Está en la página 1de 30

GUIA PRÁCTICA DEL BUEN TRATO DIRIGIDA A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU

ENTORNO FAMILIAR Y EDUCATIVO.

Avendaño Sánchez Yineth Mayerly

Castañeda Beltrán Guisell Alejandra

González González Francy Natalia

Ramírez Díaz Olga marcela

DIPLOMADO ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Mag. Mayra Sandoval

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Facultad Ciencias de la Educación.

Licenciatura Pedagogía Infantil

Funza, Cundinamarca,2017
CONTENIDO

Tabla de ilustraciones ................................................................................................................................... 3


Resumen........................................................................................................................................................ 4
Introducción .................................................................................................................................................. 5
Objetivos ....................................................................................................................................................... 7
Pregunta. ....................................................................................................................................................... 8
problemática.................................................................................................................................................. 8
Población. ................................................................................................................................................... 10
Marco Teórico............................................................................................................................................. 13
Tipos de maltrato ........................................................................................................................................ 20
¿Qué es el maltrato? .................................................................................................................................... 20
Tipos de Maltrato. ....................................................................................................................................... 20
Signos y síntomas del maltrato ................................................................................................................... 21
Factores de riesgo ....................................................................................................................................... 25
Predisponentes del niño ............................................................................................................................. 25
Predisponentes de los padres o cuidadores ................................................................................................. 26
Predisponentes relacionales ........................................................................................................................ 26
Factores protectores .................................................................................................................................... 27
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Perfil del Estudiante de acuerdo con el Test de Felder. ........................................................ 15


Ilustración 2. buen trato .............................................................................................................................. 18
Resumen

La investigación denominada, GUIA PRACTICADEL BUEN TRATO DIRIGIDA A

LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU ENTORNO FAMILIAR Y EDUCATIVO, del grado

Transición del Colegio Gimnasio Cervantes de Facatativa, surge ante la problemática

evidenciada en la comunidad educativa al presentar conductas de mal comportamiento entre sus

compañeros de clase y docentes; tal situación sobrelleva a la identificación de factores que

generan dichas conductas.

Ante este contexto, se realiza una intervención pedagógica involucrando a los estudiantes

del grado Transición del Colegio Gimnasio Cervantes y los padres de los mismos, con el objeto

de valorar las relaciones personales entre padres e hijos, y de este diagnóstico se realizará el

análisis correspondiente donde podemos visualizar los hogares disfuncionales, lo cual influye en

el comportamiento y personalidad de los estudiantes.

Por medio de la identificación de esta problemática se realizará con los padres de familia

y estudiantes una cartilla practica que permita por medio de diferentes actividades la interacción

de padres e hijos
Introducción

El buen trato es un tema que se viene desarrollando conjuntamente en ambientes sociales,

familiares y comunidad educativa en la sociedad actual. Desde el contexto de la educación es

importante enfatizar que el Ministerio de Educación Nacional promueve en los estudiantes el

sentido ético, el respeto por la vida y el desarrollo personal, así como la participación y

compromiso social.

La investigación busca relacionar que el buen trato es una actitud, ligada a la forma de

vida y busca concientizar al individuo en la importancia del respeto, la autoestima, la amistad,

entre otros, de tal forma que él permita crear una relación interpersonal afectiva y que pueda

compartirla con la humanidad. En los ambientes donde los individuos interactúan son parte

fundamental del desarrollo psicológico, físico, social y espiritual, se debe tener presente la

participación directa de la familia y el docente como agentes formadores del conocimiento y de

las conductas en los niños y niñas.

Es importante destacar que los valores humanos como: la amistad, la igualdad. el

respeto, la autoestima, la colaboración, la comunicación y el afecto; al incentivar estos valores se

modifica la conducta de los individuos; de tal forma que se obtiene la satisfacción de sentirse

bien tratado y ofrecer buen trato a quienes nos rodean. La investigación del buen trato, trata de

construir un mundo más ameno, dinámico, armónico y con calidad para todos. En este sentido,

no sólo se trata de enseñar y aprender, se quiere de la comprensión y respeto por los demás.

