacia la revolución verde: Adopción > dependencia del fertilizante
químico en un municipio del Quiche. Guatemala". Estudios Sociah s 6. p.
16-51. 1972,
—- "Poder, pueblo y te en la Guatemala indígena: una visión antropológ­
ica". EC A . X X IX O I2 ). p. 679-686. 1974.
—- "Juan el gordo: Visión indígena de su explotación” , ECA. XXVI(26N).
p. 98-106, ,1971.
— "Renovación cristiana de las costumbres indígenas del Quiche". ECA.
222 EL TZOLKIN es mas que un calendarlo

XXV(260-26I). p. 296-299, 1970.


— "Comercio y estratificación económica en una comunidad del Quiche,
Guatemala. Lstudios Sociales 8. p. 64-95. 1973.
Flores G.. J. Daniel
*‘260: l n período astronómico” en Memorias del I I Coloquio
Internacional ilc Mayistas, México, 17-21 de agosto 1987, p. 249-253,

Fromm. I rich
/./ lenguaje olvidado. Intimhu <ion a la comprensión de los sueños, mitos
\ ( lientos de liadas. Hachette. Buenos Aires. 1972.
Furst. I’cter T.
"Shamanistic Su nivals in Mesoamerican Religión". Actas del 41
Congreso Internacional di Americanistas. México, IV74, Yol. 3( 1976), p.
I4‘)-I57. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 1974.
Geert/. Cl ¡fiord
l.ii interpretación de las culturas, Gedisa. México. I (>S7.
Goubaud Carrera. Antonio
" I I ’Guaj\at|uip B a t s ‘ . ceremonia calcndárica indígena" en Anales de la
Sin ii ilad de Geografía c Historia de Guatemala X II. p. 39-52. 1935.
Guerrero, francisco Ja\ ier
Las fuñí iones de la religión v la magia en la organización social de los
a n t i g u o s m a \ a s . Colección Cuicuilco. F.NAH. México. 1981.

Gu/man Bockler. ( ‘. ir l o s
Doinlt enmudecen Lis conciencias, ('repiiscido v aurora en Guatemala,
SFP. C H S \S. México. 1986.
Gu/man Bockler. Carlos y Jean-I.oup Herbert
Guatemala: una interpretación historia i-social. Siglo X X I. México.
1975.
Hemánde/ Castillo. Rosalva Aída
Mi t anisnios di /<produci ion sot ¡al y <ultural de los indígenas kanjohales
refugiados en Chiapas. Tesis de licenciatura. FN A H . 1988.
I.each. hdmund k.
"Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo” en:
Rcplanteamicnto de la Antropología. Seix Barral. Barcelona, p. 192-21 1.
EL tzo lkin es mas que un calendarlo 223

León Cazares, María del Carmen; Ruz Sosa. Mario Humberto; Alejos García, José
Ovidio
Del katiín al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992.
León-Portilla, Miguel
Tiempo y realidad en el pensamiento maya, Instituto de Investigaciones
Históricas U N A M , México, 1986.
Levi-Strauss, Claude
“ Introducción a la obra de Marcel Mauss” en: M arcel Mauss, Sociología
y antropología, Tecnos, Madrid, 1979.
Libro de Chilam Balam de Chumayel.
Traducción de Antonio Méndez Bolio, prólogo y notas de Mercedes de la
Garza. SLP, México, 1985.
E l Libro de los Libros de Chilam Balam,
Traducción de sus textos paralelos por Alfred Barrera Vásquez y Silvia
Rendón. basada en cl estudio, cotejo y reconstrucción hechos por el
primero, con introducciones y notas. Colección popular, FC E, México,
1986.
Lincoln, Jackson S.
“ The Maya Calendar of the lxil Indians of Guatemala” . Contribution to
American Anthropology and History 38, 1942.
López Austin, Alfredo
Cuerpo humano e ideología. luis concepciones de los antiguos nahuas,
U N A M , México, 1984.
— Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, Serie de
Cultura Náhuatl, Monografías 15, U N A M , Instituto de Investigaciones
Históricas, México, 1989.
— Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, 2a
ed.. Alianza, México, 1992.
Maduro, Otto
Religión y conflicto social. Centro de Estudios Ecuménicos, México,
1980.
Mauss, Marcel
“ Ensayo sobre el don“ en: Sociología y antropología Tecnos, Madrid,
1979.
224 EL TZOLKIN es más que un calendarlo

Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles. Titulo de los señores de


