Está en la página 1de 17

INDICE

1.-GENERALIDADES ....................................................................................................................... 1
2.-ESTRATIGRAFIA ......................................................................................................................... 4
3.-ROCAS ....................................................................................................................................... 5
4.-CLIMA ........................................................................................................................................ 6
5.-YACIMIENTOS PALEONTOLOGICOS........................................................................................... 7
6.-VIDA: FLORA Y FAUNA............................................................................................................... 8
7.-RECURSOS MINERALES ........................................................................................................... 15
OLIGOCENO
1.-GENERALIDADES
El Oligoceno (del griego oligos, 'pocos', y xainos, 'reciente') es una división de la escala temporal
geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Oligoceno ocupa el tercer y
último lugar siguiendo al Eoceno. Comenzó hace unos 34 millones de años (ma) y finalizó hace
unos 23 millones de años aproximadamente.23 El nombre hace referencia a la escasez de nuevos
mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno.
El Oligoceno es a menudo considerado como un momento de transición entre el mundo tropical
arcaico del Eoceno y los ecosistemas de aspecto más moderno del Mioceno.4 El cambio más
significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la expansión global de los pastizales y una
regresión de los bosques tropicales de la franja ecuatorial.
El comienzo del Oligoceno está marcado por un gran evento de extinción, una sustitución de la
fauna de Europa con otra de Asia, excepto para las familias endémicas de roedores y marsupiales,
conocida como «Gran Ruptura» de Stehlin. El límite Oligoceno-Mioceno no está marcado por un
evento tan fácilmente identificable, sino más bien por límites regionales entre el más cálido
Oligoceno tardío y el relativamente frío Mioceno. La extinción que tuvo lugar en el Oligoceno no
fue muy severa, pero eliminó a los enormes Titanotheres.

Subdivisiones
La Comisión Internacional de Estratigrafía reconoce las siguientes edades/pisos del
Oligoceno

 Rupeliense: empezó hace 33,9 ± de años con el final de la Grande Coupure, un episodio
de extinciones, de cambios faunísticos y de abundante especiación, sobre todo entre los
mamíferos. Estratigráficamente, su inicio está marcado por foraminíferos planctónicos
y la extinción del género Hantkenina. Se acabó hace 28,4 ± de años y su nombre,
acuñado en 1850 por el geólogo belga André Hubert Dumont, hace referencia al Rupel,
un río del norte de Bélgica, afluente del Escalda.6

1
 Chattiense: empezó hace 28,4 ± de años. Estratigráficamente, su inicio está marcado
por foraminíferos planctónicos y la extinción del género Chiloguembelina. Durante este
período tuvo lugar la mayor erupción volcánica individual conocida: la erupción de Fish
Canyon en La Garita, con un IEV de 9,2 (un volumen de eyección > 10.000 km³),7 y que
tuvo lugar hace 27,51 millones de años.8 Esta edad geológica se acabó hace 23,03 ± de
años y su nombre, acuñado en 1894 por el geólogo alemán Theodor Fuchs, hace
referencia a los chatti, una tribu del antigua Germania

Deriva continental
Australia se dividió completamente de la Antártida. A finales de esa época, India se unió con Asia,
Norteamérica y Sudamérica se fueron acercando y el mar Mediterráneo, empezó a formarse. La
Orogenia Laramide continuó en el oeste de Norteamérica y la Orogenia Alpina comenzó en Europa
como consecuencia de la colisión de la placa africana con la placa euroasiática, aislando los restos de
mar de Tetis. Una breve incursión marina marca el Oligoceno temprano en Europa. Las exposiciones
marinas del Oligoceno son poco frecuentes en Norteamérica.

Existen pocos indicios de migraciones intercontinentales, salvo en lo referente a los monos y a los
roedores caviomorfos, animales que alcanzaron Sudamérica. Parece haber habido un puente terrestre
entre Norteamérica y Europa en el Oligoceno temprano ya que la fauna de las dos regiones es muy
similar. En algún momento durante el Oligoceno, Sudamérica se separó finalmente de la Antártida y
deriva hacia el norte de América del Norte. Esto permitió la formación de la corriente Circumpolar
Antártica, que produjo un rápido enfriamiento del continente.

2
Se produjeron importantes cambios paleogeográficos en la península ibérica, con el levantamiento de
las cordilleras Ibérica y Cantábrica occidental. La sedimentación marina desaparece definitivamente
al norte y los Pirineos adquieren su configuración actual. Las principales cuencas terciarias que
bordean la cordillera Ibérica (Ebro, Duero y Almazán) se configuran en este período a favor de grandes
alineaciones de fallas de dirección noroeste-sudeste y sus fallas conjugadas.