Es importante crear espacios y mecanismos que faciliten el desarrollo del buen trato y

para ello se ha tomado como ejemplo la familia de cada uno de los estudiantes del Grado
Transición de la institución educativa, quien hacen parte esencial del objetivo de esta

investigación.
Objetivos

General
Diseñar una cartilla en donde se generen estrategias que promuevan la práctica de

acciones de atención, cuidado y buen trato, dirigida a estudiantes y padres de familia destacando

los estilos de aprendizaje de Felder y Silverman.

Específicos
1. Identificar el estilo de aprendizaje en el que se encuentran ubicados los niños y niñas del grado

transición

2. Desarrollar actividades que promuevan el buen trato en el entorno educativo y familiar.

3. Sensibilizar a los padres de familia por medio de las diferentes estrategias utilizadas sobre la

importancia del buen trato con los niños y niñas en su entorno familiar.
Planteamiento del problema.

Pregunta.

¿Los factores psicológico y social influyen en las actitudes y aptitudes de los niños y

niñas con edades de 5 a 6 años ejercidas en el entorno educativo y familiar?

problemática

El proyecto tiene como fin indagar sobre los patrones que se presentan en los niños y

niñas a nivel del hogar, de tal forma que ellos los adhieren a su comportamiento habitual, el cual

reproducen en ambientes diversos como en la institución educativa y otros ambientes sociales.

La problemática que se evidencia en el grado transición, es el mal comportamiento de los

estudiantes en el aula de clase, por ello se llevará a cabo un instrumento de recolección de datos

sobre la problemática, la educación en el buen trato y las normas sociales; dirigida

primordialmente a los estudiantes de este grado en donde se utilizara la observación, ya que en

nuestro ambiente laborar identificamos varios factores que pueden interferir en la educación y

convivencia escolar.

Las circunstancias anteriores pueden llevar a los estudiantes del grado transición del

Gimnasio Cervantes a presentar conductas agresivas y malos comportamientos, impidiendo que

estos se desarrollen eficiente y eficazmente en diferentes espacios, por lo tanto, se diseñarán

estrategias que permitan la modificación de conductas en pro de formar individuos con

autoestima, confianza, responsables, solidarios y proactivos que construyan y aporten al

mejoramiento de la sociedad.
Esta investigación pretende ser un instrumento orientador para el trabajo pedagógico que

permita direccionar las acciones de enseñanza-aprendizaje hacia una cultura de protección a los

niños, niñas y su entorno familiar.


Población.

Muestra

La muestra se realizará con 16 estudiantes de los cuales son 9 niños y 7 niñas, con edades

de 5 a 6 años, en el Colegio Gimnasio Cervantes. Esta es una institución de carácter privado

ubicado en la Ciudad de Facatativa en la Calle 9 N° 6 - 41 Barrio Santa Rita, atiende población

estrato 2 y 3, su nivel académico es Preescolar, Primaria y Bachillerato.

Caracterización

El Colegio Gimnasio Cervantes, NIT N° 900671890-1 cuenta con una infraestructura

eficaz para trabajar con 470 estudiantes, con un personal docente de 21 personas y tres

administrativos, donde se ejecuta una jornada única académica de 6:30 am a 3:00 pm, bajo la

dirección de la Rectora Libia Beltrán Castiblanco, con la comunidad educativa: Estudiantes,

docentes, padres de familia.

Los planes de Desarrollo Institucional fijan horizontes dentro de los constituidos como

planes indicativos estableciendo y radicando como sistema de prevención que guía las decisiones

futuras del sistema educativo, por medio de acciones del educador. Planeación que debe

involucrarse en nuestro sistema organizacional, se habla de una planeación institucional a corto,

mediano y largo plazo, esto se define como PLANEACION ESTRATEGICA; este es un

componente más de los PLANES DE DESARROLLO tanto NACIONAL y TERRITORIAL;

Este se clasifica como un ente educativo que se fundamenta en el concepto de estado social, de

derecho y sus fines esenciales, el respeto a la dignidad de la persona ante todo como ser humano

dentro de la democracia que nos ampara; formando así talentos humanos, mediante procesos
pedagógicos de alta calidad a nivel académico, deportivo, ciudadano y cultural con énfasis en

inglés y en el desarrollo de trabajos en aulas virtuales pero ante todo nuestro objetivo primordial

es “EDUCAR SERES HUMANOS INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES PARA

CONSTRUIR LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI”.

