Está en la página 1de 126

Mezclas bituminosas con polvo

de neumático en desuso NFU

TECNOLOGÍA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS


Dr. Ing. R. Adrián Nosetti

POSTGRADO: MAESTRIA EN INGENIERIA VIAL


Mezclas con NFU
La fabricación y el requerimiento masivo
de neumáticos y las dificultades que
presenta este residuo sólido, una vez
utilizados, constituye uno de los más
graves problemas medioambientales de
los últimos años en todo el mundo
Mezclas con NFU
.
En la Unión Europea, en el año 2000 se generaron 2.480.000
toneladas de neumáticos usados. Correspondiendo
aproximadamente al 1 % de los residuos sólidos urbanos

NFU generados (t) 1998 2005


España 241.081 302.000
Europa 2.522.140 2.796.000

En los Estados Unidos en el año 1984 la generación de


neumáticos se situó en torno a 1,05 neumáticos por habitante,
mientras que el mismo índice en 1990 llegó a 1,25.

Se estima que unos 2.500 millones de neumáticos permanecen en


basureros como resultado de su acumulación año tras año
En argentina se generan, en promedio anual, mas 150.000 toneladas de
este desecho contaminante de las cuales el 40 por ciento corresponde al
Área Metropolitana de Buenos Aires.

Neumáticos para AUTOMÓVILES y CAMIONETAS (Unidades)


Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Consumo aparente 5.504.70 5.783.530 8.160.610 8.309.577 9.559.473 9.778.957
Producción 7.684.745 8.509.515 11.274.367 11.503.549 11.493.291 10.525.459
Exportación 4.363.620 4.713.611 6.111.401 6.526.152 6.122.648 5.568.027
Importación 2.183.581 2.873.524 2.997.374 3.332.180 4.188.830 4.821.525
Nota:2003- 2004 los datos corresponden únicamente a neumáticos de Automóvil.

Total de NEUMÁTICOS (Unidades)


Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Consumo aparente 7.761.430 9.077.972 9.715.510 9.686.390 11.206.243 11.447.143
Mezclas con NFU

La deposición de los neumáticos usados presenta


una serie
Forma de inconvenientes
y tamaño de los neumáticos, por la forma que
presentan ocupan un gran volumen y requieren de
mucho espacio.

Permite la proliferación de roedores, insectos. Para dar


una idea la reproducción de ciertos mosquitos, llega
a ser 4.000 veces mayor en el agua estancada de un
neumático que en la naturaleza.

Además un neumático necesita grandes cantidades de


energía para ser fabricado: medio barril de petróleo
crudo para fabricar un neumático de camión.
Mezclas con NFU
.
Durante la década de los ochenta
comenzó a tomarse conciencia que el
problema de la acumulación de
neumáticos es inservible.

Este hecho ha sido en los últimos años el


verdadero motor del desarrollo de
técnicas que permiten reciclar los
neumáticos en desuso.
Mezclas con NFU
Reseña histórica
La modificación de betunes con caucho natural se
remonta al siglo pasado

En la década de 1930 comienzan los primeros


estudios sistemáticos

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la


construcción de tramos experimentales
incorporando caucho triturado (1949 - 1954)

30/06/2018
Mezclas con NFU

Reseña histórica
En el año 1948, en la Argentina Petroni e Hita
realizan los primeros estudios para juntas en
pavimentos de hormigón

El Dr. Pinilla en el Laboratorio del LEMIT


modificó asfaltos incorporando distintos tipos
de caucho en polvo (1956)

En los años 60 ingenieros suecos emplearon


este tipo de mezclas para mejorar las
condiciones de vialidad invernal
30/06/2018
Mezclas con NFU

