Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o
vicios de autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria
Remington, y se declaró como el único responsable.
RESPONSABLES
Lina María Maya Toro
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales
lmaya@uniremington.edu.co
GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1 MAPA DE LA ASIGNATURA ...............................................................................................................................5
2 Unidad 1 ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL .........................................................................6
2.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ........................................................................................................ 6
2.2 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................... 7
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................ 7
2.4 ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ................................................................. 7
2.4.1 Análisis e interpretación de resultados financieros.............................................................. 8
2.4.2 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 12
2.4.3 Consultoría organizacional .................................................................................................. 12
2.4.4 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 18
2.5 ENTORNO Y COMPETITIVIDAD ................................................................................................ 18
2.5.1 Gestión estratégica y entorno empresarial ........................................................................ 18
2.5.2 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 30
2.5.3 Proceso en la gestión del talento humano ......................................................................... 30
2.5.4 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 39
2.6 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .................................................................................................... 39
2.7 TALLER DE ENTRENAMIENTO ................................................................................................. 41
3 Unidad 2 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ........................................................................................................ 42
3.1 RELACIÓN DE CONCEPTOS ...................................................................................................... 42
3.2 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 43
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 43
3.4 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................................. 43
3.4.1 Liderazgo ............................................................................................................................. 44
3.4.2 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 48
3.4.3 Proyectos de intervención organizacional .......................................................................... 48
3.4.4 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 58
3.4.5 Entorno socioeconómico de las organizaciones ................................................................. 59
3.4.6 PISTA DE APRENDIZAJE: ...................................................................................................... 69
3.5 EJERCICIO DE APRENDIZAJE .................................................................................................... 70
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
4
1 MAPA DE LA ASIGNATURA
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
6
Métodos: se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino
que conduce a un lugar. La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a
los métodos de clasificación científica.
Entorno: son las variables que influyen para que las relaciones puedan ser efectivas o no y traducirse
en beneficios organizacionales sostenibles.
Talento Humano: se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza
laboral, y que además desarrolla y retiene a un recurso humano existente.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
7
Organización: es un sistema social, formado con el fin de alcanzar un mismo objetivo en común.
Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin.
Consultoría: es, en esencia, un servicio externo al que recurren las empresas con el fin de encontrar
soluciones a uno o más de sus problemas.
Abordar la gestión del talento humano como una estrategia en el desarrollo y crecimiento
estratégico organizacional.
Para Marnie Rodriguez Marrero (2008), los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de
la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar información
acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la entidad que sea útil a una
amplia gama de usuarios a la hora de tomar decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la
actividad llevada a cabo por la administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma.
Marrero (2008), afirma que el análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico
Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad diagnosticar la situación y
perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones adecuadas. Propone también que desde una
perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que corrijan los puntos débiles que
puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos.
Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas personas
interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la empresa.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
9
Podemos decir, que uno de los objetivos de este informe es presentar la situación financiera
de la empresa en un período de tiempo, generalmente un año. Este informe además
presenta la forma como los activos de la empresa, son financiados a través de recursos de
terceros (pasivo) y a través de recursos de los accionistas (patrimonio).
Estado de presenta un resumen de los ingresos y gastos de una entidad durante un período específico,
Resultados – puede ser un mes o un año, razón por la cual se considera un Estado Financiero dinámico. El
Estado de Estado de Resultado, también llamado Estado de Operaciones, es como una película de las
Desempeño operaciones de la entidad durante el período. Este estado tiene lo que quizás sea la
información individual más importante sobre un negocio: su Utilidad Neta (Ingresos menos
Gastos).
Este informe, al igual que el Balance General debe ser reportado por las empresas, de
manera periódica a los entes reguladores del mercado, por tal motivo, este informe debe
ser realizado cumpliendo las normas contables legalmente aceptadas en la jurisdicción de
cada país.
Decimos que una empresa ha obtenido una utilidad o ganancia cuando en el período sus
ingresos fueron superiores a sus gastos o erogaciones provenientes del período. Por el
contrario, consideramos una pérdida cuando los ingresos han sido menores a sus gastos o
erogaciones.
Flujo de Caja El Flujo de caja es el resultado de restarle a los ingresos los egresos del proyecto en un
período determinado. “Por flujo neto de caja se entiende el valor neto (ingresos – egresos)
resultante en cada período, es con base en el flujo neto de caja que se evalúan los proyectos”
(Baca, 2004). “El flujo de fondos o flujo de caja consiste en un esquema que presenta
sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o período por período)”
(Mokate, 2009).
Razones Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es
financieras solvente, productiva, si tiene liquidez, etc. Algunas de las razones financieras son:
Prueba ácida: es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen
las empresas, esta mide la liquidez y capacidad de pago de una empresa. Se obtiene
de dividir el activo Corriente menos los inventarios entre el pasivo corriente (a corto
plazo).
Rotación de clientes por cobrar: este índice se obtiene de dividir los ingresos de
operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número
de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período.
Rentabilidad del activo (ROA): Este indicador calcula la capacidad de los activos para
generar utilidades. Su fórmula es: (Utilidad Neta/Activos) *100
Utilidad por acción: Este indicador mide la utilidad neta por cada acción de la
empresa. Su fórmula es: (Utilidad neta/número de acciones)*100
El método vertical presenta las relaciones existentes entre las cuentas de un estado financiero, a
partir de la selección de una cifra base.
En el método horizontal presenta la relación entre cada una de las cuentas de los estados
financieros de un periodo a otro.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
12
Punto de equilibrio el sistema del punto de equilibrio se desarrolló en el año 1920 por el ing.
Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no presentaban una información
completa sobre los siguientes aspectos: solvencia, estabilidad y productividad
¨Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la edificación e investigación de
problemas relacionados con política, organización, procedimientos y métodos: Recomendación de medidas
apropiadas y prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones¨.
En términos generales es un servicio profesional útil para ayudar a los directivos de las organizaciones a
identificar y definir los principales problemas que afectan para alcanzar sus propósitos fundamentales,
sus objetivos misionales, analizar las causas, identificando las raíces y establecer acciones para su mejoramiento.
En la actualidad, la labor del consultor es entendida como "agente de cambio", lo que implica la transferencia de
conocimientos, Know How y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma implícita o explícita.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
13
La consultoría se considera ante todo como un método para mejorar las prácticas de gestión, sin embargo
también se considera como una profesión, "la consultoría como método y la consultoría como profesión
constituyen las dos caras de una misma moneda" (Kubr,1994).
2.4.3.1 EL CONSULTOR
Según Jose Viñals (2013), ser consultor de empresas no es tarea fácil. Implica un gran esfuerzo de estar al día…,
y al tiempo entender el negocio del cliente y su mentalidad…, ser consultor requiere una dosis adicional de
concentración... Por las razones que sean no todos los clientes muestran hacia su consultor la confianza deseable
y eso dificulta en gran medida la correcta apreciación del negocio. La inclusión de cláusulas de confidencialidad
en el contrato de consultoría deberían bastar, pero no parecen ser siempre garantía suficiente para el
contratante.
Con este panorama es fundamental entender que la consultoría es un proceso exigente de ambas partes. Del
lado del cliente por factores como la credibilidad y la confianza que puede presentar el consultor y del lado de
este por factores como la claridad y madurez del cliente para iniciar procesos consultivos. Por eso, de acuerdo
con la interacción fluida que debe existir entre ambas partes, Bernard Ross y Sudeshna Mukherjee (2012),
señalan en su artículo ¨ 10 Traits of a Great Consultant¨, lo esencial en de este rol:
Del mismo modo, es de considerar que el consultor en su ejercicio profesional, debe evitar una serie de
comportamientos que pueden ser traducidos en errores que imposibilitarían el desempeño y a la vez pueden
convertirse en factores corrosivos en la relación con el cliente:
RAZÓN DESCRIPCIÓN
Se puede recurrir a consultores cuando una organización carece de las
personas capaces de abordar un problema con la misma posibilidad de éxito.
Para ello se requieren a menudo métodos y técnicas especiales en que el
consultor es un experto.
Nuevamente Álvarez (2012) define el proceso de consultoría como una actividad conjunta del consultor y del
cliente destinada a resolver un problema concreto y a aplicar los cambios deseados en la organización del cliente.
Este proceso tiene un comienzo (se establece la relación y se inicia el trabajo) y un fin (la partida del consultor).
Entre esos dos extremos, el proceso se puede subdividir en varias fases básicas, lo que induce al consultor y al
cliente a ser sistemáticos y metódicos y a pasar de una fase a otra y de una operación a otra, siguiendo una
secuencia lógica y temporal.