MISIÓN

Potenciación de la inteligencia intrapersonal e interpersonal de niños, niñas y jóvenes

ciudadanos y ciudadanas mediante estrategias de enseñanza – aprendizaje significativas y

autónomas acordes a su edad cronológica y al estadio de crecimiento moral.

VISIÓN

Fiel a la tradición de 19 años de historia, el Gimnasio Cervantes es reconocido por la

formación de ciudadanos y ciudadanas de alta calidad humana, académica y de servicio a la

comunidad, por el posicionamiento en investigación, en desarrollo de las inteligencias, en

autonomía intelectual, moral y ética a través de estrategias significativas de impacto social a la

ciudad, a la localidad, y a la región.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

La estrategia pedagógica del Colegio Gimnasio Cervantes se fundamenta en el

aprendizaje significativo, es decir, privilegia la acción del estudiante frente a la del docente, en lo

que se refiere a liderar su proceso formativo. Por otra parte, se apoya de manera sustantiva en el

modelo de enseñanza aprendizaje: Enseñanza para la Comprensión (EpC). Llamamos estrategia


pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros

interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del

mundo y de sí mismos potenciando la inteligencia intrapersonal e interpersonal.


Marco Teórico

Estilos de Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus entornos de

aprendizaje. (Keefe, 1988, citado por Larkin et al., 2002).

Descripción de los estilos de aprendizaje según Richard Felder.

En el año 1988, la Dra. Linda Silverman y el Dr. Richard Felder, escribieron, en una publicación

periódica, el artículo “Learning and Teaching styles in Engineering Education” en la revista Journal of

Engineering Education. Para ese momento, la meta de estos dos investigadores era expresar a través de un

modelo, algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, producto de la aplicación conjunta de la

experiencia en Psicología Educativa de la Dra. Silverman, y la experiencia en educación en el campo de

la ingeniería del Dr. Richard Felder. (Felder, Silverman, citados por Felder, 2002). Para ese entonces,

estos investigadores basaron su estudio, en el uso de los estilos de aprendizaje, tomando como principio

fundamental el modelo, que tomaba las siguientes dimensiones: Sensitivo/Intuitivo, Visual/Verbal

Activo/ Reflexivo, Secuencial / Global.

Activos: el sujeto activo discute, aplica conocimientos, es activo, prueba las cosas para ver cómo

funcionan. Trabaja en grupo. Tiende a retener y entender mejor la información haciendo algo activo con

ella, sea discutiéndola, aplicándola o explicándosela a otros.

Reflexivo: prefiere pensar sobre las cosas antes de tomar alguna acción, prefiere trabajar solo. También

se inclinan por aprender de materiales presentados ordenadamente a través de libros de trabajo,

conferencias y demostraciones.
Sensitivos: aprenden hechos, solucionan problemas con métodos bien establecidos y no les gusta las

complicaciones ni sorpresas, no les gusta evaluarse en aspectos que no se han revisado en clase. Son muy

prácticos y cuidadosos.

Intuitivos: los sujetos intuitivos prefieren descubrir posibilidades y relaciones; les gusta la innovación y

les disgusta la repetición. Se sienten bien con nuevos conceptos, abstracciones y fórmulas matemáticas.

Tienden a trabajar más rápido que los sensibles. No les gustan los cursos con mucha memorización.

Visuales: recuerdan mejor lo que ven, como diagramas, gráficas, películas y demostraciones.

Verbales: prefieren explicaciones verbales y escritas.

Secuenciales: prefieren encontrar soluciones, siguiendo pasos lineales con secuencia lógica.

Globales: aprenden a grandes pasos, absorbiendo material casi en forma aleatoria sin ver la conexión y en

forma repentina capta el sentido global. Resuelven problemas en forma novedosa y más rápida, pero

tienen dificultades para explicar cómo lo hicieron.

Instrumento para la determinación de los estilos de aprendizaje del Modelo de


Felder.

Es un instrumento que evalúa preferencias de aprendizaje dependiendo del perfil cognitivo del sujeto al

que se le aplica. El cuestionario consta de 44 preguntas con opción de respuesta selectiva, de opción

dicotómica y tipo escala. Para calificar el instrumento de estilos de aprendizaje de Felder – Silverman, se

debe entender que este califica a cada estilo en tres categorías: Fuertes, Moderados y Equilibrados.

