Está en la página 1de 8

DERMATOLOGÍA

TEMA 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PIEL


Dr. Pablo Ortiz. 04/09/2017.
Grupo 20. Héctor Gómez y Jaime Flores

1. INTRODUCCIÓN

La piel es una cubierta externa de los animales superiores que separa y


protege sus órganos del medio ambiente y facilita la percepción y
comunicación con el exterior. La piel es un órgano vivo, es decir, no es
inerte porque tiene tránsito de sustancias. Se compone de:
•Piel propiamente dicha
•Anejos: estructuras añadidas y englobadas en el órgano central (uñas,
pelos y glándulas)
Su extensión es de unos 1.6m2 y pesa unos 4kg.

1.1 Funciones de la piel


- Protección: la piel mantiene la integridad del cuerpo y protege de radiaciones ultravioleta y de
las agresiones mecánicas, químicas y térmicas. Su superficie, relativamente impermeable evita la
deshidratación y actúa como barrera física frente a la invasión de microorganismos.
- Sensibilidad: es el principal órgano sensitivo a traves de receptores para el tacto, la presión, el
dolor y la temperatura.
- Termorregulación: la pérdida del calor esta favorecida por la evaporación del sudor e
incremento del flujo sanguíneo de la rica red vascular de la dermis. Los pelos y el tejido adiposo
subcutaneo dificultan esa perdida.
- Funciones metabólicas: el tejido subcutaneo adiposo contribuye como almacén de energía. La
vitamina D se sintetiza en la epidermis.
- Identificación: mediante dermatoglifos (huellas dactilares) y fenotipo.
- Estética.

2. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LA PIEL


Las características macroscópicas de la piel son: el color, la humedad, la temperatura, la turgencia y la
textura.

2.1 Color
El color de la piel se determina a partir de 4 pigmentos que hay en ella, cuya proporción se modifica con la
exposición al sol. Estos pigmentos son:

 Melanina: pigmento negro proteico que proporciona color negro o marrón claro según su
intensidad. Es fundamental a la hora de configurar la raza.
 Carotenos: pigmentos de color amarillo-anaranjado que contribuyen al tono de la piel y permiten
mantener el moreno más tiempo. Su coloración es más evidente en las pieles blancas, puesto que en

1
las pieles oscuras pueden quedar amortiguados por la melanina. No son sintetizados en el
organismo, sino que se ingieren con la dieta a través de vegetales de colores vivos (rojos,
anaranjados, verdes…).
 Oxihemoglobina: es responsable del color rojo. Ej.: pacientes con una vasodilatación importante o
un shock nicotínico.
 Hemoglobina reducida o carboxihemoglobina: aporta un color azul a la piel. Esto es útil desde el
punto de vista propedéutico, por ejemplo en una insuficiencia respiratoria o cardiaca veremos al
paciente cianótico.
La combinación de los diferentes determinantes del color dará lugar a una serie de tonos según la raza.
Además dichos colores se pueden modificar según la exposición a los rayos UV y el fototipo de la persona.

2.2 Humedad
La humedad de la piel viene determinada por la función de las glándulas sudoríparas, que se encuentran en
mayor concentración en las palmas y las plantas. Su función es expulsar agua e iones, modificando su
producción de sudor según distintos factores:

 La temperatura ambiente
 La temperatura interior: fiebre
 Ciertos medicamentos: ej. la aspirina aumenta la sudoración
 La edad: en los extremos de la vida el sudor es menor
 Los estados de estrés: síndrome carcinoide, menopausia…

2.3 Temperatura
La temperatura de la piel se mantiene a expensas del flujo sanguíneo, lo que supone que no sea idéntica en
todas las zonas, sino que habrá zonas más frías y otras más calientes según la cantidad de sangre que les
llegue. En general la temperatura es menor en aquellas zonas donde hay más panículo adiposo (nalgas y piel
obesa), mientras que es más caliente en zonas donde hay menos cantidad de grasa (axila o ingles). Éstas
últimas son las zonas ideales para tomar la temperatura, ya que no está modificada por el panículo graso.
Además, depende la función del hipotálamo, que regula la temperatura en función de:
 Factores internos: inflamación, infección, estrés…
 Factores externos: temperatura ambiente.