Existen muchas referencias bibliográficas respecto al proceso de consultoría Diversos autores sugieren modelos
que comprenden de tres a diez fases. Es útil utilizar un simple modelo de cinco fases principales, que considera:
FASE DESCRIPCIÓN
Primeros contactos con cliente
diagnostico preliminar
INICIACIÓN (PREPARACIÓN INICIAL) planear el cometido
propuesta de tareas
contrato
Descubrir los hechos
DIAGNOSTICO Análisis y síntesis
Examen detallado del problema
Elaborar soluciones
PLANIFICACION DE MEDIDAS (PLAN DE Evaluar opciones
ACCION) Propuesta al cliente
Planear la aplicación de medidas
Contribuir a la aplicación
APLICACIÓN
Propuesta de ajustes
(IMPLEMENTACION)
capacitación
Evaluación
Informe final
TERMINACION Establecer compromisos
Planes de seguimiento
retirada
Tabla 3: Proceso de consultoría. Fuente: libre
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
17
Este proceso puede ser una aproximación a las diferentes variaciones que existen en el mercado, sin embargo,
tanto este como cualquier otro deben coincidir en el impacto que deben generar en la dinámica organizacional,
la cual puede contemplar, entre otros, aspectos como:
3. Utilizar el ENFOQUE POR PROCESOS donde todos son clientes y a la vez tiene como cliente en
próximo proceso.
6. Se adopta un PROCEDIMIENTO para implementar el proceso de mejora continua (Know How) y se crea
un equipo coordinador del mismo
8. El considerar EL CAMBIO con un ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA hace que este proceso sea
permanente, consistente y todas las acciones se integran diario de la gestión de la organización y por
tanto se convertirá en filosofía de dirección de la misma
planes para alcanzar esos objetivos, y asignando recursos para implementar esas políticas y planes. La gestión
estratégica, por tanto, combina las actividades de varias áreas funcionales de una organización para lograr
objetivos organizacionales. Es el nivel más alto de actividad gerencial.
Es importante entender el hecho de que en última instancia la Gestión Estratégica es un modelo de cambio y se
debe comprender que introducir cambios profundos en una organización es poner su supervivencia en situación
de riesgo. Y para que la gente le acepte ese riesgo, se deberá estar en condiciones de explicar que es mayor el
riesgo que se corre si todo queda como está. Por ende se requiere de una constante renovación para alcanzar
el éxito en la contemporaneidad.
Por añadidura la competencia se hace enorme: más competidores y más preparados, muchos que ni siquiera se
conocen y otros que estarán dentro de muy poco en el mercado y hoy no existen. Aquí es el pensamiento
estratégico el que juega un papel primordial. Anticiparse, prever el futuro, para conquistarlo. Sólo se
materializará una verdadera gestión estratégica si se piensa primero y después se actúa para alcanzar el futuro.
La gestión estratégica comprende la visión de futuro y la misión como objetivo supremo, junto a los objetivos
principales o estratégicos, y las políticas para encauzar su alcance. En este sentido existen una serie de conceptos
claves en la gestión estratégica:
En muchos casos la realidad es tan compleja que, para comprenderla, hay que simplificarla, tomando de ella
aquellos aspectos que resultan más relevantes para el análisis de que se trate y relegando los que resultan
accesorios. De este modo se modeliza una situación real, para describirla con mayor simplicidad, o bien para,
además, tomar decisiones. El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción
de la parte de la realidad que represente. Esa mejor comprensión de la realidad permite tomar decisiones.
Hernández (2004): comprende la estrategia como un "Conjunto de decisiones que la empresa toma y pone en
marcha para adaptarse al entorno y alcanzar sus objetivos a largo plazo. ¿Cómo lograr los objetivos declarados?
Es la forma de conseguir los objetivos a partir de la misión y visión de la empresa (teniendo en cuenta los valores).
Toda decisión de la cual dependa la situación a largo plazo de la empresa. La estrategia también es la forma de
alcanzar una ventaja competitiva".
Todos los especialistas en estos temas expresan que cada nivel del organigrama debe contar con sus propias
estrategias, las cuales deben garantizar el éxito de las del nivel superior. En la empresa contemporánea, suelen
potenciarse las estrategias por cada uno de los niveles. Debe existir una armonía y complementación entre los
tipos de estrategia y los niveles y entre los mismos debe manifestarse la mayor coherencia posible para facilitar
la toma de decisiones.
TIPO DESCRIPCIÓN
Lo fundamental en las decisiones estrategias maestras es determinar
las relaciones con el entorno, definiendo las actividades en que
Decisiones estratégicas participa la empresa u organización o sector a que pertenece. Uno de
globales (maestras) los aspectos predominantes es determinar las competencias distintivas
entre los diferentes negocios para de esta manera lograr una
sinergia entre ellos para permitir la integración.
Decisiones estratégicas En este ámbito corporativo la cabeza, la alta dirección debe decidir
corporativas cómo distribuye sus potencialidades y todo tipo de recursos entre la
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
21
Planeación: se asume como aquella función que permite anticiparse, prever. Significa
"predeterminar el curso a seguir". Es un modelo anticipado de la realidad futura, para lo cual es
necesario:
Sustentados en ello se necesita elaborar consensualmente un plan que contenga, entre otros, los siguientes
elementos:
Implantación: Es un proceso a través del cual, de forma consensual, los integrantes de una entidad
proyectan lo que se debe hacer ahora para garantizar los éxitos venideros. De esta manera, se
predeterminan propósitos futuros a largo y mediano alcance.
Se parte de un diagnóstico que debe ser lo más objetivo posible, que permita precisar el "ahora",
con la mayor nitidez. A partir de ahí se proyecta el qué, el cómo y el cuándo hacerlo, todo lo cual se
materializa en el proceso de planeación estratégica y en la elaboración de objetivos desafiantes pero
alcanzables, que logren movilizar todas las fuerzas de la organización en ese sentido.
De aquí que la Planeación sea el precepto preliminar del resto de las funciones de gestión en todas
las instancias y fundamentalmente en la cabeza de la organización.
Control: es en este sentido donde deben establecerse acciones de seguimiento que permitan
administrar todo el componente estratégico. Generalmente se asume como una etapa final y
posterior a las anteriores, sin embargo, su ejecución es trasversal. Desde que inicia la fase de
Planeación. Esta fase incluye:
Vale la pena considerar en temas de gestión estratégica que debe existir un claro panorama respecto a las
decisiones y la planeación establecida por la organización. Esto implica entonces determinar que tipo de
estrategia se abordará.
TIPO DESCRIPCIÓN
Las estrategias de desarrollo descansan en la existencia de una ventaja
competitiva de la empresa que es consecuencia de una ventaja en los costos o de
la diferenciación de los productos de la empresa (Porter, 1980). Las estrategias
posibles son la tres siguientes:
Estrategias de las empresas seguidoras. Las empresas que tienen una cuota
reducida en el mercado y que no se distinguen por su capacidad innovadora,
sino que tratan de seguir o imitar a las empresas líderes, son empresas que
pueden denominarse imitadoras o seguidoras. La estrategia de estas
empresas, que tratan generalmente de adaptarse al reparto del mercado
dentro de una coexistencia pacífica, tiene que ir encaminada a no suscitar
represalias por parte de la empresa líder, dirigiéndose a aquellos segmentos
del mercado no atendidos por la empresa líder.
La empresa desarrolla su actividad en un entorno concreto que se compone de una serie de fuerzas que tienen
incidencia sobre la actividad empresarial. Dicho entorno hace referencia a los factores externos que influyen en
la empresa y que condicionan su actividad.
Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados «entradas», que una vez
transformadas proporcionarán «salidas»: productos y servicios que la empresa ofrece al mercado. Todo esto, lo
hace inestable, complejo y competitivo y por ende, la empresa debe ser capaz de
1. conocerlo,
elementos que pueden afectar de forma similar toma de decisiones de la organización. Según
al conjunto de las organizaciones en un tiempo y este autor, los factores de este entorno son
espacio dados; por ejemplo, las empresas “potencialmente relevantes para el
españolas en los dos últimos años. La tipología de establecimiento y el logro de los objetivos de la
factores que pueden considerarse desde esta organización”. Hall (1996) estableció los
perspectiva es amplia: sociales, culturales, siguientes componentes del entorno específico:
tecnológicos, demográficos, legales,
económicos, ecológicos o políticos.
Económicos: Factores relativos al marco Proveedores de inputs: Proveedores de
económico general, definido mediante el todos los tipos de recursos necesarios
tipo de organización económica, la para que la organización realice su
coyuntura económica, los niveles de actividad (por ejemplo, materias primas,
inversión, los tipos de interés, la renta recursos financieros, o recursos
nacional, etc. humanos).
Entonces, por Gestión Estratégica del Talento Humano (GETH) se debe entender el conjunto de decisiones y
acciones directivas en el ámbito organizacional que influyen en los seres humanos, buscando el mejoramiento
continuo, durante la planeación, implantación y control de las estrategias organizacionales y considerando las
interacciones con el entorno.
