Está en la página 1de 39

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITCAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LESIÓN DE CONTRATACIÓN

UEC : TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DOCENTE : CAROLINE ISABELLE TAPIA FLORES

ALUMNO : STALIN NAVARRO BARRA

CICLO :I

HUANCAYO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi


familia, docentes, amigos y a todas las
personas quienes contribuyen en el
desarrollo de mi formación profesional.

2
VISIÓN MISIÓN UPLA

VISIÓN

Seremos una Universidad científica, tecnológica, humanista, líder y competitiva, con


capacidad para brindar servicios que garanticen el proceso de formación profesional de
calidad, asumiendo un rol y compromiso real con el desarrollo sostenible de nuestra
sociedad.

MISIÓN

La Universidad Peruana Los Andes, es una organización académica privada sin fines de
lucro, inspirada en principios y valores, con capacidad de difundir cultura y conocimiento,
está dedicada a la formación integral de la persona, como futuro profesional con amplia
capacidad de proponer cambios e innovación en los diversos campos profesionales que
contribuyan al desarrollo y bienestar de nuestra sociedad.

3
VISIÓN MISIÓN FACULTAD DE DERECHO

VISIÓN

El Derecho en una de las ciencias sociales que estudia el conjunto de normas que regulan
la conducta humana en la sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter, y se dividen en
diversas especialidades como son: Derecho Civil, Penal, Laboral, Tributario, Comercial,
etc. Dichas normas pueden referirse a las relaciones del Estado con los ciudadanos o de
las personas entre sí. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

MISIÓN

La Universidad Peruana los Andes, específicamente la Facultad de Derecho y Ciencias


Políticas, E.A.P. de Derecho con pleno conocimiento que el proceso de globalización ha
conducido a que muchos de los conflictos sociales, políticos y jurídicos cambien de
escenario y de fisonomía con diversas características el que se adhiere a los problemas
tradicionales; en consecuencia el profesional de Derecho egresado de nuestras aulas está
preparado para afrontar con plenitud los nuevos problemas y formule las alternativas de
solución.

4
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 2

VISIÓN MISIÓN UPLA ................................................................................................ 3

VISIÓN MISIÓN FACULTAD DE DERECHO ......................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

CAPITULO I .................................................................................................................. 8

1.1. Antecedentes Históricos .................................................................................. 8

1.2. Derecho Romano ............................................................................................ 11

1.3. Imperio incaico ............................................................................................... 12

CAPITULO II ............................................................................................................... 14

2.1. Que entendemos por Lesion .......................................................................... 14

2.2. ¿Cuándo nos encontramos ante un caso de Lesión? ................................... 15

2.3. Requisitos para que proceda ......................................................................... 16

2.3.1. Elemento Objetivo .................................................................................. 17

2.4. Lesión objetiva y lesión subjetiva ................................................................. 18

2.4.1. Lesión objetiva ........................................................................................ 18

2.4.2. Lesion Subjetiva...................................................................................... 20

2.5. Detractores y defensores de la Lesion .......................................................... 21

2.6. Labor del juez................................................................................................. 23

CAPITULO III ............................................................................................................. 25

3.1. Base Legal y Comparación Normativa ........................................................ 25

3.2. Definición legal de lesión Del art. 1447 ........................................................ 25

3.3. Acciones que da lugar a la lesion .................................................................. 26

3.4. Ámbito de la acción por lesion ...................................................................... 28

3.5. Caducidad de la acción por lesion ................................................................ 29

5
3.6. Lesion en la partición .................................................................................... 32

3.7. El elemento objetivo de la lesión en el derecho argentino .......................... 33

3.8. El elemento objetivo de la lesión en el derecho colombiano ...................... 34

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 35

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 38

ANEXOS ....................................................................................................................... 39

6
INTRODUCCIÓN

La lesión nos ofrece la oportunidad de abordar una institución tradicional en el Derecho


Civil que está orientada a un fin que muchas veces el Derecho parece desvalorar: el
bienestar de la sociedad. Si tenemos en cuenta que muchas reglas legales tienen gran
impacto en la asignación de recursos y en la transferencia de bienes entre los miembros
de una sociedad, descubriremos el inmenso vínculo entre el contenido de las reglas legales
que un país tenga y su nivel de desarrollo. Sobre esta base entonces, expresaremos algunas
ideas acerca de cuánto aporta en términos reales la lesión a aquel fin de bienestar de la
sociedad.

7
CAPITULO I

1.1. Antecedentes Históricos

El acto o negocio jurídico lesivo, denominado también negocio usurario, por el


que una de las partes sufre un perjuicio en razón de la desproporción entre las
prestaciones al momento de su celebración, fue desconocido en el Derecho
romano clásico debido al culto a la voluntad y al formalismo ritual1 . La lesión
enorme fue admitida como remedio pretoriano , hasta que en el siglo III d.C. las
constituciones de los emperadores Dioclesiano y Maximiliano establecieron que
si una persona vendía un bien en menos de la mitad de su valor estaba autorizada
para solicitar la rescisión del contrato. La laesio enormis se concedió por motivos
de humanidad, y fue considerada como un supuesto de rescisión conjuntamente

1
Sobre la historia de la lesión se puede ver: Arias Schreiber Pezet, Max, Exégesis del Código civil peruano
de 2984, t. I, Contratos Parte General. Contratos nominados, en colaboración con: Carlos Cárdenas Quiroz,
Angela Arias Schreiber M. y Elvira Martínez Coco, Gaceta Jurídica, pp. 215-216. Dalmacio Véliz Sarsfied,
La lesión enorme o enormísima, nota puesta al art. 943 del Código civil argentino. ed. La Ley, Buenos
Aires, 1989, pp. 208-209. Moisset de Espanés, Luis, La lesión y el nuevo artículo 984, Universidad
Nacional de Córdova, Córdova, 1979, p. 26 y ss. La lesión en el art. 671 del nuevo código del paraguay, en
Tendencias actuales y perspectivas del Derecho privado y el sistema jurídico latinoamericano, Cultural
Cuzco S.A. lima, 1990, p. 59 y ss. Barandiarán, José León, Tratado de Derecho civil, t. V, contratos
noiminados, VG editor, Lima, 1992, p. 36 y ss. De la Puente y Lavalle, Manuel, Estudios del contrato
privado, t. II, Cultural Cuzco S.A., Lima, 1983, pp. 11-12.

8
con la restitutio in integrum y el interdictum fraudatorium. Cayó en desuso con la
invasión de los bárbaros. Fue rescatada por Justiniano; El Codex de Justiniano,
lex secunda, título 44, libro , concedió acción sólo al vendedor para rescindir la
venta si hubiese sufrido lesión en más de la mitad del justo precio , que valía la
cosa vendida4 ; en la ley octava, título XLIV, Libro IV, señala: “Ni la buena fe
permite, ni razón alguna concede, que se rescinda un contrato concluido por el
consentimiento; salvo que se haya dado menos de la mitad del justo precio al
tiempo de la venta, y deba reservarse al comprador la elección ya otorgada”
(Neque bonam fidem pati, neque ullam rationem concedere, rescindi consenso
finitud contractum; nisi minus dimidia justi pretil, quod fuerat tempore
venditionis, datum est, electione jam emtori praestita servanda). El Derecho
canónico le dio impulso bajo la inspiración aristotélica del justo precio y en el
principio expresado por Santo Tomás de Aquino que sostuvo que en los contratos
de cambio debe prevalecer la reciprocidad proporcional. Restringida en los siglos
XV y XVI, vuelve a surgir en el renacimiento5 pero limitada a la compraventa no
aleatoria de inmuebles. En el antiguo Derecho español, el Fuero Juzgo no dio lugar
a acción alguna por lesión enorme o enormísima. “Si alguno ome, dice, vende
algunas cosas o tierras o vinnas, o siervos, o siervas, o animales, u otras cosas, no
debe desfacer la vendición porque dis que lo vendió por poco” (L.7, tót. 4, liv. 5
del F.J.). El Fuero Real exige que la lesión sea en más de los dos tantos y da acción
solo al vendedor (L. 5, tít. 10, lib. 3). La da al vendedor y comprador, cuando
hubiese lesión en más de la mitad del justo precio (L. 56, tít. 3, Part. 5ª). El
Ordenamiento Real (Ley 4, tít. 7, lib. 5), la concede al comprador y vendedor,
cuando hay lesión en más de la mitad del justo precio; y fue la primera que
generalizó la doctrina, extendiendo el remedio de la lesión al arrendamiento, a la
permuta, a la dación en pago, etc.; fue la primera que puso término a la acción,
dándole cuatro años para su ejercicio. La Novísima Recopilación (Ley 2, tít. 1,
lib. 10) concedió el remedio de la lesión al comprador y vendedor cuando ella
importase más de la mitad del justo precio, pero no generalizó su disposición. En
la gestación del Código civil francés de 1804 fue motivo de encendidos debates
entre los que defendían la firmeza del contrato y los defensores de la equivalencia
de las prestaciones en los contratos onerosos. Inicialmente la defendieron Domat,

