Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E S T A T U T O A D M IN IS T R A T IV O
D F L N" 29 de 2 0 0 5 , del M in isterio de H a c ie n d a , Fija el texto
re fu n d id o , c o o r d in a d o y sistem atizado de la Lev N" 18 .8 3 4
so b re E statuto Administrativo 19
TITUI.O 1
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 1“ ........................................................................................................ 85
Interpretación ........................................................................................................ 85
Acepciones de la expresión Estatuto Administrativo ..................................... X5
1.1 1 Dictámenes N" 15.912. de 194X; 27.438. de 1957 ....................... 85
El sentido institucional del Estatuto Administrativo....................................... 8(5
1.2) Dictámenes N"' 12.1Ó5. de 19X3; 23.4X2. de 1990; 20.943 v
21.2 IX. de 1993 ................................................................................ 8(5
1.3) Dic támenes N"' 0X.740. de 1907: 3.225 v 8.823, de 199.3 ......... X(¡
1.4) Dictamen N" 45.045. de 2004 ......................................................... 87
1.5) Dictámenes N"' 27.438, de 1957; 74.598, de 1963: 77.749, de
1971; 52.(582, de 197(5; 5.759, de 1991; (580, de 1992 : 25.(555.
de 1994 ............................................................................................. 88
La teoría estatutaria................................................................................................ 88
1.(5) Dictámenes N°' 77.749. de 1971; 52.(582, de 197(5...................... 88
1.7) Dictámenes N'“ (57.09:5. de 1975; 8.415 v 8.419, de 1983; 15.412,
de 1984 .................................................. i ......................................... 89
El sistema estatutario............................................................................................. 89
1.8) Dictamen \" 31.38(5. de 1982 ......................................................... 89
1.9) Dictámenes N°'70.238. de 19152; 3.459. de 1983; 18.297, de 1990 90
1.10) Dictámenes N"' (57.095. de 1975; 8.415 v 8.419. de 1983; 15.412.
de 1984 .................................................. ; ......................................... 90
ni [i ¡'i o ¡l IR 1DICA di ) ; ¡i i
INDICE
tm i I i, i \ | U ls 1I3 I( 8, i :i
INDICE
605
INDICE
m i o r í u | U R I D I C A ni i i ni ¡
INDICE
TÍTULO II
DE LA CARRERA FUNCIONARIA
Párrafo 1”
Del ingreso
Párrafo 2"
Del empleo a prueba
Párrafo .8"
De la capacitación
619 ;n a , i I L R I D I C A a , l!;
INDICE
Párrafo 4"
De las ralijirariones
(521 í m i o k i m J U R ÍD IC A 1 ■mi
ÍNDICE
ARTÍCULO 3 9 .................................................................................................................. ¡5 1
Interpretación ............................................................................................................ 354
39.1) Artículo modificado, en la forma que aparece en el texto, por <4
artículo vigésimo séptimo. X" 15. de la Lev X" 19.882, de 200.3,
que le agregó el inciso 2" ............................................................... 354
39.2) Reglamento de Calificaciones, aprobado por Decreto X" 1.825,
de 1998, del Ministerio del Interior, artículos 3" v 1" transito
rio. inciso 1" .......................................................................................... 354
39.3) Dictamen X" 26.718. de 1963 ............................................................ 354
.39.4) Dictamen X" 14.129. de 1999 ............................................................ 355
39.5) Dictámenes X'” 11.175. de 1993; 11.016, de 2001 3.55
ARTÍCULO 5 1 ........................................................................................................ 41 1
Interpretación ........................................................................................................ 414
Antecedentes .......................................................................................................... 414
51.1) Dictamen N" 20.368, de 1974 ........................................................ 414
Marco general ........................................................................................................ 414
51.2) Dictámenes N'“ 39.053. de 1964; 35.618, de 1965; 44.663, de
1968 .................................................................................................... 414
51.3) Dictamen N" 6.764, de 1997 .......................................................... 415
Inciso primero ........................................................................................................ 415
51.4) Para determinar cuándo las calificaciones están ejecutoriadas,
hay que distinguir si el funcionario dedujo o no el recurso de
apelación y la reclamación ante la Contraloría General que le
franquea la lev. Véanse los párrafos 50.2 y 50.3 ........................ 415
51.5) Reglamento General de Calificaciones, aprobado por Decreto
Supremo N" 1.825, de 1998, del Ministerio del Interior, artícu
los 39 v 38, inciso 1° ....................................................................... 415
51.6) Dictamen X"'22.616, de 1 9 9 0 ........................................................ 416
Inciso segundo........................................................................................................ 41b
51.7) Reglamento General de Calificaciones, aprobado por Decreto
Supremo X" 1.825, de 1998, del Ministerio del Interior, artícu
lo 38. incisos 2" v 3 " .......................................................................... 416
51.8) Dictámenes Nos 2.415 v 3.475, de 1993; 22.395, de 1994) ......... 416
51.9) Dictámenes N"' 87.604, de 1965: 34.011, de 1967; 21.140, de
1970; 13.882, 17.004v 23.002.de 1992 ....................................... 417
