ISSN: 0041-8633
bmdc@servidor.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México
México
1 Correa, Carlos M. y Bergel, Salvador D., Patentes y competencia, Buenos Aires, Ru-
7 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, op. cit., nota 3, pp. 690 y 691.
8 Ibidem, p. 691.
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA ECONÓMICA 123
za. Por ejemplo, los efectos sobre la competencia pueden tener una
cláusula contractual restrictiva de la investigación y el desarrollo, y
éstos no serán generalmente relevantes respecto de los derechos de
propiedad intelectual.10
No puede dejar de observarse que tanto los principios generales
expuestos bajo las legislaciones extranjeras, como los propuestos por
la LFCE, dejan una amplia zona en la que no es posible determinar
con la precisión la calificación de las conductas realizadas con dere-
chos de propiedad industrial. Tal es el caso, por ejemplo, de los su-
puestos en que el ejercicio de patentes da lugar a efectos anticompeti-
tivos en mercados correspondientes a productos no tutelados por tal
legislación. La contradicción inherente a la coexistencia de los dos
cuerpos normativos no puede ser resuelta satisfactoriamente mediante
principios generales, sino que requiere ser planteada en cada caso o
tipo de conductas sujetas a examen. Es ésta un área en que las reglas
abstractas y generales sólo brindan una guía muy vaga para la labor
judicial, por lo que un grado razonable de seguridad jurídica debe
surgir de la calificación de tipos de actos marcadamente más
específicos.
El conflicto entre el sistema de propiedad industrial y la legislación
regulatoria de la competencia refleja una contradicción suyacente en-
tre los propósitos que orientan a estos elementos del orden jurídico.
La legislación de patentes, para tomar el caso más claro e importante
de normas que dan origen a derechos de propiedad industrial, tiende
a fomentar la innovación mediante el otorgamiento de derechos ex-
clusivos, durante un número determinado de años, sobre los conoci-
mientos desarrollados por los agentes económicos, a favor de quien
los origina. Permite así que los beneficios individuales de los invento-
res se acerquen a los que la sociedad deriva de sus actividades de in-
novación y desarrollo, llevando así a que las inversiones en tales acti-
vidades reflejen, al menos en forma aproximada, la relación entre
costos y beneficios que la sociedad, en su conjunto, experimenta en
este campo. Tales derechos exclusivos suponen una limitación a la
competencia, elemento éste necesario para el funcionamiento adecua-
10 Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, op. cit., nota 3, pp. 691 y 692.
126 XAVIER GINEBRA SERRABOU
cables. Uno de los cargos aceptados por la Suprema Corte era que el
conjunto de relaciones entre las empresas imputadas formaba parte
de una conspiración de la que se beneficiaban éstas, así como ciertas
licenciatarias de ellas, que se veían protegidas de la competencia de
los oferentes japoneses. Si este tipo de conducta fuese lícito, toda li-
cencia exclusiva, y aun la concesión de licencias a determinadas em-
presas, y no a otras, sería susceptible de constituir una infracción a la
legislación antimonopólica, conclusión que no fue aceptada en fallos
posteriores, y que es contraria a la esencia de los derechos derivados
de las patentes, consistentes en la posibilidad de impedir el uso de la
invención protegida por empresas competidoras. De mayor importan-
cia, para nuestro estudio es que la transacción que dio origen a la
patente, fue, conforme al fallo aquí analizado, un elemento necesario
para que la Oficina de Patentes de Estados Unidos concediera los
derechos ante ellas solicitados. De esta forma, el vicio imputable a la
conducta de las partes en este caso debe centrarse en la manera en
que la patente fue obtenida, contraria a los propósitos de la legisla-
ción que da origen a tales derechos. El juez White expresó al
respecto lo siguiente:
Existe un interés público… que las partes han subordinado a sus pro-
pósitos privados, el interés público en que sólo se otorguen los mono-
polios derivados de las patentes cuando el progreso de las artes y de las
ciencias útiles sea promovido, dándose al público como contrapresta-
ción una invención novedosa y útil. Cualquiera sea la obligación de
una parte individual de poner en conocimiento de la Oficina de Paten-
tes las prioridades existentes… la colusión entre los peticionarios dirigi-
da a evitar que tales prioridades lleguen a conocimiento de esa Oficina
es, claramente, una imposición inequitativa sobre ésta y sobre el
público.
1. Introducción
16 Ibidem, p. 714.
138 XAVIER GINEBRA SERRABOU
beneficiados por tales operaciones los operarios y los sectores del pú-
blico que logran un mejor conocimiento de nuevas técnicas como
consecuencia de su utilización más amplia. Se trata de uno de los
tantos casos de economías externas que caracterizan a las actividades
relacionadas con los conocimientos, la educación y la investigación.