9
limitándola a la venta de inmuebles, y Pothier, admitiéndola en todos los contratos
y en beneficio de cualquiera de los contratantes; posteriormente fue sustentada por
Portalis y Tronchet, con la oposición de Berlier y Thomasius. Napoleón durante
los debates que precedieron a la promulgación del Code puso fin a la discusión
pronunciándose por la lesión en la compraventa, únicamente a favor del vendedor,
y en la partición de inmuebles. Napoleón expresó: “poco importa cómo un
individuo dispone de unos diamantes o cuadros; pero la manera como lo hace
respecto de su propiedad territorial no puede ser indiferente a la sociedad y a esta
le pertenece marcar límites al derecho de disponer de ella”. El Code Napoleon
otorga la acción de rescisión al vendedor que haya sido perjudicado en siete
duodécimas partes del precio de la cosa (art. 1674). Es así como desde el Derecho
romano pasando por el Código de Napoleón y todas las legislaciones que en él se
inspiraron, se atendió exclusivamente a la desproporción en las prestaciones
(lesión objetiva, enorme o enormísima). Fue el BGB alemán del 1900 el que vino
a incorporar un elemento subjetivo al establecer que hay lesión cuando existe una
manifiesta desproporción en las prestaciones debida a la explotación de la
necesidad, ligereza o inexperiencia de la parte lesionada (lesión subjetiva) (art.
138).

En el s. XIX, durante el imperio del liberalismo 2, hubo una actitud hostil a la


lesión; el Código de Portugal de 1867 lo suprimió totalmente, lo mismo sucedió
con el Código civil argentino, los códigos de Panamá, Honduras, Costa Rica,
Guatemala, el del Brasil de 1917; prevalece la idea de que cada uno es libre de
hacer lo que desee, “el principio del laisser faire, laisser passer que predominó en
el campo económico se traduce en la esfera contractual en la consagración de la
más absoluta autonomía de la voluntad, aceptando que cada uno elija sin
cortapisas las condiciones que considere más convenientes a sus propios
intereses” . En el s. XX, por la influencia de las doctrinas sociales favorables a la

2
La Escuela Clásica de la Economía Política, que impone sus principios de “laissez faire, laissez passer”;
los postulados de la Revolución Francesa: “Libertad, igualdad, fraternidad”, que proyectados en el terreno
contractual conducen a la consagración de una libertad absoluta, y afirman el predominio de la máxima
“pacta sunt servanda”, como exponente de la autonomía de voluntad en los contratos, todo ello acentúa y
acelera el desgaste de la Lesión (Moisset de Espanés, Luis, Lesión e imprevisión, en Tendencias Actuales
y perspectivas del Derecho privado y el sistema jurídico latinoamericano, Cultural Cuzco S.A., Lima, 1990,
p. 486.

10
intervención del juez y de la ley en los contratos para evitar la explotación de los
débiles y necesitados, se vuelve a admitir la lesión, pero abandonando la fórmula
romana que atendía solamente al elemento objetivo de la desproporción de las
prestaciones, sino incorporando dos elementos subjetivos: el estado de
inferioridad de la parte lesionada y el aprovechamiento de ese estado por la parte
lesionante. En los países del common law no existe la figura de la lesión.
Barandiarán8 dice que queda insumida en el caso genérico de la undue influence
que, como vicio del consentimiento debe ser probado por quien lo invoca,
existiendo casos en que el vicio se presume, quedando la prueba a cargo del
demandado.

1.2. Derecho Romano

"Para el derecho romano clásico, individualista y liberal, el atractivo de la utilidad


es la base de toda ,actividad económica. Realizar una utilidad importante, comprar
a precio vil, es una prueba de habilidad que de ninguna manera es contraria a la
buena fe, es un dolus bonus".14 Sin embargo, desde la época clásica los juristas
romanos atenuaron el principio expuesto y aceptaron la aplicación de la lesión
para proteger a los menores de 25 años mediante la in integrum resttitutio.
También parece ser que hubo aplicaciones limitadas tratándose de la venta de
inmuebles entre mayores de edad, en los casos de hsio enormis (cuando el
vendedor no recibía la mitad del precio justo), de usura o cuando un árbitro
repartía injustamente los beneficios de una sociedad.le "Bajo la influencia de la
idea moral de justicia conmutativa, los canonistas se preocuparon mucho sobre el
problema jurídico de la lesión. En la Edad Media, época en la que triunfa su doble
potencia espiritual y temporal, la Iglesia retoma con vigor creciente la lucha contra
la usura y sus doctores proclaman que la equidad (czquitas) impone la igualdad
(cegualitas) en el contrato: debe de haber un jwtum contraparrsum. Alberto el
Grande y Santo Tomás de Aquino enseñan ambos que se requiere un precio justo
en la venta.. . cómo determinar ese precio justo? Santo Tomás intenta hacer una
cuestión objetiva del valor de las cosas y funda este valor en la cmmunis
cestimutio. No se podía, sin embargo, condenar el contrato porque una cosa no
haya figurado en su valor exacto: eso hubiese sido contrario a las necesidades

11
evidentes del comercio jurídico. . . Los canonistas imaginaron entonces un
summum justum pretium más allá del cual el vendedor no debe vender, un
infimum justum pretium abajo del cual el adquirente no debe comprar. Esas
sutilezas dialécticas no podían, a pesar de todo, alcanzar soluciones prácticas
suficientemente firmes si el contrato se dejaba a la libre iniciativa de las partes: se
produjo un sistema de tarificaciones y de tasaciones".

1.3. Imperio incaico

La aparición del Derecho y el Estado entre los Incas se debe a una relación distinta
a la que hoy en día solemos tener en cuenta cuando nos referimos al Derecho y al
Estado contemporáneo. En el presente capítulo, el autor señala que es menester
considerar la existencia de una cultura sumergida entre divinidades y hombres, la
misma que está revestida de condiciones diferentes a las actuales tales como la
importancia a la religión en el aspecto político y social y presencia de la divinidad
como ente político. Así, en el periodo de los Incas, las obligaciones que la ley
impone emanan de una entidad divina; mientras que en el mundo contemporáneo
emanan de la ley misma. Para resaltar más la relación referida Javier Vargas
también señala, al igual que el autor, que ‘‘el Derecho aparece igualmente
mezclado con la religión en los pueblos primitivos, sobre todo cuando el jefe o
soberano se presentaba como el descendiente de un Dios o como su mensajero’’2.
El doctor Franklin Pease, en la tesis, indica que si bien la religión está claramente
relacionada al Derecho Incaico, la organización jurídica del mundo Incaico tuvo
su punto más sobresaliente con la aparición y el afianzamiento del Estado.

Siguiendo lo expuesto líneas arriba, los Incas adoptaron un modelo de


organización teocrático3 donde la ley se subordina al interés que el representante
encarna; es decir, a la divinidad misma. Cabe resaltar, que este es un modelo
contrario a la organización democrática que la gran mayoría de los Estados
modernos y contemporáneos han asumido. De este modo, en “el país de los Incas”,

como lo denomina el autor, la vinculación estrecha entre religión y derecho


aparece desde momentos legendarios pues existen dos versiones tradicionales

12
sobre la aparición del grupo humano quechua: la del lago Titicaca y la de los
hermanos Ayar4, donde se confunde las funciones de creador u organizador del
mundo con las del primer legislador. El autor de esta tesis indica que
prácticamente los cronistas acuerdan en señalar a Manco Cápac como el primer
sistematizador de un ordenamiento jurídico; esta misma idea es confirmada por
Garcilaso de la Vega al decir que los “Reyes Incas” atribuían al Inca Manco Cápac
todas las cosas hechas y puestas en uso, así como las cosas que aún faltaban hacer
para que en adelante sus descendientes las perfeccionasen a sus tiempos.