Reseña histórica
En Estados Unidos Charles Mac Donald modificó
betunes con caucho de neumático
Los estudios más recientes corresponden a la
tesis doctoral del Dr. Juan Gallego en la UPM
de España
Mezclas con NFU
.
 Modificación de cementos asfaltos que se emplean en
distintos tipos de mezclas asfálticas
 Materia prima para la fabricación de alfombras y aislantes de
vehículos
 En campos deportivos de césped sintético
 Baldosas para pisos articulados o continuo, utilizados en
paseos o como pisos en los juegos para niños en plazas
para disminuir el impacto en las caídas
 Compuestos de goma, suelas de zapato, bandas de
retención de tráfico y compuestos para la navegación
 Recapado para ser nuevamente utilizado como neumático
 Como combustible en hornos de cemento y en centrales
térmicas
.
.
.
Mezclas con NFU

334 gramos de
Neumático
Mezclas con NFU
Mezclas con NFU
.
2.000 neumáticos
usados en la
construcción de un
kilómetro de
pavimento asfáltico.
NEUMÁTICOS: TIPOS Y COMPOSICION
NEUMÁTICOS: TIPOS Y COMPOSICION
NEUMÁTICOS: TIPOS Y COMPOSICION

Actualmente casi la totalidad de los neumáticos


son del tipo radial.

Una banda de rodamiento elástica, una cintura


prácticamente inextensible

Una estructura de arcos radialmente orientados


sobre una membrana inflada terminado en
unos aros también inextensibles que sirven de
fijación a un elemento rígido, como es la llanta
de la rueda
NEUMÁTICOS: TIPOS Y COMPOSICION

Pueden clasificarse atendiendo al tipo de


vehículo que los utiliza:

 de automóviles o camionetas (hasta unos 600 mm de


diámetro exterior) con un peso de aproximadamente
8 kg

 de camiones (hasta unos 1400 mm) que pesan en


torno a los 65 kg

 de maquinaria agrícola, industrial y de obras públicas


(de mayor diámetro y peso que los anteriores)
NEUMÁTICOS: TIPOS Y COMPOSICION

El principal componente del neumático es el


caucho en casi la mitad de su peso

 caucho natural (NR) obtenido primariamente


como látex de la Hevea Brasiliensis
(elasticidad)

 estireno butadieno (SBR), polibutadieno


(BR), polisoprenos sintéticos (IR) (estabilidad
térmica)
Vulcanización
 Descubierto por Goodyear en 1834
 Durante la vulcanización el caucho es
expuestos a temperaturas y presiones elevadas,
incorporando algún agente químico, que
habitualmente es azufre

 Su misión es la creación de enlaces o puentes


de unión entre las cadenas de polímeros
.
Composición de los neumáticos

Sustancias en el neumático
COMPONENTE %
Cauchos 48
Negro de Humo 22
Acero 16
Material textil 5
Oxido de zinc 1
Varios aditivos químicos 8
Composición de los neumáticos

Elementos químicos
COMPONENTE %
Carbono 72
Hidrógeno 6
Azufre 1
Hierro 16
Otros 5
Proceso primario: molienda a
temperatura ambiente

 15 rpm
 Detecta sobrecargas
Proceso primario: molienda a
. temperatura ambiente
Proceso primario: molienda a
temperatura ambiente
Proceso primario: molienda a
. temperatura ambiente
.
Proceso primario: molienda a
temperatura ambiente
Proceso secundario: molienda a
temperatura ambiente

 Existen varios tipos de granuladores capaces


de reducir el tamaño de los granos de caucho
(0,32 mm – 0,08mm)

 Se trata de máquinas fabricadas generalmente


por encargo y cuyo principio de
funcionamiento es el de corte
Proceso secundario: molienda a
temperatura ambiente

 Todo el proceso se realiza a temperatura ambiente, aunque la


energía transmitida al caucho durante la molienda eleva su
temperatura hasta unos 80 °C.

 Si se desean obtener fracciones menores a los 0,32 mm se


introduce el material nuevamente en un sistema de molienda
mecánica, en equipos dispuestos en serie, los resultados que
se logran son adecuados con costos aceptables sin necesidad
de procesos terciarios.