2.4 Turgencia
La turgencia es un índice de hidratación y elasticidad de los tejidos, que
habla de la condición de tensión, rigidez y firmeza de la piel. Viene
determinada principalmente por la hidratación y en menor medida por
otros factores como la obesidad, de forma que el exceso de hidratación
provoca la tumefacción, mientras que el defecto de ella el
reblandecimiento.
Una piel turgente es una piel plena que aparece tersa, sin depresiones
ni arrugas, rica en agua y en fibras elásticas, ya que el contenido celular
y del líquido intra y extracelular es adecuado. Por el contrario una piel
no turgente es una piel flácida, blanda y con pliegues.

2
2.5 Textura
La textura es la cualidad de un tejido al tacto; es un concepto por el cual una persona puede reconocer qué
está tocando. Puede ser fina, suave, áspera, rugosa, escamosa, con zonas sobre-elevadas…. Lo que nos
puede hablar de enfermedades. Por tanto la inspección y la palpación nos dan las características
macroscópicas de la piel si apenas haber estudiado nada. Variará en función de su composición cualitativa y
cuantitativa.

3. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LA PIEL


La piel se desarrolla a partir del ectodermo, que da lugar a los componentes epiteliales-epidermis, unidad
pilosebacea apocrina, unidad ecrina y uñas- y del mesodermo que origina los componentes
mesenquimatosos de la dermis: fibras elásticas, colágeno, vasos, músculos y grasa.
Microscópicamente, la piel se compone de las siguientes capas:
 Epidermis: capa superficial
 Membrana Basal
 Dermis: papilar y reticular
 Hipodermis (grasa): capa profunda
 Anejos

3.1 Epidermis
La epidermis es un epitelio escamoso poliestratificado queratinizado que cubre toda la superficie corporal.
Tiene un grosor de 0.4 a 1.5mm. Es la capa más celular y dinámica del organismo y recibe soporte nutrición
a través de la dermis, una capa de tejido fibroelástico, ricamente vascularizada, en la que se asienta.. Lo
forman queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.

Queratinocitos:
Forman las cuatro capas de la epidermis. Son la célula fundamental de la epidermis, constituyendo el 80% de
ella. Desempeñan dos funciones: protectora (secreción de queratina) e inmune (inicio del proceso
inflamatorio con la síntesis de Il-1, Il-6, TNF-alfa y otras). Los queratinocitos forman la base de la epidermis
sobre la cual se sustentan el resto de las células. Para ello se unen entre sí mediante demosomas, que están
formados por filamentos de queratina agrupados en haces (tonofilamentos), proteínas de placa
(desmoplaquina, placoglobinas) y cadherinas (desmogleínas y desmocolinas).

Están organizados en 4 capas:

-Basal o estrato germinativo: lo forman células cilíndricas o cuboideas con


hemidesmosomas dispuestas en una sola hilera que asientan sobre una
membrana basal PAS+. Estas células tienen un citoplasma basófilo con núcleo
grande y nucléolo evidente. Su citoplasma contiene pigmento melánico
traspasado por los melanocitos vecinos. Solo un 17% de estas células tienen
capacidad de división (población activa). Estas células activas se localizan sobre
todo en los extremos de las crestas y son numerosas sobre las papilas
dérmicas.

-Escamosa o estrato espinoso: denominada así por el aspecto espinoso que


presente a grandes aumentos. Contiene células en periodo de crecimiento que
inician la síntesis de queratina.. Las células se hacen más grandes y eosinófilas,
adquieren más citoplasma, aumentan sus filamentos intracitoplasmáticos, se
aplanan y comienzan a orientarse de forma paralela a la superficie. Los
puentes intercelulares se hacen evidentes como resultado de las retracciones

3
de la membrana citoplásmica en el proceso de fijación. Tiene un grosor de 4-10 células.