Así como se atribuía al Inca Manco Cápac la calidad de primer gran ordenador;
en un tiempo posterior, el padre Las Casas señaló que el Inca Pachacútec puso la
ley y el orden presentándose así testimonios más claros aún. Para el autor es
importante aclarar que la aparición de un Derecho organizado entre los Incas no
parece anterior a la constitución del Estado; fenómeno que sí ocurre en el periodo
atribuido al Inca Pachacútec. La identificación que se anota entre los centros
sagrados y las residenciales reales hace pensar que si la organización social estatal
(en la cual el Inca es cabeza) no es sino la repetición del mundo real en la que se
desenvuelven las divinidades; por este motivo, la aparición del Estado seria
consecuencia directa de la organización ideal existente entre los Dioses. De esta
manera, en el ordenamiento jurídico incaico, se presentan dos épocas importantes
las cuales pertenecen a los periodos políticos de Confederación Cuzqueña y del
Estado Inca, estando el primer periodo ubicado antes de la época del Inca
Pachacútec y el segundo después de ella. La “justicia” de la primera época debió
estar regulada por los mismos consejos de ancianos que actuaban como
gobernantes. El autor indica que la aparición del Estado significa un punto crucial
en la historia del Derecho Incaico pues, a partir de entonces, es este Estado quien
toma a su cargo la organización de la sociedad. Este modelo de Estado se origina
de manera aun más marcada en el periodo del Inca Pachacútec. De esta manera,
empezaron a darse las reformas de carácter administrativo, político e, inclusive,
en el terreno de la sucesión al poder.

13
CAPITULO II

2.1. Que entendemos por Lesion

Nuestro Código civil adopta la concepción Objetiva-Subjetiva al momento de


regular la Lesión a través de los contratos, pues para su configuración deben
concurrir tres elementos: un elemento objetivo y dos subjetivos, los cuales serán
analizados en su oportunidad.

Doctrinariamente, el profesor argentino Luis Moisset de Espanes, define la Lesión


como una institución que tiende proteger al débil, al necesitado, a la persona que
se encuentra en una situación de inferioridad, económica, psíquica o psicológica,
frente a aquel que explotando esa necesidad y aprovechando esa situación de
superioridad consigue en un contrato ventajas inicuas. El elemento más notable es
el “daño” o lesión que sufre quien recibe menos de lo que le corresponde o paga
mucho más de lo que debería abonar”

En Nuestro país el Código civil, no presenta una definición clara de esta figura;
empero de la lectura del artículo 1447, podemos abordar a una: “La Lesión vendría
a ser el aprovechamiento de una de las partes de la necesidad apremiante de la
otra, siempre y cuando este aprovechamiento se vea reflejado en que la
desproporción de las prestaciones sea mayor a las dos quintas partes(Lesión
menor) o sea igual o superior a las dos terceras partes(Lesión Mayor)”
Finalmente, sobre este punto, podemos concluir señalando que, “La lesión

14
constituye una causal de rescisión3 que opera cuando el lesionado sufre un
desmedro económico por un notorio desequilibrio entre los valores de la
prestación y la contraprestación existente al momento de la celebración del
contrato. La razón de ser de la lesión es que ella trata de equiparar las situaciones
de desequilibrio que suelen presentarse frente a un caso de emergencia, en el cual
una de las partes se aprovecha del estado de necesidad del otro para obtener un
excesivo provecho económico”

2.2. ¿Cuándo nos encontramos ante un caso de Lesión?


El articulo 1447 del código civil señala que la acción rescisoria por lesión sólo
puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de
celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal
desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.

En tal sentido podemos apreciar que, nos encontramos en un caso de Lesión


contractual cuando concurren tres requisitos sine quo nom, primero una
desproporción coetánea al contrato mayor a las 2/5 partes entre la prestación y la
contraprestación(40 %); segundo, la necesidad apremiante de una de las partes de
celebrar el contrato y tercero, el aprovechamiento de la otra parte de la necesidad
apremiante del otro.

En resumen deben concurrir un elemento objetivo y dos elementos subjetivos


como ya lo hemos señalado.

Es importante resaltar que estos tres requisitos deben ser concurrentes. Solo la
conjunción de estos elementos mueve el mecanismo de la lesión, asimismo la
concurrencia de los mismos permite que no proliferen malintencionadamente las
demandas de rescisión contractual por lesión, pues -como bien señalaba el Dr.

3
La rescisión es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se deja sin efecto, mediante
declaración judicial, un negocio, contrato o acto jurídico. También conocida como la acción de nulidad de
los contratos o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma

15
Max Arias-Schereiber- la posición asumida por el codificador de 1984 permite
que la figura no sea utilizada sin limitaciones, lo que causaría un caos en las
transacciones y el quebrantamiento de la seguridad jurídica.

2.3. Requisitos para que proceda


a- Necesidad apremiante de una de las partes.- Este requisito es uno de los dos
elementos subjetivos que tienen que concurrir para la procedencia de la
Lesión, así en doctrina se entiende por necesidad apremiante “aquella
situación donde las posibilidades de elegir sean sumamente reducidas por las
situaciones en que se encuentra el lesionado”, como el caso del padre de
familia que necesita los fondos necesarios para una intervención quirúrgica de
su menor hijo; sin embargo – apunta Max Arias-Schereiber - el supuesto antes
descrito no es limitativo, pues en la lesión lo que prevalece es que se reduzca
la libertad del contratante, sin que necesariamente tenga porque encontrarse
en dificultades económicas, pues su estado de necesidad podrá tener otras
motivaciones, como el caso de un comerciante que se ve en la necesidad de
adquirir un bien que, por su ubicación estratégica, es de vital importancia para
éste.

La posición asumida por el legislador nacional al incluir en la norma el termino


“Apremiante”, en realidad solo quiere reflejar una situación de emergencia, de
apremio, pues no se ha podido encontrar otro sustento para la utilización de
tal término En resumen lo que importa en la Lesión es el estado de necesidad
apremiante de una de la partes.

b- Aprovechamiento de la Necesidad apremiante.- Es otro de los elementos


subjetivos de Lesión y se refiere a la situación en que la otra parte contratante
(no perjudicada) se aproveche de la necesidad apremiante de la otra, en el
supuesto contemplado en el artículo 1447° del Código civil, que hace precisión
a lo que en doctrina se denomina Lesión menor, tal aprovechamiento debe ser
probado por la parte perjudicada, esto es la carga de la prueba esta a cargo del
lesionado; mientras que en el supuesto del artículo 1448° de nuestro Código

16
Civil, que contempla lo que conocemos como Lesión mayor la carga de prueba
se invierte a cargo del lesionante, es decir tal aprovechamiento se convierte en
una presunción “Iuris Tantum” debiendo el lesionante demostrar la
inexistencia de tal aprovechamiento. Este requisito implica además un
aprovechamiento de la necesidad de la otra parte, es decir no basta la necesidad
apremiante sino que de está necesidad otro contratante saque algún provecho.

2.3.1. Elemento Objetivo

a- Desproporción Coetánea al contrato, mayor de las dos quintas partes


(40 %).- Como se ha precisado este elemento constituye uno de los
criterios exigidos para que se configure la Lesión contractual, y para
ser precisos constituye el elemento objetivo exigido, recordemos que
los otros dos se trata de elementos subjetivo.
Específicamente este elemento precisa que nos encontramos ante un
caso de Lesión civil, cuando, al momento de celebrarse el contrato
(momento coetáneo) existe una desproporción, entre las prestaciones,
mayor de las dos quintas partes, esto es mayor al 40% de la prestación,
convirtiéndose éste requisito en el elemento matemático de la Lesión.
Por ejemplo en el caso de la venta de un bien “A” que este valorizado
S/. 100.00 (que seria la prestación por parte del vendedor), las 2/5
partes equivalen al 40 % de dicho precio lo cual es igual a S/. 40; es
decir que si ese bien “A” es vendido a S/. 59.00(contraprestación a
cargo del comprador), el vendedor puede alegar Lesión, si concurren
los demás requisitos, pues existe una desproporción de S/. 41.00, con
lo cual la desproporción es mayo a las 2/5 parte o al 40% de la
prestación (el bien estaba valorizado en S/. 100.00).

