Está en la página 1de 74

MANUAL - UNIDAD I Y II

Universidad Nacional Pedro Ruiz


Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura
Escuela ProfesionalGallo
de Ingeniería de Sistemas

INTEGRANTES:
AGUIRRE HUAMAN CARMEN MELISSA
GARCIA CORREA HAMLET MANUEL
YCO ARTEAGA NICOL
DOCENTE: LIC. ADM. COLTER APAZA GUADALUPE
ADMINISTRACION
2019 - I
Lambayeque - Perú

2018 – I
Lambayeque - Perú
2018 – I
Lambayeque - Perú
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

 Su objetivo principal consiste en eliminar el desperdicio y las pérdidas. Con el

fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

 Determina en forma científica los mejores métodos y técnicas para realizar

cualquier tarea y seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores.

 Su énfasis es en las tareas, aplicando los métodos de la ciencia a

los problemas de la administración.

 Los principales métodos que se utilizan o se aplican en la administración

científica son: la observación y la medición.

REPRESENTANTES

FREDERICK TAYLOR (1856-1915)

 Conocido como “EL PADRE DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA”.

 Se le atribuye que la administración se haya empezado a estudiar como una

materia por separado y posteriormente la aplicación de la ciencia a la

administración.

 Uno de sus aportes más significativos son los “principios administrativos”.

 Definió la "ADMINISTRACION" como una filosofía en virtud de la cual la

gerencia reconoce que su objetivo es buscar científicamente los mejores

métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los tiempos u

movimientos.
HERRY RABINSON TOWNE (1844-1924)

 Abogo por un intercambio de experiencias entre los gerentes de servicio de

diferentes compañías bajo la dirección de la ASME(Sociedad Americana de

Ingenieros Mecánicos) presentando así los Datos sobre los que podría

basarse una ciencia administrativa.

 Resalto los aportes de TAYLO.

 Fue también un innovador por su propio derecho, especialmente en sus

intentos por mejorar los sistemas de jornada por trabajo a destajo.

HERRY LAWRENCE GANTT (1861-1919)

 Fue discípulo y colaborador de TAYLOR.

 Presto más atención en crear un ambiente que le permita obtener mayor

cooperación de sus trabajadores, al fijarles una tarea bien definida, para esto

estableció un sistema de remuneración a los obreros a los que llamo primas y

tareas de Gantt.

 Su aporte más relevante fue el desarrollo de técnicas gráficas para planear y

controlar.

FRANK BUNKER GILBRETH (1868-1924)

 Sus estudios y experimentos lo llevaron a identificar los 17 elementos básicos

que se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos, los

cuales denomino (THERBLIGS).


 Desarrollo un esquema de proceso, diagramas de flujo que permite estudiar

operaciones completas y no solo una actividad en especial, para la toma de

decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se

identifican como operación trasporte inspección, demoras y almacenaje.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1. El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración, de tal manera

que se pudiera determinar el mejor método para realizar cada tarea.

2. La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada trabajador

fuera responsable de la tarea para la cual tuviera más aptitudes.

3. La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.

4. La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

HISTORIA (EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX)

 A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado

como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios

del Siglo XX.

 Varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista

"científico" la problemática que presentaban las empresas industriales,

principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada.

 La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este

siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el

fundador de la moderna Teoría General de la Administración.


APORTACIONES

1. Concepto de administración como ciencia: Debido a que usaba métodos

científicos, en especial a la observación metódica y la medición.

2. Concepto de eficiencia. Considerada como la correcta utilización de los

recursos disponibles para producir.

3. Estudio de tiempos y movimientos: Análisis de la forma como realizan el

trabajo los operarios para aumentar su eficiencia al reducir errores y

desperdicio.

4. División del trabajo y especialización: Indica qué debe hacer cada trabajador

y el aumento de la eficiencia al enfocar a cada operario en una sola actividad.

5. Producción en serie: Se planifica las tareas específicas de cada trabajador

especializado y se le estructura en una línea de producción.

6. Pago mediante incentivos y premios: Los trabajadores que más producían

ganaban más dinero, premiado con ello su esfuerzo y eficiencia

7. Estandarización: Con ella se buscaba que la máquina, el equipo y las

condiciones de trabajo fueran lo más homogéneas posible siempre que se

fuese a producir algo.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN

• La Teoría Clásica de la administración fue la respuesta europea a la

administración científica.

• La Teoría Clásica concibe la organización en términos de estructura, forma y

disposición de las partes que la constituyen, además de la interrelación entre

esas partes, siendo por tanto estática y limitada.


• Se basa fundamentalmente en la importancia de la estructura en las

organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CLÁSICA

1. División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la

especialización es fundamental. Entre más se especialice al empleado, mejor

será su eficiencia.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la

obediencia, si no tienen autoridad personal (liderazgo).

3. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas

y convenios que rigen en la empresa.

4. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben

seguir un plan. Es obligación de los departamentos asistir a los demás para

lograr las tareas y proyectos que son asignados a cada cual, en lugar de

negar ayuda. Debe existir para esto un plan coordinado, aprobado y

autorizado por los gerentes involucrados.

5. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son

recibidas solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa, el

empleado debe tener una preocupación primaria por la organización.

7. Remuneración. La retribución del trabajo realizado debe ser justa para

empleados y empleadores.

8. Centralización. Al reducir la participación de los subordinados en la toma de

decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Fayol

pensaba que los gerentes debían cargar con la responsabilidad última, pero
que al mismo tiempo debían otorgar a sus subalternos autoridad suficiente

para realizar su trabajo debidamente. El problema radica en encontrar el

grado de centralización adecuado para cada caso.

9. Jerarquía. La línea de autoridad de una organización, en la actualidad

representada por casillas y líneas bien definidas del organigrama, sigue un

orden de rangos, de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.

10. Orden. Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u

ocupar los puestos más adecuados para ellas.

11. Equidad. Los administradores deben ser amables y justos con sus

subordinados.

12. Estabilidad del personal. Las tasas elevadas de rotación de empleados

socavan el buen funcionamiento de la organización.

13. Iniciativa. Los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus

planes, aun cuando se puedan presentar algunos errores.

14. Espíritu de grupo. Cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá

una sensación de unión. Según Fayol, incluso los pequeños detalles podrían

alentar el espíritu. Por ejemplo, sugería que se usara la comunicación oral, en

lugar de la comunicación formal escrita siempre que fuera posible.

REPRESENTANTES:

Henri Fayol

o Sostenía que la práctica de la administración era distinta de otras funciones

de la organización.
o Suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la

administración.

o Desarrolló catorce principios administrativos que aplicó a todas las

situaciones organizacionales.

Max Weber

 Desarrolló una teoría de la autoridad basada en un tipo ideal de organización

(burocracia).

 Enfatizó en la racionalidad, la previsión, la impersonalidad, la competencia

técnica y el autoritarismo.

 La agrupación ideal es una burocracia, es decir:

Jerarquía definida.

Reglamentos establecidos.

Línea de autoridad clara.

División del trabajo detallada.

Evaluación de resultados basado en méritos.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

• La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus

colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los

Estados Unidos en el año en el año 1,930.

• Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría

clásica de la administración.
ORIGEN DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en

la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, en razón a

las limitaciones que presenta la teoría clásica, que con el fin de aumentar

la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores

quienes se vieron forzados a creer sus propios sindicatos. Fue básicamente un

movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración

El origen lo podemos ubicar en la necesidad de humanizar y democratizar la

administración, cuando en ésta surge la idea de desarrollar las llamadas ciencias

humanas dentro de la filosofía pragmática de John Dewey, la psicología de Kurt

Lewin y la experiencia y conclusiones de Hawthorne, son capitales para el

humanismo en la administración.

La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela

humanística de la administración, fue desarrollada por George Eltón Mayo (1880-

1949), científico australiano.

ENFOQUE DE SISTEMAS

Durante la década de los setenta surge un enfoque que puede servir como base

para lograr la convergencia. El enfoque de sistemas, que facilita la unificación de

muchos campos del conocimiento.

Puede definirse como la concepción de la organización como un sistema, unido y

dirigido, de partes interrelacionadas.

LUDWIG VON BERTALANFFY: La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió

con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy publicados entre 1950 y

1968.
 La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing Von

Bertalanffy en 1.936, para él la teoría general de sistema debería constituirse en un

mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales. Esta teoría

surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico –

reduccionista y sus principios mecánico – causales.

Para Bertalanffy un sistema es: “Un sistema es un conjunto de unidades en

interrelación." El principio en que se basa esta teoría es la noción de totalidad

orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen

inorgánica del mundo. Estos conceptos propuestos pueden ser resumidos en que

existen modelos, principios y leyes que pueden ser generalizados a través de varios

sistemas, sus componentes y las relaciones entre ellos.

La integración y la separación representan dos aspectos fundamentalmente

diferentes de la misma realidad, en el momento en que se rompe el todo se pierde

alguna de sus propiedades vitales.

EXPASIONISMO

Es el principio que sustenta que todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor.

El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que

lo envuelve y del cual forma parte.

PENSAMIENTO SINTÉTICO

Es el fenómeno visto como parte de un sistema mayor y se explica en términos

del papel que desempeña en ese sistema mayor. Los órganos del cuerpo humano

se explican por el papel que desempeñan en el organismo y no por el

comportamiento de sus tejidos o estructuras de organización.