 Los equipos mas modernos luego de la trituración retiran el


metal utilizando el magnetismo como principio de separación,
en otros hay que retirarlos previamente.
Proceso secundario: molienda a
. temperatura ambiente
Proceso secundario: molienda a
. temperatura ambiente
Proceso secundario: molienda a
. temperatura ambiente
Proceso secundario: molienda a
temperatura ambiente
Recuperación de Acero
.
Recuperación de Acero
.
Anggie Paola Hernández Velasco, Laura Patricia
Quintana Carvajal, Sergio Andrés Vargas Pérez,
Silvia Beatriz Correa Jiménez, Silvia Carolina
Maestre Orduña
Proceso secundario: molienda a
temperatura ambiente
Procesos terciarios:
Criogenización del caucho

 La molienda con criogenización está basada


en la reducción de la temperatura de un
material hasta conseguir su fragilización

 Para ello el procedimiento más utilizado es


la inmersión directa en baño de nitrógeno
líquido.

 También es frecuente hacer circular los


gases del nitrógeno a través de una cámara
cilíndrica por la que se desplaza el material
Procesos terciarios:
Molienda en húmedo

 En cuanto a la molienda en húmedo se trata de


formar un "lodo" de agua y partículas de caucho que,
sometido durante un período suficiente a la acción de
unas muelas, reduce el tamaño del grano hasta
conseguir que, como en el caso de la criogenización,
pase por un tamiz de 0,16 mm. El proceso concluye
con el secado final del lodo.

 Estos procesos terciarios son muy costosos y por


ende pocos competitivo en relación a los procesos
mecánicos.
APLICACIONES EN LAS
MEZCLAS ASFÁLTICAS
APLICACIONES EN LAS
MEZCLAS ASFÁLTICAS

 Vía húmeda
 Vía seca
 Vía Mixta
INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LOS
MATERIALES ASFALTICOS

Vía húmeda
Consiste en modificar el asfalto añadiendo
ciertas cantidades de polvo de neumático
bajo condiciones de temperatura, tiempo
de energía de agitación, aditivos etc.
INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LOS
MATERIALES ASFALTICOS

Vía seca
Se utiliza sólo en la fabricación de mezclas
asfálticas en caliente y consiste en la mezcla
directa del caucho con los áridos, antes de
incorporar el ligante al mezclador. Se
considera al polvo de neumático como si
fuese una fracción más de agregado.
INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LOS
MATERIALES ASFALTICOS

Vía Mixta
Combina los dos casos anteriores. Es un
sistema en vías de desarrollo y se basa en
fabricar mezclas con asfalto modificado con
caucho procedente de neumáticos de
desecho y una pequeña cantidad de caucho
triturado (polvo de neumáticos) como árido
que se aportará directamente al mezclador
en la usina de mezcla asfáltica como lo
indicado en el caso anterior.
INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LOS
MATERIALES ASFALTICOS
Vía húmeda
La vía húmeda consiste en el proceso de mezclado
enérgico de betún y caucho a una temperatura entre 185 y
195ºC, durante un período de tiempo que garantice la
digestión (aproximadamente 60 minutos).
Los factores más importantes que gobiernan este proceso
son :
la temperatura,
la energía y el tiempo de mezclado,
el contenido de aromáticos en el betún,
el tamaño de partícula del caucho
el contenido en caucho natural.
INCORPORACIÓN DEL CAUCHO EN LOS
MATERIALES ASFALTICOS
Vía húmeda
Vía húmeda
La incorporación del polvo de neumático al
asfalto vía húmeda puede realizarse de dos
maneras:

Microdispersiones

Macrodispersiones
Vía húmeda
Microdispersiones
 La primera de ellas es la sustitución de los
polímeros habitualmente empleados en la
modificación de ligantes asfálticos, por
caucho procedente de neumáticos fuera de
uso agregándole además otros componentes

 Obtenemos un asfalto modificado con


caucho cuyas propiedades reológicas se
asimilan a un asfalto modificado con
polímeros.
Vía húmeda
Microdispersiones

 Estas modificaciones tienden a ser estables al


almacenaje

 Es importante pues el ligante asfáltico


modificado con caucho debe transportarse desde
el lugar de fabricación hasta el frente de
producción