El ejemplo citado en el párrafo precedente, sirve para afirmar que


bastaría, en el caso citado, que la venta se produzca a un precio de S/.
60.00, y si bien existe una desproporción entre la prestación (valor del
bien “A”= S/.100.00) y la contraprestación (precio pagado _ S/. 60.00)
ésta seria igual a S/. 40.00, es decir igual a las 2/5 partes, pero no sería

17
superior a ella, como lo exige la norma, en tal caso no hay Lesión

Finalmente, en cuanto a los elementos necesarios para que se configure


la Lesión, cabe precisar que la norma exige la concurrencia de los
tres(otros autores lo agrupan en dos requisitos: a-Desproporción de las
prestaciones y 2- Aprovechamiento del estado de Necesidad) y el solo
hecho de faltar uno de ellos haría improcedente invocar tal figura. Así,
puede darse el caso que aunque exista un aprovechamiento por parte
de una de las partes de la necesidad apremiante de la otra, no existiría
lesión, si es que no existe una desproporción entre las prestaciones. De
igual forma en el caso que exista un aprovechamiento de la necesidad
apremiante de una de las partes y aunque existe una desproporción
entre las prestaciones, no abra Lesión si esta desproporción entre las
prestaciones no supera las 2/5 partes. Tampoco abra Lesión en el caso
que exista una desproporción entre las prestaciones superior a las 2/5
partes si no habido aprovechamiento del estado de necesidad
apremiante de una de las partes.

2.4. Lesión objetiva y lesión subjetiva

Existen dos sistemas de fundamentación de la laesio: El objetivo y el


subjetivo.

2.4.1. Lesión objetiva

La lesión objetiva se fundamenta exclusivamente en el


desequilibrio en las prestaciones, todo se reduce a una cuestión
económica, prescindiendo de las circunstancias personales que
llevaron a las partes, especialmente a la parte lesionada, a la
celebración del contrato en tales condiciones. Se considera que en
todo contrato oneroso debe existir un equilibrio entre prestación y

18
contraprestación4, por lo que si en éstas se produce una
desproporción enorme o enormísima, se le concede a la parte
perjudicada la acción de rescisión del contrato por lesión, sin
considerar que el desequilibrio en las prestaciones haya sido
querido por los contratantes. En Roma la lesión se apoyo en un
criterio rigurosamente objetivo, fue concedida al vendedor cuando
el precio fijado por las partes fuese menor de la mitad del justo
precio de la cosa vendida al momento de celebrarse el contrato.
Con éste criterio fue receptada por el Código civil francés y los que
en él se basaron, como veremos a continuación. El Code Napoleon
en su art. 1674 dispone: “Si el vendedor ha sido lesionado en más
de los siete doceavos del precio de un inmueble, tiene derecho a
demandar la rescisión de la compraventa, aún cuando en el contrato
hubiere renunciado expresamente a la facultad de demandar esta
rescisión, y aunque hubiera declarado que donaba la plusvalía”.
También admite la rescisión por lesión cuando uno de los
coherederos pruebe, en perjuicio suyo, una lesión de más del cuarto
(art. 887). El Código civil español admite la rescisión del contrato
siempre que la lesión sufrida sobrepase la cuarta parte del valor de
la cosa (arts. 1291 y 1293). El art. 1.074 dispone: “Podrán también
ser rescindidas las participaciones por causa de lesión en más de la
cuarta parte, atendiendo el valor de las cosas cuando fueron
adjudicadas”. El Código civil de Andrés Bello que rige en
Colombia, Chile y Ecuador, en el art. 1947 del Código civil
Colombiano, el art. 1889 del Código civil chileno y el art. 1856
del Código civil ecuatoriano, establece: “El vendedor sufre lesión
enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a
la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere al
tiempo del contrato”. El derogado Código civil peruano de 1852

4
Servicio o pago que una persona o entidad hace a otra en correspondencia al que ha recibido o debe recibir.

19
estableció: “Art. 2285. Pueden ser rescindidos los contratos, por
lesión o perjuicio que sufre alguno, no recibiendo el equivalente de
lo que él da. La lesión se califica de enorme, cuando llega o excede
de la mitad del valor de la cosa; y de enormísima, cuando llega o
excede de los dos tercios de dicho valor. Art. 2295. Los mayores
de edad gozan del beneficio de restitución en los contratos
onerosos, cuando padecen lesión enorme o enormísima. Esta
acción sólo puede intentarse dentro de los años de la fecha del
contrato”. Fuera de estos dos artículos dispuso la restitución en
íntegro en beneficio de los incapaces (art. 2286 a 2294) por lesión
que alcanzase a la sexta parte. Para la partición, dispuso en el art.
2162 que “son rescindibles las particiones por lesión en más de la
tercera parte, y por las otras causas que producen la rescisión de los
contratos”.

2.4.2. Lesion Subjetiva


La lesión subjetiva se fundamenta no solamente en el desequilibrio
de las prestaciones, sino que tal desequilibrio se deba a que la
víctima de la lesión se encuentre en estado de inferioridad por
razones de necesidad, inexperiencia o ligereza. Algunos autores
distinguen entre lesión subjetiva que exige una evidente
desproporción entre las prestaciones sin indicar el quantum y que
la parte beneficiada haya explotado la necesidad, ligereza o
inexperiencia de la otra, y la lesión subjetiva-objetiva que requiere
del desequilibrio en las prestaciones con fijación del quantum y que
la parte beneficiada se haya aprovechado del estado de inferioridad
en que se encuentra la otra5. No estamos de acuerdo con esta
subclasificación de la lesión subjetiva en subjetiva pura y
subjetiva-objetiva; no hemos encontrado en la legislación
comparado un Código civil que regule la lesión puramente
subjetiva sin tener en cuenta para nada el desequilibrio en las

5
Arias Schreiber Pezet, Max, ob. Cit., p. 217.

20
prestaciones. Lo que hay es Códigos que toman en cuenta
exclusivamente el elemento económico (lesión Objetiva), y
Códigos que consideran además del elemento económico, con o sin
indicación del quantum, la explotación por una de las partes del
estado de necesidad, la ligereza o inexperiencia de la otra; unas
legislaciones requieren de todos estos elementos subjetivos otras
sólo de alguno de ellos (lesión subjetiva). En la lesión subjetiva,
además del elemento subjetivo, siempre el desequilibrio entre las
prestaciones es el elemento caracterizante. Se habla de lesión
objetiva por oposición a la lesión subjetiva. El primer cuerpo
legislativo que consagró la lesión subjetiva fue el BGB alemán del
1900, el cual dispone: “Art. 138. Un negocio jurídico que atente
contra las buenas costumbres es nulo. Es en especial nulo un
negocio jurídico por el cual alguien, explotando la necesidad, la
ligereza o la inexperiencia de otro, se haga prometer o se procure
así o para un tercero, a cambio de una prestación, unas ventajas
patrimoniales que sobrepasen de tal forma el valor de la prestación,
que según las circunstancias estén en manifiesta desproporción con
dicha prestación”.

2.5. Detractores y defensores de la Lesion


No existe un criterio uniforme en la doctrina sobre si debe o no admitirse la
rescisión del contrato por lesión, cualquiera sea el fundamento que se invoque:
objetivo o subjetivo. Los detractores de la lesión aducen que se confunde con el
error y en general con los vicios de la voluntad; que atenta contra los principios
de respeto a los contratos, la palabra empeñada, a la seguridad individual, el orden
y la paz social; que el respeto absoluto a la autonomía6 de la voluntad privada es
fuente de seguridad jurídica, en cambio, con la lesión por remediar el desequilibrio
entre patrimonios se provoca una lesión enormísima a la seguridad jurídica; que

6
Autonomía es un concepto moderno, procedente de la filosofía y, más recientemente, de la psicología,
que, en términos generales, expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin
intervención ni influencia externa.