51.10) Dictámenes N"s 87.604, de 1965; 23.002. de 1992; 40.776, de
1996 .................................................................................................... 417
51.11) Dictámenes N"s2.415, 8.289, 9.594 y 32.167, de 1993 ............. 418
51.12) Dictamen N" 11.427, de 1991 ........................................................ 418
51.13) Dictámenes X’" ' 9.542 v 32.023, de 1992 ..................................... 119
51.14) Dictámenes V» 78.295. -le 1963; 58.942, de 1965; 41.900, de
1966; 85.0.50, de 1967; 407, de 1969; 10.292. 28.200 v 30.023,
de 1992 ............................................................................................. 419
51.15) Dictámenes X"' 11.427. de 1991: 9.542 v 16.715. de 1992 . . . . 419
51.16) Dictámenes X“ 18.598, de 1961; 28.200 v 28.908. de 1992; 2.822
v 19.813, de 1993 .............................................................................. 419
51.17) Dictámenes X'" 20.664. de 1992: 16.441.de 1993 ...................... 420
51.18) Dictamen X"’ 40.776, de 1996 ........................................................ 420
Inciso te rc e ro .......................................................................................................... 420
51.19) Reglamento General de Calificaciones, aprobado por Decreto
X"’ 1.825, -le 1998, del Ministerio del Interior, artículo 38. inci
so 4“ .................................................................................................... 420
51.20) Dictamen X" 37.154. de 1995 ........................................................ 420
Párrafo 5 o
De las promociones
i ni i mu u | U R 1D IC A nt c im 63 0
INDICE
TÍTULO III
DE LAS OBLIGA CIO N ES FUNCIONARIAS
Párrafo 1°
N orm as generales
633 1
i ri m i a u I U R D I C A di t mi i
ÍNDICE
Párrafo 2°
De la jo r n a d a de trabajo
635 to iro R iA L J U R ÍD IC A n i 1m n
INDICE
65.26) Dictámenes N"' 7.215, de 1990; 37.191, de 2000; 20.246, de 2001 489
La sanción por incumplimiento de la regla estatutaria ................................. 489
65.27) Dictamen N” 9.506, de 1997 ........................................................... 489
65.28) Dictámenes N"s 52.071 y53.781,de 2004 ................................... 489
>
. niToiti u J U R ID IC A or i mi t 638
INDICE
Párrafo 3”
De las destin aciones, / om isiones d e servicios
Vcom etidos fu n cio n a rio s
ARTÍCULO 7 5 .......................................................................................................... no /
Interpretación .......................................................................................................... 55 7
Antecedentes ............................................................................................................. 557
75.1) LOCBGAE, artículo 46. inciso 4” ................................................... 557
75.2) Dictamen N° 19.427, de 1995 ......................................................... 558
Concepto de comisión de servicio ....................................................................... 558
75.3) Dictámenes N‘” 42.521, de 1967; 81.494, de 1968; 30.304, de
1981; 1.013, de 2000 ......................................................................... 558
Características esenciales de las comisiones de servicio ................................. 558
75.4) Dictámenes N“ 12.614, de 1978; 29.382, de 1993; 35.255, de
2000 558
75.5)
Dictamen N" 35.255, de 2000 ......................................................... 559
75.6)
Dictámenes Nos 2.961, de 1960; 11.348. de 1963; 42.950, 51.032.
v 91.213, de 1966; 43.987, de 1969; 2.899, de 1978; 1.673.
de 1990; 5.313, de 1991; 31.114, de 2001 ................................... 559
75.7) Dictámenes N™68.344, de 1960; 79.195, de 1968; 4.126, de 1990;
28.741, de 1995; 1.088, de 1996; 35.255, de 2000 ...................... 560
Regulación de las comisiones de servicio ......................................................... 560
75.8) Dictámenes N"'4.742, de 1961; 61.453, de 1972; 21.022, de 1975 560
I-tu I O R I \1 |U R 1 D I G A DI c l i l i :
642
INDICE
P árrafo 4”
De la subrogación
tinroRiAL IUR1DICA ni c i i i l l
(544
ÍNDICE
MA
645 i mi-i m JURIDICA
INDICE
Párrafo 5"
Di>las Prohibiciones
1 149 ; ni r o R i . u JU R ID ICA ot mu
ÍNDICE
P ú n a l o 6°
88.9) Dictámenes N"' 36.230, fie 1975; 15.906, de 1981; 1.551, de 1990 g^g
La remuneración del suplente .............................................................................. gyg
88.10) Dictamen N" 21.844. de 1996 .......................................................... g^g
88.11) Dictamen N" 10.197, de 1991 .......................................................... 680
Los cargos de confianza exclusiva ....................................................................... g8g
88.12) Dictámenes N"' 12.367, de 1990; 8.549. de 1992 ...................... 680
88.13) Dictamen N"’ 21.725. de 1990 .......................................................... g80
88.14) Dictámenes N"' 4.393, 3.340, 11.827 y L3.736.de 1992 ........... g81
88.15) Dictámenes N"' 14.852.de 1990; 27.997, de 1993 .................... g8 j
88.16) Dictamen X" 12.962,<le 1990 .......................................................... g8 j
88.17) Dictamen N" 9.000, de 1993 ............................................................ 681
TÍTULO [Y
DE LOS DERECHOS FUNCIONARIOS
Párrafo 1”
N orm as generales
Párrafo 2"
De las rem uneraciones y asign acion es
C o n c e p to ................................................................................................................. 74[
98.2) Dictámenes N"'94.866, de 1966; 65.109, de 1976; 8.103, de 1978 74 1
98.3) Dictamen N" 8.371, de 1990 ......................................................... 741
98.4) Dictámenes N“ 13.103, de 1990; 6.357, de 1992 ..................... 749