Características
Duración
El Oligoceno tuvo una duración de 11 millones de años, iniciando hace unos 33,9 millones de
años y extendiéndose hasta hace unos 23 millones de años.
Reordenación de los continentes
Durante esta época continuó el movimiento de las placas continentales, redistribuyéndose y
llegando a ocupar posiciones similares a las que ocupan en la actualidad.
“La era de los mamíferos”
El grupo de los mamíferos fue el que experimentó la mayor diversificación y variedad durante
esta época. Aparecieron una gran cantidad de subdivisiones como roedores o cánidos.
Geología
El Oligoceno fue una época de mucha actividad orogénica y geológica. Durante esta época
continuó la fragmentación del supercontinente Pangea, cuyos fragmentos comenzaron su
desplazamiento para posicionarse en los lugares que ocupan en la actualidad.
Asimismo, en la época del Oligoceno, tuvieron lugar dos procesos orogénicos: la Orogenia
Laramide (que se inició en el Cretácico) y la Orogenia Alpina.

3
Orogenia Laramide
Fue un proceso orogénico bastante violento que originó una gran deformación. Tuvo como
consecuencia la formación de varias cadenas montañosas que se extienden por todo el extremo
occidental de Norteamérica, desde Alaska hasta México.
Las cadenas montañosas más reconocidas que se formaron durante la orogenia Laramide son las
Montañas Rocosas en Estados Unidos y la Sierra Madre Oriental de México.
Asimismo, tuvo como consecuencia la aparición de varios volcanes, de manera tal que en ciertos
lugares hubo un esparcimiento de una gran cantidad de material procedente de la actividad
volcánica.
Orogenia Alpina
Fue un proceso orogénico que tuvo su origen en el movimiento y colisión de algunas placas
tectónicas. Es importante recordar que esta época fue de gran actividad en lo referente al
movimiento de los continentes. En este sentido, se produjo la colisión de tres fragmentos de tierra
(África, Cimmeria y el correspondiente a la India), con el supercontinente Eurasia.
Como en todo proceso geológico, la colisión de estas grandes masas de tierra trajo como
consecuencia la elevación de ciertas partes de terreno, formando diversas cadenas montañosas,
las cuales se encuentran ubicadas en el sur de los continentes europeo y asiático, y al norte de
África.
La única cordillera que pertenece al continente africano y que se formó gracias a la Orogenia
Alpina es la cordillera del Atlas. En tanto que en el continente europeo se formaron los Apeninos,
los Alpes, los Balcanes y el Caúcaso, entre otras. Y en Asia, las cordilleras que deben su origen a
este proceso geológico son el Himalaya, Hindu Kush y Karakórum.

2.-ESTRATIGRAFIA

FORMACIÓN CABALLAS Caldas (inédito, 1980) usó el termino de Formación Caballas para
describir una secuencia fluvial rojiza de edad “pre - Formación Paracas” que aflora en Puerto
Caballas que fue cartografiada en el Cuadrángulo de Palpa el año 1980. Este mismo mapa fue
oficialmente publicado por INGEMMET en 1993 (Montoya y otros). Desconociendo la
información inicial de Caldas, Macharé (1987) y Macharé & Fourtanier (1987) usaron este
nombre para designar una unidad cronoestratigráfica, en la cual incluyeron todo los terrenos
datados del Oligoceno Tardío al Mioceno Inferior con el fin de representar una transgresión
marina regional en la cuenca Pisco (Macharé, 1987). Esta unidad ha sido posteriormente
redefinida como Formación Chilcatay por Dávila (1989) y Dumbar (1990), tema que será
discutido más adelante. La Formación Caballas sólo aflora en dos áreas: en la localidad de Puerto
Caballas y en el gráben de Parcana – Mainsa, 2 Km. al sur del paraje Monte Grande.
FORMACIÓN CHILCATAY Este unidad fue propuesta por Dumbar y otros (1990) para
designar un afloramiento de 200 m. de areniscas y limolitas endurecidas intercaladas con rocas
diatomáceas que afloran en la Pampa de Chilcatay, ubicada 100 km al noroeste de Puerto
Caballas. En esta localidad se encuentra una de las secciones mas completas del Oligoceno
Terminal al Mioceno Temprano. Similares afloramientos, presentes en la Quebrada Santa Cruz,
han sido descritos por Macharé (1987) empleando el término de «Formación Caballas” del
Oligoceno Terminal al Mioceno Temprano (Dumbar y otros, 1988, 1990). Por otro lado, DeVries
(1988) describió originalmente esta localidad tipo y proporcionó un criterio cuestionable sobre la
separación de esta unidad en tres ciclos transgresivos