21
con la lesión se ampara las argucias, las malas artes, la mala fe de quienes quieren
eludir sus obligaciones contractuales; que las cosas se enajenan por el valor de
cambio fijado por las leyes de la oferta y la demanda más no por su valor
intrínseco, si se enajena el bien por un determinado precio es porque le conviene
al enajenante o porque no hubo quien de más; que todo contrato es un acto de
especulación, comporta siempre una cierta lesión para una de las partes
contratantes; que la justicia se logra con las leyes de la oferta y la demanda y la
igualdad jurídica entre los hombres. Vélez Sársfield en nota puesta al art. 943 del
Código civil argentino, antes de su modificación por Ley 17.711, concluye:
“Dejaríamos de ser responsables de nuestras acciones, si la ley nos permitiera
enmendar todos nuestros errores, o todas nuestras imprudencias. El
consentimiento libre, prestado sin dolo, error ni violencia y con las solemnidades
requeridas por la ley, debe hacer irrevocables los contratos”. Los que se
pronuncian por la admisión de la acción por lesión13 arguyen que en todo contrato
oneroso debe existir un equilibrio razonable entre lo que se da y lo que se recibe;
que la lesión es una institución autónoma de los vicios de la voluntad; si cada
contratante persigue la obtención de un cierto beneficio, no puede ser a costa de
la ruina económica del otro14; en la contratación la igualdad matemática es
imposible, pero la desigualdad grosera repugna a la moral y a las buenas
costumbres; no puede hablarse de consentimiento en un contrato cuando hay una
lesión enorme, que no justifica que el contrato se cumpla tal cual se ha convenido
(pacta sunt servanda) 15; aducen que no se confunde con el error, porque no se
requiere que la parte lesionada se haya hecho una representación falsa de la
realidad, ni que haya actuado bajo los efectos del dolo, de la violencia o de la
intimidación, sino que basta la desproporción enorme en las prestaciones y la
concurrencia del elemento subjetivo establecido por ley; no todo contrato es justo
como lo pretenden los voceros del liberalismo, por lo que no se puede seguir
sosteniendo que cada uno es dueño de su propia ruina; el respeto a la autonomía
de la voluntad, a la palabra empeñada, se justifica siempre que al contratante débil
no se le convierta en instrumento del enriquecimiento del contratante fuerte. El
Derecho presupone la justicia, el respeto de la dignidad humana, la solidaridad

22
social, razones más que suficientes para justificar la rescisión del contrato por
lesión.

2.6. Labor del juez

Contrato corresponderá, como se ha expresado, al juez. Es el juez quien definirá


aquel "valor objetivo" en base a los criterios que tenga a su alcance al momento
de resolver. Además de ser un problema el hecho que el juez se vea comandado
por las normas positivas al concebir que existe un valor objetivo para el bien
involucrado en el contrato, existe el problema de que la solución dada podría
resultar imposible de asumir por el lesionante. Nuevamente en el ejemplo de la
casa contigua al estadio, podría darse el caso de que el comprador estuviera
dispuesto a pagar por ella como máximo precisamente la cantidad
queoriginalmente pagó y por eso, el contrato era una gran oportunidad.

Posteriormente, y ocurrida la decisión, la valoración máxima (o precio máximo a


pagar) del comprador podría resultar ser menor al valor que el juez defina.

En este caso, el juez habrá impuesto una transacción con un contenido que, en una
negociación privada sobre el bien, no hubiera sido aceptada. La alternativa a esa
imposición será la rescisión del contrato y el retorno al estado anterior a la
celebración del mismo, con el consecuente daño del costo de oportunidad del
dinero para quien compró, y la ganancia del costo de oportunidad del dinero que
tuvo durante la eficacia del contrato para quien vendió.

En un proceso judicial que simula el resultado de la búsqueda de opciones que el


lesionado no estuvo dispuesto a hacer antes de contratar para lograr mayor
beneficio, el juez adjudica al lesionado una opción mejor para explotar el bien y
que a su criterio reviste el carácter de justa. Una intervención en los contratos con
la justificación de que su contenido se considera injusto genera un alto costo en la
dilucidación de la calidad de injustos atribuida a sus efectos, más aún cuando,
como en la lesión, debe probarse o desvirtuarse la existencia de determinados
elementos subjetivos. El juez peruano deberá resolver sobre situaciones subjetivas
como el conocimiento y aprovechamiento del estado de necesidad, la existencia
de urgente necesidad y la mayor valoración de un bien que pretende obtenerse

23
urgentemente sobre otro que es transferido por debajo su valor "real". Todo esto
implica un proceso largo, complicado, en resumen, costoso. Como estas últimas
características son ciertas en nuestro servicio de justicia, los casos de lesiones
sobre bienes de valores pequeños nunca llegarán al poder judicial, por ser esto
impracticable. Esto, debido a que sólo se demandará por lesión si el beneficio de
demandar es mayor al costo de hacerlo. El beneficio de demandar será únicamente
la diferencia entre el valor supuestamente objetivo del bien y lo efectivamente
recibido. Sólo si aquella diferencia es mayor al costo de iniciar y seguir un proceso
judicial por lesión, el caso llegará a un juez. Presumiblemente, sólo se llegará a
instancias judiciales en casos de lesión por grandes montos.

Siendo esto así, es importante reparar en que los propietarios de bienes de gran
valor pueden acceder más fácilmente a información suficiente respecto a cómo
lograr recursos con sus bienes y, por cierto, sus bienes tienen más postores y
mejores ofertas. Si estos agentes cuentan con recursos e información suficiente
para decidir en forma correcta sobre la explotación económica de sus bienes, las
decisiones que hagan no serán decisiones mal informadas ni presumiblemente
injustas o ineficientes.

Se ha expresado, en este sentido, que con la existencia de reglas legales que


protejan a determinados contratantes interviniendo en el contenido de los
contratos -como lo hace la lesión en la forma y con los efectos que hemos descrito
al inicio- existen oportunidades e incentivos para que muchos se aprovechen de
los derechos conferidos en su favor por la ley y manipulen el sistema en su
provecho. En el mismo sentido, la ausencia de reglas que protejan a los
contratantes en estos supuestos tendrá un costo reflejado en la existencia de
transacciones eficaces que presenten el problema de uso extremo de una situación
monopólica7, pero estos costos son menores a los que genera la falta de seguridad
en los contratos y la prueba de los elementos subjetivos de la lesión.

7
Ya nos hemos referido a los motivos por los que consideramos que la existencia de esporádicos casos de real abuso no justifica una
regla general que importe una intervención estatal en los contratos privados. En nuestra opinión, existen formas de redistribución
mejor focalizadas y que cumplirían mejor la función social que pretende darse a las normas como las que consagran la lesión.

24
CAPITULO III

3.1. Base Legal y Comparación Normativa

Artículo 1447.- La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la
desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es
mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.
Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción
por causas extrañas al riesgo propio de ellos.

3.2. Definición legal de lesión Del art. 1447

25
Se deduce que la lesión es el perjuicio económico que sufre una de las partes en
un contrato oneroso y conmutativo, debido a la desproporción de más de los dos
quintas partes entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato, siempre
que tal desproporción resulte del aprovechamiento por el contratante beneficiado
de la necesidad apremiante del otro. Hay lesión en los contratos aleatorios cuando
la desproporción entre las prestaciones se produce por causas extrañas al riesgo
propio de ellos. Se debe tener en cuenta el criterio bien conocido, correspondiente
a la autonomía contractual, por el cual solamente las partes son competentes para
determinar la medida, conveniente para cada una de ellas, de una y de otra
prestación. Sin embargo, esta regla que corresponde al normal funcionamiento de
los contratos conmutativos, puede dar lugar a no pocos abusos, como en la
hipótesis en que uno de los contratantes aprovechándose del estado de necesidad
del otro le impone condiciones inicuas. En este caso, el legislador ha derogado el
principio fundamental de la equivalencia subjetiva, legitimando a la parte
lesionada a impugnar el contrato, siempre que la grave desproporción de las
prestaciones dependa efectivamente del aprovechamiento que uno de los
contratantes hace de las condiciones de la otra, que se encuentra en estado de
necesidad.8

3.3. Acciones que da lugar a la lesion9


Por disposición del art. 1447, la lesión es causal de rescisión del contrato17. Por
mandato de los arts. 1451 y 1452, la lesión también es causal de la acción de
reajuste, cuando el demandado por lesión reconvenga el reajuste del valor o
cuando la acción rescisoria sea inútil por ser imposible que el demandado
devuelva la prestación recibida. En conclusión, la acción por lesión comprende:
la acción de rescisión (art. 1447) y la acción de reajuste (arts. 1451 y 1452). A las