2. Cláusulas relativas a regalías
En principio, las partes de un contrato de licencia pueden fijar li-
bremente las tasas de regalías aplicables; resulta ello no sólo de los
principios generales de la legislación regulatoria de la competencia,
sino también del hecho de que tal precio es el que permite al licen-
ciante obtener a través de la concesión el derecho a la contraparte
los beneficios derivados de las patentes.
Las posibilidades de infracción a la legislación regulatoria de la
competencia son de mayor significación en el caso de regalías discri-
minatorias. Éstas pueden tener un efecto lesivo sobre la competencia,
al colocar a un licenciatario en condiciones de inferioridad frente a
las empresas que operen el mismo sector; asimismo, las regalías dife-
renciales pueden ser un medio para imponer prestaciones adicionales,
como condición para la concesión de menores tasas. Las regalías dis-
criminatorias pueden constituir también un abuso de posición sustan-
cial, por aplicación de los principios aplicables a dicha figura.
Otro aspecto que ha presentado sustanciales dificultades en el de-
recho comparado es el de la estipulación del pago de regalías con
posterioridad a la extinción de las patentes que dan lugar a las co-
rrespondientes licencias. Bajo el derecho estadounidense se considera
que la extensión de la obligación de pagar regalías más allá del pe-
riodo de validez de la patente implica una extensión no autorizada
del monopolio legal concedido a aquélla. Sobre las mismas bases se
ha entendido que cuando se otorgan conjuntamente licencias sobre
varias invenciones, las regalías deben ser gradualmente disminuidas
según las diversas patentes vayan expirando. Esta regla es aplicable
con cierta flexibilidad, particularmente cuando no se obliga al licen-
ciatario a adquirir todas las licencias conjuntamente, sino que le da
la posibilidad de aceptar o rechazar las licencias individualmente.
La restricción respecto al plazo durante el cual se pagarán regalías
no parece del todo acertada, a juicio de Cabanellas. Los contratantes
140 XAVIER GINEBRA SERRABOU
Correa define a estas cláusulas como aquellas por las que “se obli-
ga a la firma receptora a transmitir las mejoras o perfeccionamientos
realizados sobre la tecnología recibida o a ceder o licenciar derechos
de patentes obtenidos por la primera sobre diversas invenciones”.
Distingue, dentro de esta categoría, tres tipos de cláusulas: aquéllas
por las cuales el receptor está obligado a informar de cada mejora o
perfeccionamiento, aun no patentado o no patentable, desarrollados
con motivo de la aplicación de la tecnología transferida; las que obli-
gan al receptor a ceder los derechos de patentes relacionados con ta-
les mejoras; y las que obligan al receptor a licenciar al proveedor los
derechos precedentemente mencionados.
Las legislaciones regulatorias de la competencia han adoptado, en
general, una posición relativamente flexible frente a las cláusulas de
retrocesión de mejoras. Bajo el derecho estadounidense no se las con-
sidera ilegales per se. Diversas razones han sido utilizadas para justifi-
car este tipo de estipulaciones, incluyendo el carácter no exclusivo de
los derechos otorgados al licenciante y la posición relativa de éste
frente al licenciatario en los mercados en que ellos operan. Bajo la
legislación de la Unión Europea, las cláusulas de retrocesión de me-
joras han sido consideradas legalmente válidas, en tanto los derechos
de ella derivados a favor del licenciante no sean exclusivos y exista
una obligación recíproca sobre el licenciante.
Las cláusulas aquí analizadas no presentan un impacto negativo
sobre la competencia en la medida en que no otorguen derechos ex-
clusivos a favor del licenciante original y den al licenciatario una
contraprestación razonable por sus invenciones o desarrollos. Las
cláusulas que otorgan derechos exclusivos a favor del licenciante ori-
ginal, sea en forma expresa o mediante la obligación de ceder las pa-
tentes que se obtengan respecto de las mejoras desarrolladas por el li-
cenciatario, posibilitan la concentración de la tecnología y de los
derechos sobre ésta en el licenciante y dificultan la circulación de los co-
nocimientos en el sistema económico. Son asimismo innecesarias para
proteger los legítimos intereses del licenciante, pues una licencia no
exclusiva es suficiente para asegurar que éste no quedará en posición
desventajosa frente a otros competidores, y particularmente frente al
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA ECONÓMICA 143
3. Restricciones territoriales
23 Ibidem, p. 733.
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA ECONÓMICA 151
2004, p. 17.
33 Aguilar Álvarez de Alba, Javier, La libre competencia, México, Oxford University
2001, p. 32.
170 XAVIER GINEBRA SERRABOU
res, Competencia económica, estudios de derecho, economía y política, México, Porrúa, 2007,
pp. 260 y 261.