4
Extensión del Oligoceno Tardío
La Formación Chilcatay sobreyace discordantemente a la Formación Yumaque. Aunque esta
ligera discordancia angular ha sido correlacionada con alguna de las fases de la Orogenia Andina,
es más probable que represente una nueva fase de extensión. La presencia de conglomerados
asociados con flujos de escombros y las intercalaciones de areniscas marinas de aguas poco
profundas de la Formación Chilcatay (punta San Juan de Marcona), se interpretan como resultado
de la extensión del Oligoceno tardío. La historia estructural y depositacional varía a lo largo y
ancho de la cuenca e involucra la reactivación de las escarpas de fallas, la formación de nuevas
fallas sintéticas, cambio de polaridad y formación de grábenes completos. El aporte de sedimentos
clásticos gruesos es resultado del fallamiento contemporáneo y del retroceso de la escarpa de
falla, habiendo los sedimentos sido retrabajados por los procesos del «shoreface». Esta actividad
está registrada en la sección de la Quebrada Gamonal donde las areniscas oligocénicas de la
Formación Chilcatay sobreyacen a las rocas graníticas del Batolito de San Nicolás. El
cartografiado geológico detallado y las secciones estructurales transversales, proporcionan
evidencias

3.-ROCAS

La convergencia de las placas en el terciario medio (oligoceno) produjo un tectonismo intenso


asociado con magmatismo y por lo tanto un volcanismo de composición andesitico a lo largo de
la cordillera occidental de los Andes al este del Batolito de la costa En el terciario medio
(oligoceno, el magmatismo dio lugar a rocas ígneas de composición intermedia con
mineralización poco frecuente en la franja sedimentaria Mesozoica de la cordillera occidental, y

5
en casos muy ocasionales mineraliza Polimetálica en el sector sur de la cordillera oriental (palca
11 con W, San Rafael de MINSUR con sn)
En el terciario superior de las placas (neógeno), los procesos orogénicos debidos a la convergencia
de placas, dieron lugar a un magmatismo intenso de composición intermedia, que se emplazó en
la franja volcánica Cenozoica, con mineralización de Ag-Au y polimetálica,

Las rocas del Oligoceno son andesitas y andesitas basálticas.


La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia Su composición mineral
comprende generalmente plagioclasa y varios otros minerales ferromagnésicos como piroxeno,
biotita y hornblenda.56 También puede haber cantidades menores de sanidina y cuarzo.56 Los
minerales más grandes como la plagioclasa suelen ser visibles a simple vista mientras que la
matriz suele estar compuesta de granos minerales finos o vidrio.5 El magma andesítico es el
magma más rico en agua aunque al erupcionar se pierde esta agua como vapor. Si el magma
andesítico cristaliza en profundidad se forma el equivalente plutónico de la andesita que es la
diorita. En este caso el agua pasa a formar parte de anfíboles, mineral que es escaso en la andesita.

Tras el basalto, la andesita es la roca volcánica más común de la Tierra. El nombre andesita deriva
de su ocurrencia en Andes aunque yace a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico5 y en otras
localidades como Trondheim en Noruega y en Islandia, así como las formaciones del Cabo de
Gata, en Almería, España. Junto con el basalto es una de las rocas más comunes de corteza de
Marte.
La palabra andesita fue usada por primera vez en 1836 por Leopold von Buch para referirse a
«traquitas» andinas que en vez de contener sanidina y hornblenda poseían albita y hornblenda.

4.-CLIMA

En algún momento del Oligoceno, Suramérica se separa finalmente de la Antártida y comienza el


largo viaje que la llevará a encontrarse con Norteamérica. Este hecho aumenta la temperatura del
continente, al reanudarse la circulación de algunas corrientes oceánicas.
En general, el clima permanece templado, aunque el lento enfriamiento global que más tarde daría
lugar a las glaciaciones del Pleistoceno comienza al final de este periodo.
Las angiospermas continúan su expansión por todo el mundo. Los bosques tropicales y
subtropicales son reemplazados por otros formados por árboles menos sensibles a los cambios de
temperatura. Las praderas y desiertos se hacen más comunes que en el Eoceno.
Importantes restos de fauna fósil del Oligoceno se encuentran en todos los continentes, excepto
en Australia. Las formas antiguas de vida continúan un lento declinar, asentándose las más
modernas que habían aparecido en el periodo anterior.
Los nuevos espacios abiertos posibilitan que los animales alcancen mayor tamaño. En
Suramérica, aislada durante este periodo, se desarrolla una fauna diferente a la del resto de los
continentes.