8
Scognamiglio, Renato, Contratti in generale, terza edizione, Casa Editrice DR. Francesco Vallardi,
Milano, 1980, p.263.
9
Lesión. Improcedencia de la acción de enriquecimiento sin causa. La acción de enriquecimiento sin causa
no es procedente cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la
respectiva indemnización, como la acción rescisoria por lesión de acuerdo a lo establecido por el art. 1447
del Código civil, o el aumento del precio conforme lo señala el artículo 1579 del Código sustantivo. Si los
recurrentes consideraban que el valor del terreno objeto de la venta no era el que le correspondía al momento
de la compraventa, estuvieron facultados para interponer la acción rescisoria por lesión, de acuerdo a lo
establecido por el art. 1447 del Código civil (Cas. 3710-2001-Lima)

26
pretensiones de rescisión o de reajuste se puede acumular la de indemnización de
daños. De acuerdo con la regla general que establece que la rescisión deja sin
efecto un contrato por causal existente al momento de su celebración (art. 1370),
el art. 1447 dispone que para que proceda la rescisión por lesión es necesario que
en el momento en que se celebra el contrato exista una excesiva desproporción
entre las prestaciones, de más del cuarenta por ciento, y siempre que en ese
momento una de las partes se haya encontrado en un estado de necesidad
apremiante y la otra, conociendo esa circunstancia se haya aprovechado de ella.
La rescisión (disolución) del contrato por lesión requiere de declaración judicial.
La sentencia que declara fundada la demanda de rescisión por lesión tiene carácter
constitutivo en cuanto priva al contrato de su eficacia originaria. De conformidad
con el art. 1372, sus efectos se retrotraen al momento de la celebración del
contrato, lo que significa que las partes deben restituirse lo pagado, sin perjudicar
los derechos de terceros adquirentes de buena fe. Quien de buena fe ha adquirido
del contratante lesionante puede siempre oponer su adquisición, onerosa o
gratuita, a quien acciona por rescisión. La doctrina y legislación mayoritaria, entre
la que figura la peruana, configura a la lesión como una institución autónoma de
los vicios del consentimiento, que no invalida el contrato, o sea éste no es anulable
sino rescindible por lesión. Pero otro sector doctrinario10 minoritario considera a
la lesión como un vicio del consentimiento (de la voluntad) que invalida el
contrato, así, por ejemplo, los códigos de Portugal (art. 282), Paraguay (art. 671),
Etiopía (art. 1710) establecen que el contrato es anulable por lesión. No obstante
que el Código de Napoleón (art. 1674) señala que el contrato de compraventa es
rescindible por lesión, los Mazeaud afirman que “la ley presume de manera
irrefragable que el vendedor de un inmueble, cuando es lesionado en más de los
siete doceavos, no ha manifestado sino un consentimiento viciado por la necesidad
(violencia), por el engaño de que se ha hecho culpable el vendedor (dolo) o por el
error que ha cometido por sí mismo; la compraventa es nula”18. No se puede
negar que el estado de necesidad apremiante reduce al mínimo la libertad de
elección afectando la voluntad del lesionado, reduciendo considerablemente su

10
Doctrinarismo o liberalismo doctrinario es la doctrina y práctica política asociada al grupo denominado
de los doctrinarios, que durante la Restauración borbónica en Francia, y desde una postura realista querían
conciliar la Monarquía Borbónica con la Revolución francesa, y la autoridad con la libertad

27
capacidad de discernimiento, lo que constituiría causal de anulabilidad del
contrato por incapacidad relativa, sin embargo, el ordenamiento jurídico no
considera como decisiva la voluntad del lesionado, sino la voluntad del lesionante
que se aprovecha de la necesidad apremiante de su cocontratante, determinando
de este modo la desproporción grosera en las prestaciones, razón por la que el
contrato no es inválido por anulable, sino es un acto jurídico válido que puede ser
rescindido a instancia de la parte lesionada. Es decir, la calificación del contrato
lesivo como anulable o rescindible depende de la ley. Lo que la ley quiere con la
rescisión por lesión es que el contrato, no obstante adolecer de un defecto de
origen, sea plenamente válido, dejando al parte afectado para decida sobre su
eficacia o ineficacia; para el caso que opte por esta última le confiere la acción de
rescisión.
3.4. Ámbito de la acción por lesion
La acción por lesión procede en los contratos onerosos y conmutativos11, sean
nominados (típicos) o innominados (atípicos). El art. 1447 extiende el remedio de
la lesión a todos los contratos onerosos conmutativos y a favor de cualquiera de
las partes contratantes, cuando una de ellas se haya aprovechado del estado de
necesidad de la otra. No hay acción por lesión en los contratos riesgosos, puesto
que el riesgo propio de estos contratos es la desproporción entre las prestaciones,
salvo que la desproporción no sea el resultado del alea. Como expresa Bianca, el
alea no quita que las prestaciones tengan siempre un valor de mercado en cuanto
se trata de una alea preventivamente determinada según cálculos corrientes de
probabilidad o bien en cuanto se trate de una alea reducida que importa sólo una
limitada reducción del precio. Así, por ejemplo, cuando en la venta de una cosecha
futura el comprador asume el riesgo de una menor producción o también el riesgo
de una total destrucción de la cosecha no quita que la cosecha vendida tenga ya al
momento de la estipulación del contrato su precio de mercado. La venta de la

11
El contrato de concesión es un contrato oneroso y conmutativo dado a que existe para ambas partes
contratantes un sacrificio y una ventaja que estiman anticipadamente. No cabe invocar lesión si la ganancia
proyectada -ingresos para el concesionario- no es proporcional a la inversión realizada, si no se ha
establecido que los propietarios se hayan comprometido a que el concesionario obtenga tales ingresos por
la explotación de la concesión. Más aún, al no haberse establecido que existe desproporción entre la
concesión recibida y el pago por dicha concesión y que la supuesta desproporción provenga del
aprovechamiento de los propietarios, de un estado de necesidad del concesionario demandante, deviene en
inatendible su pretensión (Corte Superior de Lima, Sala Nº 3, Exp. Nº 3133-97).

28
cosecha a la cual ha sido constreñido el propietario que se encuentra en estado de
necesidad puede por consiguiente ser objeto de rescisión por lesión. No hay
rescisión por lesión en los contratos gratuitos (donación, suministro gratuito, etc.),
pues, en éstos no hay el intercambio de prestación con contraprestación, “por lo
que cualquier idea sobre un equilibrio carecería de sentido”. Son excluidas
expresamente de la lesión, la transacción y las ventas hechas por remate público
(art. 1455). Contrato oneroso es aquel en el cual existe para cada una de las partes
un sacrifico y una ventaja; el sacrificio de cada una de las partes tiene como
contrapartida la ventaja que recibe de la otra, debido a que cada parte se obliga a
ejecutar una prestación a favor de la otra. El contrato oneroso es conmutativo
cuando las prestaciones asumidas por las partes son equivalentes, por ejemplo,
una compraventa en la cual el precio corresponde al valor real de cambio que tiene
el bien que se vende; en una segunda acepción, se entiende por contrato
conmutativo a aquel en que cada una de las partes, al momento de la celebración,
conocen cuales son las ventajas o sacrificios que adquieren y soportan
(compraventa, permuta, arrendamiento, mutuo, etc.), diferenciándose así de los
contratos riesgosos en los que las partes no saben si el contrato les reportará
ventajas o sacrificios; lo que es ventaja para una de las partes será pérdida para la
otra (renta vitalicia, juego y apuesta, etc.). Para los efectos de la lesión tiene
relevancia la conmutatividad en su significado de equivalencia de las
prestaciones. Como por mandato de la norma del art. 2112, los contratos de
compraventa, permuta, mutuo, depósito y fianza de naturaleza mercantil se rigen
por el Código civil, quedando derogados los arts. 297 a 314 y 430 a 433 del
12
Código de comercio, la lesión también existe en los contratos comerciales.

3.5. Caducidad de la acción por lesion

12
Olaechea, contrario a la figura de la lesión, expresa: “La noción del valor no es plenamente objetiva. Las
cosas valen lo que se ofrece por ellas. El concepto de valor juega dentro de un orden de intereses relativos
y precarios que varían en el tiempo y en el espacio al margen de avalúos inflexibles (…) Pero donde el
asunto llega a revestir caracteres inverosímiles es cuando en el art. 2112 del Código Civil

29
Artículo 1454.- La acción por lesión caduca a los seis meses de cumplida la
prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de la
celebración del contrato.