98.5) Dictamen N" 26.461, de 1997 ....................................................... 742
R e q u is ito s ............................................................................................................... 742
98.6) Dictámenes N"s 6.838, de 1967; 73.624, de 1976 ..................... 749
98.7) Dictamen N" 13.103, de 1990 ...................................................... 743
98.8) Dictámenes N"s 6.838, de 1967; 86.605, de 1975; 8 .10.3, de 1978 743
98.9) Dictámenes N'“ 4.924, de 1989; 19.020, de 1990 ..................... 743
P ro c e d en c ia ............................................................................................................. 743
98.10) Dictámenes Nm 94.866, de 1966; 65.109, de 1976; 8.103, de 1978 743
98.11) Dictámenes Nos57. 506. de 1971; 8.103, de 1978; 8.371, de 1990 744
98.12) Dictámenes N'“ 4.330, de 1962; 82.864, de 1966; 86.605, de 1975 744
98.13) Dictamen N" 8.368, de 1990 ......................................................... 744
98.14) Dictamen N“ 8.371, de 1990 ......................................................... 745
98.15) Dictamen N" 26.547. de 1978 ...................................................... 745
Monto de la a s ig n a c ió n .......................................................................................... 745
98.16) Dictámenes N'“ 73.624, de 1976; 19.020, de 1990 ................... 745
Térm ino de la asignación ...................................................................................... 746
98.17) Dictamen N" 73.624.de 1976 ....................................................... 746
98.18) Dictamen N" 13.103, de 1990 ...................................................... 746
Letra b) ................................................................................................................. 746
La asignación de movilización ......................................................................... 746
C o n c e p to ................................................................................................................. 746
98.19) Dictamen N" 19.335, de 1978 ...................................................... 746
98.20) Dictamen N" 9.756, de 1996 ......................................................... 747
R e q u is ito s ............................................................................................................... 747
98.21) Dictámenes N'" 80.934, de 1960; 42.876, de 1962; 9.233, de 1966 747
98.22) Dictámenes N"' 6.838, de 1967; 55.038. de 1968; 26.547, de 1978 747
98.23) Dictámenes N”' 33.867, de 1961; 51.224, de 1962; 10.831 v
53.780, de 1963; 2.951, de 1967; 57.087, de 1978; 1.617 bis, de
1980; 19.020, de 1990 ................................................................... 747
P ro c ed en c ia ............................................................................................................. 748
98.24) Dictamen N" 19.335. de 1978; 5.287. de 1988; 25.725, de 1990 748
98.25) Dictámenes N"' 16.334. 25.725 y 27.335. de 1990; .35.693, de 1995 748
98.26) Dictamen N" 73.624. de 1976 ...................................................... 749
98.27) Dictámenes N "'23.688, de 1976; 5.846 v 31.283, de 1977; 24.000,
de 1980; 9.756. de 1996 ............................................................... 749
Monto de la a s ig n a c ió n .......................................................................................... 750
98.28) Dictamen N" 19.020, de 1990 ...................................................... 750
98.29) Dictámenes N'“ 12.278, de 1963; 88.124, de 1966; 19.798, de
1967: 37.790, de 1980 ................................................................... 750
98.30) Dictámenes N“ 88.124, de 1966; 55.038, de 1968; 84.427, de 1973 751
Térm ino del beneficio ............................................................................................ 751
98.31) Dictamen N" 55.038. de 1968 ...................................................... 751
Letra c) ................................................................................................................. 751
98.32) El Estatuto Administrativo regula las horas extraordinarias en
el Párrafo 2": "De la jornada de trabajo", del Título 111: "De las
obligaciones funcionarías'', artículos 66 a 70 ........................... 751
Letra d i ................................................................................................................. 751
Párrafo 8"
De los foriados
P árrafo 4o
De los perm isos
t ni n irial |U R I D IG A ni l h ii i 1164
INDICE
Párrafo 5"
De las licencias médicas
Sanción por infracción de las disposiciones del Título II del Libro II del Có
digo del Trabajo ................................................................................................ 841
111.64) Dictamen N” 20.938, de 1998 ....................................................... 841
Rechazo e invalidación de las licencias ............................................................. 842
111.65) Dictamen N” 830. de 1998 ........................................................... 842
111.66) Alberto Arévalo Romero contra .Alcalde de la Municipalidad
de Santa Bárbara, Corte de Apelaciones de Concepción, pro
tección, 5 de enero de 1999, confirmada por la Corte Supre
ma de Justicia el 21 de enero de 1999, Rol N" 206-99 ............. 842
J K J7 ..t'i miti.u JU R ID IC A di . mu
INDICE
1169 JURIDICA oí , mu ■ -
ÍNDICE
TÍTULO V
DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
ni lo iu u |11R I D IG A ni .• ¡i¡:;
INDICE
: P! lORIAL )U R ¡D IG A OI
ÍNDICE
\
* mi rom,u IURIDICA ni <..mu j ]^0
INDICE
E D IT O R IA L JURIDICA D E C H IL E 1180
ÍNDICE
rniTom.u IU R ID IC A n ta m i 1184
ÍNDICE
TÍTULO VI
DE LA CESACIÓN DE FUNCIONES
.