6
Los reptiles eran abundantes en el Oligoceno. Aunque desaparecen definitivamente algunos tipos
parecidos a los cocodrilos, las serpientes y lagartos se diversifican en alto grado.
Todavía existen en este periodo algunos tipos de mamíferos que hoy en día resultarían muy
extraños, a pesar de que muchos de ellos son antepasados directos de especies actuales.

5.-YACIMIENTOS PALEONTOLOGICOS

Hsanda Gol
La formación de Hsanda Gol es un yacimiento paleontológico situado en la parte mongol del
desierto del Gobi, especialmente conocido por su riqueza en fósiles de mamíferos de la época del
Oligoceno, como hienodontes, entelodontos o los fósiles más completos conocidos de
Paraceratherium. Entre éstos últimos se encuentra un esqueleto único de Paraceratherium que
había muerto de pie. Probablemente debió morir atrapado en arenas movedizas, y la posición de
las patas indica que estaba luchando por escaparse.
La exploración paleontológica del siglo XIX y principios del siglo XX se había de concentrar
principalmente en yacimientos europeos y norteamericanos, como las fosforitas del Quercy o la
formación de Hell Creek. Sin embargo Roy Chapman Andrews, del Museo Americano de Historia
Natural, consiguió reunir el fondo para hacer una expedición en el desierto del Gobi, hasta
entonces ignorado por los peligros que representaba. Andrews esperaba encontrar en el Gobi el
eslabón perdido entre los simios y los humanos. Lo que descubrió fue unos estratos que
permitieron ampliar mucho la información conocida sobre la fauna asiática del Oligoceno. Sin
embargo, la investigación científica en Hsanda Gol se vio interrumpida en 1930 a causa de la
inquietud política de la zona, y el yacimiento no volvió a quedar abierto a los científicos
extranjeros hasta los años noventa.
Riversleigh, situado en el noroeste de Queensland, es uno de los yacimientos paleontológicos más
célebres de Australia. Esta zona de 100 km² tiene restos fósiles de mamíferos aves y reptiles del
Oligoceno y el Mioceno. El yacimiento fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994 y es
una extensión del Parque Nacional Boodjamulla.

7
Los fósiles de Riversleigh
Se encuentran en rocas calcáreas, al lado de balsas de agua dulce ricas en calcio y en cuevas, y
datan de cuando el ecosistema evolucionaba de una rica jungla a una comunidad de herbazales
semiárida. Se han identificado treinta y cinco fósiles de murciélagos, haciendo que sea el
yacimiento más rico del mundo en este sentido. Entre los hallazgos del Oligoceno de Riversleigh
son especialmente destacables Nimbacinus, un pariente prehistórico del lobo marsupial; y Baru,
un cocodrilo con la cabeza en forma de media luna.

Formación de John Day


La formación de John Day (por el río John Day en Oregón, Estados Unidos) representa una serie
de ecosistemas de bosques caducifolios que van desde el Eoceno superior (hace 37 millones de
años) hasta el Mioceno inferior (hace 20 millones de años). Se han descubierto más de cien grupos
de mamíferos, incluyendo representantes de perros, gatos, cerdos, caballos, camellos,
rinocerontes, roedores, y géneros como Temnocyon12 o Merycoidodon. Durante este tiempo,
múltiples acontecimientos volcánicos dejaron su "huella" en capas delgadas de ceniza volcánica
que se endurecieron en adobe. Estas capas han sido fechadas con precisión por medios
radiométricos y por comparación con las mismas capas en otras localidades, cosa que permite
utilizarlas como marcadores temporales en esta formación.

6.-VIDA: FLORA Y FAUNA

Fauna
Importantes restos de fauna fósil del Oligoceno se encuentran en todos los continentes, excepto
en Australia. Las formas antiguas de vida continúan un lento declinar, asentándose las más
modernas que habían aparecido en el periodo anterior. Los nuevos espacios abiertos posibilitan
que los animales alcancen mayor tamaño. En Suramérica, aislada durante este periodo, se
desarrolla una fauna diferente a la del resto de los continentes.
Los reptiles eran abundantes en el Oligoceno. Aunque desaparecen definitivamente algunos tipos
parecidos a los cocodrilos, las serpientes y lagartos se diversifican en alto grado.