TELEOLOGÍA
Es el principio según el cual la causa es una condición necesaria, pero no

siempre suficiente para que surja el efecto. En otros términos, la relación causa-

efecto no es una relación determinística o mecanicista sino simplemente

probabilística.

EL ENFOQUE DE CONTINGENCIA

Este enfoque enfatiza que:

o No se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo

modelo organizacional.

o No existe una forma única y mejor para organizar en el sentido de alcanzar los

objetivos variados de las organizaciones dentro de un ambiente variado.

o Este enfoque apareció para completar enfoques simplistas de la

administración, sobre los cuales rondaba el ideal de que se podían aplicar de

forma universal.

o Es el punto de vista según el cual la técnica administrativa que sirve mejor para

alcanzar las metas de la organización podía variar de acuerdo con las

situaciones o circunstancias. También llamado Enfoque Situacional.

APORTES DE CHANDLER

Basada en la experiencia de 4 empresas, concluye que durante los últimos 100

años, la estructura organizacional de las grandes empresas, estuvo determinada, de

manera gradual, por sus estrategias de mercadeo y que las organizaciones pasaron

por un proceso de 4 etapas:

1. Acumulación de recursos

2. Racionalización del uso de los recursos

3. Continuación del crecimiento


4. Racionalización del uso de los recursos en crecimiento

CONDICIONES ACTUALES

 Industrialización, proceso de globalización de los estados, sistemas de

información y producción caracterizados por una creciente automatización, las

condiciones que se imponen en el mercado y el comercio internacional se

traducen en la necesidad de lograr mejoras en los estándares de productividad

y en la calidad y el diseño de productos

 En la actualidad, la empresa es evaluada no sólo a partir de la venta del

producto o del servicio sino fundamentalmente por la atención y servicio que

proporcione al cliente.

 La innovación en los procesos administrativos

 Además de perseguir el adecuado manejo de los recursos humanos, técnicos y

financieros de la empresa

 Búsqueda de la información que permita al administrador o al empresario

realizar una evaluación de los puntos débiles y de los puntos fuertes de la

empresa, derivados de las condiciones tanto internas como externas a la

misma.

 Una de las tareas principales de la administración de personal es lograr que

todos los empleados, independientemente de su rango jerárquico y de la

función técnica que realicen conozcan, comprendan y sientan que forman parte

de una organización integral.


 Operar de esta forma permite a los trabajadores, en un clima de seguridad,

desempeñar mejor sus funciones, cooperando y considerando el papel de los

demás trabajadores.

 Esto permite la rápida adaptación a las necesidades cambiantes de los clientes

y al uso de nuevas tecnologías

 En las condiciones actuales, la administración de los recursos humanos busca

a través del fomento al trabajo colectivo, donde se comparta información,

recursos y planes, mejorar el funcionamiento de la organización, para que los

bienes y servicios producidos o prestados satisfagan completamente las

exigencias de calidad y de servicio de los clientes.

 Los avances en la informática han impactado positivamente a todas las áreas

funcionales de la empresa.

 Es dentro del área financiera donde han tenido un mayor impacto, volviendo

más rápidas y eficientes las actividades desarrolladas en esta área funcional

como por ejemplo el ahorro en tiempo y costos.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál no es objetivo de la administración científica?

a) Su objetivo principal consiste en eliminar el desperdicio y las pérdidas. Con

el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

b) Determina en forma científica los mejores métodos y técnicas para realizar

cualquier tarea y seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores.

c) Su énfasis es en la organización, aplicando los métodos de la ciencia a

los problemas de la administración.


2. ¿Quién es el padre de la administración científica?

a) Frederick Taylor (1856-1915)

b) Frank Bunker Gilbreth (1868-1924)

c) Herry Lawrence Gantt(1861-1919)

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un principio de la

administración científica?

a) Principio del planteamiento: se basa en sustituir el trabajo a criterio

individual del operatorio, por el método basado en procedimientos

científicos, sustituyendo la improvisación por la ciencia, por medio de la

planeación del método.

b) Principio de preparación: se seleccionan los trabajadores de manera

científica, según sus aptitudes, capacidad, entre otros, y así se puedan

preparar para producir mejor y más que vaya de acuerdo con

las empresas para que estos trabajen.

c) Principio del control: la vigilancia que se le da al trabajó para que se

cumpla de la misma manera en la empresa lo desea y el plan previsto que

colocan.

d) Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las

responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

e) Principio de sistemas: Considera a las organizaciones como sistemas

abiertos.

4. ¿Qué es el enfoque de sistemas?

a) Puede definirse como la concepción de la organización como un sistema,

unido y dirigido, de partes interrelacionadas.


b) Es el principio según el cual la causa es una condición necesaria, pero no

siempre suficiente para que surja el efecto.

c) Es el fenómeno visto como parte de un sistema mayor y se explica en

términos del papel que desempeña en ese sistema mayor.

d) d) Es el principio que sustenta que todo fenómeno es parte de un

fenómeno mayor.

5. ¿Qué es el enfoque de contingencia?

a) Es el punto de vista según el cual la técnica administrativa que sirve mejor

para alcanzar las metas de la organización podía variar de acuerdo con las

situaciones o circunstancias.

b) Puede definirse como la concepción de la organización como un sistema,

unido y dirigido, de partes interrelacionadas.

c) Implica que cada supervisor se especialice en un área de trabajo

específica.

d) Se basa en sustituir el trabajo a criterio individual del operatorio, por el

método basado en procedimientos científicos, sustituyendo la improvisación

por la ciencia, por medio de la planeación del método.


EMPRESA

DEFINICION

Son unidades de producción, comercialización y/o servicios que con el concurso

de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener

ganancias o lucro mediante la satisfacción de necesidades. Como lo reafirma el

siguiente autor.

“Una empresa es una unidad económica que, a partir de la combinación de

diferentes factores de producción, pone a disposición de la sociedad bienes y

servicios” (Pérez Couto, 2003, pág. 12)

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

La empresa es tal vez una de las creaciones más complejas del ser humano en lo

que a vínculos se refiere. Una empresa es una asociación de personas que se unen

para lograr objetivos en común y que desean a partir de esto obtener beneficios. El

concepto de empresa suele estar asociado al mundo laboral y económico, pero la

realidad es que una empresa puede ser un objetivo específico para el cual se

requiere la unión de varios individuos, por ejemplo, llevar a cabo la empresa de

construir un puente sobre el río.

CARACTERISTICAS

1) Aspecto Económico: La empresa es considerada como una entidad de

producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de un

mercado.

2) Aspecto Jurídico: Cuando una empresa es propiedad de una sola

persona, los derechos y obligaciones de esa empresa obviamente se


identifican casi totalmente con los de su dueño, aunque adquieren ciertas

características peculiares. Pero cuando la propietaria es una persona

moral, o sociedad, cualquiera que sea su naturaleza y estructura (civil,

mercantil, de personas, de capitales, etc.), los derechos y obligaciones de

la empresa no se identifican y aún pueden ser opuestos en muchos casos

a los de cada uno de los integrantes de esa sociedad.

3) Aspecto Administrativo: Puede decirse que la unidad de la empresa está

representada por la fuente común de las decisiones finales, que coordina

las distintas actividades para el logro del mismo fin.

4) Unidad sociológica: La empresa como unidad sociológica es la que

resulta y exige la comunidad de vida, de interacción, de ideas y de interés

que se realiza en la empresa, y aun, de alguna manera, con el medio

social en el que actúa.

5) Función productiva: Esta función es conocida también como función

técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a través de las cuales

la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de

su actividad.

6) Gestión de los recursos humanos: La actividad humana es un elemento

del que no se puede prescindir en el mundo de la empresa. Ya hemos visto

cómo el trabajo de los seres humanos ha sido considerado siempre como

un factor de producción básico.

7) Función comercial: La función comercial engloba un amplio grupo de

actividades, que podemos dividir en dos:

 Las actividades de venta del producto o servicio que se realiza.


 Las actividades de compra de los materiales necesarios para la

producción del bien o servicio en cuestión.

8) Función administrativa: La función de administración se encarga de

controlar toda la documentación de la empresa. Es una función importante

que también engloba un conjunto amplio de actividades que suelen

desarrollarse dentro del campo de la gestión de documentación y de los

trámites burocráticos.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA

[1]Bienes Materiales:

 Edificios: Las instalaciones que en estos se realizan para adaptarlos a la

labor productiva.

 La maquinaria: Tiene como objeto multiplicar la capacidad productiva del

trabajo humano.

 Los equipos: Referente a todos aquellos instrumentos o herramientas que

complementan y aplican más al detalle la acción de la maquinaria.

 Materias primas: Todo lo que ha de salir transformado en productos como

madera, hierro.

 Materias auxiliares: Aquellas que, aunque no formen parte del producto

son necesarias para la producción como combustibles, lubricantes, abrasivos,

etc.

 Los productos terminados: Son los bienes a vender como forman parte

del capital deben considerarse en la empresa.

 Dinero: Toda empresa necesita cierto efectivo, lo que se tiene como

disponible para pagos diarios, urgentes, etc. También representa el valor de


todos los bienes mencionados un “capital”, constituido por valores, acciones,

obligaciones, etc.