147.29) Dictámenes X"' 12.185 v 31.599, de 1990 ................................... 1065
147.30) Dictámenes X 1'' 22.022, de 1996; 17.321, de 1999 1065
.
147.31) Dictamen X" 38.647, de 1996 ....................................................... 1065
147.32) Dictámenes N'“ 33.055. de 1993; 22.002 v 38.647, de 1996;
26.505, de 1998 ............................................................................... 1066
147.33) Dictámenes N'” 9.493 v 22.002, de 1996 ..................................... 1066
147.34) Dictamen N" 22.002, cíe 1996 ....................................................... 1066
147.35) Dictamen X o 3.728, de 1996 ......................................................... 1067
147.36) Dictámenes X"' 22.993. 23.870 y 34.568. de 1990 .................... 1067
Electos del inciso cuarto del artículo 147 ......................................................... 1067
147.37) Dictámenes N”' 29.730 v 30.991. de 1993 ................................... 1067
Desistimiento de la renuncia ............................................................................... 1068
147.38) Dictámenes Nm 28.171, de 1990; 6.967, de 1995 ....................... 1068
147.39) Dictámenes N'” 37.192. de 1964; 63.696, de 1968 ..................... 1068
147.40) Dictámenes X " ' 38.610. de 1963; 49.126. de 1970 ..................... 1069
147.41) Dictámenes X"s 34.509. de 1975: 7.398. de 1992: 2.801, de 1999 1069
147.42) Dictamen X" 2.598. de 1996 ......................................................... 1070
Electos de la aceptación de renuncia.................................................................. 1070
147.43) Dictamen X" 2.598, de 1996 ......................................................... 1070
147.44) Dictámenes X"' 11.878, de 1956: 45.158, de 1960: 72.181, de
1962 ................................................................................................... 1070
147.45) Dictámenes X"' 46.141, de 1980: 19.108.de 1983 .................... 1070
Régimen jurídico de la renuncia presentada por un funcionario regido por
el Código del Trabajo ................................................................................... 1071
147.46) Dictámenes Xo' 12.083. de 1984: 26.608, de 1998 ..................... 1071
Invalidación de la renuncia ................................................................................. 1072
147.47) Dictamen X" 14.924.de 1999 ....................................................... 1072
1189 : m in in o JU R ID IC A nr a u n
ÍNDICE
TÍTULO VII
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
N" 10, que subió a "cuatro años", los dos que contenía inicial-
mente su inciso primero ................................................................ 1108
El artículo 158 del estatuto administrativo ....................................................... 1109
158.2) Dictámenes N'1' 60, de 1996; 43.151, de 2001 ........................... 1109
Inciso primero .......................................................................................................... 1109
158.3) Dictámenes N"" 3.301, de 1992: 32.000. de 1993: 35.005 v
39.391, de 1997 ............................................................................... 1109
158.4) Dictámenes N"' 31.674, de 1990; 31.009. de 1998; 14.058.de
1999; 3.050, de 2001 ....................................................................... 111o
158.5) Dictamen X" 14.058. de 1999 ....................................................... 1110
La prescripción debe ser alegada......................................................................... 1110
158.6) Dictamen N" 7.806, de 1997 ......................................................... 1110
158.7) Dictámenes Nm 7.222 bis v 34.793, de 1998; 15.587 v 34.793,
de 1999 ................................. 1110
158.8) Dictamen N" 13.021, de 1998 ....................................................... lili
Inciso segundo.......................................................................................................... lili
158.9) Dictámenes N"' 24.909, de 1992; 14.658. de1999 ...................... lili
158.10) Dictamen N" 60. de 1990 ............................................................... lili
158.11) Dictamen N" 45.909. de 1998 ........................................................ 1112
158.12) Dictamen N" 13.328. de 1999 ........................................................ 1112
158.13) Dictamen N" 03.000. de 2004 ........................................................ 1112
No corresponde establecer en un reglamento el pla/o de prescripción de
la acción disciplinaria .................................................................................... 1113
158.14) Dictamen N" 44.385. de 1994 ....................................................... 1113
TÍTULO FINAL
DISPOSICIONES MARIAS
tniTORiAi ¡U R in iC A 1196
ABREVIATURAS USADAS EN ESTA OBR A
9
PRÓLOGO
A LA CUARTA EDICIÓN
11
PRÓLOGO
12
PRÓLOGO
13
PRÓLOGO
14
PRÓLOGO
lutiva desde las raíces que había echado en el tiempo, nutrida por los
principios del Derecho Público Administrativo.