8
Todavía existen en este periodo algunos tipos de mamíferos que hoy en día resultarían muy
extraños, a pesar de que muchos de ellos son antepasados directos de especies actuales.
Pachyrukhos mayoni.
Mamífero. Fue un pequeño mamífero común en la patagonia a finales del Oligoceno y principios
del Mioceno, es decir, hace 25 millones de años atrás. Presenta morfología similar a los roedores
y media unos 30 centímetros de largo. Tenía una cola muy corta y extremidades delanteras cortas
a comparación de las traseras. Su cráneo era ancho y tosco por la nuca y se achicaba hacia los
nasales. Poseía mandíbulas fuertes, las cuales estaban adaptadas para vegetales muy duros. Bulas
timpánicas bien desarrolladas, lo que podría señalar orejas finas y largas. Cuencas oculares algo
grades señalando hábitos crepusculares o nocturnos.

Pyrotherium romeroi.
Mamífero. Tenía unos 3 metros de largo y pesaría una tonelada y media. Su nombre significa
"Bestia de fuego" ya que los primeros restos hallados por Florentino Ameghino en 1889,
provenían de depósitos sedimentarios de origen volcánicos. Algunos mamíferos fósiles de
Sudamérica eran extraños, pues, evolucionaron aislados del resto de los continentes. Pyrotherium
se veía como un elefante primitivo en algunos aspectos, pero poseía características propias muy
llamativas. Tenía patas muy fuertes para soportar el enorme peso de su cuerpo. Su cabeza estaba
dotada de una trompa y sus mandíbulas estaban acompañadas por seis colmillos, no dos como los
elefantes modernos o como algunas formas fósiles. Eran cortos y en forma de cincel, los cuales
eran utilizados para excavar la tierra en busca de raíces y bulbos.

9
Cladosictis lustratus.
Mamífero. Fue un carnívoro marsupial con aspecto de coipo (falsa nutria) por su forma y pequeño
tamaño, con un cuerpo largo y extremidades relativamente cortas, con un tamaño de la cabeza a
la cola de 80 centímetros. La hembra daba a luz a pequeños embriones, los cuales terminaban su
desarrollo en una bolsa materna externa. Se alimentaba de peces, ranas, reptiles y mamíferos
pequeños. Los dientes comprendían de incisivos en la parte anterior, para sujetar las presas. Los
caninos puntiagudos para matar y molares y premolares carniceros. La fórmula dentaria de este
extraño marsupial hace acordar a las de los mamíferos placentarios.

Proborhyaena gigantea.
Mamífero. Era parecido a un oso, con las patas planas. Fue un marsupial carnívoro del tamaño de
un lobo, de 1,5 metros de longitud. Eran depredadores muy importantes durante el Oligoceno de
la patagonia Argentina, los cuales se alimentaba de mamíferos notoungulados. Las patas cortas
señalan que no era un animal corredor, pero seguro que asechaba a sus víctimas en los antiguos
bosques que existían hace 30 millones de años en los actuales desiertos de la provincia de Chubut.

Hapalops longicers.
Mamífero. A finales del Oligoceno, hace 24 millones de años, los Xenarthros estaban bien
representados y adaptados en América del sur, el cual, en el Mioceno se encontraba
geográficamente bien distribuido por la actual patagonia Argentina. Era de tamaño chico, media
hasta un metro de largo, a diferencia de sus gigantescos parientes del Pleistoceno que superaban
los cuatro metros de altura. Tenía garras muy desarrolladas y curvas (una característica común
entre los mamíferos edentados) seguro debe haberse visto desplazarse sobre sus nudillos
anteriores. Es muy probable que pasara la mayor parte de su tiempo en las copas de los árboles,
sujetándose de sus garras y alimentándose de frutos suculentos en los tupidos bosques sub
tropicales del Oligoceno. Como todos los edentados, Hapalops tenía pocos dientes y sin esmalte.
Sus mandíbulas solo tenían cuatro pares de dientes