El art. 1454, por razones de seguridad jurídica, establece de manera imperativa


que la acción por lesión caduca a los seis meses de cumplida la prestación que
corresponde al lesionante, y en todo caso a los dos años contados desde la
celebración del contrato. 13
Si la acción por lesión es la sanción al comportamiento del lesionante por
aprovecharse del estado de necesidad de su cocontratante, el inicio del plazo de
caducidad no puede dejar de coincidir con la ejecución de su prestación. Sin
embargo, creemos más acertada la solución que contenía el Código civil de 1936,
el cual, en su art. 1440 disponía que el plazo para entablar la demanda rescisoria
por lesión es de seis meses, plazo que comienza a correr desde el día de la venta.
Esto tiene lógica por cuanto inicio del plazo de caducidad debe coincidir con el
momento en que el lesionante se aprovecha de la necesidad de la otra parte, y ese
momento es el de la celebración del contrato43. Es conveniente que el art. 1454
se modifique estableciendo que la acción por lesión caduca a los seis meses de
celebrado el contrato, resolviéndose así el problema que se presenta en los
contratos preparatorios en los cuales la parte obligada no tiene otra prestación que
ejecutar que la de prestar su consentimiento para el perfeccionamiento del
contrato futuro, pero que sin embargo, desde su celebración, ya existe la
desproporción entre las prestaciones del contrato definitivo, debido al
aprovechamiento por una de las partes de la necesidad de la otra.. Mientras no se
modifique el art. 1454, para evitar situaciones injustas, debe interpretarse de tal
forma que en los contratos precedidos de un contrato preparatorio, el plazo de
caducidad se cuenta a partir del momento en que el lesionante ejecuta la prestación
establecida en el contrato definitivo. La caducidad es un plazo que la ley coloca
para que el contratante lesionado pueda actuar judicialmente, de manera que si no
interpone la demanda dentro de ese término se extingue su derecho a la acción por

13
En algunas legislaciones el plazo de caducidad de la acción por lesión se cuenta no a partir de cumplida
la prestación a cargo del lesionante, sino a partir de la celebración del contrato. Así, el art. 954 del civil
argentino establece que la acción nacida de la lesión prescribe a los 5 años de otorgado el acto.

30
lesión. Como el plazo para ejercitar la acción por lesión es de caducidad, no de
prescripción, no se admite suspensión ni interrupción (art. 2005), ni se permite
pacto por el que se suprima, disminuya o incremente dicho plazo, por ser la norma
del art. 1454 de carácter imperativo. Por ser el plazo de caducidad, el juez lo puede
declarar de oficio o a petición de parte (art. 2006).
Si el plazo para la ejecución de la prestación del lesionante es prolongado o
cuando éste no ejecuta la prestación a su cargo en el plazo pactado, y han
transcurrido dos años desde la celebración del contrato, la acción por lesión,
necesariamente, caduca.

Artículo 1455.- No procede la acción por lesión:


1. En la transacción.
2. En las ventas hechas por remate público.

Conforme al art. 1455.1 no procede la acción por lesión en la transacción. La razón


por la que se excluye la lesión de la transacción se debe a que por la transacción
las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden, con valor de cosa juzgada,
sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o
finalizando el iniciado (art. 1302)45. De acuerdo con la norma del art. 1455.2,
tampoco procede la acción por lesión en las ventas hechas por remate público. Las
ventas en remate público pueden ser forzosas o voluntarias. Las ventas voluntarias
en remate público son realizadas a solicitud del vendedor. En las ventas forzosas
concurren dos requisitos: 1) intervención de funcionario público, y 2) se realiza
contra la voluntad del vendedor. El deudor ejecutado no vende voluntariamente,
no interviene en la determinación del precio, no recibe el precio, el que es utilizado
para cancelar o reducir sus deudas, que es lo mismo como que si ingresara a su
patrimonio. Como la norma del art. 1455.2 no distingue, se entiende que se refiere
tanto a las subastas forzosas46 como a las voluntarias. En uno u otro caso, la
adjudicación se hace al mejor postor, o sea cuando ya no se presenta alguien más
ofertando un mejor precio, de modo que el precio es el que corresponde al valor
de cambio que tiene el bien en el mercado, por tanto, no hay la excesiva
desproporción, de más de las dos quintas partes, entre las prestaciones en el

31
momento de celebrarse el contrato, ni existe la posibilidad de que el adjudicatario
se aproveche del estado de necesidad del vendedor.

Hay legislaciones, como la francesa y las que en ella se inspiran, que establecen que no
son rescindibles por lesión las ventas en remate público forzosas, pero no las voluntarias.
Los Mazeaud47, comentando el Code Napoleon, dicen que no son rescindibles por lesión
“las ventas que según ley, no pueden ser hechas más que con autorización judicial” (art.
1.684), es decir, ventas que no pueden efectuarse de otro modo que judicialmente: remate
tras embargo, venta de bienes de un menor, ventas de los bienes de una sucesión a
beneficio de inventario, licitaciones entre coherederos que no hayan podido realizar la
partición. “El legislador ha estimado –aunque los hechos demuestren hoy un error- que la
publicidad da a esas ventas, la facultad de pujar concedida a cada persona y la posibilidad
de puja bastaban para asegurar la fijación de un precio justo. La situación no es la misma
para las ventas que no se efectúan sino facultativamente por la justicia, porque la voluntad
de pujar no se le concede necesariamente en las mismas al público (art. 1687)”. Esta
doctrina no tiene cabida en nuestro Derecho, el cual excluye la lesión de las ventas hechas
por remante público, sea éste forzoso o voluntario. El antecedente normativo del art. 1455
es el art. 562 del Código civil de Bolivia vigente desde el 2 de abril de 1976, el cual
dispone: “Queda excluido del régimen de la lesión 3) La transacción. 4) Las ventas
judiciales, tanto forzosas como voluntarias.

3.6. Lesion en la partición

Artículo 1456.- No puede ejercitar la acción por lesión el copropietario que haya
enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados. Por
la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los
que se le adjudican (art. 983). La lesión en la partición se rige por lo dispuesto en
los arts. 1447 a 2456 (art. 990). Así, si entre el valor de los bienes adjudicados a
cada propietario existe, al tiempo de hacer la partición, una desproporción de más
de las dos quintas partes, el excopropietario lesionado puede ejercer la acción de
rescisión contra los otros expropietarios, y si triunfa vuelven las cosas nuevamente
al estado de copropiedad, dado a los efectos retroactivos de la rescisión (art. 1372).
Pero si el excopropietario lesionado en vez de ejercitar la acción por lesión,

32
enajena los bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados,
significa que está aceptando la adjudicación y renunciado a la acción por lesión
contra sus otros excopropietarios.

Artículo 1456.- No puede ejercitar la acción por lesión el copropietario que haya
enajenado bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados. Por
la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los
que se le adjudican (art. 983). La lesión en la partición se rige por lo dispuesto en
los arts. 1447 a 2456 (art. 990). Así, si entre el valor de los bienes adjudicados a
cada propietario existe, al tiempo de hacer la partición, una desproporción de más
de las dos quintas partes, el excopropietario lesionado puede ejercer la acción de
rescisión contra los otros expropietarios, y si triunfa vuelven las cosas nuevamente
al estado de copropiedad, dado a los efectos retroactivos de la rescisión (art. 1372).
Pero si el excopropietario lesionado en vez de ejercitar la acción por lesión,
enajena los bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados,
significa que está aceptando la adjudicación y renunciado a la acción por lesión
contra sus otros excopropietarios.

3.7. El elemento objetivo de la lesión en el derecho argentino


En el derecho argentino se configura el elemento objetivo de la lesión, salvo
prueba en contrario, en caso de presentarse una notable desproporción de las
prestaciones, a cuyo efecto los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo
del acto, debiendo aquella subsistir en el momento de la demanda y apreciarse en
concreto, es decir, en la realidad de los hechos investigados.