De acuerdo al perfil donde se sitúe el estudiante (Ver ilustración Núm. 1), si su puntaje en la escala está

entre 1 - 3, el estudiante presenta un equilibrio, (estudiante neutro), el cual es apropiado entre los dos

extremos de esa escala.


Si su puntaje está entre 5 - 7, el estudiante presenta una preferencia moderada (hacia una de los dos

extremos de la escala) y aprenderá más fácilmente si se le brindan apoyos en esa dirección y de acuerdo al

estilo encontrado. A este estilo se le califica como estudiante moderado.

Si su puntaje en la escala es de 9 - 11, el estudiante presenta una preferencia muy fuerte por uno de los

dos extremos de la escala. Usted puede llegar a presentar dificultades para aprender en un ambiente en el

cual no cuente con apoyo en esa dirección. A este estilo se le califica como estudiante Fuerte.

Ilustración 1. Perfil del Estudiante de acuerdo con el Test de Felder.

El Modelo de los Hemisferios Cerebrales

Este modelo se centra en identificar el hemisferio cerebral predominante, interpretando que aquel

que tiende al hemisferio izquierdo “está más especializado en el manejo de los símbolos de

cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es analítico y lineal,

procede de forma lógica, mientras que aquel que tiende al hemisferio derecho “es efectivo en la

percepción del espacio, es global, emocional, imaginativo, sintético e intuitivo” (DGB, 2004:

35).

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha

llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa que existen personas que
son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo (Ibíd., p.

35).

Es decir, mientras el hemisferio izquierdo puede describirse como analítico, lineal y secuencial,

eficiente para procesar información verbal, y para codificar y decodificar el habla, el hemisferio

derecho procesa la información de tal modo que parte de todo a lo específico, es intuitivo, piensa

en sentimientos e imágenes y estas diferencias vienen acompañadas de habilidades asociadas.

Otra de las características importantes de los hemisferios para efectos de este estudio, es que el

hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar

los detalles, piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la matemática y

para leer y escribir. Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo

nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos

convencionalmente aceptables.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global,

partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen. El hemisferio holístico es

intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. Este hemisferio emplea un estilo

de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los

patrones convencionales.

A los efectos de este estudio, se consideró este modelo, puesto que la predominancia de cada

hemisferio cerebral permite contemplar un determinado comportamiento del alumno en su

entorno educativo, lo que logra diferenciar más puntualmente el estilo de aprendizaje. Según

Felder y Spurlin (2005:103), cada una de las dimensiones (detección o intuitiva, visual o verbal,
activos o reflectantes, secuenciales o globales) tiene paralelos en otros modelos de estilos de

aprendizaje. Las combinaciones, sin embargo, son únicas para el modelo de Felder.

La primera dimensión - detección / intuición - es una de las cuatro dimensiones de la teoría de

Jung de los tipos psicológicos. La segunda dimensión - visual / verbal - es análogo a la

formulación visual-auditivo-cinestésica de la teoría de modalidad y tiene sus raíces en los

estudios cognitivos de procesamiento de la información; la tercera dimensión - activo / reflexivo

- es un componente del estilo de aprendizaje de Kolb. La cuarta dimensión - secuencial / global -

tiene numerosas referencias. De este hecho se desprende que los autores se inclinan por

establecer una relación análoga entre el modelo de los hemisferios cerebrales y las dimensiones

del modelo de Felder, toda vez estudiados minuciosamente, ambos modelos.

El buen trato

El buen trato nos ayuda a sentirnos bien porque cuando tratamos bien a los demás somos tratados

de la misma forma.

Cuando se recibe un buen trato, espontáneamente surge en nosotros la necesidad de hacer algo

por esa persona como retribución, sentimos deseos de ayudarla y de demostrar que estamos

agradecidos.

Ese bienestar que parece pasajero nos puede cambiar el día, mejorar nuestro ánimo y nuestras

decisiones e impulsarnos a extender a otros ese mismo estado.


El buen trato es un hábito que se puede aprender y se puede empezar ya mismo, en este mismo

momento y cualquiera sea la edad, dejando de ser la persona que tampoco se agrada a sí misma y

comenzando a ser alguien nuevo, querible y espontáneo, para sentirse mejor.