Ahora bien, los enfoques sistémico, multidisciplinario, participativo, proactivo y de proceso, son esenciales en la
GETH estratégica que se demanda hoy, y más aún en el desarrollo sostenible de la organización. Por ello es
necesario adoptar un sistema de GETH reflejado por un modelo consecuente con esos enfoques, asumiendo
previamente determinada dirección estratégica rectora en ese sistema, coherente con la cultura o filosofía
empresarial y las políticas de GETH a definir, considerando las interacciones con todas las otras áreas funcionales
del interior organizacional y con el entorno. Por otra parte, debe comprenderse la misión organizacional como
el insumo fundamental para establecer los esfuerzos que se deben desarrollar desde la gestión del talento
humano.
En consecuencia, el sistema GETH es más que la suma simple de sus partes o procesos clave, es una cualidad
nueva surgida de la sinergia de sus partes. Lo sistémico aquí rechaza el enfoque tayloriano (Administración
científica de Frederick Taylor), parcelado y en extremo especializado que mutila al empleado su potencial de
multihabilidades o polivalencia (multicompetencias), devenido en sustento de los sistemas de trabajo flexibles.
Lo sistémico, además, es base de la modelación, imprescindible en la percepción de la funcionalidad integral de
la GETH.
En segunda instancia, lo multidisciplinario indica que la GETH demanda la acción de diferentes disciplinas
científicas, errando quien pretenda sesgarla con el predominio de alguna (combinación de conocimiento desde
diferentes perspectivas). Lo participativo en tercer lugar, comprende cada vez una influencia creciente de los
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
31
Para entender claramente lo que es la gestión estratégica del talento humano, es vital comprender el concepto
de estrategia; particularmente debe hacerse un aprendizaje con respecto a lo que es la estrategia organizacional,
desde donde se activan las estrategias de las unidades funcionales, siendo la gestión del recurso humano una de
éstas. Por otro lado, es importante tener la noción de los procesos fundamentales de dirección estratégica como
lo son: la planeación, implantación y control; que en última instancia forman el ciclo base para gestionar el
proceso de cambio organizacional o mejoramiento sostenible.
De los anterior, aparecen 2 conceptos que son vitales en el proceso directivo para la GETH:
la visión es una forma de compromiso con el futuro de la
organización por ello, debe inspirar y ser retadora, para
contribuir al fortalecimiento del papel de la misma ante la
VISIÓN sociedad . la visión siempre va a proyectar esa imagen en lo
que se desea convertir la empresa a través del trabajo diario
que desarrolla cumpliendo con la misión
La misión de una organización expresa su razón de ser, y lo
que la distingue de otras organizaciones de su tipo. Es la
expresión general de sus aspiraciones en la sociedad. Es el
objetivo supremo. La misión establece las prioridades y
dirección de los negocios, identificando los mercados que MISIÓN
quiere servir, los productos que ofrecen y con cuales
competencias clave va a responder hacia los propósitos
planteados.
Gráfica 10: Definición de misión y visión en el ámbito Empresarial. Fuente: Libre.
Las políticas, entendidas como las líneas o conjunto de acciones a desarrollar para alcanzar el objetivo u objetivos.
(La política media entre "estrategia" y "objetivos"); constituyen cursos de acción asociados a pautas,
procedimientos y reglas que sirven para estimular, apoyar y orientar el comportamiento de la organización. Su
función es acotar el campo de las estrategias, con la finalidad de encauzarlas en el alcance de la misión y del
resto de los objetivos. Cabe resaltar que el grupo de directivos de una organización deben siempre velar por el
cumplimiento de las políticas establecidas en materia de Talento Humano.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
32
TIPO DE ESTRATEGIA
ORIENTACIÓN DE LA GRH (POLÍTICAS)
EMPRESARIAL
- Reclutar jóvenes de alto potencial amantes del riesgo.
- Carreras rápidas.
- Incentivar la creatividad.
- Reclutamiento de RH con alto potencial y deseo de seguridad.
- Promoción interna.
- Baja rotación.
- Reducción de conflictos.
- Reducción fuerte de los costos.
- Nula formación.
Tabla 6: Estrategia empresarial versus Orientación GTEH. Fuente: CIDEC (1994).
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
33
Antes de comenzar a tratar los rasgos y tendencias que rigen la gestión del talento humano en la empresa
contemporánea, se proyectan a continuación las actividades centrales en este proceso de acuerdo a Bohlander
y Snell (2009):
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Corresponde al apoyo a los directivos de la organización con respecto a los asuntos
laborales, tendencias del mercado laboral y manejo de los conflictos laborales
Consejería y asesoría dentro de la empresa. Se ofrece conocimiento para incrementar la capacidad de
acción por parte de los directivos al momento de resolver asuntos de carácter
laboral.
Todos los procesos que tengan que ver con el incremento de la competencia y
capacidad de la planta laboral, mejoramiento de la productividad y desarrollo del
Servicio
recurso humano, caben en esta categoría. Cuando se habla de procesos se hace
referencia a reclutamiento, selección, formación, compensación, entre otros.
Se deben formular políticas que en gestión de talento tienen que ser ejecutadas
Implementación y correctamente dentro de todas las instancias organizacionales. Esto implica que la
formulación de organización se pueda anticipar a los problemas que puedan existir y además, debe
políticas enseñarse a que tanto los directivos como toda la planta laboral interpreten las
políticas correctamente.
Se tiene la responsabilidad social de velar por el respeto de los derechos de los
empleados, buscando que se puedan alinear los objetivos personales con respecto
Defensor del recurso
a los organizacionales y viceversa. Se tiene entonces este deber social, desde
humano
donde se desprenden por supuesto, efectos positivos sobre el bienestar de la
comunidad.
Tabla 7: Actividades en el proceso GTEH. Fuente: CIDEC (1994).
La Administración de Personal se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales en que las personas necesitaron
trabajar en grupos, pasando por la manufactura y el sistema fabril, hasta algo más de la segunda mitad del siglo
XX, cuando ya no se considera un costo al factor humano, rebasando el alcance u objeto de esa Administración,
relativa básicamente a nóminas, seguridad social, administración de altas y bajas y relaciones con el sindicato.
Ahora, la GTEH asume un gran cúmulo de actividades relacionadas con la organización laboral en su interacción
con las personas, destacándose actividades clave como: inventario de personal, selección, evaluación del
desempeño, planes de comunicación, planes de formación y de carreras, estudios de clima y motivación,
organización del trabajo, ergonomía, condiciones de trabajo y seguridad e higiene, planificación estratégica de
Talento Humano y optimización de plantillas, sistemas de pago, estimulación psicosocial, auditoría, entre otros.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
34
Gráfica 11: Modelo conceptual de GTEH de Harper y Lynch. Fuente: Harper y Lynch (1992).
La responsabilidad y ejecución de la GTEH es de todos, pero principalmente de la Alta Dirección y de los mandos
de línea. Asumir el criterio de garantizar la participación de todos en la GTEH y comprender que la
responsabilidad principal corresponde a la Alta Dirección y mandos de línea, posee un sentido práctico ineludible.
Ello debe ser una constante en la mente de los directivos.
La ventaja competitiva básica de las empresas en el mundo globalizado, no radicará en sus recursos materiales
ni en específico en los recursos energéticos, no radicará en sus recursos financieros, y ni tan siquiera en la
tecnología: la ventaja competitiva básica de las empresas definitivamente radicará en el nivel de formación y
gestión de sus recursos humanos. En consecuencia, y definitivamente, la GTEH estratégica que se argumenta
deberá encaminar su mensaje esencial a reforzar tal ventaja.
Los rasgos y tendencias fundamentales de la actual GTEH, a la que no pueden renunciar las empresas y países
que procuran existir en el siglo XXI inmerso en el fenómeno de la globalización, pueden resumirse así:
1) Los recursos humanos se constituyen a inicios del siglo XXI en el recurso competitivo mas importante.
2) Los enfoques sistémico, multidisciplinario, participativo, proactivo y de proceso, son requeridos por la
actual GTEH.
3) La gestión estratégica de los recursos humanos requiere de sistemas de GTEH y estos de modelos
conceptuañes que los reflejan y posibiliten funcionalidad
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
35
PROCESO DESCRIPCIÓN
Según Chiavenato (2009), la admisión de personas es el proceso de atracción
de candidatos calificados para un cargo, está relacionada con dos aspectos claves:
reclutamiento y selección del personal. En tal sentido, representa una metodología con
características importantes centradas en la conducta humana y el concepto cualitativo
bien podría centrarse en aspectos fundamentales para garantizar toda la pertinencia o
concordancia a las metas organizacionales.
Para el mismo autor, el diseño del cargo incluye la especificación del contenido de cada
cargo, las calificaciones del ocupante, las recompensas de cada cargo para atender las
necesidades tanto de los empleados como de la organización; constituyendo la manera
como cada cargo está estructurado y dimensionado. (Chiavenato, ob.cit).