10
Peltephilus pumilus.
Mamífero. Fue un "Dasipodido" (peludos y mulitas). Tenía una coraza formada por placas óseas,
las cuales avían evolucionado de placas térmicas, formando un caparazón recubierto de córnea y
con bandas móviles, lo que le brindaba movimientos rápidos. Peltephilus, poseía en en el hocico
un par de cuernos largos, que en vida se encontraban recubiertos por piel y tejido corneo, lo que
facilitaba su utilización en momentos de defenderse de sus depredadores. Algunos científicos

sostienen que este animalito que tenía unos 60 centímetros de largo, tal vez poseía otro par de
pequeños cuernos córneos en el hocico. Con respecto a otros "edentados", Peltephilus tenía unos
dientes gruesos y largos, muy parecidos a caninos, lo que podría indicar que era un animal
carnívoro o carroñero.
Pontoplanodes.
Mamífero Marino. Es un Odontoceto, es decir, se trata de un Cetáceo con dientes como el
Cachalote y el Delfín, encontrados en sedimentos de origen marino depositados durante el
Oligoceno inferior de Patagonia. El mismo comprende de un cráneo muy pequeño y rostro
extremadamente delgado y alargado, el cual guarda un parecido muy particular con el Delfín del
Ganges, de la costa India. Presenta ramas mandibulares soldadas en casi todo su largor, formando
un hueso largo y angosto. El origen de los Cetáceos es un misterio, ya que aparecen súbitamente
en la base del terciario sin mucha evidencia fósil de sus antecesores, aunque en los últimos años
se han hallado en distintas partes del mundo, restos de Ballenas y Delfines con rastros de patas
traseras, las cuales, evidencian un antecesor continental y de hábitos carniceros. En el examen de
su aparato dentario, muestra numerosos dientes simples y cónicos, como los reptiles y su cráneo

11
demuestra cierto parecido a estos animales. Sufrieron la modificación de sus miembros anteriores,
pasando de fuertes brazos a aletas especializadas para grandes impulsos y la adaptación de todos
los órganos para el medio acuático.

Riboron limbatus.
Mamífero Acuático. Se trata de un vertebrado excepcionalmente llamativo, representante de los
Sirenios o Lamantines. Por su aparato dentario se acercan al de los Notoungulados, pero su
estructura esqueletaría es muy distinta a cualquier otro mamífero conocido. Se conocen restos
fósiles en el Eoceno de Europa y África. Sus orígenes aún son un enigma. En la Argentina se han
encontrado un género extinguido hallado en sedimentos del Oligoceno medio. Lleva el nombre
de Ribodon y su mayor parecido es con el género viviente Manatus, el cual vive en las
desembocaduras de ríos de África occidental y América oriental, y en la costa marítima oriental
en Sudamérica. Los Lamantiles no se alejan de la zona litoral. La presencia de los mismos en las
opuestas orillas del atlántico, indica claramente que pasaron de África a Sudamérica emigrando a
lo lardo de la costa desaparecida, por sobre la cual pasaron los mamíferos terrestres, por el puente
Oligocenio.

Carcharodon megalodon.
Seláceo. Se trata de un enorme tiburón prehistórico que habito en los antiguos mares del territorio
Argentina y distintas partes del mundo. Poseían un esqueleto cartilaginoso, el cual rara vez se
preserva, pudiendo agregar que los hallazgos de este tipo de estructura se pueden contar con los
dedos de las manos. La única parte del esqueleto que podemos hallar perfectamente preservado,
son los dientes con esmalte, los cuales varían desde 2 a 15 centímetros. Su raro esqueleto se
distinguen claramente del gran número de especies de peces teleósteos (óseos) por su esqueleto
cartilaginoso. Los tiburones son peces versátiles y tienen sentidos muy agudos; muchas de sus
especies son capaces de cazar y devorar a casi cualquier otro animal marino, tanto en mares
profundos como en mares poco profundos. Estos dos rasgos explican su larga historia evolutiva;
muchas de las especies de tiburones de nuestros días son muy similares a especies que nadaban
en los mares del cretácico, hace más de 100 millones de años. Su alimentación estaba constituida
por grandes reptiles marinos de la época, peces y mamíferos marinos primitivos. Un sitio muy
conocido en nuestro país donde se han hallado restos dentarios de la especie, es Cerro Gualicho
en la Provincia de Rió Negro.

