Está en la página 1de 5

Darwin Soto

1067911

Technology Briefs

1. Sensores Resistivos

Los sensores resistivos son los dispositivos sensibles más sencillos desde el punto de vista de su uso
como componente de circuito: pueden trabajar con señales de continua y las relaciones a que dan
lugar están basadas en expresiones sencillas y muy conocidas.

Un dispositivo resistivo se convierte en sensor de una determinada variable porque esa variable
afecta al valor de la resistencia mediante algún mecanismo. Y hay muchas variables (temperatura,
humedad, campo magnético, tensión, posición, etc.) que son susceptibles de afectar a la resistencia
y, por tanto, habrá otros tantos sensores resistivos. En este tema se tratarán algunos de los más
importantes sensores resistivos y, sobre todo los circuitos de acondicionamiento y las estrategias
de medida que serán válidas no sólo para ellos sino para cualquier otro sensor resistivo presente o
futuro.

2. Súper-capacitores y Baterias

Un supercapacitor (también llamado ultracondensador, ultracapacitor, supercondensador o


condensador de doble capa) es un capacitor electroquímico que posee una densidad energética
inusualmente alta. Estos dispositivos, no requieren un dieléctrico, por lo que pueden fabricarse casi
en cualquier tamaño, desde el de una estampilla, ideal para celulares, hasta grandes tamaños
ideales para vehículos híbridos. Sus componentes son biodegradables y apenas tóxicos (no
emplean cobalto como las pilas tradicionales), lo cual permitiría usarlos incluso en marcapasos.
Estos dispositivos funcionan polarizando una solución electrolítica, lo que permite el
almacenamiento de energía eléctrica de forma estática. Hay que tener en cuenta que a pesar de
que se trata de un dispositivo electroquímico, en su interior no se producen reacciones químicas.
Las diferencias entre supercapacitor y baterías son las siguientes:

1- Los ciclos de carga: Los supercapacitores pueden cargarse y descargarse cientos de miles (incluso
millones) de ciclos sin perder rendimiento. Las pilas solo funcionan correctamente con una cantidad
limitada de ciclos de carga/descarga. Probablemente usted mismo lo experimentó en su teléfono
celular, cuanto más tiempo tienen las baterías, menor carga retienen.

2- Los períodos de carga: Como sabemos, las baterías se basan en reacciones químicas, y el tiempo
requerido para su carga suele ser largo. Por el contrario los supercapacitores se cargan y descargan
muy rápidamente.

3- El tamaño y peso: Las baterías son más grandes y más pesadas que los supercapacitores.

4- Densidad energética: Normalmente los supercapacitores almacenan entre una quinta y una
décima parte de lo correspondiente a una pila. Pero este handicap va mejorando conforme se
avanza en el desarrollo de los ultracondensadores.

5- Liberación de energía: Las baterías liberan la energía de forma lenta y durante un período de
tiempo más largo, mientras que los supercapacitores liberan su carga muy rápidamente. En
vehículos eléctricos, estas explosiones energéticas vendrían muy bien para superar obstáculos
como las cuestas empinadas.

3. Sensores Capacitivos

Los sensores capacitivos son un tipo de sensor eléctrico. Los sensores capacitivos (KAS) reaccionan
ante metales y no metales, que a la superficie activa sobrepasan una determinada capacidad. La
distancia de conexión respecto a un determinado material es tanto mayor cuanto más elevada sea
su constante dieléctrica.

Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un oscilador
cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro externo (constituido
por una pieza conectada a masa). El electrodo externo puede estar realizado de dos modos
diferentes; en algunas aplicaciones dicho electrodo es el propio objeto a sensar, previamente
conectado a masa; entonces la capacidad en cuestión variará en función de la distancia que hay
entre el sensor y el objeto.
Estos sensores se emplean para la identificación de objetos, para funciones contadoras y para
toda clase de control de nivel de carga de materiales sólidos o líquidos. También son utilizados
para muchos dispositivos con pantalla táctil, como teléfonos móviles o computadoras ya que el
sensor percibe la pequeña diferencia de potencial entre membranas de los dedos eléctricamente
polarizados de una persona adulta.