Aplicación de Sobre la evaluación del desempeño, Chiavenato (ob.cit:199), señala “es un proceso que
Personas. mide el desempeño del empleado”. Es decir, la evaluación del desempeño consiste en
desarrollar una estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que las
personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los puestos que
desarrollan, debido a ello, se halla integrada a los distintos procesos de la gestión del
talento humano, y está estrechamente relacionada al desarrollo de los empleados.
Tanto Dolan y Cabrera (2007), como Robbins y Coulter (2004), hacen alusión a los tres
(3) grupos más populares de criterios utilizados para evaluar el desempeño: los
resultados de las tareas, los comportamientos y las características. En general, la
evaluación del desempeño permite proporcionar una descripción exacta y confiable de
la manera en que el empleado lleva a cabo su puesto; hoy día se hace referencia a una
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
37
nueva filosofía de empresa y de gestión de talento humano que consiste en que los/as
trabajadores/as tienen influencia y poder de decisión sobre su trabajo sin necesidad de
requerir constante permiso para actuar; por tanto, los sistemas de evaluación deben
estar directamente relacionados con el puesto y ser prácticos y confiables.
Chiavenato (2009:14), destaca “la compensación es uno de los procesos utilizados para
incentivar a las personas y satisfacer sus necesidades individuales más
sentidas, incluyen remuneración, beneficios y servicios sociales.” En tal sentido, los
procesos de compensación de personas constituyen los elementos fundamentales para
el incentivo y la motivación de los empleados de la organización, teniendo en cuenta
tanto los objetivos individuales que se deben alcanzar.
Para Galicia (2010: 67), un sistema de compensación e incentivos “es una herramienta
de gestión que, como muchas otras, pretende actuar en el comportamiento de las
personas que trabajan en la empresa, influyendo directamente sobre la motivación de
las mismas y sobre su grado de satisfacción”. Por tanto, es importante que, los
incentivos y compensaciones se diseñan en la empresa, para estimular desempeños y
comportamientos deseados.
Compensación de
Personas. Según Chiavenato(Ob.cit), las recompensas organizacionales se ofrecen para reforzar
actividades que aumenten la conciencia y la responsabilidad del individuo y del grupo
en la organización, es decir, motiven el espíritu de misión en la empresa; y amplíen la
interdependencia del individuo hacia el grupo y del grupo hacia toda la organización,
además de destacar en la constante creación de valor dentro de la organización, que
incentiven las acciones que agreguen valor la organización, al cliente y a las propias
personas.
de excelencia las competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer
de la empresa.
1. ¿Cuál es el método de interpretación financiera donde se comparan entre sí los dos últimos períodos?
2. ¿Qué es la consultoría?
5. Las decisiones estratégicas que hablan de determinar cómo competir mejor en uno u otro tipo de
actividad específica, son las…
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
40
7. ¿Cuál es la estrategia que se basa en el deseo de la empresa de mejorar sus objetivos asegurándose
el control de determinadas tareas por arriba, por debajo de ella o en el mismo nivel de la empresa?
1. ¿Cuál es el método de interpretación financiera donde se comparan entre sí los dos últimos períodos?
Método horizontal.
2. ¿Qué es la consultoría?
Es un servicio profesional útil para ayudar a los directivos de las organizaciones a identificar y definir
los principales problemas que afectan para alcanzar sus propósitos fundamentales,
sus objetivos misionales, analizar las causas, identificando las raíces y establecer acciones para su
mejoramiento.
5. Las decisiones estratégicas que hablan de determinar cómo competir mejor en uno u otro tipo de
actividad específica, son las…
7. ¿Cuál es la estrategia que se basa en el deseo de la empresa de mejorar sus objetivos asegurándose
el control de determinadas tareas por arriba, por debajo de ella o en el mismo nivel de la empresa?
Con el fin de aplicar los conceptos desarrollados anteriormente, es prioritario adaptar la realidad del
estudiante a los contextos anteriormente mencionados. Por ello, conviene analizar con deteniiento según se
solicite en la actividad.
1. ¿Cuál es su mayor conclusión del video de Comportamiento organizacional, sugerido al inicio del
módulo?
2. Consulte sobre los resultados financieros que se manejen al interior de una empresa conocida por
usted y determine conceptualmente su uso.
3. Investiga un proco sobre el proceso de consultoría y defina brevemente cada fase.
4. Explique con un ejemplo, cómo interactúan los diferentes conceptos clave que intervienen en la
gestión estratégica.
5. Investiga sobre las Estrategias de las empresas de especialización y a través de un caso práctico
explica cómo funciona.
6. Tome como base una empresa donde haya trabajado y analice los entornos micro y macro.
7. ¿Existe(n) algún(os) otro(s) factor(es) que pueda(n) influir en el entorno macro? Explique
brevemente cuál(es).
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
42
Liderazgo:. conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera
de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a
cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución
de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de
la capacidad de socializar con los demás.
Entorno socioeconómico: contexto que rodea los temas económicos y sociales como parte esencial
del entorno macro de una organización y relaciona el análisis que permite elaborar una lista de
factores y evaluar para cada uno de ellos sus efectos como amenaza o como oportunidad.
Economía empresarial: es la rama de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio de los
hechos de naturaleza económica que acontecen en la empresa y que trata de explicar de una forma
científica sus actividades, sus funciones y los criterios de decisión de la misma.
Reconocer la importancia del entorno socio económico como eje articulador del desarrollo
y crecimiento empresarial.
3.4.1 LIDERAZGO
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una
situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o
diversos objetivos específicos".
Para Ricardo Hernández (2013), El líder tiene importancia en todo grupo u organización ya que él es el que dirige
y guía a todos sus colaboradores para así llegar a la meta establecida. Es de suma importancia para la
supervivencia de cualquier negocio u organización, la cual, puede tener
una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de
organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un buen y efectivo liderazgo.
Para que un líder sea un líder efectivo debe tener algunas características como las son: dedicación, pasión,
credibilidad, actitudes extraordinarias, tenacidad, coraje, comprometerse con la supervivencia y prosperidad de
su organización entre otras muchas. Sin embargo, es posible distinguir tres categorías que se describen a
continuación:
Según el relacionamiento:
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la
organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Liderazgo
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del
autoritario
grupo.
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las
opiniones de sus seguidores.
Liderazgo
Los criterios de evaluación y las normas son explícitos y claros.
democrático
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las
cuales el grupo tiene que elegir.
Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder
sólo si se lo solicitan.
Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas que requieren ciertos insumos, sobre los que
operan tareas particulares que implican valor añadido, con vistas a obtener ciertos resultados.
FASE DESCRIPCIÓN
El proceso del liderazgo comienza por definir el punto de partida, la realidad... La pri-
mera pregunta, inevitable, es: ¿Dónde estamos? Esto puede significar la identificación
de los engaños y espejismos y el descubrimiento de a verdadera realidad.
Definir la realidad Un líder sabe dónde está parado y sobre cuáles bases se asienta. Conoce los puntos
débiles y los fuertes también. Los puntos débiles son para trascenderlos, los puntos
fuertes son para construir sobre ellos. Identifica los problemas a resolver y las posibles
soluciones. Pero, más todavía, detecta las oportunidades aprovechables que
permiten imaginar futuros. Un buen líder cataliza el rechazo de una realidad que no
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
47
Una visión de futuro es esencial para marcar el rumbo, guiando los cerebros y
corazones hacia un mañana mejor que el hoy. Una visión positiva del futuro motiva
(da motivos) y guía (señala el rumbo) para la acción transformadora. La función
esencial de una visión positiva de futuro es la de dar sentido a la acción, sentido en
doble acepción de dar significado y dirección.
¿Quienes vamos? ¿Quien se anima? ¿Quien me acompaña? Estas son las preguntas
del equipo. Como el viaje no es en solitario, es preciso armar el equipo: armar las
partes del grupo y darle armas para la acción.
No hay líder sin equipo. El liderazgo es reclutar colaboradores, compañeros, miem-
bros del equipo. Líder y equipo se necesitan uno al otro. No hay líder solitario.
Armar el equipo
Un buen líder comparte y multiplica su potencia, la capacidad y los recursos para la
acción, con un equipo potente. El buen líder logra que el todo sea mayor que las par-
tes, trasforma las sumas en multiplicaciones y las multiplicaciones en potencias. El
equipo está completo, armado, cuando cada quien está en su puesto, y dispuesto con
sus mejores recursos para emprender el camino. Un equipo es tal cuando forma un
nosotros que piensa en plural.