Muchos padres no les enseñan a sus hijos el buen

trato hacia los demás y hasta permiten que los

traten de mala manera, sin tener ninguna

consideración, como si fueran sus amigos, de igual

a igual.

Ilustración 2. buen trato

Pero también hay muchos padres que no respetan a sus hijos, los insultan, se burlan de ellos, se

complacen en resaltar sus faltas o defectos y los tratan frecuentemente con desprecio. El buen

trato significa ser amable con los demás, tal como nos gustaría que los demás lo fueran con

nosotros; aceptarlos como son, sin juzgarlos y comprendiéndolos tratando de ponerse en su

lugar.

Hacer juicios impide mantener buenas relaciones y además es inútil, porque los demás siempre

serán diferentes; y juzgarlos o encasillarlos por ser como son, sólo produce división. La

intolerancia es creer que uno es mejor que el otro cuando en realidad el otro es el reflejo de mí

mismo; nadie es mejor que otro, porque no se pueden comparar personas que son diferentes.
Cada uno tiene cualidades y los defectos siempre serán más visibles en el otro que en uno

mismo; y esos defectos que vemos en otros son las características que no nos agradan de

nosotros mismos.

El mal trato refleja baja autoestima y odio a sí mismo, este hábito de maltratar al otro está muy

difundido, porque lo que caracteriza a los tiempos modernos es la intolerancia, la impaciencia, el

apuro, el perfeccionismo y las exigencias.

El vocabulario vulgar, con insultos gratuitos en todas las frases, expresa precisamente lo mal que

se trata la juventud incluso con sus mejores amigos. Ese maltrato verbal significa para algunos

grupos, viveza y sagacidad y representa estar de vuelta de todas las cosas; virtudes que no tienen

pero que fingen tener adoptando malas palabras como comodines a falta de vocabulario digno.

La gente en general cree que no tiene tiempo para ser amable, dejar pasar primero al otro, ceder

su asiento a alguien de más edad o que lleva mucho peso, sonreír para dirigirse a los demás, decir

gracias y pedir por favor.

No estamos solos y los demás también están apurados, pueden tener problemas más graves, estar

enfermos, tristes o deprimidos. El otro forma parte de uno mismo; no tendríamos conciencia de

nosotros mismos si no existiera y lo necesitamos tanto como a nuestro propio cuerpo.Seamos

agradecidos y aprendamos a tener buen trato, aunque sea por egoísmo, para beneficiarios sólo a

nosotros mismos.(Malena, 2011)

De un primer ordenamiento de carácter bibliométrico es posible destacar que Colombia posee

una trayectoria consolidada que antecede al período revisado. “Previo al período estudiado
en la presente revisión, Posada (1999), Loaiza (1999) y Londoño (1999) hacen uso del concepto

de buen trato como estrategia orientada a promover y desarrollar los ambientes de apoyo y, en

general, los factores protectores que se asocian al bienestar desplegando iniciativas como las

verificadas en las experiencias abordadas en los diversos artículos revisados”. (LONDOÑO,

1999), (POSADA, 1999), (LOAIZA, 1999).

Tipos de maltrato

¿Qué es el maltrato?

De acuerdo con la “Edición Especial de Temas de Pediatría” de Paidos, (Incluir año de edición)

el maltrato infantil es entendido como toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral

del niño, lesionando sus derechos; desde los círculos más particulares e íntimos de la familia,

hasta el contexto general de la sociedad y donde quiera que ocurra.

Tipos de Maltrato.

 Maltrato físico: Toda forma de agresión que causa daño no accidental provocando

lesiones internas, externas o ambas.

 Maltrato psicológico: Es el daño (intencional o no) que se causa contra las habilidades

de un niño, dañando su autoestima, su capacidad de relacionarse y su habilidad para

expresarse y sentir. Esto ocasiona un deterioro en su personalidad, socialización y en

general en el desarrollo armónico de sus emociones y habilidades; limitando e

inhabilitando su desarrollo potencial.