4. Electroimán
Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de
una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.2 Los electroimanes
generalmente consisten en un gran número de espiras de alambre, muy próximas entre sí que
crean el campo magnético.3 Las espiras de alambre a menudo se enrollan alrededor de un núcleo
magnético hecho de un material ferromagnético o ferrimagnético, como el hierro; el núcleo
magnético concentra el flujo magnético y hace un imán más potente.

La principal ventaja de un electroimán sobre un imán permanente, es que el campo magnético se


puede cambiar de forma rápida mediante el control de la cantidad de corriente eléctrica en el
devanado. Sin embargo, a diferencia de un imán permanente que no necesita de alimentación, un
electroimán requiere de una fuente de alimentación para mantener los campos.

Los electroimanes son ampliamente usados como componentes de otros dispositivos eléctricos,
como motores, generadores, relés, altavoces, discos duros, máquinas MRI, instrumentos científicos
y equipos de separación magnética. Los electroimanes también se emplean en la industria para
recoger y mover objetos pesados, como la chatarra de hierro y acero.

Los electroimanes se usan en aplicaciones en las que se necesita un campo magnético variable.11
Estas aplicaciones pueden implicar la deflección de haces de partículas cargadas, como en los casos
del tubo de rayos catódicos y el espectrómetro de masa.

Los electroimanes son los componentes esenciales de muchos interruptores, siendo usados en los
frenos y embragues electromagnéticos de los automóviles. En algunos tranvías, los frenos
electromagnéticos se adhieren directamente a los rieles. Se usan electroimanes muy potentes en
grúas para levantar pesados bloques de hierro y acero, y para separar magnéticamente metales en
chatarrerías y centros de reciclaje. Los trenes de levitación magnética usan poderosos
electroimanes para flotar sin tocar la pista. Algunos trenes usan fuerzas atractivas, mientras otros
emplean fuerzas repulsivas.
5. Sensores Inductivos
Los sensores inductivos son una clase especial de sensores que sirve para detectar materiales
ferrosos. Son de gran utilización en la industria, tanto para aplicaciones de posicionamiento como
para detectar la presencia o ausencia de objetos metálicos en un determinado contexto: detección
de paso, de atasco, de codificación y de conteo.

Todos los sensores inductivos funcionan según los principios de transformador y utilizan un
fenómeno físico que se basa en alternar las corrientes eléctricas. Michael Faraday fue la primera
persona que lo descubrió en 1830, cuando detectó que un conductor de corriente podía “inducir”
el flujo de corriente en otro conductor. Los descubrimientos de Faraday propiciaron la creación
de motores eléctricos, dinamos y, obviamente, sensores inductivos de velocidad y posición.

Estos sensores incluyen interruptores de proximidad, sensores de inductancia variable, sensores


de resistencia variable, sincronizadores, resolucionadores, transformadores diferenciales de
variación rotativa o lineal (RVDT y LVDT), y codificadores inductivos de nueva generación (a veces
denominados (incoders).
REFERENCIAS
(2019). Retrieved from https://www.weg.net/catalog/weg/BR/es/Seguridad-de-Máquinas-y-
Sensores-Industriales/Sensores-Industriales/Sensores-Capacitivos/Sensores-
Capacitivos/p/MKT_WDC_BRAZIL_SENSORS_CAPACITIVE_SENSORS

afinidad eléctrica. (2019). Retrieved from


http://www.afinidadelectrica.com/articulo.php?IdArticulo=168

Cómo funcionan los sensores inductivos. (2019). Retrieved from


https://www.zettlex.com/es/articles/sensores-inductivos-funcionan/

Cuauro. (2019). Tema #2. Sensores Resistivos. Retrieved from


https://es.slideshare.net/melendezcuauro/tema-2-sensores-resistivos

También podría gustarte