[2]Elemento Humano:

Son el elemento eminentemente activo en la empresa y el de máxima

dignidad.

 Los Obreros: Aquellos cuyo trabajo es predominantemente manual:

suelen clasificarse en calificados y no calificados, según tengan conocimientos

o pericas especiales.

 Los empleados: Aquellos trabajadores cuya labor es de categoría más

intelectual y de servicio, conocidos más bien con el nombre de “trabajador de

oficina”. Pueden ser calificados o no calificados.

 Supervisores inmediatos: Su misión fundamental es vigilar el

cumplimiento exacto de los planes y órdenes señalados: una de sus

características principales es el predominio o igualdad de las funciones

técnicas sobre las administrativas.

 Los técnicos: Personas que con base en un conjunto de reglas o

principios buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas

administrativos, métodos, controles, etc.

 Altos ejecutivos: Personas en quienes predomina la función

administrativa sobre la técnica.

 Directores: Cuya función básica es fijar los grandes objetivos y políticas,

aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales.

[3]Sistemas:
Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las

diversas personas, o estas con aquellas. Puede decirse que son los bienes

inmateriales de la empresa

 Sistemas de producciones: Refiere a las formulas, patentes, métodos,

etc.

 Sistemas de ventas: Tales como el autoservicio, la venta a domicilio o a

crédito, etc.

 Sistemas de Finanzas: Como las distintas combinaciones de capital

propio y prestado, etc.

 Sistemas de Organización y Administración: Consiste en la forma como

debe estar estructurada la empresa, es decir, su separación de funciones,

su número de niveles jerárquicos, el grado de centralización o

descentralización, etc.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:

 Según el sector de la actividad:

 Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de

materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya

sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las

pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en

productos terminados, y pueden ser:


 De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera

directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de

vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

 De producción: Estas satisfacen a las personas de uso de consumo

final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.

 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

 Servicio: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se

clasifican en:

 Transporte

 Turismo

 Instituciones financieras

 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

 Educación

 Finanzas

 Salud

 Según su Dimensión o Tamaño:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados y el nivel de ventas

anuales es menor o igual a 150UIT.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados y el

nivel de ventas anuales es mayor o igual a 150UIT y menor o igual a

1700UIT.

 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados y el

nivel de ventas anuales es mayor a 1700UIT y menor o igual a 2300UIT.

 Gran empresa: si posee 250 o más empleados y el nivel de ventas

anuales es mayor de 2300.

 Según la titularidad del capital:

a) Públicas: Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o

social, con la que puede obtener o no beneficios.

Ejemplos: ESSALUD, ELECTRONORTE S.A.

b) Privadas: Busca la obtención de un beneficio económico mediante la

satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.

Ejemplo: CAJA SULLANA, BBVA BANCO CONTINENTAL.

c) Mixtas: Son aquellas cuya propiedad esta compartida entre el Estado y

particulares.

Ejemplo: TELEFÓNICA.

 Según su forma jurídica:

a) Empresas individuales: Cuando se tiene un solo propietario, es decir, cuando

el dueño de la empresa es una sola persona física; por ejemplo, una pequeña tienda

de comestibles donde el empresario es la misma persona que ha impuesto el

capital.

b) Empresas social o sociedad: Cuando tiene diversos propietarios, es decir,

personas que se asocian y forman un patrimonio común, aportando cada uno un

capital para su explotación por ejemplo BBVA.


 Según su Ámbito de Actuación

a) Ámbito Local: Se refiere a la operación que tiene una empresa principalmente

en una localidad; se trata a pequeñas empresas.

b) Ámbito Regional: Se refiere al funcionamiento que tienen las empresas

abarcando una región; se trata de medianas empresas.

c) Ámbito Nacional: Se presenta cuando el ámbito de actuación de una empresa

se extiende por todo el país; se trata de grandes empresas.

d) Ámbito Internacional: Aquella cuyo ámbito de actuación va más allá de las

fronteras nacionales y se extiende, en mayor o menor medida e intensidad por

diversos países en los que desarrolla sus actividades. Por esta razón este tipo de

empresas se encuentra sometido a diferentes legislaciones, variadas culturas e

idiosincrasias.

 Formas Básicas de Organización Empresarial:

Empresa Unipersonal: Es una persona física la que realiza de forma habitual,

personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización

de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo asumiendo

el control y riesgo derivado de su actividad, de o no ocupación a trabajadores por

cuenta ajena.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: Es una persona jurídica de

derecho privado, que es distinta a su propietario individual que lo constituyó para

realizar actividades exclusivamente en la microempresa y pequeña empresa. El

órgano máximo es el titular gerente.

Formas societarias:

1) Sociedad Anónima “SA”: Es el modelo de sociedad más conocida y usado en


nuestro medio. Denominada como la sociedad de capitales.

Su capital social está representado y dividido en acciones que son aportes de los

accionistas, quienes no responden personalmente por las deudas de la sociedad,

solo lo haces hasta el monto aportado. El órgano máximo es el junto general de

accionistas.

Las acciones son títulos de valores negociables (documentos), que acreditan una

persona la calidad de socio accionista.

Formas que adopta la SA:

a. Sociedad Anónima Cerrada “S.A.C”

Se caracteriza por:

- Se constituye en acto único.

- Existe el derecho de suscripción preferente entre otros socios.

- La relación accionista-administrador es directa.

- No puede tener más de 20 accionistas.

- Está dirigida a pequeñas y medianas empresas.

b. Sociedad Anónima Abierta “S.A.A”

Se caracteriza por:

- La relación accionista-administrador es difusa.

-Es supervisada y controlada por la Superintendencia del Mercado de Valores.

2) Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada “S.C.R.L”: Forma

societaria en donde todos los socios aportan la misma cantidad de capital

denominado participaciones, por el cual no se recibe una constancia objetiva de la

inversión (título, documento, certificado).

3) Sociedad Colectiva “S.C: Es una sociedad de personas llamados socios

colectivos. En esta forma societaria todos los socios son responsables ilimitada y
solidariamente por las obligaciones de la sociedad. Las decisiones deben adoptarse

por mayoría de votos en razón de las personas, y no en consideración al monto de

sus aportes.

4) Sociedad en Comandita “S en C”: Se define como compañía

predominantemente personalista, que en nombre colectivo y bajo principio de la

responsabilidad personal, ilimitada y solidaria de unos socios, quienes se

encomienda la gestión social y limitada delos restantes, se dedica a la explotación

de una industria mercantil. Es una sociedad mixta de carácter personalista y

capitalista en la que existen dos clases de socios:

a) Socios Colectivos: Aportan capital y trabajo, siendo sus características las

mismas que en una sociedad colectiva.

b) Socios Comanditarios: Aportan solamente capital, no participan en la gestión

de la sociedad, pueden transmitir su condición de socio libremente y su participación

en los beneficios va a estar proporción al capital aportado.

5) Sociedades Civiles “S. Civil”: Se constituye con fin común de carácter

económico (prestar un servicio), que se realiza mediante el ejercicio personal de una

profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividad personal de alguno(s) o

todos los socios.

MYPES:

DEFINICIÓN

Las pequeñas y microempresas son organizaciones producto del

emprendimiento de personas que arriesgan pequeños capitales y que se someten

a las reglas del mercado. No reciben subsidios, ni beneficios colaterales como si

los obtiene las empresas de gran envergadura, específicamente las exportadoras,


pero a base de imaginación y destreza muchas de ellas logran obtener posiciones

importantes en los segmentos de mercado donde les toca operar.

¿CÓMO CONSTRUIR UNA EMPRESA?

1. Búsqueda y reserva de nombre

En primer lugar necesitamos un nombre para la empresa que deseamos crear, no

puede ser nombres de empresas ya creadas, debemos acudir a la Oficina de

Registros Públicos, en este caso la SUNARP, y verificar que no exista en el

mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa.

Vamos a tener que llenar los formularios respectivos y luego tenemos que hacer la

RESERVA DE NOMBRE DE EMPRESA.

2. Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta)

El Acto Constitutivo es un documento en el cual los miembros de una sociedad

manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los

acuerdos respectivos.

El Acto Constitutivo consta del pacto social y los estatutos, además de los

insertos que se puedan adjuntar a este.

Los elementos fundamentales de una minuta son:

 Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres,

edades, documentos de identificación, etc.).

 El giro de la sociedad.

 El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).

 El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).

 La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.

 El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).


 La denominación o razón social de la sociedad.

 El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las

hubieran).

 La persona que va a administrar o representar la sociedad.

 Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:

 bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques,

pagarés, letras de cambios, etc.

 bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios,

mesas, sillas, etc.

 otros acuerdos que establezcan los socios.

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

3. Abono de capital y bienes

Opción 1: Abre una cuenta en un banco

Acércate a un banco y solicita abrir una cuenta que sirva para depositar el dinero

que los socios quieren aportar a la empresa.

Opción 2: Realiza un inventario de bienes

También puedes realizar un inventario con la cantidad y costos de los bienes que

está poniendo cada socio para la empresa.

4. Elaboración de Escritura Pública

Una vez redactado el Acto Constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para

que un notario público lo revise y eleve a Escritura Pública.

Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social,

que es el documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento

debe estar firmado y sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes

de la sociedad, incluidos los cónyuges de ser el caso.