 Maltrato por negligencia y/o abandono: todas aquellas conductas inapropiadas por

parte de los padres o tutores hacia los niños. Este tipo de maltrato se caracteriza por la

falta de atención que requiere un niño así como el descuido y desatención a las
necesidades básicas de los niños. Existen cuatro tipos de maltrato por negligencia y/o

abandono: Médico, físico, educativo y emocional.

 Abuso sexual: Todo acto en el que una persona, en una relación de poder, involucra a un

menor en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de la que el

ofensor obtiene gratificación. (Se entiende la relación de poder como aquella que nace de

una diferencia de fuerza, edad conocimiento o autoridad, entre víctima y ofensor).

Signos y síntomas del maltrato

A continuación, se presentan signos o indicadores que nos sirven como guía para la detección de

posibles casos de maltrato físico, psicológico, maltrato por negligencia y/o abandono, abuso

sexual infantil.

Maltrato físico

- Cortadas, moretones y contusiones sin explicación y en partes inusuales del cuerpo, como la

espalda, los muslos, las nalgas y la cara

- Marcas de mordeduras, Quemaduras

- Fracturas articulaciones dislocadas.

- Cambios repentinos de conducta.

- Comportamiento extremo (agresivo, muy retraído, muy sumiso, muy pasivo,

extremadamente hiperactivo, depresivo).

- Asustadizo o temeroso.

- Tendencias destructivas.

- Alega temor a los padres, sufre agresión de los padres

- Uso de vestimenta inadecuada para el clima (ocultando las lesiones).


- Demuestra bajo concepto de sí mismo.

- Problemas de aprendizaje (bajo rendimiento académico).

- Relaciones interpersonales deficientes.

- Temor a una persona en particular.

Maltrato Emocional

- Se mece constantemente, se golpea la cabeza contra la pared, se chupa el dedo, muerde

- Es retraído poco amistoso

- Busca atención

- Tiene una baja autoestima

- Se moja en la cama

- Gime y llora con frecuencia

- Tiene un comportamiento regresivo.

- Le cuesta trabajo aprender o concentrarse

- Es desafiante.

- Tiene problemas de aula

- Extremadamente agresivo, retraído, llamativo, etc.

- Destructivo o autodestructivo.

- Extremadamente obediente a las instrucciones de los maestros, doctores y otros adultos.

- Problemas con el sueño (insomnio, pesadillas, etc.).

- Demuestra bajo concepto de sí mismo (baja autoestima).

- Depresivo.
Abuso Sexual

- Camina y/o se sienta con cierta dificultad

- Siente dolor o picazón en los genitales

- Le cuesta trabajo tragar

- Tiene dificultades para ir al baño

- Se muestra retraído o renuente a participar en las actividades físicas y al aire libre

- Tiene un conocimiento sexual inapropiado para su edad

- Cambios repentinos y bruscos en la conducta.

- Baja repentina en el rendimiento escolar

- Relaciones deficientes con los compañeros.

- Regresión a una etapa de desarrollo anterior.

- Relatos indirectos o directos de ser o haber sido víctima de abuso

Negligencia y/o abandono

- Les tiene miedo a los padres

- Tiene raspones, moretones, contusiones u otras heridas que aparentemente no han sido

tratadas

- Está sucio

- Está desnutrido

- Se le deja sin supervisión


- Manifiesta comportamientos extremos, como ser demasiado agresivo o demasiado tímido

y retraído.

- Le cuesta trabajo aprender o concentrarse

- Este vestido inapropiadamente para el clima

- Sumiso, actúa en forma pseudo-madura, extremadamente complaciente.

- Depresivo.

- Pide o roba comida.

- Busca atención y afecto.

- Registra continuas ausencias o llegadas tardías a la escuela.

Consecuencias Del Maltrato

• Aislamiento social

• Agresividad

• Abuso de sustancias psicoactivas

• Desordenes de la conducta

• Ansiedad

• Problemas de aprendizaje

• Disminución de la atención

• Baja autoestima

• Cambio de conducta

• Conductas destructivas y autodestructivas


• Culpa

• Dependencia en las relaciones sociales

• Depresión

• Desobediencia

• Desajustes emocionales

• Estrés postraumático

• Hiperactividad

• Hostilidad

• Cambios de humor impulsividad

• Problemas de socialización

• Alteraciones del sueño

• Suicidio

• Conductas sexuales agresivas inapropiadas

Factores de riesgo

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes en

todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender los

predisponentes del maltrato infantil.