12
Archeogeryon fuegianus
Crustáceo. Se trata un una especie de cangrejo marino muy abundante en el registro fosilífero,
aunque generalmente solo se hallan pequeños fragmentos, y rara vez formas completas. Estos
vivían en los antiguos mares que se hallaban sobre los actuales sedimentos de Patagonia. Poseen
un cuerpo similar a las especies vivientes, formado por reducción del
Abdomen y el ensanchamiento y aumento de tamaño de la parte anterior (delantera) del cuerpo.
El abdomen sirve como bolsa de cría para los huevos, que en el hembra es más notorio por su
tamaño. El cuerpo está más o menos cubierto por un caparazón quitinoso, con una cubierta
cerúlea. El cuerpo segmentado del cangrejo tiene varios pares de apéndices, de los cuales cinco
suelen servir para la locomoción y dos hacen las veces de antenas sensoriales. Las patas delanteras
estaban equipadas con pinzas que le servían para alimentarse, defenderse y realizar exhibiciones
rituales de apareamiento. Los cangrejos son capaces de tolerar cambios en su medio ambiente,
los que les permite prosperar en hábitats muy hostiles, por ello se lo considera junto a los
artrópodos como formas exitosas y primitivas. Sus hábitos alimentarios son variados. Algunos
fósiles de Archeogeryon fueron hallados muy completos recientemente en los afloramientos
geológicos del Oligoceno de Península de Valdes en la Provincia de Chubut, como así también
en sedimentos de Caleta Olivia en la Provincia de Santa Cruz.

Roedores
El orden de los roedores (rodentia) es el más abundante dentro del grupo de los mamíferos. Su
característica distintiva son unos dientes incisivos muy afilados que tienen múltiples usos, como
por ejemplo morder a los depredadores o roer madera (de ahí viene su nombre).
Una de las familias más reconocidas de roedores del Oligoceno fue la Eomyidae. Estos eran
similares a las actuales ardillas, con un cuerpo de tamaño pequeño y hábitos arbóreos. Asimismo,
algunos eran capaces de planear de un árbol al otro.

13
Primates
Los primates son un grupo de mamíferos que se caracterizan por presentar cinco dedos en las
extremidades, un dedo pulgar oponible, pies plantígrados (se apoyan en toda la planta del pie para
desplazarse), además de un patrón dental general, en el que sus dientes se encuentran muy poco
especializados.
De acuerdo a los especialistas en el área, los primates que se pudieron observar en esta época son
el lémur y el tarsero.
El tarsero es un primate de reducido tamaño, de aproximadamente unos 10 cm. Su elemento
anatómico característico son sus grandes ojos, los cuales le permiten adaptar su visión en la
oscuridad. Son de hábitos arbóreos, lo que quiere decir que pasan gran parte de su vida
suspendidos en las ramas de los árboles.
Cánidos
A este grupo pertenecen los animales como los lobos y perros. Se caracterizan por tener un cuerpo
de tamaño mediano y caminan apoyados sobre las puntas de sus dedos.
Son de alimentación carnívora. Los primeros ejemplares de este grupo aparecieron en el Eoceno
y en épocas posteriores se diversificaron, habiendo logrado mantenerse hasta la actualidad.
Cetáceos
Es un grupo de mamíferos que ha logrado adaptarse a la vida marina. Se caracterizan porque sus
extremidades anteriores han sido modificadas para convertirse en aletas, en tanto que las
posteriores han desaparecido. Tienen respiración pulmonar, por lo que deben subir
periódicamente a la superficie a tomar aire.
Entre los cetáceos que habitaron los mares durante el Oligoceno se pueden mencionar el Aeticetus
y el kentriodon, entre otros.
El mamífero terrestre más grande
Durante el Oligoceno habitó el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos,
el Paraceratherium. Tenían unas medidas aproximadas de casi ocho metros de altura y unos 7
metros de longitud.
Eran animales herbívoros, con el olfato muy bien desarrollado. De acuerdo a los estudios
realizados, no era un animal sociable, sino con un estilo de vida solitario. Se cree que los machos
tendían a combatir entre ellos por la atención de las hembras durante el apareamiento.
Al parecer luchaban entre ellos chocando sus cabezas, encontrándose está debidamente
resguardada por los huesos del cráneo, que era mucho más grueso.
Flora
Los pastos y árboles se extendieron lentamente por América, África, Europa y Asia. Durante esta
época las angiospermas alcanzaron un nivel similar al actual. Además, los pastos herbáceos
alcanzaron su potencial ecológico actual en el Oligoceno superior-Mioceno. El origen del proceso
continuo de crecimiento, que fuerza a cortar el césped, fue la adaptación que permitió a los pastos
invadir tierras adentro con gran éxito. Una vez que fueron capaces de sobrevivir a los efectos de
los abundantes animales pacedores, se esparcieron sobre inmensas extensiones de tierra para
formar las praderas. Los árboles y arbustos de zonas templadas, como hayas, pinos y rosas eran
comunes. Las leguminosas de las familias del guisante y frijol continúan su propagación.

