Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CORTES APUNTALADOS”
CORTES APUNTALADOS
1.1.
– GENERALIDADES
PRIMER TIPO
Largueros y Puntales
Largueros y Puntales
Las secciones
europeas son más
delgadas y anchas.
Uso de tablaestacas.
El entrelazado de las secciones de las tablaestacas tienen forma de pulgar y dedo o rótula esférica para lograr
conexiones herméticas.
La tabla que veremos nos muestra las propiedades de las secciones de tablaestacas producidas por la Bethlehem
Steel Corporation. El esfuerzo admisible de diseño por flexión para las tablaestacas es el siguiente:
Es conveniente el uso Para diseñar
de las tabla estacas de excavaciones
acero debido a su apuntaladas (es decir,
resistencia a los altos para seleccionar
esfuerzos de hincado largueros, puntales,
desarrollados al ser tablaestacas, y vigas
hundidas éstas en montantes), el ingeniero
suelos duros; también debe estimar la presión
son de peso ligero y lateral de tierra a que
reusables. estarán sometidos los
cortes apuntalados
PRESIÓN LATERAL DE TIERRA
1.2. EN CORTES APUNTALADOS
Tipo de
suelo
La
mano
de obra
La
profundidad
de la
excavación
La distribución de la presión lateral de tierra variará considerablemente en comparación con la
distribución lineal supuesta en el caso de los muros de retención.
En cualquier caso, al escoger una distribución de presión lateral del suelo para el diseño de cortes apuntalados,
el ingeniero debe tener en mente que la naturaleza de la falla en cortes apuntalados es muy diferente de la que
ocurre en muros de retención.
Después de observar varios cortes apuntalados, Peck (1969) sugirió usar envolventes de presión de diseño para
cortes apuntalados en arena y arcilla
La figura muestra la envolvente de presión para
cortes en arena. Esta presión se expresa como
CORTES EN Donde:
peso específico
ARENA H = altura del corte
Ka = coeficiente de presión activa de Rankine =
tan2 (45 - cp/2)
PUNTALES
En trabajos de construcción, los puntales deben tener un espaciamiento vertical mínimo de aproximadamente
3 m. Los puntales son en realidad columnas horizontales sometidas a flexión. La capacidad de carga de las
columnas depende de la relación de esbeltez, l/r, que se reduce proporcionando soportes verticales y
horizontales en puntos intermedios. En cortes anchos es necesario empalmar los puntales. En cortes
apuntalados en suelos arcillosos, la profundidad del primer puntal debajo de la superficie del terreno debe ser
menor que la profundidad de la grieta de tensión, Zo. De la ecuación tenemos:
4. Escoja una tablestaca que tenga un módulo de sección mayor que o igual al módulo de sección requerido de una
tabla.
LARGUEROS
Los largueros son tratados como miembros horizontales continuos si están empalmados en forma apropiada.
Conservadoramente, también son tratados como si estuviesen articulados en los puntales. Para la sección
mostrada en la figura 12.19a, los momentos máximos para los largueros (suponiendo que están articulados en los
puntales) son:
Donde A, Bl, B2, Cl, C2 y D son las reacciones bajo los puntales por longitud unitaria del muro (paso
2 del diseño de los puntales). Determinamos el módulo de sección de los largueros con:
Los largueros se sujetan a veces a las tablaestacas en puntos que satisfacen los requisitos de soporte lateral.
LEVANTAMIENTO DEL
1.5. FONDO DE UN CORTE
EN ARCILLA
Levantami
ento del
fondo de
un corte
en arcilla
Los cortes apuntalados se vuelven
inestables como resultado del
levantamiento del fondo de la
excavación.