Totonicapán,ed\c\ón de Adrián Recinos, FCK, México. 1950.
Miles, Suzanne W.
Los pocomames del siglo XVI, José de Pineda Ibarra. Guatemala. 1983.
— “An Análisis of Modern Middle american Calendars. A Study in con­
servaron” , en Sol Tax (ed.), Acculturation in the Americas. University of
Chicago Press, Chicago, 1952. p 273-284.
Morley, Silvanus G.
La civilización maya, FC L. México. 1972.
Nájera C., Martha Ilia
E l don de la sangre en el equilibrio cósmico. E l sacrificio y cl autosacri-
Jicio sangriento entre los antiguos mayas. I N AM . México. 1987.
Nash, Manning
“ Cultural persistenccs and social structure: the mesoamerican calendar
survivals” , Southwestem Journal oj Anthropology 13(1). p. 149-155.
1957.
Popol-Vuh o lihro de consejo de los indios quiches
Traducción de la versión francesa del Profesor Georges Ra\naud. director
de estudios sobre las religiones de la América precolombina, en la escuela
de altos estudios de París, por los alumnos titulares de la misma: Miguel
Angel Asturias y J. M. González de Mendoza. Biblioteca clásica \ con­
temporánea, Losada. Buenos Aires, Argentina, 1975.
Pop Wuj. Poema mitico-histórico ki-ché
Traductor: Adrián Inés Chávez. Casa Chata. México. 1979.
Popol Vuh. Das Buch des Rales
Traducción de Wolfgang Cordan. Lugen Diederichs Yerlag. München.
1993.
Rivera Dorado, Miguel
La religión maya. Alianza. Madrid, l l)80.
Rojas Lima, Flavio
La cofradía. Reducto cullural indígena, Seminario de Integración i*'!
Guatemalteca. Guatemala. 1988.
EL TZOLKIN es mas que un calendarlo 225

Sansores. YVillmm Brito


“ Interpretación de un Calendario Sagrado del Códice de Dresden" en
Winak: Boletín Intercultural. 2(4). Universidad Mariano Gálvez.
Guatemala. 1987. p. 223-237.
Saras ia I:., Albertina
“ I.a costumbre, el zahorín > el calendario indígena entre los quiches” en:
Jorge Lujan Muñoz (ed.). Historio y antropología de Guatemala. Ensayos
en Honor de J. Daniel Con tre ras R., U SA C . Guatemala. 1982. p. 215-227.
Schele, Linda: Lreidel. David
A Forest of Rings. Tlie L'ntold Story of the Ancient M uyo , Quill. William
Morrow. New York. 1990.
Schele. Linda: Miller. Mary Lllen
The Blood of Rings. Dynasty and Ritual in Mava Art, George Bra/iller.
Inc.. New York. 1986.
Schultze-Jena. Leonhardt
La vida y las creencias de los indígenas quichés de Guatemala. Ministerio
de Educación Pública. Guatemala. 1947.
Sclnvimmer. Eiric
Religión y cultura. Anagrama. Barcelona, 1982.
Stephens. John L.
Incidentes de viaje en Centroamérica. Chiapas y Yucatán. EDUCA-
Centroamérica, Costa Rica. 1982.
Tedlock. Barbara
Time and Higliland Maya. University of New México Press. Albuquerque,
1982.
The New Encyclopaedia Britannica
“ Calendar” . Macropaedia 15. p. 460-477. Chicago. 1985.
Thompson. Eric S.
Historia y religión de los mayas. Siglo X X I, México. 1986.
Valdeverde Valdés. María del Carmen
“Algunas consideraciones sobre el símbolo de la cruz entre los mayas” en:
Memorias del I I coloquio Internacional de Mayistas. México. 17-21 de
agosto de I9H7, p. 1361-1369.
226 E l TZOLKIN es más que un calendarlo

Villa Rojas, Alfonso


"Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contem­
poráneos” en: Miguel León-Portilla, Tiempo y realidad en el pensamiento
maya, U N A M . México, 1986, p. 119-167.
Vogt, Evon Z.
Ofrendas para los dioses, FC E, México, 1979.
Waardenburg, Jacques
Religionen und Religión. Systematische Emführung in die Religions-wis-
senschaften, Walterde Gruyter, Berlin-New York, 1986.
Warren, Kay
The symbolism o f suhordination. Indian Identity in a Guatemalan Town,
University of Texas Press, Austin. 1989.
Wolff, Wemer
E l mundo simbólico de mayas y aztecas, Instituto Federal de Capacitación
del Magisterio, SEP. México. 1963.
Esta publicación fue impresa en agosto de 1999
en los talleres gráficos de Editorial Serviprensa
C.A., La edición consta de 1,000 ejemplares
en papel bond B80 gr.

También podría gustarte