Está en la página 1de 1

Investigador Responsable Jaime Valenzuela Márquez

“Desnaturalización” y esclavitud indígena en fronteras americanas: La esclavitud


Título Proyecto de mapuches de la Araucanía y la de los indios de Nueva España, Río de la Plata
y Brasil (siglos XVI-XVII)

RESUMEN

El proyecto busca estudiar historiográficamente los procesos que rodearon la experiencia de la


esclavitud de indígenas mapuches durante el “largo” siglo XVII, considerando el período que comprende
la captura y trata ilegal durante la segunda mitad del siglo XVI hasta su legalización en 1608 y, luego, la
extensión de dichas prácticas más allá de su abolición decretada –con dilaciones y matices– en 1674.
Nuestra investigación busca develar, en primer lugar, los mecanismos político-administrativos,
jurídicos y militares, los contextos económicos y geográficos, y las dinámicas sociales que dieron origen
a esta práctica, haciendo hincapié en las formas de captura, los intereses en juego, los circuitos de
movilidad geográfica y de transacción e integración de mapuches esclavizados.
Se podrá énfasis en la vinculación entre esclavización –como objetivo económico– y
“desnaturalización” –como objetivo político–, considerando que la legalización de esta práctica –que en el
siglo XVII se aplicaba en forma circunscrita a ciertas regiones del continente que se mantenían hostiles a
la dominación hispana– tenía estrecha relación con la guerra –calificada como “guerra justa” – y el
objetivo de sometimiento por la fuerza de las poblaciones mapuches que habitaban al sur de la frontera
del río Biobío. La “desnaturalización”, en efecto, apuntaba a sacar “del natural”; una suerte de
“deportación” que conllevaba el desarraigo y alejamiento geográfico, social y cultural del territorio de
origen, asi como la atomización de las redes comunitarias, a objeto de debilitar al “enemigo”, “civilizar” a
los individuos que eran objeto de estos traslados –al insertarlos en espacios ya controlados
colonialmente- y, al mismo tiempo, aprovecharse de ellos como fuerza laboral para las actividades
extractivas y productivas en el norte y centro de Chile, y con un acento especial en el servicio domético
de niños y mujeres. Considerando lo anterior, se pondrá especial atención en el análisis de los aspectos
etarios y de género, toda vez que las aproximaciones que hemos hecho a este fenómeno muestran que
hay preponderancia por la esclavización de niños y mujeres.
Un segundo nivel de análisis contempla la conexión de estos procesos chilenos con otros de
magnitud y características comparables, cuyas similitudes y diferencias permitirán generar una
interpretación a escala continental, y que fueron desarrollados en otras fronteras del continente
iberoamericano. Así, tendremos la posibilidad de iluminar los fenómenos de “desnaturalización” y
esclavitud de mapuches a partir del estudio de los casos del norte de Nueva España (con una frontera en
guerra comparable a la chilena e indígenas cuya constante hostilidad llevó a declararlos legalmente
esclavizables), del noroeste del Río de la Plata (donde los habitantes de los valles calchaquíes terminaron
siendo invadidos, atomizados y repartidos entre los terratenientes de otras regiones, en un claro ejemplo
de la aplicación política del concepto de “desnaturalización”), y de la frontera brasilera, donde soldados
portugueses –bandeirantes–, provenientes de Sao Paulo de Piratininga (actual ciudad de Sao Paulo), se
internaban en expediciones de razzia para capturar indígenas y venderlos en las regiones productoras de
azúcar de la costa, surgiendo así los llamados “negros de la tierra”, en contraposición con los esclavos
provenientes de África.
Para dar cuenta de estos aspectos se hará un levantamiento empírico de las principales fuentes de
archivos, tanto en Chile como en las regiones del continente involucradas, además del Archivo General
de Indias –donde se concentra la información administrativa del imperio español– y del Archivo de la
Compañía de Jesús en Roma (ARSI) –donde se centraliza, entre otras, la documentación procedente de
las provincias jesuitas de Hispanoamérica.
Concurso de Proyectos FONDECYT REGULAR 2015

También podría gustarte