¡Vamos! Guiar el equipo hacia la visión y mantenerlo en ruta, es la labor más clara-
mente asociada al líder, al guía del equipo. Porque un líder es principalmente un guía:
una persona que enseña a otras el camino, porque sabe mejor que nadie cuál es el
Guiar al equipo camino, y porque sirve de modelo de ruta caminando adelante o junto con su equipo.
El liderazgo es para la acción. Liderazgo no es análisis reiterado de situaciones o la
contemplación de visiones etéreas. Liderazgo es guía para la acción, es planificación
apoyo y modelo para la acción. Acción.
y aprender. Hay que saber evaluar para aprender. Los buenos líderes son eternos
aprendices, eternos facilitadores y eternos maestros.
Finalmente, no hay final. Si se confía en que el cielo no es un límite, cada llegada es
un nuevo punto de partida, y el proceso una espiral ascendente que nunca se detiene.
Tabla 8: Proceso de liderazgo. Fuente: libre
Cuando se diseña la metodología de intervención es fundamental tener presente tres elementos que se dan en
cada una de las etapas de desarrollo y que se relacionan con el carácter intencional de toda intervención.
La viabilidad que es la confrontación entre lo que queremos hacer y lo que podemos hacer.
La operacionalidad que es la confrontación entre los modelos concebidos a nivel teórico y su posterior
implementación práctica.
Del mismo modo, Sescovich (2013), plantea que el entorno en el que se mueven las organizaciones de trabajo –
cualquiera sea su naturaleza- hoy en día ha cambiado drásticamente. Esto es un hecho y en su origen hay
múltiples factores que van desde el surgimiento de nuevas formas y nuevas herramientas de comunicación hasta
una nueva realidad económica, política y social cuyo elemento esencial es el cambio permanente, rápido y,
muchas veces, sorpresivo y difícilmente predecible. Al mismo tiempo, al interior de las organizaciones es tanta
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
49
la diversidad de recursos materiales y humanos que existe actualmente – recursos también en permanente
cambio dados los niveles de innovación tecnológica alcanzados- que obliga a disponer de procesos de gestión
cada vez más sofisticados para que se logre poner esos recursos al servicio eficiente de los objetivos y metas
organizacionales.
¨La dinámica y la transformación es lo que determina la vida de las organizaciones en la actualidad¨ Sescovich
(2013). Así, la pregunta es cómo esas organizaciones deben enfrentar el cambio para mantener sus niveles de
eficacia o eficiencia. En este sentido, la primera observación que es importante destacar se relaciona con la
actitud fundamental con la cual los responsables de la organización debieran enfrentar el cambio. Dicha actitud
no debiera ser reactiva, como frecuentemente lo es. Por el contrario, debiera ser proactiva y planificada de
manera tal que se pueda garantizar que la direccionalidad del cambio sea la deseada. Es en este sentido que se
abre paso el concepto de intervención organizacional, entendida como un conjunto de acciones
específicamente definidas para diseñar, implementar y hacer el seguimiento de un proceso de cambio
organizacional.
En este escenario, cualquier organización debe armonizar, al menos, cuatro aspectos para lograr los niveles de
eficiencia y eficacia aceptables:
1. Las macro estructuras organizacionales. Cuando la necesidad surge de cambios muy significativos
ocurridos en el entorno -cambios de política de gobierno, crisis económica generalizada, etc- es
conveniente implementar un proceso de planificación estratégica que abarque todos los niveles y áreas
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
50
de la organización. Ello permitirá redefinir los objetivos, metas y políticas generales de la organización
de manera que esta pueda sobrevivir en el nuevo escenario.
2. Los procesos de trabajo que se dan a su interior. Si la necesidad surge de problemas detectados en la
productividad del trabajo o conflictos serios a nivel del clima laboral de la organización, la intervención
se centrará en los recursos humanos. En este caso, el proceso de intervención organizacional
corresponderá a lo que se denomina normalmente Desarrollo Organizacional. Una intervención en este
campo se realiza para lograr uno o varios de los siguientes objetivos:
1) Integrar los intereses y las motivaciones de las personas con los objetos y metas de la
organización de manera tal que se genere una relación de ganar – ganar entre ambos.
Gráfica 17: Objetivos en la intervención en los procesos de trabajo. Fuente: Sescovich (2013).
3. Las políticas relativas a la gestión de los recursos humanos. Si la necesidad de la intervención surge de
la incorporación de cambios tecnológicos significativos ella se orientará a los procesos de trabajo que
considera el recurso humano. En este caso, normalmente la intervención organizacional cae en el ámbito
de la reingeniería y responderá a objetivos como los siguientes
1) Cambiar de manera distinta los recursos humanos, material4es y financieros a nivel de aquellos
procesos que se van directa o indirectamente afectados por la introducción de las nuevas
tecnologías.
3) Corregir el ajuste entre la organización del trabajo, esto es, entre la definición de funciones,
puestos de trabajo y responsabilidades y las nuevas tecnologías.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
51
Gráfica 18: Objetivos en la intervención en gestión del recurso humano. Fuente: Sescovich (2013).
Se podrán distinguir los siguientes ámbitos en los cuales operará cualquier intervención organizacional.
Bajo este panorama, ya entendidos los espacios de actuación (ámbitos), es importante considerar que toda
metodología de intervención debe considerar ciertos elementos básicos que tienen directa relación con la
intencionalidad y aplica para cada ámbito descrito:
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
52
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
este elemento dice relación con el “para qué” la realizaremos. La respuesta, a su vez,
plantea dos vertientes de análisis. Por un lado es necesario tener claro el sentido de la
intervención lo que nos conduce a la relación entre los fines organizacionales que se
La persiguen y los medios que se diseñarán para alcanzarlos. Eso, a su vez, implica
direccionalidad necesariamente la definición de juicios de valor, lo que choca muchas veces con la
de la aspiración a la “objetividad” del conocimiento. Por otro lado, la direccionalidad de la
intervención intervención tiene que ver con su alcance. Y definir hasta dónde tengo intención de llegar
implica establecer con la mayor precisión posible la relación entre los fines y los recursos
disponibles. También este elementos debe ser considerado cuando elijo o cuando
diseño instrumentos metodológicos para la intervención organizacional.
dice relación con el “cómo” haremos el tránsito desde la realidad existente hacia la
realidad que deseamos crear. Se trata de tomar en consideración la capacidad real que
tiene el sujeto social que interviene un proceso de trabajo para crear, justamente, una
nueva situación concreta y específica (una nueva realidad organizacional) que sea
significativamente distinta a la inicial pero que, al mismo tiempo, siga la dirección
La viabilidad de esperada. La viabilidad se vincula, no sólo con la lógica del cómo sino también con la
la intervención lógica del “puede ser”, es decir, la viabilidad debe dar cuenta de las restricciones que la
realidad impone al proceso. Cuando analizamos la viabilidad no debemos perder de vista
la naturaleza social del trabajo. En este sentido, es necesario considerar, como
orientación práctica, que el modelo debe surgir, y/o al menos, constituirse como una
necesidad interna y no como algo impuesto desde el exterior como respuesta a
necesidades o intereses de otros que se ubican en niveles más altos, o incluso fuera, de
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
53
la realidad que se va a intervenir. Un modelo que no respeta este principio corre el riesgo
de quedar en el papel. También en este ámbito del cómo intervenir es interesante
recurrir a ciertas técnicas como el cálculo interactivo y los análisis estratégicos.
Tabla 9: Elementos de intencionalidad en la intervención organizacional. Fuente: Sescovich (2013).
Es de aclarar qué en términos de intervención organizacional, no existe un proceso único, más bien cada empresa
debe adaptar según sus necesidades, las condiciones para definir un proceso. Sin embargo, se señalan a
continuación algunos hitos relevantes en un proceso común:
ETAPA DESCRIPCIÓN
En lo que se refiere al diagnóstico, hay una consideración elemental que debe orientar su
construcción. Se trata de tener siempre presente la diferencia entre los síntomas de una
situación y las causas de la misma. Cuando se trata de organizaciones –entes
esencialmente sociales- resulta especialmente fácil confundir ambas. Ciertamente, muchas
veces no es fácil hacer esa distinción porque los fenómenos sociales se encadenan en
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
54
Algunas herramientas que se pueden utilizar para desarrollar esta fase son las siguientes:
evaluación económico-financiera sobre la base de la información que se maneja en la
actualidad y con el objetivo de determinar la eficiencia y la eficacia en el uso de los
recursos; análisis de los objetivos y las políticas imperantes en la organización y del grado
de adecuación de estas en relación al entorno, tanto interno como externo; entrevistas con
los principales responsables, tanto de las unidades organizacionales comprometidas en el
proyecto de intervención como de aquellas unidades con las cuales existe una relación
significativa; focus group sobre muestras estadísticamente significativas del personal
involucrado en el proceso; y encuestas a todo el personal operativo tendientes a medir,
por un lado, sus percepciones respecto de los problemas que han generado la intervención
y, por otro lado, el clima laboral imperante, variable esencial que puede dar luces respecto
de la profundidad de los problemas organizacionales. Un adecuado diagnóstico tendrá que
permitir detectar las principales debilidades y fortalezas de la organización del trabajo al
momento del inicio de la intervención. Luego todos esos factores, si están
metodológicamente bien diseñados, se podrán controlar a medida que avance el proceso.