5. Inscripción en Registros Públicos:

El Notario se encargará de este paso

Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para

realizar la inscripción de la empresa en los Registros Públicos.

Este procedimiento normalmente es realizado por el notario.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

6. Inscripción al RUC para Persona Jurídica

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como

contribuyente a una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos

de identificación de las actividades económicas.

El número de RUC es único y consta de once dígitos. Su uso es obligatorio en

toda declaración o trámite que se realice ante la SUNAT.

PREGUNTAS

1. ¿Qué es la empresa?

Una empresa es una unidad económica que, a partir de la combinación de

diferentes factores de producción, pone a disposición de la sociedad bienes y

servicios.

2. ¿Por qué es importante la empresa?

La empresa es tal vez una de las creaciones más complejas del ser humano en lo

que a vínculos se refiere. Una empresa es una asociación de personas que se unen

para lograr objetivos en común y que desean a partir de esto obtener beneficios.

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica

tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona
como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo

común.

3. En el aspecto económico, ¿cómo se considera una empresa?

La empresa es considerada como una entidad de producción de bienes y

servicios para satisfacer las necesidades de un mercado. Todas las maquinas,

sistemas y personas tienen un fin común, el que hace que se coordinen: producir

determinados bienes, o bien ciertos servicios, los que, por ser menos tangibles,

resulta a veces difícil apreciar (información turística, publicidad, etc.).

4. ¿Cuál no es característica de una empresa unipersonal?

a) Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.

b) La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular

(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que

contraiga la empresa.

c) Existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.

5. ¿Qué son las MYPES?

a) Son organizaciones producto del emprendimiento de personas que

arriesgan pequeños capitales y que se someten a las reglas del mercado.

b) Es un documento en el cual los miembros de una sociedad manifiestan su

voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los acuerdos

respectivos.

c) Es una persona jurídica de derecho privado, que es distinta a su

propietario individual que lo constituyó para realizar actividades

exclusivamente en la microempresa y pequeña empresa.


LOS GERENTES Y EL AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL

I. LOS GERENTES

DEFINICIÓN

Según James Stoner: “Persona responsable de dirigir las actividades que

ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas” (Pág. 7).

Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de

servirles para alcanzar sus metas. Estas personas se llaman gerentes. Los

gerentes -entrenadores, directores, ejecutivos de ventas- tal vez resulten más

evidentes en unas organizaciones que en otras, pero si éstas no tienen una

administración eficaz, es probable que fracasen.

DESEMPEÑO GERENCIAL

El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también

al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, de sus

gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo, es probable que la

organización alcance sus metas.

El desempeño gerencial es la medida de la eficiencia y la eficacia de un

gerente; grado en que determina o alcanza los objetivos apropiados.

ROLES GERENCIALES

 ROL INTERPERSONAL

Son aquellos que suponen relaciones entre personas. En sus roles

emblemáticos, de líder y de enlace los administradores se relacionan

directamente con otras personas.

 Rol Emblemático. El administrador representa a la organización en

celebraciones de tipo ceremonial y simbólico.


 Rol de Líder. Implica la responsabilidad de dirigir y coordinar las

actividades de los subordinados a fin de que se cumplan las metas

organizacionales.

 Rol de Enlace. Se refiere al trato de los administradores con personas

fuera de la organización. El administrador busca apoyo de personas que

pueden influir en el éxito de la organización.

 ROL INFORMATIVO

Los administradores eficaces forman redes de contactos, los muchos

contactos que realizan al desempeñar sus papeles emblemáticos y de enlace

ofrecen acceso a los administradores a información importante.

 Rol de Vigilancia. Implica buscar, recibir y seleccionar información.

 Rol del Propagador. El administrador comparte información con sus

subordinados y otros miembros de la organización.

 Rol de Vocero. Dan a conocer información a otros, especialmente a

personas ajenas a la organización, sobre la postura oficial de la

compañía.

 ROL DE DECISIÓN

Los administradores usan la información que reciben para decidir cuándo y

cómo comprometer a su organización en nuevas metas y acciones.

 Rol Emprendedor. Implica diseñar y poner en marcha un nuevo proyecto

empresa o negocio.

 Rol de Manejo de dificultades. Los administradores desempeñan este rol

cuando enfrentan problemas y cambios más allá de su inmediato control.


 Rol de asignación de recursos. Supone elegir entre demandas rivales de

dinero, equipo, personal, tiempo del administrador y otros recursos

organizacionales.

 Rol de negociador. Se relaciona estrechamente con el de asignación de

recursos. Los administradores ser reúnen con individuos o grupos para

discutir sus diferencias llegar a un acuerdo.

TIPOS DE GERENTES

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN

Gerentes de primera línea (primer nivel):

Gerentes que sólo son responsables del trabajo de los empleados de

operaciones y que no supervisan a otros gerentes; representan el nivel

"primero" o más bajo de gerentes en la jerarquía de una organización.

Gerencia media:

Gerentes en los rangos medios de la jerarquía de la organización; son

responsables de otros gerentes y, en ocasiones, de algunos empleados de

operaciones; a su vez, depende de gerentes de nivel más alto

Alta gerencia:

Gerentes responsables de la administración general de la organización;

establecen políticas operativas y guían la interactuación de la organización y

su entorno.

GERENTES GENERALES Y GERENTES FUNCIONALES

 Gerentes funcionales: El gerente funcional sólo es responsable de un

área funcional, por ejemplo, la producción, la mercadotecnia o las

finanzas.
 Gerente general: La persona responsable de todas las actividades

funcionales; por ejemplo, producción, ventas, mercadotécnica y

finanzas, de una organización, como una compañía o una subsidiaria.

NIVELES Y HABILIDADES ADMINISTRATIVOS

Henry Fayol identificó tres tipos de habilidades básicas: la técnica, la

humanista y la conceptual.

Habilidad técnica: Habilidad para usar procedimientos, técnicas y

conocimientos de un campo especializado.

Habilidad humanista: Habilidad para trabajar con otros, entenderlos y

motivarlos, sean personas o grupos.

Habilidad conceptual: Habilidad para coordinar e integrar todos los intereses

y las actividades de una organización.

II. AMBIENTE ORGANIZACIONAL Y NATURAL

Al conjunto de fuerzas que rodean a una organización y que tienen la

capacidad de afectar a la forma en la que esta opera se le conoce

como ambiente.

AMBIENTE ORGANIZACIONAL
El ambiente organizacional puede afectar tanto al acceso de recursos

escasos, como las materias primas, los empleados, la información, la

tecnología, la estrategia competitiva o la financiación. Entre los ambientes que

pueden afectar a la empresa se encuentran la competencia, los cambios

tecnológicos o un aumento de los costes. A continuación veremos los

entornos organizacionales, que implica la interacción con el ambiente externo.

AMBIENTE NATURAL

En años recientes, la preocupación por los daños al ambiente ha adquirido

gran importancia. Esta concentración en las cuestiones ambientales está

teniendo un enorme impacto en muchas organizaciones, que no sólo deben

encargarse de los cambios impuestos por leyes y reglamentos específicos,

sino también de la percepción del público.


PREOCUPACIONES POR EL AMBIENTE NATURAL

 Contaminación: La contaminación adquiere muchas formas.

 Cambios del clima: Debemos preocuparnos por los cambios del clima

producidos por los humanos, como el calentamiento del globo

terráqueo. Algunos científicos han sugerido que el calentamiento del

mundo representa una gran amenaza para la vida como la conocemos

ahora.

 Agotamiento del ozono: Si la capa protectora de ozono se adelgaza

demasiado, entonces la perjudicial radiación de los rayos ultravioleta

conducirá al aumento de los cánceres de la piel.

RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES AL AMBIENTE NATURAL

Algunas organizaciones han adoptado papeles activos para fomentar la

conciencia ambiental. Algunos administradores optan por sólo ceñirse a los

requisitos legales, mientras que otros llegan a confirmar valores ambienta listas

por medio de la comercialización de los productos y de sus organizaciones.

Los gerentes -sobre todo los mandos directivos- deben estar atentos al

ambiente exterior y tratar de pronosticar los cambios que afectarán a la

organización.

PREGUNTAS

1. Clasificación por niveles de los gerentes.

a) Gerentes de primera línea, Gerentes de funciones, Alta gerencia.

b) Gerencia media, Alta gerencia, Gerentes de primera línea.

c) Gerentes de funciones, Gerentes generales, Gerencia Media.


d) Alta gerencia, Gerentes de primer nivel, Gerentes generales.

2. ¿Cuáles son las habilidades que deben tener los gerentes?

a) Habilidad técnica, Habilidad de negociación, Habilidad conceptual.

b) Habilidad de negociación. Habilidad de asertividad, Habilidad Humanista.

c) Habilidad de asertividad, Habilidad de empatía, Habilidad técnica.

d) Habilidad humanista, Habilidad técnica, Habilidad conceptual.

3. ¿Cuáles son los roles gerenciales?

a) Rol interpersonal, Rol de enlace, Rol de vigilancia.

b) Rol Emblemático, Rol emprendedor, Rol de decisión.

c) Rol informativo, Rol de decisión, Rol interpersonal.

d) Rol emprendedor, Rol de vigilancia, Rol informativo.