Predisponentes del niño


No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato.

No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de

que sea maltratado:

• La etapa de ciclo vital

•El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;

•Tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Predisponentes de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de

maltrato infantil, entre ellas:

•Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;

•Los antecedentes personales de maltrato infantil;

•Falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;

•Alteración en las habilidades sociales y solución de conflictos.

•Las dificultades económicas.

•Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;

Predisponentes relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los

amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
•La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;

•El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyo.

Predisponentes sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo

de maltrato infantil, entre ellas:

•Las desigualdades sociales y de género;

•La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;

•Los niveles elevados de desempleo o pobreza;

•Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la

prostitución y el trabajo infantiles;

•Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus

padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles

asignados a cada sexo;

•Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de

vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Factores protectores

Se entiende por factores protectores aquellas condiciones o entornos capaces de favorecer el

desarrollo de individuos o grupos y que pueden reducir los efectos de circunstancias

desfavorables (Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante y Grotberg, 1998). Los factores
protectores funcionan como defensas de los efectos negativos que tienen los factores de alto

riesgo (Muller y Lemieux, 2000). Para Rutter (1985), el concepto de factor protector tiene que

ver con el conjunto de influencias que pueden modificar, mejorar o alterar la respuesta de las

personas a los peligros que las predisponen a resultados no adaptativos.

1. Individual (Autocuidado y autoprotección, buena autoestima).

2. Familiar. (Familias funcionales con pautas relacionales asertivas, adecuados procesos de

comunicación, empoderamiento frente a la prevención del maltrato infantil y el abuso sexual por

parte de los padres)

4. Institucional. (Ambientes educativos y entidades garantes de derechos).

5. Social. (Redes de buen trato)


Bibliografía

Almenares Aleaga M. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev cubana Med Gen

Integr 1999;

Anderson, T (2001). Assessing Teaching Presence in a Computer. Conferencing Context.

Journal of Asynchronous Learning Network, Vol 5, Issue 2 [En línea]. Disponible en:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.95.9117. [Consulta: 2014,

Octubre10].

Asociación Afecto Contra El Maltrato Infantil. Prevención y Atención del Maltrato Infantil,

Documentos V Congreso Latinoamericano. Cartagena, 1997.

Declaración de la Asociación Médica Mundial Sobre el Maltrato y Abandono del Niño. 44ta.

Asamblea Médica Mundial, Marbella, España, septiembre de 1992.

Dirección General de Bachillerato (2004). Manual de estilos de aprendizaje, (DGB)

[Documento en línea] Disponible:

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedi

a/home.html. [Consulta: 2014, diciembre 01].

Felder, R. M., y Silverman, L. K. (1988). Estilos de aprendizaje y de enseñanza en la educación

de ingeniería [Versión electrónica]. Ing. Educación, 78 (7), 674-681 Disponible en:

http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf. [Consulta:

2014, diciembre 01].

Felder, R. M., y Spurlin, J. (2005). Aplicaciones, confiabilidad y validez del índice de estilos de

aprendizaje”. [Versión electrónica]. Int. J. Engng Ed. Vol.21, No.1, pp.103-112.

Disponible en:
http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ILS_Validation(IJEE).pdf

. [Consulta: 2014, Diciembre 04].

Felder, R. (2002). A interview with Richard Felder. Journal of Science Education. 3(2), 62–65.

Fontana, V. J. (1994), En Defensa del Niño Maltratado, México, D.F. Editorial Paz, 1979

Gálvez de Gómez, Gloria Estella Trabajo Investigativo Sobre Percepciones, Actitudes y

Comportamientos En Niños con Experiencias de Maltrato (2005) Bogotá

LONDOÑO, J. (1999). www.encolombia.com. Recuperado el 12 de 09 de 2017, de


https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-.
Ministerio de Educación República del Perú. Guía para la promoción del buen trato, prevención

y denuncia del abuso sexual. Campaña de sensibilización y promoción. “tengo derecho

al buen trato”. Perú

Pinheiro PS. Acabar con la violencia contra niños, niñas y adolescentes. ONU 2006.

Red Colombiana de Municipios Saludables Protocolo de Atención a la Niñez Maltratada.

Documento guía

También podría gustarte