14
7.-RECURSOS MINERALES

Época metalogenética del terciario medio (oligoceno)


Algunos depósitos en franja volcánica cenozoica de la cordillera occidental se han generado en
el terciario medio, relacionados al tectonismo Andino de la fase incaica como Santa Bárbara
(23,5 Ma), Berenguela826, 8 Ma), limón verde (26,5Ma), en el distrito de Santa Picotani, Cocaen
puno.
En el sector sur de la cordillera oriental algunos yacimientos se forman en esta época
metalogenetica; pertenecen a ella la mineralización de la veta de W-Cu-Zn-Pb-Ag del yacimiento
Palca 11 en puno, la mineralización de Sn de MINSUR en Piura, Sn en Santo Domingo (25Ma)
El dominio Cusco-Lagunillas-Mañazo está formado por unidades volcánicas-sedimentarias del
Oligoceno-Mioceno. Parte de este dominio presenta dos épocas de metalogenéticas de depósitos
epitermales y polimetálicos, durante el Mioceno y Plioceno. Los sistemas de fallas Cusco-
Lagunillas-Mañazo y Urcos Sicuani-Ayaviri han controlado la sedimentación, magmatismo y
formación de yacimientos desde el Oligoceno.

15
Evolución estructural y magmatismo relacionado con eventos hidrotermales
En la Cordillera Occidental del sur del Perú se han identificado cuatro sistemas regionales de
fallas NO-SE, los cuales son: Sistema de Fallas Cincha-LLuta, Sistema de Fallas Icapuquio,
Sistema de Fallas Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio. Caylloma-Condoroma,
Sistema de Fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo y el Sistema de Fallas Urcos-Sicuani Ayaviri. El
Sistema de Fallas Incapuquio (SFI) habría estado activo como un sistema normal en el Jurásico
inferior durante un proceso de rifting (Pino et al., 2004) y posteriormente se comportó como un
sistema transcurrente sinestral con una longitud mayor a 400 km (Jacay et al., 2002) a lo largo de
Tacna Moquegua y Arequipa. El Sistema de Fallas Cincha-LLuta se encuentra entre Arequipa y
Ayacucho y se comportó como un sistema transtensivo en el Cretácico inferior, con movimientos
dextrales durante el Cretácico superior – Paleoceno. En el Eoceno se comporta como un sistema
sinestral con componentes inversos (Romero et al., 2002). Los sistemas de fallas Cusco-
Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri son estructuras heredadas del Permo-Triásico que
se encuentran entre Puno y Cusco. En el Mesozoico se comportaron como sistemas transcurrentes
normales, en el Paleógeno-Neógeno fueron sistemas transcurrentes inversos y en el Cuaternario
muestran una configuración en escalera (Carlotto, 1998: en Carlotto et al., 2005). Hacia la
Cordillera Occidental y Altiplano el magmatismo es más joven y se registran cuatro eventos
intrusivos entre el Oligoceno (30 Ma) y el Mioceno (6 Ma). Estos eventos están asociados a tres
Sistemas de Fallas: Caylloma-Condoroma, Cusco-Lagunillas-Mañazo y Urcos-Sicuani-Ayaviri,
donde los dos últimos sistemas controlaron el magmatismo potásico alcalino desde el Oligoceno
(Carlotto et al., 2005). Estos sistemas de fallas habrían controlado en parte la mineralización de
los yacimientos epitermales de Au-Ag y polimetálicos con superposición epitermal. Los sistemas
de fallas se encuentran delimitando tres dominios geotectónicos: Puquio-Caylloma-Incapuquio,
Abancay-Condoroma y Cusco-Lagunillas-Mañazo. En el Dominio Puquio-Caylloma-Incapuquio,
entre las latitudes 14º30´ y 15º30´ S (Ayacucho y Arequipa) se distinguen dos periodos de
mineralización de yacimientos epitermales de Au-Ag entre 18.1 - 13.48 Ma y 5.4 - 1.0 Ma donde
destacan los depósitos de Selene, Poracota, Chipmo, Arcata, Palla Palla y Ccarhuaraso. Más al
sur, entre Puno y Moquegua, se alojan yacimientos polimetálicos con superposición epitermal y
depósitos epitermales Au-Ag del Mioceno. Hacia el SE, en la frontera Moquegua-Puno, el
Sistema de Fallas Condoroma-Caylloma controló la mineralización epitermal de alta sulfuración
en Tucari y Santa Rosa entre los 7.16-4.61 Ma.

16

También podría gustarte