Permítaseme, por último, expresar el agrado con que retomo en
esta ocasión el tema del Estatuto Administrativo, a raíz del Estatuto Ad-
ministrativo Interpretado, pues no siempre se da una oportunidad como
ésta, que por una parte le permite a uno evocar imágenes de su vida
pública gestada en el escenario de la Administración del Estado, que
es tanto más inquieto y exigente cuanto más abierta y solidaria es la
sociedad a que pertenece, como lo fue la chilena hasta 1973, y, por la
otra, al mismo tiempo, compartir con quien fuera uno de sus más dis-
tinguidos alumnos en la cátedra de Derecho Administrativo, anhelos
comunes de un Chile mejor, bajo el imperio del derecho, base de la
justicia y la paz.
15
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
Interpretación
85
ARTÍCULO 1º
86
ARTÍCULO 1º
87
ARTÍCULO 1º
LA TEORÍA ESTATUTAR IA
88
ARTÍCULO 1º
EL SISTEMA ESTATUTARIO
89
ARTÍCULO 1º
90
ARTÍCULO 1º
91
ARTÍCULO 1º
92
ARTÍCULO 1º
93
ARTÍCULO 1º
94
ARTÍCULO 1º
95
ARTÍCULO 1º
96
ARTÍCULO 1º
97
ARTÍCULO 1º
98
ARTÍCULO 1º
99
ARTÍCULO 1º
Artículo 21, inciso 2º. Las normas del presente título no se aplicarán a
la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las Fuer-
zas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los Go-
biernos Regionales, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de
Televisión y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se
regirán por las normas constitucionales pertinentes y por sus respec-
tivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado, según
corresponda.
100
ARTÍCULO 1º
101
ARTÍCULO 1º
102
ARTÍCULO 2º
Interpretación
Artículo 3º. Para los efectos de este Estatuto el significado legal de los
términos que a continuación se indican será el siguiente:
a) Cargo público: Es aquel que se contempla en las plantas o como
empleos a contrata en las instituciones señaladas en el artículo 1º, a
través del cual se realiza una función administrativa.
Artículo 5º. Para los efectos de la carrera funcionaria, cada institu-
ción sólo podrá tener las siguientes plantas de personal: de Directi-
vos, de Profesionales, de Técnicos, de Administrativos y de Auxiliares.
103
ARTÍCULO 2º
104
ARTÍCULO 2º
tículo 1º, compatibilizando el rol subsidiario del Estado con las dis-
posiciones del Estatuto.
Sin embargo, la Comisión Conjunta acordó sustituir en dicha nor-
ma las expresiones “corresponderán siempre” por “sólo podrán corres-
ponder”, a fin de evitar toda duda en su interpretación.
105
ARTÍCULO 2º
106
ARTÍCULO 3º
107
ARTÍCULO 3º
e) Remuneración:
Es cualquier contraprestación en dinero que el funciona-
rio tenga derecho a percibir en razón de su empleo o fun-
ción, como, por ejemplo, sueldo, asignación de zona,
asignación profesional y otras.
f) Carrera funcionaria:
Es un sistema integral de regulación del empleo públi-
co, aplicable al personal titular de planta, fundado en prin-
cipios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantiza
la igualdad de oportunidades para el ingreso, la dignidad
de la función pública, la capacitación y el ascenso, la esta-
bilidad en el empleo y la objetividad en las calificaciones
en función del mérito y de la antigüedad.
Interpretación
EL CARGO PÚBLICO
Concepto
108
ARTÍCULO 3º
Cualquiera que sea el número de horas fijado por la ley para el des-
empeño de un cargo público, éste constituye, en sí, un todo indivisi-
ble, motivo por el cual su supresión o modificación sólo puede hacerse
por ley o por autoridad expresamente facultada para ello.
109
ARTÍCULO 3º
110
ARTÍCULO 3º
111
ARTÍCULO 3º
112
ARTÍCULO 3º
113
ARTÍCULO 3º
114
ARTÍCULO 3º
El empleo ad honórem
115
ARTÍCULO 3º
116
ARTÍCULO 3º
SUELDO
Concepto
117
ARTÍCULO 3º
REMUNERACIÓN
Concepto
118
ARTÍCULO 3º
119
ARTÍCULO 3º
120
ARTÍCULO 3º
Acorde con lo prescrito en las letras a), d) y e) del artículo 3º del Es-
tatuto Administrativo, las remuneraciones de los empleados deben fi-
jarse en relación con los cargos que ocupan en la respectiva planta y
guardar relación con el orden jerárquico asignado a esos empleos.