-Granular o estrato granuloso: presenta gránulos intracelulares que forman parte del proceso de
queratinización espesor de 1 a 3 capas de células muy aplanadas, cuyo citoplasma presenta gránulos
basófilos de queratohialina que son ricos e histidina y son precursores de la proteína filagrina, que es la que
provoca la agregación de los filamentos de queratina para dar lugar al siguiente estrato, la capa cornea.
A esta capa conformada por estos tres estratos se le conoce como estrato de Malpighi y se caracteriza por
estar constituido por células nucleadas.

-Estrato lúcido: solo aparece en las palmas de las manos y de los pies (ausencia de folículos pilosos). Lo
forman células anucleadas situadas entre el estrato granuloso y el corneo y tiene función protectora.

-Estrato córneo: Se trata de múltiples capas de células poliédricas, que se aplanan al máximo y pierden su
núcleo y sus orgánulos citoplasmáticos, de forma que se componen únicamente de queratina agrupada en
tonofilamentos. Los corneocitos permanecen en esta capa 14 días y después se descaman.
Al ser la capa superior está en contacto con el exterior, por lo que además de corneocitos se compone de
NFM/Factor Hidratante Natural (formado por: aminoácidos (40%), ácido pirrolidín carboxílico 12%, lactato
12%, urea 7% e iones) y una matriz lipídica intercelular (encargada de producir grasa a través de: ceramidas
(50%), ácidos grasos (25%), colesterol (20%))

Melanocitos
Son células dendríticas procedentes de la cresta neural, responsables de producir el melanoma. Se trata de
células claras con gránulos de melanina (melanosomas), de núcleo denso, ovalado e hipercromatico; y
prolongaciones citoplasmáticas que le dan una forma estrellada. Se disponen en la capa basal entre los
queratinocitos (1 melanocito por cada 4-10 queratinocitos), emitiendo filamentos de anclaje (prolongaciones
dendríticas) entre los queratinocitos a través de los cuales aporta la melanina a los queratinocitos, formando
así la unidad melano-epidérmica. A diferencia de los queratinocitos no presentan tonofilamentos ni
desmosomas, pero sí son argirófilas, DOPA+ y s100+.

Su función es la producción de melanina (eumelanina que es marrón-negruzca, feomelanina que es amarilla-


rojiza) en respuesta a MSH y a estrógenos 8motivo por el que estados de hiperestrogenismo como el
embarazo se acompañan de hiperpigmentacion.) y su distribución entre los queratinocitos de la capa basal.
La función de la melanina es la protección frente a las radiaciones ultravioleta, el control de la síntesis de la
vitamina D, y la termorregulación local. Las personas de raza negra tienen mayor actividad melanocítica,

4
pero el número de melanocitos es el mismo. Cuando se alteran producen multitud de procesos en relación
con la pigmentación: vitíligo, melanoma, manchas…

Células de Langerhans
Se trata de células dendríticas que se originan en la médula ósea y se encuentran repartidas entre los
queratinocitos especialmente en las porciones media y alta de la epidermis. Al microscopio óptico presentan
un núcleo oscuro reniforme y citoplasma claro, sin observarse las prolongaciones; mientras que al
microscopio electrónico se observan los gránulos de Birbeck (con forma de raqueta y cuya función se
desconoce). Carecen de desmosomas, tonofilamentos o melanosomas. Su misión es puramente
inmunológica, ya que es una célula presentadora de antígenos (siendo las principales efectoras de las
reacciones inmunitarias).

Celulas de Merkel
En la epidermis de los mamíferos se observan unos engrosamientos especializados, con función táctil, que se
denominan discos de pelo u órganos de Pinkus. En la capa basal de estas estructuras encontramos gran
concentración de células de Merkel. Se trata de células neuroendocrinas que se encuentran salpicadas en la
capa basal, libres en la dermis y alrededor de los folículos pilosos. Se aprecian en piel lampiña de los dedos y
los labios. No se detectan a microscopio óptico, mientras que al electrónico se observan sus gránulos
neuroendocrino en uno de los polos celulares. Se relacionan con los mecanorreceptores, suponiendo la
unión de los nervios con la piel. Su interés se reduce al cáncer de células de Merkel. Presentan citoplasma
escaso, uniones desmosómicas con los queratinocitos vecinos y núcleo invaginado.