4. Identifique un elemento que no pertenezca al grupo de interés interno que

existen en una organización.

a) Clientes

b) Empleados

c) Accionistas

d) Consejo administrativo

5. Marque V o F según corresponda.

 Los grupos de interés son personas y grupos de personas que tienen

algún interés sobre lo que ocurre en la organización. (V)

 Los grupos de interés externos incluyen a consumidores, proveedores,

gobierno, grupos de interés especial, los medios, los sindicatos obreros,

las instituciones financieras y los competidores. (V)

 Los gerentes no deben entender priorizar el ambiente natural, ya que no

afecta en nada a la organización. (F)


LA ADMINISTRACIÓN

DEFINICIÓN

La administración es de reciente estudio y aún está en pleno periodo de

formación. Así pues, el empleo de dicha palabra es muy variable, un ejemplo de

esto es que algunas personas aún discuten si la Administración es una parte de la

organización o viceversa.

Edward Francis Brech – “Es un proceso social que lleva consigo la

responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una

empresa, para lograr un propósito dado”.

Henry Fayol – “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.

José Antonio Fernández Arena – “Es una ciencia social que persigue la

satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del

esfuerzo humano coordinado”.

Analizando y comparando todas estas definiciones, nos damos cuenta que se ha

hecho común la breve definición de que la administración es “la función de lograr

que las cosas se realicen por medio de otros”.

CARACTERISTICAS

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Existe en cualquier grupo social y es susceptible de

Universalidad aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejército, un

hospital, una escuela, etc.

Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la

Valor Instrumental administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un

fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.


Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y

etapas en el proceso administrativo, esto no significa que


Unidad Temporal
existan aisladamente. Todas las partes del proceso

administrativo existen simultáneamente.

Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una


Amplitud de ejercicio
organización formal.

Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y

Especificidad técnicas, tiene características propias que le proporcionan su

carácter específico.

La administración es afín a todas aquellas ciencias


Interdisciplinariedad
y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Los principios administrativos se adaptan a las necesidades

Flexibilidad propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez

en la administración es inoperante.

IMPORTANCIA

Para grandes y pequeñas empresas, es importante el mejoramiento de su

administración, es decir de una mejor coordinación de sus elementos, para que

puedan competir con otras. En especial para países que están desarrollándose,

dado que el buen estado de la coordinación de todos sus elementos como

trabajadores, poderes del estado, empleados, etc., favorecen el desarrollo del país.

FINALIDAD

La administración persigue la finalidad, de combinar los grupos sociales, para

poder imprimir la mayor eficiencia en el logro de sus objetivos. Para ese fin, la
administración coordina la estructuración y el funcionamiento de los organismos

sociales, entendidos estos como aquella unión consciente de personas que

persiguen un objetivo común.

PRINCIPIOS

Como toda ciencia, la administración se debe basar en leyes o en principios.

Fayol definió los principios generales de administración, sistematizándolos sin

mucha originalidad, por cuanto los tomó de diversos autores de la época. Fayol

adopta el término principio para apartarse de cualquier idea de rigidez, ya que nada

es rígido o absoluto en materia administrativa. En administración, todo es cuestión

de medida, ponderación y sentido común. En consecuencia, los principios son

universales, maleables y se adaptan a cualquier tiempo, lugar o circunstancia.


PROCESO ADMINISTRATIVO

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la

administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes,

sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas

actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de

cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización, la

dirección y el control.

PREGUNTAS

1. Marque V o F según corresponda.

 Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. (V)

 Son características de la administración: Universalidad, Especificidad,

Flexibilidad. (V)
 La Unidad Temporal consiste en que la administración es afín a todas

aquellas ciencias y técnicas relacionadas con eficiencia en el trabajo. (F)

 La flexibilidad consiste en que aunque la administración auxilie de otras

ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su

carácter específico. (F)

2. La finalidad de la administración es:

a) Eliminar el desperdicio y las perdidas.

b) Concebir a la organización en términos de estructura, forma y disposición

de las partes que la constituyen.

c) El énfasis en las tareas, aplicando el método Científico.

d) Combinar los grupos sociales, para poder imprimir la mayor eficiencia en el

logro de sus objetivos, para ello coordina la estructuración y el

funcionamiento de los organismos sociales.

3. No es un proceso administrativo.

a) Centralización

b) Planificación

c) Dirección

d) Organización

e) Control

4. Son principios de la Administración.

a) Espíritu de grupo, Iniciativa, Orden, Universalidad

b) Universalidad, Iniciativa, Equidad, Precisión.

c) Equidad, Iniciativa, Orden, Espíritu de Grupo.

d) Precisión, Previsión, Equidad, Universalidad.


5. ¿En qué etapa del proceso administrativo se pueden percibir

desviaciones?

a) Planeación

b) Control

c) Organización

d) Dirección
PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA. PRINCIPIOS Y PROCESO DE LA

PLANIFICACION

DEFINICIÓN

La planificación es una función administrativa que comprende el análisis de una

situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan

alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo

implementar dichas estrategias.

Planear es determinar en el presente qué acciones futuras se van a realizar a

partir un objetivo fijado de antemano. La planeación fija con precisión lo que va a

hacerse.

Entonces, definimos al Planeamiento Administrativo como “un conjunto de

estrategias, programas, procedimientos, metas, políticas, y objetivos de una

organización.”

Cada uno de estos aspectos son:

 Estrategias: Acciones adecuadas para que una empresa enfrente a la

competencia.

 Programas: Secuencia de actividades

 Procedimientos: Cronología y orden de actividades para llevar a cabo un

trabajo que se repite

 Metas: Fines alcanzables en un tiempo determinado

 Políticas: Guías para orientar la acción

 Objetivos: Hacia dónde se dirigen los esfuerzos

 Propósitos: A dónde aspira llegar un grupo social

 Premisas: Circunstancias futuras que afectarán el curso de un plan


IMPORTANCIA

La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las

demás funciones como son la organización, coordinación y control.

Permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las

tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que

nos facilitar comparar los resultados obtenidos con los planificados

El proceso de planeación consiste en varias etapas, es relevante que las

tengas en cuenta antes de comenzar:

 Análisis de la situación: dónde estamos

 Establecimiento de objetivos: de qué forma avanzamos

 Formulario de estrategias: el cómo lograrlo a grandes rasgos

 Diseño de planes de acción: el cómo lograrlo en detalle

CARACTERÍSTICAS

Toda planificación surge del análisis previo de una situación. Al anticipar su

implementación, tiene en cuenta los diferentes actores sociales y los factores

contingentes que afectan el ámbito en que se aplicará la planeación.

Algunas de sus características son:

1. Continua: La planeación administrativa es un proceso continuo y unitario. No

finaliza al alcanzar un objetivo determinado, sino que se renueva, buscando

nuevas metas.

2. Orientada hacia el futuro: Aporta los pasos, datos y estrategias necesarias

para facilitar las decisiones de los responsables en el momento en que el

plan sea ejecutado. Es decir que es una forma de previsión.

3. Racional: El análisis racional de todos los elementos en juego y el

establecimiento de objetivos de forma racional impide que las decisiones


futuras sean tomadas de forma impulsiva o bajo las presiones externas de la

urgencia o la competencia.

4. Reduce la incertidumbre: Durante la planeación se consideran una serie de

situaciones potencialmente posibles y las decisiones que deben tomarse

durante las mismas, con los resultados esperables.

5. Selección de la mejor alternativa: De todos los cursos de acción posibles,

durante la planificación se elige sólo uno de ellos de forma anticipada.

6. Resultados comprensibles: Los resultados de las investigaciones pueden

ser numéricos, es decir, cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser

explicados para hacer explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a

partir de los mismos.

7. Administración de recursos: Se seleccionarán los medios preferibles

dentro de los recursos disponibles.

8. Sistemática: Durante la planificación no se tienen en cuenta los objetivos y

recursos de forma individual sino dentro del sistema en que funcionan.

9. Innovadora: Los objetivos planteados siempre se proponen un cambio y

crecimiento.

10. Evaluación constante: La planificación interactúa con las otras funciones

administrativas como la organización, la dirección y el control. Esto

permite una evaluación constante del éxito obtenido en relación con los

objetivos planteados.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

 Universalidad- La planeación debe comprender suficiente cantidad de

factores como tiempo, personal, materia, presupuesto, etc. De tal manera que

al desarrollar el plan sea suficiente.


 Racionalidad - Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados

lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también

los recursos necesarios para lograrlos.

 Compromiso - El tiempo debe determinarse con mucha precisión. Solo se

deben comprometer fondos para planeación cuando se pueda anticipar un

rendimiento sobre los gastos de planeación.

 Previsión - Cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores

adquiere tal consistencia que intenta reducir al máximo sus errores.

 Flexibilidad - Los planes deben caracterizarse por ser estructuras flexibles,

susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de

carácter exógeno que puedan presentase.

 Continuidad - Los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior,

de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan.

 Precisión - Los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de

afirmaciones vagas, subjetivas, inconclusas. Se debe tenerse en cuenta que

van a regir acciones específicas, concretas y definidas.

 P. la unidad - Los componentes de un plan deben ser independientes entre

ellos encaminados a un mismo fin.

 Factor limitante - En la planeación se hace necesario que los

administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores

que puedas llegar a limitar o frenar el alcance de los objetivos de la empresa.

 Inherencia - La planeación es necesaria en cualquier organización humana y

es propia de la administración.