En estas circunstancias, no se ajusta a derecho el decreto de la
Universidad de Santiago que concede una asignación para los funcio-
narios de las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y auxi-
liares de esa casa de estudios superiores, ya que establece la señalada
remuneración sin sujeción a esos preceptos ni a la propia planta apro-
bada para dicha institución.
121
ARTÍCULO 3º
122
ARTÍCULO 3º
REMUNERACIÓN TOTAL
123
ARTÍCULO 3º
CARRERA FUNCIONARIA
Concepto
124
ARTÍCULO 3º
Artículo 38, inciso 1º. Una ley orgánica constitucional determinará la or-
ganización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera
funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a
ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Artículo 45. Este personal –el de los órganos y organismos del artículo
21, inciso 1º– estará sometido a un sistema de carrera que proteja la
dignidad de la función pública y que guarde conformidad con su ca-
rácter técnico, profesional y jerarquizado.
La carrera funcionaria será regulada por el respectivo estatuto y
se fundará en el mérito, la antigüedad y la idoneidad de los funciona-
rios, para cuyo efecto existirán procesos de calificación objetivos e im-
parciales.
Las promociones deberán efectuarse, según lo disponga el esta-
tuto, por concurso, al que se le aplicarán las reglas previstas en el
artículo anterior, o por ascenso en el respectivo escalafón.
125
ARTÍCULO 4º
126
ARTÍCULO 4º
Interpretación
ANTECEDENTES
EL TITULAR
127
ARTÍCULO 4º
EL SUPLENTE
Concepto de suplencia
Clasificación de la suplencia
128
ARTÍCULO 4º
129
ARTÍCULO 4º
Procedencia de la suplencia
130
ARTÍCULO 4º
Regulación de la suplencia
131
ARTÍCULO 4º
132
ARTÍCULO 4º
133
ARTÍCULO 4º
134
ARTÍCULO 4º
135
ARTÍCULO 4º
EL SUBROGANTE
Concepto de subrogación
136
ARTÍCULO 4º
Fundamento de la subrogación
137
ARTÍCULO 4º
Procedencia de la subrogación
138
ARTÍCULO 4º
Regulación de la subrogación
139
ARTÍCULO 4º
produce cuando un cargo queda vacante por haber expirado las fun-
ciones de quien lo servía (77.448/70, 39.897/71, 19.020/90).
140
ARTÍCULO 4º
Por lo tanto, está autorizado para gastar con cargo a Fondos Re-
servados, ya que se trata de recursos previstos en el presupuesto que
se ponen a disposición de los servicios públicos para solventar finali-
dades propias de los mismos. Su única particularidad consiste en que
su inversión es de carácter reservada o secreta y se encuentra sujeta a
un procedimiento especial de rendición de cuentas.
141
ARTÍCULO 4º
142
ARTÍCULO 4º
EL INTERINO
143
ARTÍCULO 4º
144
ARTÍCULO 5º
145
ARTÍCULO 5º
Interpretación
146
ARTÍCULO 5º
147
ARTÍCULO 5º
148
ARTÍCULO 5º
149
ARTÍCULO 6º
Interpretación
MARCO GENERAL
Los cargos de carrera deben proveerse, por regla general, por –promo-
ción o por– ascenso. Sólo cuando no existan funcionarios que reúnan
los requisitos para –ser promovidos o para– ascender a un empleo de
grado superior, o tratándose de cubrir plazas del último grado de la plan-
ta, procede recurrir al concurso público para cubrir una vacante, con-
forme lo disponen los artículos 44 y 45 de la LOCBGAE y 14, inciso 3º, y
53 y sgts. del Estatuto Administrativo.
150
ARTÍCULO 6º
151
ARTÍCULO 7º
152
ARTÍCULO 7º
Interpretación
ANTECEDENTE
7.1) Este artículo fue sustituido por el que aparece en el texto, por la
Ley Nº 19.154, de 3 de agosto de 1992, artículo 2º, Nº 2, que reempla-
zó el texto que había fijado a este artículo la Ley Nº 18.972, de 10 de
marzo de 1990, artículo 2º, Nº 1.
A su vez, el artículo vigesimoséptimo de la Ley Nº 19.882, de 2003,
eliminó de sus letras b) y c) la mención que allí se hacía a los jefes de
departamento, como formando parte de los cargos de confianza ex-
clusiva, disponiendo que estos empleos se proveerían en el futuro “me-
diante concursos”, los que regula.
La Ley Nº 19.882, del año 2003, eliminó del artículo 7º , letras b) y c), a
los empleos de jefes de departamento de entre los cargos de confianza
exclusiva, para configurarlos como cargos de carrera. Además, incorporó
un nuevo artículo 7º bis, actual artículo 8º, estableciendo que esos em-
pleos y los niveles de jefaturas equivalentes a ellos estarían sometidos a
las reglas especiales contenidas en dicho nuevo artículo, normas que
básicamente consisten en establecer un procedimiento concursal de pro-
visión de esos empleos.