3.2 Membrana basal

La membrana basal es la zona que separa la epidermis de la dermis, tratándose de una zona homogénea,
eosinofílica y PAS+. Está constituida por:
•Membrana de las células basales
•Hemidesmosomas: fija la epidermis a la dermis, importante para no llevarse la epidermis con el roce.
•Lámina lúcida
•Lámina basal
•Lámina densa (colágeno IV)
•Filamentos de anclaje (colágeno VII)
Existe un grupo de enfermedades autoinmunitarias que se caracterizan por alteraciones de la proteína de
unión dermo-epidermica: penfigoide y epidermólisis ampollosa adquirida.

3.3 Dermis
La dermis es el sustento de la piel, actuando como el esqueleto gracias a la estructura de fibras que
contiene. Está formada por una matriz extracelular, de glicoproteínas y proteoglicanos como el ácido
hialurónico. Sobre esta matriz se encuentran las fibras colágenas (el 90% es colágeno tipo I), que dan
resistencia, y fibras elásticas (formadas por elastina y miofibrillas asociadas a proteínas),
que aportan elasticidad. Las fibras de colágeno y elásticas van a dar el aspecto juvenil,
sin arrugas y elástico de la piel.
La dermis se divide en dos partes:

•Dermis adventicia: es la zona superior, que se subdivide a su vez en papilar y


perianexial. Se caracteriza por la aparición de fibroblastos.

•Dermis reticular: es la zona inferior, en la que predominan redes y vasos y apenas


aparecen fibroblastos.
Los componentes de la dermis son:

5
A.Colágeno: dan resistencia. Hay 13 tipos: el tipo I es el más abundante (90%), seguido del tipo III (reticulina)
y del tipo V.
B.Fibras elásticas: están formadas por elastina, oxitalan y elaunina. Se forman en el desarrollo embrionario
hasta la adolescencia, y se degradan a lo largo de la vida. Esto produce el envejecimiento, que está
condicionado por factores intrínsecos, como la calcificación, la lipidación y la glicación; y factores
estrínsecos, como la exposición al sol. Existe por tanto una regulación de la producción de este tipo de
fibras:
●Regulación positiva: factor de crecimiento de insulina 1, factor de crecimiento tumoral beta, ácido
retinoico, Minoxidil…
●Regulación negativa: TNF-alfa, factor de crecimiento de los fibroblastos, vitamina C…

Celulas de la dermis
●Fibroblastos: sintetizan fibras y sustancia fundamental
●Histiocitos (fijos y libres): capacidad fagocítica e inmunitaria (de limpieza).
●Dendrocitos dérmicos: proceden de la médula ósea y son S100 negativos. Producen citocinas y tienen
capacidad fagocítica e inmunitaria.
●Mastocitos: mediadores que aumentan la permeabilidad vascular. Dan problemas de edema, urticaria…
●Linfocitos (el 80% son T): vigilancia inmunitaria
●Células de Langerhans: vigilancia inmunitaria, retiran residuos, células apoptóticas…

Sustancia fundamental
Su función es rellenar los espacios entre las fibras y las células. Está constituida por mucopolisacáridos (ácido
hialurónico y condroitin sulfato) además de agua, sales y glucoproteinas . Al microscopio electrónico ven los
espacios vacíos entre los haces de colágeno y se puede teñir con hierro coloidal y azul alcián.

3.4 Hipodermis
La hipodermis es el tejido subcutáneo que engloba todo aquello desde la dermis reticular hasta la fascia
muscular o periostio. Se trata de tejido adiposo maduro estructurado a modo de “racimos de uvas” en
lobulillos grasos, con septos conectivos en los que se encuentran los vasos y los nervios. El grosor y su
distribución varía en función de la edad, sexo y localización corporal. Actúa como aislante térmico y
protector mecánico.
•Vasos sanguíneos: no existen en la epidermis (avascular), pero sí en la dermis, donde encontramos
arteriolas y capilares en dos plexos horizontales (plexo subpapilar y de la unión dermoepidérmica)
comunicados por canales verticales. En el tejido subcutáneo se encuentran las arteriolas. Los vasos linfáticos
acompañan a las venas en su recorrido.
•Nervios: En la epidermis se encuentran las terminaciones libres de los nervios, que transmiten sensación de
dolor fundamentalmente (aunque parece que el picor y el dolor pueden ser la misma sensación con
diferente umbral). Además, a nivel de la dermis aparecen:
Corpúsculos de Paccini: mecanorreceptores para presión, tensión y vibración.
Corpúsculos de Meissner: mecanorreceptores para la discriminación táctil.