TIPOS DE PLANEACIÓN
 Planificación estratégica

Es un conjunto de decisiones coherentes, unificado e integrado, generalmente

recogido en un plan formal, que determina y revela el propósito de la organización

en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades den la

asignación de recursos.

 Planificación táctica

Establece las medidas específicas necesarias para implementar el plan

estratégico de la empresa. Los planes tácticos son normalmente de mediano plazo y

describen lo que una empresa tiene que hacer, el orden de los pasos necesarios

para llevar a cabo esas tareas y el personal y las herramientas y necesarias para

alcanzar los objetivos estratégicos de la organización.

 Planificación operativa

Mecanismo para que los objetivos, metas estrategias de una empresa se cumpla

a través de unos sistemas que formulen y asignen actividades de manera más

detallada con el fin de agilizar procesos.

TÉCNICAS DE PLANEACIÓN

Las técnicas de planeación pueden ser cualitativas cuando se aplican métodos

matemáticos o estadísticos, y cualitativos cuando se utilizan métodos no

matemáticos, el criterio o la experiencia.

 Método Cuantitativo

 Árboles de decisión o cadena de fines y medios: Su forma es

diagramática, se inicia con un punto de decisión de donde surgen varias

acciones de las cuales pueden surgir otras.

 Camino crítico: Es un proceso administrativo de planeación, programación,

ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de


un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo

óptimo.

 PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión): Sistema de

análisis de red de tiempo en el cual se identifican los diversos

acontecimientos en un programa proyecto.

 Investigación de operaciones: Es una herramienta que utiliza técnicas de

modelamiento matemático, análisis estadístico y optimización matemática,

con el objetivo de alcanzar soluciones óptimas o cercanas a ellas cuando se

enfrentan problemas de decisión complejos.

 Métodos Cualitativos

 Tormenta de ideas: En una junta, se aportan ideas para la toma de

decisiones; de la cantidad de alternativas se analizan y se toma la decisión

por consenso.

 Delphi: Es un método para tomar decisiones de manera individual. Se pide a

los gerentes o directivos involucrados que generen por escrito sus opiniones

o alternativas en forma anónima. Se recopilan las ideas, se analizan y se

elige la mejor.

 Grupos TGN: Es una reunión estructurada en la que participan varios

gerentes para generar ideas acerca de un problema o tomar decisiones bajo

el siguiente procedimiento:

 Todos los participantes en silencio ponen sus ideas por escrito.

 Se retroalimentan en una pizarra.

 Discuten cada una de las ideas

 Se vota de forma individual.


 Círculos de calidad y equipos de mejora: Son grupos de personas, entre 5

y 12 de la misma área organizacional, que se reúnen periódicamente y

comparten de modo voluntario ideas para solucionar problemas o mejorar sus

funciones o productos.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

 Propósitos o Misiones: La misión o el propósito identifica la función o tarea

básica de una empresa o de cualquier parte de ella.

 Objetivos: Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la

actividad: son los resultados a lograr.

 Estrategias: Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los

objetivos de la organización.

 Políticas: Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o

encauzan el pensamiento en la toma de decisiones.

 Procedimientos: Son planes que establecen un método requerido de

manejar las actividades futuras.

 Reglas: Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no

se deben llevar a cabo, sin permitir la discreción en esto. Las reglas, no

permiten flexibilidad en su aplicación.

 Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas y

otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de

acción; por lo general están respaldados por presupuestos.

 Presupuestos: Es una declaración de los resultados esperados, expresados

en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a

números
VENTAS Y DESVENTAJAS

 Ventajas

 Requiere actividades con orden y propósito.

 Señala la necesidad de cambios futuros.

 Proporciona una base para el control.

 Estimula la realización.

 Obliga a la visualización del conjunto.

 Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones.

 Ayuda al gerente obtener status.

 Desventajas

 La planificación está limitada por la exactitud de la información y de los

hechos futuros.

 La planificación cuesta mucho.

 La planificación tiene barreras psicológicas.

 La planificación ahoga la iniciativa.

 La planificación demora las acciones.

 La planificación es exagerada por los planificadores.

 La planificación tiene limitado valor práctico.

PREGUNTAS

1. Escriba verdadero o falso según corresponda:

 La planificación y el control son dos funciones administrativas perfectamente

relacionadas: la una no tiene sentido sin la otra (V).

 Una planificación interactiva busca predecir el futuro y que la organización

esté preparada para hacer frente al mismo (F).


 La planificación garantiza el éxito de la organización, pues está demostrado

que las empresas que planifican de forma continuada obtienen mejores

resultados económicos que las que no planifican con regularidad (F).

 Entre los fundamentos de la planificación se encuentra la improvisación (F).

2. La función de control en el proceso de administración se sitúa a

continuación de la función de:

a) Organización

b) Planificación

c) Dirección o gestión

3. Los objetivos establecidos en la planificación deben:

a) Ser conocidos por todos los que estén involucrados en los planes

b) Ser conocidos únicamente por los responsables de la gestión de la

empresa.

c) Depende del sistema de comunicación con que cuente la organización: si

es horizontal deberán conocer los objetivos sólo los directivos, pero si es

vertical deberán conocerlos todos

4. Los objetivos estratégicos y tácticos de una empresa se diferencian,

entre otros rasgos, en los siguientes:

a) En que los primeros se plantean a medio y largo plazo y los segundos a

corto plazo

b) En que los primeros se plantean a corto plazo y los segundos a medio y

largo plazo.

c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

5. "Marcar los objetivos y metas, determinar hacia dónde se quiere llegar"

es:
a) Planificar

b) Organizar

c) Coordinar

6. Las funciones del directivo son:

a) Planificar, organizar, gestionar y coordinar

b) Planificar, organizar, gestionar y controlar

c) Planificar, organizar y mandar

7. Las políticas básicas de Recursos Humanos son:

a) Planificación, análisis de puestos, selección y retribución

b) Selección y retribución

c) Adaptación al medio, motivación, selección y retribución

8. La planificación de recursos humanos es:

a) Un plan general de la empresa

b) Un plan que permite cubrir las necesidades futuras de personal

c) Un plan encaminado a resolver problemas financieros

9. La función de administración consiste fundamentalmente en:

a) Invertir, producir, vender y obtener beneficios

b) Planificar, organizar, gestionar y controlar

c) Gastar, comprar, fabricar, vender y cobrar

10. La planificación es un proceso que consiste en:

a) Definir los objetivos y poner los medios para conseguirlo

b) Definir los mecanismos de coordinación

c) Controlar los resultados

11. ¿Cómo se denomina a los planes que establecen los pasos a seguir para

ejecutar una acción?


a) Procedimientos

b) Políticas

c) Reglas
PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

ADMINISTRACION ESTRATÉGICA

Es un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el

rendimiento a largo plazo de una corporación. Incluye el análisis ambiental (tanto

externo como interno), la formulación de la estrategia (planificación estratégica o a

largo plazo), implementación de la estrategia, así como la evaluación y el control.

Por lo tanto, el estudio de la administración estratégica hace hincapié en la vigilancia

y la evaluación de oportunidades y amenazas externas a la luz de las fortalezas y

debilidades de una corporación. Conocida originalmente como política empresarial,

la administración estratégica incorpora temas como planificación estratégica,

análisis ambiental y análisis de la industria.

IMPORTANCIA:

 Las organizaciones que usan la administración estratégica tienen niveles más


altos de desempeño, debido a que los gerentes de todo tipo de
organizaciones se ven afectados por constantes cambios de circunstancias.
 Provee a los gerentes de un medio sistemático y completo para analizar su
entorno, evaluar las fortalezas y debilidades de su propia organización e
identificar las oportunidades con las que podrían desarrollar y establecer
ventaja competitiva.
 Nos permite alcanzar Eficacia (logro de objetivos). Eficiencia: logro de
objetivos con la mínima cantidad de recursos.
 Es fundamental para el desarrollo exitoso de cualquier actividad que se
realice.

PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Según Hitt es el “planteamiento racional que utilizan las empresas para lograr la

competitividad estratégica y obtener rendimientos superiores al promedio”.


El proceso consta de dos fases:

 Planificación estratégica: comprende tanto el proceso para establecer metas

como aquel para formular estrategias, según Hofer y Schendel.

 Implantación estratégica: se suele dar este nombre para el tipo de

planificación. En esta etapa incluye los pasos de administración y control

estratégico de Hofer y Schendel.

El proceso de la administración estratégica consta de seis etapas que abarcan la

planeación, implementación y evaluación estratégica.

TIPOS DE ESTRATEGIAS:

1. ESTRATEGIA EN LIDERAZGO Y COSTOS

El “Liderazgo” en costos significa concentrarse en ser el que ¨Produce más

Barato es decir consiste en esforzarse para obtener los costos de producción y

distribución más bajos y conseguir una mayor participación en el mercado lo cual lo

puede reflejar en precios más baratos o en márgenes de ganancias superiores.

 Tener acceso favorable a las materias primas.

 Diseño de producto

 Amplia línea de productos relacionados

 Fuerte capital inicial

 Precios agresivos y pérdidas iníciales buscando buenas cuotas de mercado.

2. ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN:

Consiste en producir o vender un producto que sea percibido como único y

original, que logre distinguirse, y que no sea fácilmente imitable por ésta ya que la

competencia puede llegar a copiar las características diferenciadoras del producto.