A su vez, el artículo 7º transitorio de esa Ley Nº 19.882 dispuso en
su inciso 3º que “la modificación al artículo 7º y el 7º bis referidos,
respecto de cada ministerio y servicio, entrará en vigencia el día pri-
153
ARTÍCULO 7º
154
ARTÍCULO 7º
155
ARTÍCULO 7º
156
ARTÍCULO 7º
Al margen de las características que los hacen ser tales, los empleados
de confianza exclusiva se hallan sujetos a igual régimen jurídico que
el resto de los funcionarios públicos.
157
ARTÍCULO 7º
Considerando 15º. Que (…) es necesario precisar que los cargos de ex-
clusiva confianza del Presidente de la República pueden clasificar-
se en dos grandes grupos:
a) Aquellos cargos respecto de los cuales la Carta Fundamental di-
rectamente los determina y señala, entre los que se encuentran los con-
templados en los números 9º (7º) y 10º (8º). “Tanto estos funcionarios
como los señalados en el Nº 9º (7º) precedente, serán de la confianza
exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán en sus pues-
tos mientras cuenten con ella”. En cuanto a éstos, es claro que ningu-
na ley puede modificarlos o introducir cambios en el sistema de
designación, nombramiento o remoción, pues en tal caso la norma
legal sería manifiestamente inconstitucional, y
b) Aquellos otros cargos de la exclusiva confianza del Primer Man-
datario, que el Constituyente no los menciona expresamente, sino que
encarga a la ley determinarlos. Ellos están establecidos en el mismo
artículo 32, Nº 12 (10º).
Considerando 16º. Qué, como puede apreciarse, los cargos señalados
en la letra b) precedente deben ser precisados por la ley y, de hecho
así ocurre, si se tiene presente que a ellos se refieren, entre otros, el
artículo 49 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Ge-
nerales de la Administración del Estado, y el artículo 7º del Estatuto
Administrativo.
Considerando 17º (…) Lógicamente, dentro de nuestro ordenamiento
constitucional, también corresponde –a la ley– excluirlos de tal catego-
ría, ya que mediante otra ley del mismo rango se puede reformar la an-
158
ARTÍCULO 7º
LA LEY
Artículo 40, inciso 3º. Los jefes superiores de servicio, con excepción
de los rectores de las instituciones de Educación Superior de carácter
estatal, serán de exclusiva confianza del Presidente de la República, y
para su designación deberán cumplir con los requisitos generales de
ingreso a la Administración Pública, y con los que para casos especia-
les exijan las leyes.
Artículo 49, inciso 1º. Sin perjuicio de lo dispuesto en los N os 7 y 8
del artículo 32 de la Constitución Política de la República, la ley po-
drá otorgar a determinados empleos la calidad de cargos de la exclu-
siva confianza del Presidente de la República o de la autoridad
facultada para efectuar el nombramiento.
159
ARTÍCULO 7º
4º. Que del tenor del artículo 51 (49) de la Ley Nº 18.575 se despren-
de que la ley sólo podrá conferir la calidad de cargo de confianza ex-
clusiva a empleos que correspondan a los tres primeros niveles
jerárquicos, es decir, se contiene en él un mandato expreso para el
legislador, en el sentido de que dicha característica debe ser otorgada
por ley a los niveles que él mismo indica. Así, dicha disposición no
señala los empleos que tienen esa naturaleza, sino que solamente in-
dica a cuáles se les puede conferir esa condición.
3º. Y es el propio Estatuto Administrativo, en su artículo 7º, el
que indica cuáles son los cargos de exclusiva confianza del Presidente
de la República o de la autoridad facultada para efectuar el nom-
bramiento.
160
ARTÍCULO 7º
161
ARTÍCULO 7º
162
ARTÍCULO 7º
163
ARTÍCULO 7º
164
ARTÍCULO 7º
165
ARTÍCULO 7º
166
ARTÍCULO 8º
167
ARTÍCULO 8º
168
ARTÍCULO 8º
Interpretación
8.1) Este artículo fue agregado al texto del Estatuto Administrativo por
el artículo vigésimo séptimo, numeral 2º, de la Ley Nº 19.882, de 2003,
con el número 7º bis. En el texto estatutario vigente, el DFL Nº 29, de
2004, del Ministerio de Hacienda, dictado justamente por autorización
de esa ley, pasó a tener este número 8º.
169
ARTÍCULO 8º
170
ARTÍCULO 8º
171
ARTÍCULO 9º
tivo, ya que en este caso, esa vía de acceso a un cargo superior consti-
tuía sólo una autolimitación que se imponía voluntariamente la autori-
dad competente para proveer el empleo, la que por ser una forma de
provisión de los empleos públicos no puede alterar la naturaleza jurídi-
ca que por sus características corresponde asignar a esas plazas.
Interpretación
Marco general
172
ARTÍCULO 9º
173
ARTÍCULO 9º
tículo 9º, por el grado de los cargos que sirven y la ubicación que ta-
les empleos tienen en las respectivas plantas (15.458/96).