La jurisprudencia14 argentina ha explicado que la lesión es un remedio


excepcional en los contratos y que no implica que el juez se transforme en un
renegociador de las relaciones obligacionales cuando son pactadas libremente por
las partes, en la medida en que los contrayentes no se encuentren afectados por

14
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo
sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado

33
circunstancias extraordinarias. Más específicamente se ha considerado que la
lesión no debe configurar un medio para sustraer a los contratantes de las
consecuencias negativas de un mal negocio.

La jurisprudencia y la doctrina argentinas han precisado los términos de la ley en


cuanto al elemento objetivo considerando que, al calificarse la desproporción
como evidente, ha querido significarse que debe ser a tal punto manifiesta,
grosera, que nadie pueda dudar de ella. Se ha entendido que la desproporción debe
saltar a la vista para que se trate de un desequilibrio manifiesto y perceptible o
como una notable diferencia de valores entre las prestaciones de los contratantes.
Consideramos preferible utilizar la noción de "desequilibrio significativo" en
lugar de la referencia que hace el texto argentino sobre la ventaja "evidentemente
desproporcionada", pues como lo ha afirmado la doctrina: "en la mayoría de las
relaciones contractuales, las ventajas y sacrificios correspectivos no se encuentran
en relación de proporcionalidad sino en relación de equivalencia".

Ilustra lo expuesto el pronunciamiento judicial en el que se dispuso que

corresponde hacer lugar a la revisión del contrato de mutuo con garantía


hipotecaria, si se ha verificado una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación, en los términos del artículo 954 del Código
Civil, a favor de la entidad bancaria que dispuso modificar arbitrariamente el plazo
de amortización del préstamo, lo cual hace presumir la explotación de la parte
económicamente más fuerte por sobre la más débil constituida, en el caso, por
quien suscribió un contrato de adhesión.

3.8. El elemento objetivo de la lesión en el derecho colombiano

En el derecho colombiano, el elemento objetivo se determina de forma diferente.


La ley colombiana optó por sancionar una desproporción tarifada, es decir, la ley
fija en ciertos casos la medida exacta en que se considera que existe desequilibrio.

Se establece de esta manera un nivel mínimo de desproporción por encima del


cual se configura la lesión, pero solamente en los casos en que la ley ha
considerado que ameritan una protección especial por su especial relevancia.

34
Se tiene en Colombia entonces una visión objetiva de la lesión, puesto que se
presenta con el solo desequilibrio del negocio jurídico en la magnitud que la ley
establezca. No se tienen en cuenta otros elementos, como la dependencia, la
ignorancia de la víctima, el aprovechamiento del estado de debilidad o necesidad
de la otra parte. Así lo ha indicado la jurisprudencia al interpretar la ley: "La lesión
está estructurada en Colombia sobre un factor puramente objetivo (el justo precio),
con toda independencia del móvil subjetivo y de la manera como éste haya
influido en el consentimiento".

CONCLUSIONES
Nuestro cuestionamiento acerca de los efectos perjudiciales de la lesión responde a la
intención de generar un sistema legal que, en concordancia con el sistema económico
propuesto en nuestra Constitución, permita que se exploten los recursos y que, a través
de contratos seguros y confiables en sus efectos y ejecución estos generen mayor
bienestar. Ese bienestar, económico ciertamente, puede permitir otros tipos de bienestar
que parecen no estar incluidos en nuestro análisis pero que, sin embargo, creemos también
primordiales y sólo posibles si los ciudadanos cuentan con un sistema que les permita
desarrollar sus iniciativas libremente y sin riesgos adicionales a los que estas mismas
ofrecen en un mercado competitivo. En nuestra opinión, son los recursos económicos los
medios para acceder a otros medios, que aportan felicidad. Son recursos económicos los
que solventan la compra de un piano que permite la educación de nuestros músicos,
quienes pueden generar con su música, a su vez, su felicidad al ejecutarla y la nuestra,

al oírla. La lesión, una institución de origen antiguo, asentada por la influencia cristiana
en el Derecho Común, no cumple en términos reales con los fines que el espíritu que

35
movía a pretores romanos y posteriores operadores de justicia contenía. La figura es hoy
un recurso accesible a pocos para hacer ineficaz un contrato. Esos pocos que pueden
acceder al servicio de justicia, pueden también y previamente acceder a la información
necesaria para no celebrar contratos que les sean lesivos. Hemos dicho asimismo que es
el Estado el que tiene que ofrecer a los contratantes un medio y un mercado en el que
tengan opciones para explotar libremente sus recursos, comerciar y contratar; incluso en
condiciones aparentemente injustas, pero causadas por valoraciones subjetivas
cambiantes. En un mercado seguro y libre, un contratante tendrá las opciones suficientes
para obtener del bien de su propiedad el mayor provecho y, en caso de no haber muchos
postores, un consumidor educado e informado acerca de las posibilidades que el marco
legal ofrece para obtener recursos o financiamiento a partir de sus propiedades, decidirá

libre y correctamente sin que el Estado deba intervenir para suplir su búsqueda.

En un sistema en el que los individuos obtienen de sus bienes el mayor valor a través de
transacciones privadas, y bajo el supuesto de que son ellos con la debida información-
quienes mejor deciden sobre ellos mismos y sobre sus recursos, una figura como la lesión,
que interviene en la decisión -que concebimos como no viciada- de contratar en ciertos
términos, no hace sino desalentar la contratación, reducir el precio de los bienes en el
mercado y complicar lasnegociaciones, introduciendo un riesgo adicional a los contratos
que no tiene una justificación económica.

Las instituciones legales contemporáneas han tenido en su mayoría un largo camino,


habiendo estado sujetas a muchísimos cambios y eventuales supresiones. Las
instituciones de carácter social, y especialmente la lesión como sistema legal de
redistribución de los recursos en una sociedad, deben ser analizadas en función a las
necesidades actuales y en relación a sus efectos jurídicos y prácticos. La regulación de
una institución no debería ser únicamente un producto de la influencia que las
legislaciones de otros países han ejercido sobre la nuestra, sino el reflejo del estudio
meticuloso acerca de una forma de legislar coherente, que permita a nuestros países
facilitar el curso de su vida económica y social, la satisfacción de los intereses de la nación
y de sus ciudadanos y la consecución de los objetivos comunes de desarrollo y bienestar.

36
RECOMENDACIONES

a) La lesión es figura jurídica que sólo resulta aplicable en la relación administración


administrado, cuando la víctima de la lesión es el administrado.
b) En las contrataciones públicas, el Estado no puede alegar ser víctima de lesión,
pues es la propia entidad convocante la que fija las condiciones en las cuales van
a participar los posibles postores y es ella la que finalmente elige al contratista.
c) No es de ninguna manera posible declarar administrativamente la rescisión de un
contrato celebrado entre una entidad pública y un contratista. Hacerlo es
abiertamente violatorio de las normas civiles respectivas
d) La emisión de cualquier acto administrativo requiere para su validez que éste
cumpla con los requisitos exigidos en el artículo 4° y con los principios previstos
en el artículo 11 del Título Preliminar de la Ley del procedimiento Administrativo
General.
e) En el presente caso, la Resolución Ministerial analizada es nula, al evidenciarse
que al menos no cumple con los requisitos de validez de competencia, motivación
y procedimiento regular, además de no haberse respetado el principio del debido
procedimiento y ser contrario a lo dispuesto por el artículo 1372° del Código Civil

37
BIBLIOGRAFÍA

 Exposición de Motivos y Comentarios del Código Civil-Libro VII: Fuentes de las


Obligaciones. Comisión Encargada del Estudio y Revisión del Código Civil.
Compiladora DELIA REVOREDO DE DEBAKEY. Tomo VI, 3ª Edición. Lima. 1988,
P. 112.

 BORDA, Alejandro, 1998, “La lesión. A treinta años de la Ley 17.711 y de cara
a las XVII Jornadas nacionales de Derecho Civil”, EL DERECHO, t. 179, 6,
Argentina.
 BORDA, Alejandro, 1999, “Los vicios del consentimiento y en especial el vicio
de lesión. Apuntes sobre el proyecto de Código Civil de 1998”, LA LEY, tomo E,
Argentina.

 VER MARTÍN PÉREZ, José Antonio. La Rescisión del Contrato (en torno a la lesión
contractual y el fraude de acreedores). Editorial Bosch, Barcelona, 1995, pp. 323-324.

38
ANEXOS

39

También podría gustarte