Esto significa eliminar la diferenciación entre el o los sujetos que intervienen la realidad y
los sujetos que son objeto de la intervención. Lo central, en este sentido, es que al modelar
la situación futura se incorporen los supuestos que el conjunto de los actores hacen sobre
el comportamiento de los demás. Siendo el comportamiento de las personas el elemento
que dará vida a cualquier definición organizacional, y no existiendo leyes matemáticas que
permitan predecirlo, una alternativa práctica es cruzar los supuestos sobre el
comportamiento mutuo. Es decir, cada actor involucrado en la situación puede hacer
cálculos sobre el comportamiento de los demás. Y cada cálculo concurrirá a la definición
de la situación futura.
En segundo lugar, dichos cálculos, obviamente, deben estar centrados, en una primera
instancia, en la coyuntura. Porque en esta etapa de la intervención es decisivo tomar
decisiones de corto plazo que permitan preparar las decisiones futuras, aquellas que en
definitiva determinarán la realidad a la cual se desea llegar. Es esencial tener claro que las
condiciones iniciales que se generen necesariamente marcarán la situación futura.
En esta etapa cobra preeminencia el hecho de que los problemas políticos, entendidos
estos como los problemas relacionados con el manejo de la autoridad y el poder
organizacional, constituyen el marco “restrictivo” de cualquier acción organizacional, como
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
56
Todo lo anterior genera la conclusión básica de que cuando un actor social interviene
procesos organizacionales de naturaleza fundamentalmente social lo que ocurre es que
trata con problemas que van a tener soluciones abiertas al conflicto. Esto, a su vez, nos
lleva a plantear que la viabilidad de los proyectos sociales no es algo dado. Por el contrario,
ella se construye. Y para construirla, es decir, para articular el debe ser con el puede ser
hay, al menos, tres tipos de estrategia:
de cooperación: acordar vías comunes de acción donde cada actor cede una parte
de sus intereses en beneficio del todo.
de cooptación: quien elabora el programa de acción gana la voluntad de los otros
actores, ya sea por argumentación o utilizando posiciones de poder.
de conflicto: los responsables de implementar una intervención abren las
contradicciones existentes entre diferentes actores para dirimir a través de un
proceso de negociación el peso relativo de los actores.
Obviamente, la elección del tipo de estrategia dependerá de varios aspectos.
Mencionaremos sólo algunos.
Un buen diseño y una buena estrategia no garantizan el éxito del proceso de cambio. La
implantación es, en definitiva, la etapa clave. Si se fracasa en esta etapa, el modelo, por
coherente que sea, fracasará . En cambio, un modelo más bien pobre en sus inicios puede
ser mejorado en el transcurso de una buena etapa de implementación: la realidad es, en
definitiva, más fuerte que la dimensión conceptual cuando se trata de este tipo de
procesos.
Tabla 10: Proceso de intervención organizacional. Fuente: Sescovich (2013).
DIFICULTAD DESCRIPCIÓN
Desde este punto de vista, decimos que para que un proceso de transformación
organizacional se implemente adecuadamente, a nivel de las personas se tienen
que producir cambios a lo menos en cuatro niveles: cambio en los conocimientos
de las personas que deben involucrarse (nivel cognitivo), cambio en sus actitudes
lo que implica que las personas hacen suyos los objetivos del nuevo modelo (al
nivel cognitivo se agrega el nivel emocional), cambio en el comportamiento de
las personas, es decir, generación de nuevos patrones de comportamiento
concreto; y cambio en las relaciones que se dan entre personas y grupos dentro
de la nueva organización.
No obstante, por su propio interés, en ocasiones las empresas incorporan objetivos sociales incluso
anticipándose a las propias demandas de la sociedad.
Además, las empresas, tratando de optimizar la consecución de sus objetivos económicos, desarrollan
actividades que contribuyen al bienestar social. Por ejemplo, para poder pagar sustanciosos dividendos, en las
empresas se investiga, se desarrollan nuevas tecnologías, se estudia el mercado para detectar posibles deseos y
necesidades que los consumidores todavía no tengan cubiertos, se desarrollan nuevos productos y servicios para
satisfacerlos y se crea riqueza y empleo. Funcionando con economicidad, eficaz y eficientemente, las empresas
contribuyen al bienestar social.
La empresa constituye, pues, una realidad económica que es precisamente uno de los puntales fundamentales
del régimen económico contemporáneo, hasta el extremo de que algún economista como Davenport llama al
sistema de economía libre, en el que vivimos, economía de la empresa. A través de la empresa son conseguidos
objetivos macroeconómicos, y por esta razón la actividad de la empresa ocupa la atención de los políticos y
economistas, ya que en definitiva la actividad productiva de una nación está constituida por la suma de las
actividades productivas de las distintas empresas integradas en aquella.
Ya se ha planteado todo el contexto que rodea los temas económicos y sociales como parte esencial del
entorno macro de una organización y como este análisis permite elaborar una lista de factores principales en
cada categoría y evaluar para cada uno de ellos sus efectos como amenaza o como oportunidad. En ese
entorno, se asegura el significado social de la empresa. La empresa crea empleo, canaliza la renta y,
consiguientemente, constituye un instrumento de distribución de la renta nacional. En la empresa se viven
diariamente los problemas que plantean las relaciones entre capital y trabajo en un orden de colaboración y
tarea común. La enumeración de estas cuestiones pone de manifiesto la importancia social de la empresa, que
ha justificado la atención de políticos, sociólogos y moralistas.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
60
En la medida que pasa el tiempo, la empresa se ha convertido en una fuerza de poder e influencia sobre el medio
en que se desenvuelve y también es responsable de los problemas sociales (contaminación, concentración
industrial urbana…). Hasta hace poco tiempo se pedía a la empresa que fuera eficiente (obtener el máximo de
bienes y servicios con los min costos posibles). Para ello el uso mínimo en factores de producción, ha sido
menester, (inversión de capital, trabajadores, espacio, infraestructuras, materias primas…).
La función básica de una empresa es crear valor, que los recursos consumidos sean menores que los bienes y
servicios producidos. Pero actualmente no solo interesa aumentar el producto nacional, sino también el
concepto socioeconómico al que está destinado el producto en la sociedad. La empresa debe de considerar los
efectos económicos y los efectos que las decisiones de la empresa puedan tener en la sociedad. Estos aspectos
sociales se traducen los llamados costos económicos.
Por esta razón, las organizaciones cumplen con una serie de funciones que definen su comportamiento en el
mercado y sirven de ¨termómetro¨ para validar el impacto y retribución social:
Hablar de este tema, significa entender con detalle lo que ocurre de manera transversal al interior de una
organización en materia económica y su impacto social. Hecho que define son lugar a duda el comportamiento
socioeconómico que nos apremia. Esos conceptos dan mayor claridad respecto a lo que una empresa debe
considerar como punto de control en su finalidad de agregar valor económico interno y ofrecer valor social
responsable, lo que constituye una delgada línea. Conocerlos e interpretarlos desde el punto de vista directivo,
puede establecer un punto de partida para reconocer la relación economía-sociedad e identificar hitos que
fundamenten el entorno en el que se desenvuelve la organización y ser de cierta manera más asertivos en la
toma de decisiones:
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Efectuar reposiciones.
Realizar grandes reparaciones.
Investigación y desarrollo.
Análisis y
evaluación de Realizar otras inversiones necesarias.
inversiones
Existen los siguientes conceptos relacionados con las inversiones:
Concepto de inversión. Renunciar a unas satisfacciones inmediatas a cambio
de unas expectativas (esperanza de beneficios futuros). En el contexto
empresarial, es el proceso que implica pagos inmediatos y cobros futuros.
La tesorería es el dinero en efectivo que una empresa tiene. En ella se incluyen el dinero
en caja y en cuentas corrientes bancarias. También se pueden incluir dentro de la tesorería
las inversiones financieras que son convertibles en dinero de forma inmediata.
Dado que uno de los objetivos de cualquier organización es poder atender puntualmente
sus compromisos de pago, el control de los movimientos y saldos de tesorería constituye
una actividad de la máxima importancia. A menudo suspenden pagos y/o cierran
empresas que, teniendo éxito comercial, descuidan la tesorería e invierten más de lo que
pueden soportar o se financian de forma inadecuada. Para evitar estas situaciones, el
departamento financiero tiene que realizar los controles y disponer las medidas
oportunas para que los movimientos de tesorería, es decir los cobros y los pagos, estén
organizados con el fin de que los saldos sean siempre positivos y suficientes.