La jerarquía que inviste un empleado depende del grado que tenga
asignado en la planta el cargo que desempeña, cualquiera que sea el
escalafón en que se encuentre consultado (32.669/69; 19.748/71;
68.994/79), y sin que importe el mayor o menor número de funcio-
narios subalternos que dependan de él (53.655/68).
Concepto de jerarquía
174
ARTÍCULO 9º
175
ARTÍCULO 10
176
ARTÍCULO 10
Interpretación
ANTECEDENTES
Los artículos 33 y 87, letra d), disponen que los funcionarios a con-
trata deben ser calificados anualmente y que el desempeño de los car-
gos a que se refiere el Estatuto serán compatibles “con la calidad de
subrogante, suplente o a contrata”.
Según lo prescrito por los artículos 3º, letra c), y 10º de la Ley Estatu-
taria, son empleos a contrata aquellos de carácter transitorio consul-
tados en la dotación de un servicio público y duran como máximo
hasta el 31 de diciembre de cada año. Quienes los sirven cesan en sus
funciones a esa fecha por el solo ministerio de la ley.
177
ARTÍCULO 10
Los grados que se asignen a los empleos a contrata para los efectos
de determinar su remuneración, dependen de la importancia de la
función que se encomiende a las personas designadas en ellos y de
los requisitos de idoneidad que exija la ley estatutaria para desempe-
ñarlos (32.781/96).
178
ARTÍCULO 10
179
ARTÍCULO 10
180
ARTÍCULO 10
181
ARTÍCULO 10
182
ARTÍCULO 10
183
ARTÍCULO 10
184
ARTÍCULO 10
Regla general
185
ARTÍCULO 10
igual tipo de funciones por hasta el 10% del personal a contrata del
Instituto de Desarrollo Agropecuario.
Si una funcionaria a contrata cumplía funciones de Jefe de Radio-
logía del Hospital, procede dejar sin efecto la anotación de demérito
dispuesta por ella en contra de un Tecnólogo Médico, por cuanto los
empleados a contrata no pueden ejercer funciones de jefatura
(27.304/93).
El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre no
está autorizado por la ley para proveer cargos de jefatura con perso-
nal a contrata, porque las tareas directivas sólo pueden ser desempe-
ñadas por personal de planta, que es el que forma parte de la
organización estable del servicio, y no por quienes ejercen transito-
riamente un empleo público, como ocurre en el caso de los funcio-
narios a contrata (10.372/95).
186
ARTÍCULO 10
Excepción
187
ARTÍCULO 10
INCISO PRIMERO
188
ARTÍCULO 10
189
ARTÍCULO 10
190
ARTÍCULO 10
191
ARTÍCULO 10
192
ARTÍCULO 10
INCISO SEGUNDO
193
ARTÍCULO 10
tiembre de 1989, fecha de vigencia del Estatuto, más allá de ese lími-
te del 20% (22.036/90).
Los funcionarios a contrata que mantienen la propiedad de los car-
gos de que son titulares, de acuerdo con el artículo 87, letra d), deben
ser contabilizados para establecer la limitación de este 20%. En efecto,
el artículo 10º, inciso 2º, contiene una relación entre personas contra-
tadas y cargos permanentes de la planta de la respectiva institución, sin
distinguir entre empleos vacantes o provistos, servidos efectivamente por
sus titulares o en cualquiera otra situación estatutaria (754/91).
INCISO TERCERO
194
ARTÍCULO 10
INCISO CUARTO
El inciso cuarto del artículo 10º del Estatuto Administrativo regula dos
situaciones:
– Primera, aquella en que la contrata se asimila a un grado de la
respectiva planta del servicio, según la función que se encomiende al
empleado, caso en el cual ese grado no puede exceder el tope máxi-
mo que se contemple en esas plantas para el personal de que se trate.
– Segunda, aquella en que la contrata se dispone para ejercer una
función y en la estructura del servicio no existe la planta correspondiente
a esa función, caso en el cual debe recurrirse a las plantas de los otros
servicios regidos por la misma escala de sueldos, para los efectos de es-
tablecer cuál de ellas contempla la respectiva función y así determinar
el grado remuneratorio que ha de asignarse a la contrata, cuidando que
sea igual o inferior “al máximo asignado a la planta respectiva”, según
lo dispuesto por el inciso 4º del artículo 10º antes citado.
El artículo 10º, inciso 4º, del Estatuto Administrativo –que fue agrega-
do por la Ley Nº 19.154–, dispone que los grados que se asignen a los
empleos a contrata no podrán exceder del tope máximo contemplado
para el personal de las plantas de Profesionales, de Técnicos, de Admi-
nistrativos y de Auxiliares, respectivamente, de lo cual se deduce que la
autoridad administrativa puede designar personal a contrata asimilado
a grado en grados inferiores al mínimo, basada precisamente en este
artículo 10º, que no establece un límite de ese tipo.
195
ARTÍCULO 10
196
ARTÍCULO 11
Interpretación
FUNDAMENTO
197
ARTÍCULO 11
198
ARTÍCULO 11
199
ARTÍCULO 11
200
ARTÍCULO 11
201
ARTÍCULO 11
202
ARTÍCULO 11