Para una capa dura de roca o de
material rocoso a una profundidad D <
0.7 B modificará la superficie de falla
en alguna medida. En tal caso, el
factor de seguridad es:
también estudiaron el problema del
levantamiento del fondo en cortes
apuntalados en arcilla. Para el factor de
seguridad propusieron:
El factor Nc de capacidad de carga, varía con las
razones H/B y L/B (donde L = longitud del corte). Para
cortes infinitamente largos (B/L = O), Nc = 5.14 para
H/B = O y crece a Nc = 7.6 para H/B = 4. Más allá de este
valor, es decir, para H/B > 4, el valor de Nc permanece
constante. Para cortes cuadrados en planta (B/L = 1), Nc
= 6.3 para H/B = O. y Nc = 9 para H/B≥4. En general,
para cualquier H/B:
En la siguiente figura muestra la variación en los
valores de Nc para L/B = 1, 2,3 e ∞.
Donde
Nc (franja) = factor de capacidad de carga de un corte
infinitamente largo (BIL = O), que es una función de h'IB y
C2/C1
Fd = factor de profundidad, que es una función de HIB
Fs = factor de forma
un factor de seguridad de aprox. 1.5 es recomendado en
general. Si Fs resulta menor que aprox. 1.5, la tablaestaca
se hinca más profundamente.
La profundidad d es usualmente menor o igual a B/2.
En este caso, la fuerza P por longitud unitaria de la
tablaestaca enterrada (aa' y bb') puede expresarse como
sigue:
CADENCIA LATERAL DE
TABLAESTACAS Y
1.6. ASENTAMIENTO DEL
TERRENO
Cedencia lateral de tablaestacas y
asentamiento del terreno
En cortes apuntaladas es
posible algún movimiento
lateral de las paredes del
tablaestacado.
La magnitud de la cedencia
lateral depende de varios
factores, el más importante
de los cuales es el tiempo
transcurrido entre la
excavación y la colocación de
los largueros y los puntales:
El grado de cedencia lateral depende
principalmente del tipo de suelo
debajo del fondo del corte:
- Si la arcilla debajo del corte se extiende a
una gran profundidad y ɤH/c es menor que
aproximadamente 6, la extensión de las
tablaestacas o vigas montantes por debajo del
fondo del corte ayudará considerablemente a
reducir la cedencia lateral de los muros.
Si: ɤH/c es aproximadamente 8, la extensión
de las tabla estacas en la arcilla debajo del corte
no ayuda significativamente. En tales
circunstancias podemos esperar un alto grado de
cedencia del muro que puede conducir
al colapso total de los sistemas de apuntalamiento.
Si un estrato de suelo duro se encuentra
debajo de un estrato de arcilla en el fondo del
corte, las tablaestacas deben empotrarse
en el estrato más rígido. Esta acción reducirá
grandemente la cedencia lateral.
La cedencia lateral de los muros inducirá
generalmente a un asentamiento del terreno, δy,
alrededor de un corte apuntalado, lo que se llama
generalmente pérdida de terreno.
PROCESO
1.6. CONSTRUCTIVO
El proceso básico de construcción de muros anclados consiste en la coordinación de la
excavación, la perforación e instalación del anclaje, construcción del muro tensionamiento
del mismo, de la eficiencia del desarrollo de estas etapas depende el descenso seguro de la
excavación hacia la cota de cimentación.
Las consideraciones que se deben tener en el
proceso son:
Para la construcción del primer nivel de
anillo, se debe realizar de 1 muro en 1 muro
intercalados, después de desencofrados
apuntalar debidamente o contener con
material de excavación, a espera de
tensionamiento o perforación del anclaje.
Realizado los primero muros intercalados,
se podrá hacer los muros faltantes. Acá se
debe tener presente que es necesario que
los muros previos estén debidamente
apuntalados o tensionados para realizar los
intermedios.
Para el inicio del segundo nivel de muros se
debe tener tensionado los muros del primer
nivel, esto no implica que la totalidad del
anillo este tensionado, se puede hacer
parcialmente.
El proceso constructivo para el segundo
nivel y posteriores se repite igual que los
puntos anteriores solo que la cantidad de
muros a realizar cambia de 1 a 2al mismo
tiempo y manteniendo el proceso de
intercalación.
Para el tensionamiento de los anclajes se
deberá cumplir:
Que el muro tenga la resistencia a la
compresión simple, en función de la carga
de tensionamiento (140 a 210 kg/cm)