3.5 Anejos cutáneos

Folículo piloso
Son las cavidades del pelo, situadas profundamente, donde se asocian siempre a una glándula sebácea y se
irrigan por vasos sanguíneos. Histológicamente el pelo tiene distintas capas: médula, corteza, cutícula, vaina

6
radicular interna y vaina radicular externa. Entre sus funciones destacan: el mantenimiento de la
temperatura, la protección mecánica, la curación de las heridas (en el folículo hay queratinocitos que
pueden regenerar la piel), la diferenciación sexual secundaria y la estética. En esta última función
intervienen las características del cabello: forma (liso, ondulado), color, grosor, densidad…

En el adulto existen estos tipos de pelo:

●Lanugo vello fetal


●Folículos pilosos terminales (cabello o pelo terminal): hay alrededor de 100.000, estando su raíz a 0,5 cm
de profundidad. Crece aproximadamente 0,3 mm al día, con una fase anágena de 1000 días.
Aproximadamente caen 100 pelos cada 24 horas.
●Folículos vellosos: son pelos relativamente no pigmentados que cubren la mayor parte del cuerpo. La fase
anágena del vello dura entre 30 y 80 días.

El control del folículo piloso es hormonal, siguiendo


un ciclo biológico en tres fases:
Fase anágena: (90%) fase de multiplicación, dura
de 2-5 años.
Fase catágena: fase de involución o
queratinización, dura entre 2-4 semanas.
Fase telógena: fase de reposo o caída de pelo
queratinizado, dura aproximadamente 3 meses.

Los folículos pilosos se dividen en :


-Infundibulo: se extiende desde la abertura de la epidermis hasta la desembocadura del conducto sebáceo.
-Istmo: hasta la inserción del musculo erector
-Segmento inferior: se dilata en forma de bulbo para rodear una porción de dermis muy vascularizada que se
denomina papila del pelo. Es el lugar donde ocurre el crecimiento piloso.

Glándula sebácea
Se encuentran acompañando a cada folículo piloso y se encargan de producir sebo (necesario para lubricar la
piel se trata de una secreción holocrina). Se trata de lóbulos de células que acumulan lípidos en su
citoplasma y crean grandes vacuolas hasta que se elimina en forma de sebo en el conducto del folículo
piloso. La patología más frecuente a la que dan lugar es el acné. En determinadas zonas como labios, areolas
y pezón no se relacionan con fóliculos y drenan directamente a la superficie corporal.

Glandula sudorípara
Ecrina y apocrina

●Ecrinas: tubo recto que produce sudor. Sin olor. Produce patología muy discreta. Tienen función
termorreguladora y ocupan la mayor parte del cuerpo salvo los márgenes labiales y el glande.

●Apocrinas: recuerdos ancestrales de cuando en el cuerpo había glándulas olorosas para el reconocimiento
de las especies. Localización: periné, axilas, areolas mamarias. La disfunción de las glándulas apocrinas
puede dar mal olor. En algunas partes persisten vestigios de estas glándulas en forma de glándulas de
Mebonio en el ojo o como glándulas productoras de cerumen en el oído. Son más abundantes en la piel del
hombre.

7
Uñas
Son láminas queratinizadas densas producidas por la matriz ungueal, que se conoce como lamina ungueal y
descansa sobre un epitelio escamoso queratinizado (el lecho ungueal). La piel situada por debajo del
extremo libre, distal, se conoce como hipnoquio. La matriz empieza bajo el surco ungueal proximal y
distalmente alcanza hasta el borde de la lúnula. su función es la protección. Nos hablan de posibles
enfermedades a través de los cambios en sus características: color, forma, grosor, tamaño, dureza y
flexibilidad. Ejemplo de ello son las uñas blancas de Terry aparecen en enfermos con cirrosis hepática o ICC.

También podría gustarte