Los movimientos de tesorería son los cobros, o entradas de dinero, y los pagos, o salidas
Tesorería de dinero. Tanto los cobros como los pagos se refieren a cuatro tipos de actividades:
Actividades ordinarias: relacionadas con la actividad típica de la empresa. Es
decir, que son consecuencia directa de la compra y venta de los productos o
servicios que constituyen el objeto de la empresa. Por ejemplo, los cobros de
clientes, el pago de impuestos, el pago de las materias primas o el pago de
salarios.
Actividades de inversión: relacionadas con la adquisición o venta de
elementos que están en la empresa desde hace más de un año (edificios,
máquinas, terrenos, entre otros). También incluyen las operaciones
relacionadas con inversiones financieras, como la compra de acciones en
bolsa, por ejemplo.
Actividades de financiación: relacionadas con la obtención o devolución de
dinero para financiar a la empresa. Incluyen las relacionadas con la aportación
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
63
El análisis económico ayuda a verificar cómo genera resultados una empresa y cómo
mejorarlos.
El análisis de los resultados ordinarios permite evaluar cuestiones como las siguientes:
Evolución de la cifra de ventas global y por productos.
De acuerdo con Omaira Conteras (2013), el proceso de la toma de decisiones es sin duda una de la mayores
responsabilidades, no obstante, este proceso lo llevamos a cabo frecuentemente. En una organización se
circunscribe en personas que tienen responsabilidades asignadas, sin importar su mayor o menor rango.
Las condiciones en las que se toman las decisiones pueden clasificarse en términos generales como certeza o
certidumbre, incertidumbre y riesgo. De estas, el entorno socioeconómico comienza a tomar mayor relevancia,
ya que de la forma cómo se aborden determinará la preparación para movilizarse en el mercado.
Prácticamente todas las decisiones se toman en un ambiente de cierta certidumbre. Sin embargo, el grado varía
de una certeza relativa a una gran incertidumbre.
Los parámetros RIESGOS e INCERTIDUMBRE, son los elementos con los que se enfrenta constantemente en su
desempeño un empresario y la Gestión Empresarial el medio más útil para afrontarlos, juntamente con las
estrategias empresariales.
Ser empresario cuando la economía de la nación es de bonanza, cuando la estabilidad política está asegurada,
cuando el mercado responde a las expectativas empresariales, es gratificante y agradable. Pero ser empresario
cuando, existe crisis económica en la nación, cuando la estabilidad política no está asegurada, cuando los
mercados oscilan en forma brusca e inesperada, ciertamente, resulta, humanamente, duro e inquietante. Pero,
realmente, en estas difíciles situaciones es cuando se ve la auténtica y verdadera vocación empresarial de los
gerentes que están al frente de la empresa y tienen que tomar decisiones con altos índices de riesgos e
incertidumbre.
Pero hagamos una distinción entre el concepto de incertidumbre y de riesgo. Podemos decir que cuando un
empresario, toma decisiones, sin conocer las probabilidades que tiene de que éstas, sean o no exitosas, se
enfrenta a una situación de incertidumbre. Pero una vez que toma esas decisiones, conociendo esas
probabilidades, se enfrenta a una situación de riesgo.
¨Si el empresario opta por tomar una decisión que requiere una fuerte inversión para la empresa,
saliéndose, con ello, de las razonables disponibilidades financieras de la misma, en esos momentos,
está, evidentemente, arriesgando mucho el equilibrio financiero de la misma y por tanto, podemos
decir que está incurriendo y llevando a la misma a un Riesgo de Ruina Empresarial.
De ahí, la conveniencia de que toda empresa, por decirlo de alguna manera, se autoasegure contra
el Riesgo de Ruina. Para ello, deberá disponer de unas reservas económicas que se detraerán, cada
ejercicio económico, de los beneficios obtenidos, llámense Reservas Voluntarias, Obligatorias,
Legales o Estatutarias. Estas reservas, servirán de referencia para saber si es posible optar o no por
tomar esa decisión, en función de la probabilidad que presente el riesgo de ganancia y del valor
positivo o negativo que tome, en cada caso.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
65
Pero toda incertidumbre crea expectativas, en este caso, empresariales. Diríamos que entendemos
por Expectativas Empresariales, el conjunto de estimaciones o criterios que, racionalmente,
adquiere un empresario ante la situación de incertidumbre.
Así, un empresario, antes de decidirse por adoptar una determinada decisión empresarial, querrá
hacer sus números, hacer sus cuentas y querrá conocer todas aquellas variables que van a intervenir
y que están generando su estado de incertidumbre.
Como está ante la incertidumbre, es imposible que logre conocerlas con la certeza y exactitud que
él desearía, pero no obstante, en base a su experiencia, a su base de datos, a las técnicas
empresariales existentes, tratará de calcularlas y conocerlas con la mayor fiabilidad y aproximación
que le sea posible. En definitiva, está generando sus propias expectativas empresariales sobre el
tema, que, en ese momento, le ocupa¨.
Como se observa, tanto la incertidumbre como el riesgo, son variables determinantes en el entorno
socioeconómico y movilizan la toma de decisiones que tanto impacto tienen en el ambiente organizacional.
Para clarificar, la incertidumbre no es medible. Aunque sea sencillo realizar “previsiones” que resulten creíbles,
sólo conseguimos pura especulación. La incertidumbre no se puede evaluar completamente, mientras que el
riesgo sí se puede establecer de forma clara cuáles son todas las opciones y determinar cuales son
las probabilidades de cada una de ellas.
Para manejar la incertidumbre, se debe tratar de ejercer influencia para que suceda lo que se desea, aun sin
estar seguros de cuales son las probabilidades de obtener el resultado que se alcanzará. Sin embargo, no es
posible determinar lo que ocurrirá ya que es algo sobre lo que no se tiene el control absoluto.
Por esta razón, es preferible actuar sobre los riesgos, debido a su mesurabildiad. Permite establecer unas
expectativas claras de todos los posibles resultados . Aunque el resultado es incierto se sabe a qué se enfrentará
el proyecto. Se conocen todas las opciones. No se debe olvidar que la diferencia entre riesgo e incertidumbre no
reside en se tiene el control sobre el resultado. Se trata de saber si se conocen todas las opciones posibles, y
sus probabilidades (riesgo), o no (incertidumbre).
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
66
Vale la pena considerar que los riesgos y la incertidumbre son mayores en el inicio del proyecto. Estos factores
disminuyen durante la vida del proyecto, a medida que se van adoptando decisiones y aceptando los entregables.
Gráfica 21: Impacto de las variables en función del tiempo del proyecto. Fuente: PMBook (2013)
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
67
Una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea1: "La RSE es la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus
relaciones con sus interlocutores".
Sin embargo, hay que advertir de que la RSE es concepto dinámico y en desarrollo, por lo que es preciso
caracterizarlo con algunas claves para comprender mejor su verdadera dimensión. Así, la RS es:
Los escenarios económicos del presente demandan que las empresas, a través de una gerencia dinámica,
proactiva y comprometida, se identifiquen plenamente con el cumplimiento de una buena ética empresarial,
que es requerida junto con una eficaz RSE para con la comunidad, y con los consumidores a quienes presta sus
servicios.
La RSE es uno de los principios esenciales de lo que se denomina en términos empresariales "la nueva cultura
de empresa" (NCE). Junto a otros principios con los que se interrelaciona -tales como visión a medio y largo
plazo; ética, valor clave en todas las actuaciones; personas y capital intelectual, su principal activo; necesidad de
innovación y mejora continua en todos los ámbitos en un marco de calidad global; y formación continua, garantía
esencial de desarrollo, etcétera- abren nuevas perspectivas a las políticas y estrategias empresariales para la
existencia de las propias organizaciones y de la misma sociedad. A continuación, se describen las razones
fundamentales que determinan la necesidad de esta NCE.
1
Libro Verde "Fomentar un marco europeo para la responsabilidad de las empresas".
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
68
Tras lo anteriormente expuesto estamos en condiciones de sintetizar qué se entiende por empresa socialmente
responsable. Podríamos afirmar que es una organización competitiva en términos económicos, que intenta
cumplir de manera excelente sus cometidos para continuar siéndolo y asegurar su pervivencia. Pero ello
obviamente no es suficiente, debe dar también respuesta satisfactoria a los siguientes seis requisitos:
1) Ofrecer productos y servicios que respondan a necesidades de sus clientes, contribuyendo a su bienestar.
2) Tener un comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos reglamentarios,
optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que le es exigible.
3) La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con mando, y formar parte
consustancial de la cultura de empresa.
4) Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas condiciones de trabajo
seguras y saludables.
5) Ha de respetar con esmero el medio ambiente.
6) Ha de integrase en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la necesidad adecuada y las
acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible y
estando en equilibrio sus intereses con los de la sociedad.