Algunas formas de diferenciar son a través de:

 Brindar un buen servicio


 La rapidez de la entrega

 Diseño de producto

 Imagen de marca.

 Avance tecnológico.

 Apariencia exterior.

 Servicio de postventa.

 Cadenas de distribuidores.

 En la calidad

3. ESTRATEGIA DE ENFOQUE

Esta estrategia consiste en enfocar o concentrar la atención en un segmento

específico del mercado que aún no ha sido explotado y de esa manera no

enfrentarse directamente a todos sus competidores.

4. ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD

El objetivo de esta estrategia persigue esencialmente frenar el declive de las

ventas y beneficios de la empresa y es válida cuando esta se encuentra en la fase

de inestabilidad. Mediante esta estrategia se pretende estimular a la empresa para

que se situara en condiciones de reanudar el crecimiento.

5. ESTRATEGIA DE ALIANZA

Es la asociación de dos o más personas física o jurídicas que se unen con un

mismo fin, alianzas de intereses con el objeto de generar con los aportes de cada

uno de ellas, proyectos de distinto tipo.

ETAPAS:

1. Identificar la Misión, objetivos y estrategias actuales de la organización.

Es identificar qué es lo que tiene que hacer una organización en el negocio, el

alcance de sus productos o servicios.


Componentes de una misión:

1. Definición del negocio

2. Propósito Estratégico

3. Principios Filosóficos

Visión:

Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que

ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter

inspirador y motivador.

2. Análisis Externo: oportunidades y amenazas

Los gerentes hacen un análisis externo, los entornos generales y específicos para

revisar tendencias y cambios. Una vez analizado, los gerentes necesitan señalar las

oportunidades que la organización puede explotar y las amenazas con las que se

puede encontrar o enfrentar.

Análisis Externo (oportunidades):

Todo acontecimiento exterior a la organización que bien aprovechado le da

importantes ventajas para la alcanzar sus objetivos.

Análisis Externo (amenazas):

Aspectos del ambiente que se presentan desfavorables para la organización.

3. Análisis Interno: fortalezas y debilidades

 Detecta recursos y aptitudes.

 Capacidades centrales: Principales destrezas y recursos, habilidades que

crean valor para la organización.

 Comprender la cultura organizacional

● Atención a los detalles


● Orientación a los resultados
● Orientación a las personas
● Orientación a los equipos
● Innovación y riesgos
Análisis interno (fuerzas)

Una fortaleza es algo que se posee o hace que, en comparación con la

competencia, dé una superioridad.

Análisis interno (debilidades)

Algunos ejemplos son: altos costos de producción, desconocimiento del mercado,

personal no motivado, medios de distribución ineficientes, y obsolescencia

tecnológica.

ANÁLISIS FODA

Es la combinación de análisis internos y externos, evalúa capacidades y

deficiencias de los recursos de una empresa, sus oportunidades comerciales y las

amenazas externas.

Luego de realizar este análisis los gerentes están listos para formular las

estrategias adecuadas.

4. Formulación de Estrategias. Se debe establecer la visión, misión y valores de

la empresa. Es aquí donde se determina el futuro de la organización, Las empresas

deben de proyectarse en la formulación de una concreta visión estratégica a largo

plazo y cuestionarse cuáles son las nuevas necesidades de los clientes que

deberán satisfacer en un futuro, cómo será la nueva cultura de consumo, cómo se

debe de controlar y manejar de manera eficiente la fuerza de trabajo, o qué tipo de

tecnologías necesitarán, entre otras preguntas.

NIVELES DE ESTRATEGIA:

 Estrategia a nivel Corporativo: Concibe a la organización como un todo,

determina en qué negocios la organización quiere participar.


 Estrategia a nivel de Negocios: Se refiere a la administración de los

intereses y las operaciones de una línea particular de negocios.

 Estrategia a nivel Funcional: Desarrollada para un área funcional en

particular, como son, entre otras, marketing o finanzas.

5. Implementación de estrategias: Es el paso mediante el cual se ejecutan los

objetivos, estrategias y políticas mediante programas, asignación de presupuesto y

ejecución de procedimientos.

6. Control y Evaluación de resultados

Es un proceso en el que supervisan las actividades corporativas y los resultados

del desempeño de tal manera que el rendimiento real se compare con el

rendimiento deseado.

ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA:

1. Enfoque de la cartera corporativa:

En este enfoque, la alta dirección evalúa cada una de las unidades de negocios

de la corporación con respecto al mercado y a la composición interna de la

empresa. Cuando se han evaluado todas las unidades de negocios, se prepara un

rol estratégico adecuado para cada unidad, con la meta de mejorar los resultados

globales de la organización.

MATRIZ DE CRECIMIENTO O BCG (BOSTON CONSULTING GROUP)

Es un método grafico de análisis de cartera de negocios desarrollado por el

Boston Consulting Group en la década de 1970 y publicada por el presidente Bruce

D. Henderson en 1973. Se trata de una herramienta de análisis estratégico,

específicamente de la planificación estratégica corporativa.


Se trata sencillamente de una matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de ellos de

los cuales propone una estrategia diferente para una unidad de negocio; cada

cuadrante viene representada por una figura o icono.

La función principal es analizar la cartera de productos de la empresa para

situarlos en los diferentes cuadrantes y a partir de ahí tomar decisiones estratégicas.

 Productos Estrella

Son aquellos que generan dinero (liquidez), pero que necesitan una inversión

considerable para conseguir consolidar su posición en el mercado.

 Productos Vaca:

Conocidos como los “generadores de caja “son aquellos que generan mucha

liquidez y requieren relativamente pocas inversiones.

 Productos Perro:

Conocidos como productos desastres son aquellos que nos generan poca

liquidez y además tienen poca cuota de mercado.

 Productos Interrogantes:

En este tipo de productos no conocemos cuál va a ser su evolución. Muchos de

los productos que lanzamos al mercado suelen ser signos de interrogación de un

mercado con rápido crecimiento pero con baja participación.

MATRIZ BCG DE NESTLE

VACA:

Los productos considerados vacas son aquellos que tienden a rentabilizar la

unidad de negocio, es decir, son productos que ya han estado mucho tiempo en el

mercado, por lo cual están muy consolidados y le otorga a la empresa una buena

cantidad de dinero por su producción y venta. Además, no hace falta hacer mucha
inversión para la promoción del producto y, al ser un mercado maduro, el

crecimiento es bajo. En el caso específico de Nestlé, los productos vacas son:

 Categoría Cafés: “Nescafé Tradición”

 Categoría Chocolates: “Besos de Moza”, “Triángulo”, “SUBLIME” y

“Princesa”

 Categoría Galletas: “Morochas”

 Categoría Helados: “Frio Rico”, “D'onosandwich”, “Bombones”, “D’onito”,

“Turbo”, “BB”, “Huracán”, “Copa K-Bana” y “Peziduri”

 Categoría Lácteos: “IDEAL Cremosita”, “Leche Condensada Nestlé” y

“Manjar Nestlé”

 Categoría Panetones: “Panetón D’onofrio”

INCOGNITA: o negocio puede pertenecer a la categoría incógnita si es que posee una

Un producto o negocio puede pertenecer a la categoría incógnita si es que posee

una baja participación relativa, pero una alta tasa de crecimiento. Generalmente

requieren de mucha inversión y su progreso se evalúa constantemente. En el caso

de Nestlé, se podrían considerar incógnitas a:

 Categoría cereales: el producto nuevo Chocapic manjar

 Categoría galletas: producto galleta Fitness


 Categoría fideos: fideos MAGGI

 Categoría de cafés: Nescafé dolce gusto.

ESTRELLA:

Estos productos se caracterizan por poseen alta participación en el mercado y

además se encuentran en un mercado de gran expansión, los cuales dan una

rentabilidad alta pero asimismo necesitan una fuerte inversión. A nivel mundial su

producto estrella es Maggi. Sin embargo a nivel nacional los productos estrella de

Nestlé son dos: Helados Donofrio y Chocolate Sublime (Fuente: Euromonitor).En

México el producto estrella es la leche evaporada CARNATION®. (Fuente: Nestlé

Professional).
PERRO:

Producto perro se caracteriza por ser aquellos que presentan una baja

participación y crecimiento en el mercado. Nestlé cuenta con el producto de agua

mineral, el cual está presente en EE.UU, Chile y Brasil. El agua purificada presenta

un menor porcentaje 11.2% (2015) de ventas en comparación con los diversos

productos que presenta Nestlé, ubicándose en medio de “interrogantes” y “perros”.

Asimismo, en el Perú aún no ha llegado este determinado producto por lo cual no ha

presentado un gran crecimiento.

Por otra parte, Nestlé presentó problemas con el producto “NESQUIK”, el cual se

señaló que los ingredientes que contenía causaba la “salmonella”. Es por ello que

Nestlé retiró el producto en EE.UU y en otros países. Sin embargo, un están

presenten en el Perú, aunque ya no es tan relevante, debido a la mala percepción

que se obtuvo del producto.

2. “Cinco fuerzas” de la estrategia corporativa:

Este modelo fue desarrollado por Michael Porter. Él plantea que la capacidad de

una organización para competir en un mercado está determinada por sus recursos

técnicos y económicos, así como también por cinco fuerzas del entorno, las cuales

amenazan la empresa.
 Amenaza de nuevas entradas. El mercado o el segmento no son atractivos

dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por

nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades

para apoderarse de una porción del mercado.