 Los contenidos de polvo de neumático máximos


que pueden utilizarse en este proceso son del
orden del 10 % en peso del asfalto
Vía húmeda
Microdispersiones

% de polvo de neumático s/ asfalto


0 6 12 18

Viscosidad a 175°C [cP] 60 550 900 2500


Punto de
[ºC] 50 52 60 63
ablandamiento
Retorno elástico [%] 3 4 19 40
Vía húmeda
Microdispersiones

Tamaño del caucho [mm]


Asfalto
original 2 -0,8 0,8–0,16 < 0,16

Viscosidad a 175°C [cP] 80 - - -


15 minutos - 550 2400 1500
30 minutos - 700 2900 2000
60 minutos - 1200 4000 2400
120 minutos - 1700 4000 2900
Vía húmeda
. Microdispersiones
Asfalto Asfalto
Ensayo
Base caucho

Penetración (25ºC, 100 g, 5 seg) [0.1 mm] 82 62


Punto de ablandamiento (A y B) [ºC] 46 56
Recuperación elástica torsional [%] ... 60
Viscosidad Brookfield Rotor SC4-28 [Poise]
60 ºC 1300 9380
135 ºC 3.6 24.5
150 ºC 1.7 9.1
190 ºC --- 1.8
Vía húmeda
Macrodispersiones

 La segunda manera de incorporar el polvo de


neumático es mediante macrodispersiones
 Generalmente se realizan a pie de obra, en
mezcladores continuos que poseen
asociados dosificador del polvo de neumático
 En general la mezcla asfalto-polvo de
neumático logradas son dispersiones
inestables y deben utilizarse inmediatamente
a su fabricación
 Se bombean a la usina asfáltica para la
producción de mezclas asfálticas en caliente
Vía húmeda
Macrodispersiones

 Las viscosidades logradas son elevadas,


lo que permite ejecutar mezclas asfálticas
con altos contenidos de ligante sin que se
produzca escurrimiento del mismo

 Se las utiliza para repavimentaciones en


capas fisuradas pues el alto contenido de
ligante con componentes elásticos retarda el
recrecimiento de las fisuras
Vía húmeda
Macrodispersiones

 Los porcentajes de polvo de neumático


están en el orden del 20 %

 Los tamaños son mayores que en el


caso anterior por debajo de 1,0 mm,
aunque generalmente se utilizan
tamaños inferiores a 0,8 mm.
Vía húmeda
Macrodispersiones

ENSAYO NLT RESULTADO


.
Penetración [10-1mm] 124 30
Punto de ablandamiento [ºC] 125 83
Retorno elástico por torsión [%] 329 21
Viscosidad a 175ºC [cP] 375 3.250
Vía húmeda
Macrodispersiones
.
.
Vía húmeda
. Macrodispersiones
Vía húmeda
. Macrodispersiones
Vía húmeda
Macrodispersiones
.
.
Vía húmeda
. Macrodispersiones
Vía húmeda
Macrodispersiones
NORMA IRAM
NORMA IRAM 6673
NORMA IRAM 6673
NORMA IRAM 6673
European Standard UNI
EN 14023:2010
Vía seca

 La introducción de polvo de caucho por vía seca


supone una modificación de la granulometría.

 En general se incorporan porcentajes del 1 al 3


% de polvo de caucho sobre peso de los áridos.

 En volumen representa entre el 2 y el 7 %, peso


específico de 1,15 g/cm³ frente a valores
aproximados de 2,65 g/cm³ de los áridos.
Vía seca

 Las partículas de caucho llegaban a tener hasta 10


mm de tamaño, sustituyendo parte de las partículas
de árido del mismo tamaño

 El procedimiento PlusRide de los EE.UU.