El criterio seguido para diferenciar a tales responsabilidades ha sido el considerar a las primarias como inherentes
a la actividad específica de la empresa. No responder adecuadamente a lo que representa el flujo esencial de
la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos, que es su razón de ser, podría tener graves
consecuencias incluso para su pervivencia.
Las secundarias consisten en mejorar los efectos resultantes de esa misma actividad específica en los grupos
sociales interdependientes con la empresa, más allá de unos mínimos siempre exigibles; y las terciarias se
extienden a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social más
allá de su actividad específica. A veces el límite entre tales responsabilidades no resulta fácil de establecer.
La viabilidad que es la confrontación entre lo que queremos hacer y lo que podemos hacer.
Pero hagamos una distinción entre el concepto de incertidumbre y de riesgo. Podemos decir que
cuando un empresario, toma decisiones, sin conocer las probabilidades que tiene de que éstas, sean
o no exitosas, se enfrenta a una situación de incertidumbre. Pero una vez que toma esas decisiones,
conociendo esas probabilidades, se enfrenta a una situación de riesgo.
6. Investigue sobre las funciones de una empresa y de una breve definición de cada una.
7. Establezca brevemente la diferencia funcional entre un análisis contable y un análisis financiero,
previa investigación en fuentes bibliográficas.
8. Encuentre 3 conceptos adicionales a los descritos en Economía Empresarial y explique su
importancia en el entorno socioeconómico organizacional.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
73
4 PISTAS DE APRENDIZAJE
La razón de implantación de un enfoque relacional es mejorar la creación de valor del cliente.
Las organizaciones tienen razón de ser si son capaces de transformar recursos materiales,
inversiones, trabajo en valor para el cliente, y tienen continuidad cuando pueden hacerlo de
forma rentable.
Para entender claramente lo que es la gestión estratégica del talento humano, es vital
comprender el concepto de estrategia; particularmente debe hacerse un aprendizaje con
respecto a lo que es la estrategia organizacional, desde donde se activan las estrategias de las
unidades funcionales, siendo la gestión del recurso humano una de éstas. Por otro lado, es
importante tener la noción de los procesos fundamentales de dirección estratégica como lo
son: la planeación, implantación y control; que en última instancia forman el ciclo base para
gestionar el proceso de cambio organizacional o mejoramiento sostenible.
Podemos decir que cuando un empresario, toma decisiones, sin conocer las probabilidades
que tiene de que éstas, sean o no exitosas, se enfrenta a una situación de incertidumbre. Pero
una vez que toma esas decisiones, conociendo esas probabilidades, se enfrenta a una
situación de riesgo.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
74
5 GLOSARIO
Cláusulas de confidencialidad: se trata de un compromiso que debe realizar su destinatario de
guardar para si con recelo cierta información con la que contará y tendrá acceso a través de su
participación en alguna actividad o trabajo
Consultoría: es, en esencia, un servicio externo al que recurren las empresas con el fin de encontrar
soluciones a uno o más de sus problemas.
Economía empresarial: es la rama de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio de los
hechos de naturaleza económica que acontecen en la empresa y que trata de explicar de una forma
científica sus actividades, sus funciones y los criterios de decisión de la misma.
Entorno: son las variables que influyen para que las relaciones puedan ser efectivas o no y traducirse
en beneficios organizacionales sostenibles.
Entorno socioeconómico: contexto que rodea los temas económicos y sociales como parte esencial
del entorno macro de una organización y relaciona el análisis que permite elaborar una lista de
factores y evaluar para cada uno de ellos sus efectos como amenaza o como oportunidad.
Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin.
Focus group: es un método o forma de recolectar información necesaria para una investigación, que
consiste en reunir a un pequeño grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de
entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.
Know how: Conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que son imprescindibles para
llevar a cabo un proceso comercial y que no están protegidos por una patente.
Liderazgo: conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera
de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a
cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución
de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de
la capacidad de socializar con los demás.
Métodos: se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino
que conduce a un lugar. La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a
los métodos de clasificación científica.
Microentorno: está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de
satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing
que utiliza, los competidores y sus públicos.
Organización: es un sistema social, formado con el fin de alcanzar un mismo objetivo en común.
PEST: identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este análisis se
realiza antes de llevar a cabo el DAFO o FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),
que presenta la empresa en el marco de la planificación estratégica.
organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el
entorno.
Talento Humano: se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza
laboral, y que además desarrolla y retiene a un recurso humano existente.
Taylorismo: Sistema de organización del trabajo y de los tiempos de ejecución del mismo que sigue
los principios señalados por el ingeniero y economista estadounidense Frederick Taylor (1856-1915).
Tendencia: Idea o corriente, especialmente de tipo religioso, político, económico, social o artístico,
que se orienta en determinada dirección.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
77
6 BIBLIOGRAFÍA
Este capítulo recomienda al estudiante las fuentes de consulta bibliográficas y digitales para ampliar su
conocimiento, por lo tanto deben estar en la biblioteca digital de la Remington. Utilice la biblioteca digital
http://biblioteca.remington.edu.co/es/ para la consulta de bibliografía a la cual puede acceder el estudiante.
BERND H. SCHMITT. (2002). Managing the Customer Experience. Turning customers into advocates.
Ed. Prentice Hall. London, England.
Abramson R. (OIT 1993) DO/PMR; Programación para la mejora del rendimiento En las empresas
guía para gerentes y consultores OIT Ginebra, 500 Pág.
Alberto, J. (2002). Recursos Humanos en las empresas del turismo y la hostelería, Ed. Prentice Hall,
Madrid.
Kiernan. M. (1997): Los once mandamientos de la Gerencia del Siglo XXI. Ed ,Prentice Hall
Hispanoamericana.
Perez Narbona, J.; (1989) La Consultoría en la capacitación de los cuadros de dirección. Ediciones del
CETED, Serie: Consultoría, No. 006. (1990); El Proceso de la Consultoría Integral Colaborativa de
nuevo tipo. La Entrada. Ediciones del CETED, Serie Consultoría, No. 0011.
Rassam, C.; Dates D. (1992). El Mundo de la Consultoría Gerencial. Ediciones Macci, Buenos Aires.
Schein, E.; (1990). Consultoría de procesos. Su papel en el desarrollo organizacional. Volumen 1.,
Segunda Edición, Addison-Wesley, Argentina.
Hernández, M. (2004). Curso a distancia sobre dirección estratégica. Editorial Centro de Estudios de
Técnicas de Dirección (CETDIR), La Habana. Cuba.
SIKULA, A. (1994). AdministraciÛn de recursos humanos en empresas. MÈxico: Ed. Limusa, p. 259.
SALAS, C. (1996). El profesional del siglo XXI. Organo informativo de la Universidad Agraria de la Selva.
Per˙.: Ed. Prensa Unasina no. 17 AÒo III Noviembre, Tingo MarÌa.
LIKERT, R.(1979). Nuevos patrones de administraciÛn, en Vroom. V.H. y Deci, E.(eds.), MotivaciÛn y
alta direcciÛn, MÈxico: Ed. Trillas: 296-303.
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
78
CODINA, A. (2002). Diez Habilidades Directivas øPor quÈ? øPara quÈ? øCÛmo?. La Habana: Ed.
Folletos Gerenciales, 6 (2).p. 4.
BOYATZIS, R. (1982). The competent manager. Nueva York: Ed. John Wiley y Sons.
Hammer Michael & Champy James. Reingeniería (Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe
funcionar una empresa. ¡Casi todo está errado!). Ed. Grupo Editorial Norma. 5a. reimpresión,
noviembre 1994. Colombia.
Wendell L. French y Cecil H. Bell, Jr. DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Aportaciones de las ciencias de
la conducta para el mejoramiento de la organización. Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
Traducción de la 5ª Edición Inglesa
Fernando Léniz M. y Juan Carlos Letelier :La Calidad Total desde la perspectiva de la teoría biológica
del conocimiento. Revista CAPACITACIÓN Nº3 de Emos S.A.. Santiago de Chile. 1998
P. Levy y J. Varela. Análisis multivariable para las Ciencias Sociales. Editorial: Prentice Hall
Hispanoamericana, S. A. 2003
ARIAS RIVERA, M.L. (2004). Ética empresarial e institucional: Apuntes para un debate.
Curso del DEADE. La Habana, Cuba.
Fuentes digitales:
DIRECCIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA AMBIENTAL
79
http://www.monografias.com/trabajos15/consultoria-organizacional/consultoria-
organizacional.shtml
http://thgestionth.blogspot.com.co/2015/10/procesos-de-la-gestion-del-talento.html
http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm
http://www.gestiopolis.com/canales3/ger/perfemp.htm
http://www.chileunido.cl.
www.jones/anglaselle.es/es-es/company/cadeofethics.