 Poder de negociación de los compradores (clientes). Un mercado o segmento

no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto

tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de

bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por

igual o a muy bajo costo.

 Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del

mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien

organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus


condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más

complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen

sustitutos o son pocos y de alto costo.

 Amenaza de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si

existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si

los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a

precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de

la industria.

 Rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil

competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores

estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean

altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas

publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

PREGUNTAS

1. La creación de los mapas cognitivos de la realidad están influenciados


por
a) Abstracciones, paradigmas, esquemas mentales.
b) Mecanismos del pensamiento mediante el cual se trata de explicar la
realidad.
c) Análisis, toma de decisiones, facilitación del aprendizaje.
d) Creencias, experiencias vividas, relaciones interpersonales, educación,
cultura.
2. El orden lógico de la planeación estratégica es el siguiente.
a) Análisis externo, análisis interno, estrategia, visión, misión,
implementación, planes de contingencia, control.
b) Análisis interno, análisis externo, visión, misión, implementación, objetivos,
estrategias, planes de contingencia, control.
c) Visión, misión, análisis externo, análisis interno, objetivos, estrategias,
planes de contingencias, implementación, control.
d) Objetivos, estrategias, misión, visión, planes de contingencias, control,
implementación, análisis interno, análisis externo
3. El proceso administrativo con base en el enfoque de la calidad de Deming
consiste en:
a) Planear, organizar, dirigir, integrar, controlar.
b) Planear, Hacer, Verificar, Actuar.
c) Actuar, Planear, Hacer, Integrar.
d) Análisis externo, análisis interno, análisis del perfil competitivo, análisis
DOFA
4. El proceso de control consiste en las siguientes fases
a) Análisis de la información, Recopilación de la información, toma de
decisión de la acción correspondiente, ejecución de la acción, verificación
del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la
acción.
b) Recopilación de la información, análisis de la información, toma de
decisión de la acción correspondiente, ejecución de la acción, verificación
del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la
acción.
c) Recopilación de la información, toma de decisión de la acción
correspondiente, análisis de la información, ejecución de la acción,
verificación del efecto de la acción, mantenimiento de las condiciones
resultantes de la acción.
d) Recopilación de la información, toma de decisión de la acción
correspondiente, análisis de la información, verificación del efecto de la
acción, mantenimiento de las condiciones resultantes de la acción,
ejecución de la acción
5. El pensamiento sistémico consiste en

a) Identificar el problema, generar posibles soluciones y evaluarlas a través


de un proceso de tormenta de ideas.
b) Capacidad de ver de forma holística las imágenes del entorno y entender
sus interrelaciones incluyendo el objeto y el sujeto.
c) Determinar la capacidad de ver los cambios repentinos y no los graduales.
d) Es una relación circular entre la causa y efecto de los paradigmas
mentales
TIPOS BASICOS DE PLANES. IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

I. TIPOS BASICOS DE PLANES ORGANIZACIONALES

 Planes estratégicos: Tiene como finalidad el establecimiento de guías

generales de acción. Define objetivos, recursos y políticas y establece una

secuencia coherente de las acciones a realizar.

 Planeación táctica: Es una extensión de la planificación estratégica. Son

creados para todos los niveles de una organización, estableciendo las

medidas específicas necesarias para implementar el plan estratégico de la

empresa.

 Planes operativos: Se preocupa básicamente por el "qué hacer" y por el

"cómo hacer". Se refiere a la asignación de las tareas específicas que se

deben realizar en cada una de las unidades de operaciones. La planeación

operacional se orienta hacia la optimización y maximización de los

resultados, mientras que la planeación táctica se orienta hacia resultados

satisfactorios.

JERARQUÍA DE PLANES

Por regla general, las organizaciones se administran de acuerdo con dos

tipos de planes. Los planes estratégicos son diseñados por los gerentes de

niveles altos y definen las metas generales de la organización. Los planes

operativos contienen los detalles para poner en práctica, o implantar, los

planes estratégicos en las actividades diarias.

Tanto los planes estratégicos como los operativos se preparan y aplican en

forma jerárquica, como indica la figura 10-1. En la cima se encuentra el

establecimiento de la misión, una meta general basada en los supuestos de los


directivos en cuanto a los propósitos, competencias y lugar de la organización

en el mundo.

II. IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

DEFINICION

Según James Stoner: “Las tareas administrativas básicas que se requieren para

poner en práctica una estrategia” (Pág. 314).

El éxito de la implantación depende, en parte, de la forma en que se dividan,

organicen y coordinen las actividades de la organización; en pocas palabras, de la

estructura de la organización. Es lógico suponer que las posibilidades de triunfo de

la estrategia de una organización sean mucho mayores cuando su estructura y su

estrategia concuerden.

CÓMO INSTITUCIONALIZAR LA ESTRATEGIA


Para reforzar los sistemas, el estilo, la integración de personal, las habilidades y

las metas de orden superior es preciso dirigir la mirada a la forma en que se

institucionaliza la estrategia. Una institución es un grupo de valores, normas, roles y

grupos, el cual se desarrolla para alcanzar cierta meta. Para institucionalizar una

estrategia empresarial, los líderes empresariales también deben desarrollar un

sistema de valores, normas, roles y grupos que respalden su persecución de metas

estratégicas. Por tanto, la estrategia se institucionaliza cuando está relacionada con

la cultura, el sistema de calidad y otras fuerzas impulsoras de la organización.

ADECUACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA

Según Chandler, las organizaciones pasan por tres etapas de desarrollo: de

la estructura de una unidad, a la estructura funcional y, de ahí, a la estructura

pluridivisional.

Al principio, las organizaciones son pequeñas. Por regla general, se ubican

en un solo lugar, tienen un solo producto, así como una sola persona que toma

las decisiones emprendedoras.


El siguiente paso es la integración vertical. La organización conserva el

producto original, pero amplía su alcance y lucha por lograr economías de

escala mediante la adquisición de un proveedor de materias primas y

componentes o un distribuidor de bienes terminados.

En la tercera etapa, la organización se expande a diferentes industrias y

diversifica sus productos. Este fenómeno plantea un reto considerable:

seleccionar los productos y las industrias en los que se invertirá el capital de la

organización. El resultado es la empresa pluridivisional, que opera casi como

un grupo de empresas más pequeñas.

EL MODELO DE LAS SIETE ESES

Según Waterman y otros, es un marco para el cambio que identifica a siete

factores clave que pueden afectar, de manera negativa, el éxito del cambio en una

organización.
CÓMO HACER QUE LA ESTRATEGIA SEA OPERATIVA

Si las estrategias establecen la meta general y el curso de acción de las

organizaciones, los planes operativos ofrecen los detalles necesarios para

incorporar los planes estratégicos a las operaciones diarias de la organización. Los

planes operativos caben dentro de dos categorías generales.

 Los planes que se usan una sola vez son diseñados con la idea de que se

disolverán cuando hayan alcanzado metas específicas, que no se repiten.

 Programa: Plan que se usa una sola vez, cubre una serie relativamente

amplia de actividades de la organización y especifica los pasos más

importantes, su orden y oportunidad, así como la un1dad responsable de

cada paso.

 Proyecto: Las partes, pequeñas e independientes, de los programas.

 Presupuestos: Establecimiento formal y cuantitativo de los recursos

asignados para programas o proyecto específicos, para un plazo

determinado.

 Por otra parte, los planes permanentes representan una serie de decisiones

determinadas, usadas por los gerentes para abordar actividades recurrentes u

organizativas; los tipos básicos son políticas, procedimientos y reglas.

 Política: Un plan permanente que establece lineamientos generales para la

toma de decisiones.

 Reglas: Planes permanentes que detallan las medidas específicas que se

deben tomar en una situación dada

 Procedimiento: Plan permanente que contiene lineamientos detallados para

manejar las acciones de la organización que se presentan con regularidad.


PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tipos básicos de planes organizacionales?

a) Estratégica, Proyecciones, Políticas.

b) Políticas, Proyecciones, Presupuesto.

c) Presupuesto, Táctica, Operativa.

d) Operativa, Estratégica, Táctica.

2. No es pertenece a las siete eses.

a) Estructura

b) Estrategia

c) Planes

d) Habilidades

3. Pertenece a los planes operativos que se realizaran una sola vez:

a) Política

b) Programa

c) Reglas

d) Procedimiento

4. Marque V o F según corresponda.

 Los planes operativos ofrecen los detalles necesarios para incorporar los

planes estratégicos a las operaciones diarias de la organización. (V)

 La visión es la meta general de organización enfocada en el presente. (F)

 El plan táctico son planes diseñados para alcanzar las metas generales de

la organización. (F)

 Los planes estratégicos son creados por los gerentes medios y de primera

línea, mientras los operativos los gerentes altos y medios. (F)

5. Está diseñado para alcanzar las metas generales de una organización.


a) Plan estratégico

b) Plan operativo

c) Plan táctico

d) Proyecto

REFERENCIAS

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos (3ra.ed.). México: Mc

Graw Hill.

Henry, J. (1997). El proceso Estratégico (1 ed.). México: Prentice Hall.

Stoner, J. A. (1996). Administración. México: Pearson.

También podría gustarte