 El polvo de caucho empleado es inferior a 6 mm y se


pueden incorporar contenidos del 1 – 6 % de caucho
aunque lo habitual es emplear el 3 %
Vía seca

 Dosificación por el método Marshall

 Para dosificar las mezclas con la


incorporación de polvo de neumático vía
seca se debe:
 definir la granulometría
 la cantidad de caucho a añadir
 luego se determinan los contenidos de ligante
para contenidos de vacíos en torno al 3 %
Vía seca

 Estas mezclas son mas difíciles de compactar debido


al efecto rebote que ofrece el caucho y a la baja
trabajabilidad que este material le otorga

 Las estabilidades Marshall son del orden de la mitad


que una mezcla densa sin caucho

 La deformación es por su parte muy alta por el bajo


módulo elástico del caucho.
Vía seca
 El Dr. Juan Gallego también estudió la
incorporación del polvo de neumático vía seca

 El caucho no actúa como un producto inerte


sino que sufre cambios en sus características
químicas y físicas e incluso introduce
modificaciones en el betún asfáltico.

 Estos cambios progresan con el aumento de la


temperatura de fabricación y, sobre todo, con el
tiempo que el caucho está en contacto con el
ligante y los áridos a alta temperatura.
Vía seca
A este periodo lo denominó tiempo de digestión del
caucho.
Para representar el tiempo de digestión en laboratorio,
recomendó el siguiente procedimiento:

1.- Mezclar el ligante asfáltico, a la temperatura


recomendada, con los componentes hasta lograr una
envuelta adecuada con todos los áridos.
2.- Introducir en estufa a 10 °C por debajo de la
temperatura de fabricación, durante un tiempo igual al
que se prevea de digestión en la obra
3.- Transcurrido el tiempo de digestión en estufa, la
mezcla asfáltica se compacta
Vía seca
Con este proceso de digestión se mejoran varios
aspectos de la mezcla asfáltica; entre ellos, la
adherencia árido-ligante y la resistencia que
ofrece a la acción del agua.

Ensayo inmersión-compresión
NLT 162/84

Probetas 4`x 4` ( 10 probetas en total)


Presión Inicial 1 Mpa. ( 10 kg/ cm2 )
Presión durante 2 min. 21 Mpa. (210 kg/ cm2 )
1 DIA A 60 ºC

Grupo 1 : En estufa a 25ºC 1 día, luego en agua 2


horas a 25 ºC y se ensaya (seco)

Grupo 2: 24 horas en agua a 60ºC, luego 2 horas


temp ambiente, seguidamente se colocan en
agua 2 horas a 25 ºC y se ensaya ( tras
inmersión)
Mezclas cerradas

% de caucho

Tamaño del 1.0


caucho(mm)

> 0.63 Ensayo de inmersión – Compresión


2.0/60 % de Resistencia conservada

Ensayo de inmersión – Compresión


Resistencia a compresión simple en MPa.
Sin Digestión
Mezclas cerradas
% de caucho
Tamaño del 1.0 1.5 2.0
caucho(mm)
> 0.63 2.0/60 2.7/32 ----------
0.63-0.32 2.2/64 2.9/32 ----------
< 0.32 2.2/63 2.7/56 ----------
Digestión 120 min

Mezclas cerradas

% de caucho
Tamaño del 1.0 1.5 2.0
caucho(mm)
> 0.63 4.1/73 4.3/65 ----------
0.63-0.32 4.2/88 4.3/82 3.9/76
< 0.32 4.3/88 4.4/86 3.8/86
Digestión 240 min
Mezclas cerradas
% de caucho
Tamaño del 1.0 1.5 2.0
caucho(mm)
> 0.63 4.0/77 4.6/75 3.58/72
0.63-0.32 4.1/82 4.7/80 3.8/75
< 0.32 4.3/87 4.7/90 4.6/90
Mezclas densas
Stone Mastic Asphalt
(SMA)
Mezclas Drenantes
Microaglomerados
discontinuos en caliente
Mezclas para pistas de
autódromos
Mezclas antireflección de fisuras
WTT
WTT
Parámetros:
Pendiente media de deformación
Wheel Tracking Slope (WTS)
Profundidad media de la huella:
Proportional Ruth Depth (PRD)
WTT
Mezclas bituminosas con polvo de
neumático en desuso NFU

También podría gustarte