Está en la página 1de 1

Mejores médicos

FÁRMACOS MÁS FRECUENTES UTILIZADOS EN CARDIOLOGÍA.

CONSIDERACIONES
PATOLOGÍA GRUPO FARMACOLÓGICO y EFECTOS FÁRMACO
Administración. Observaciones. Efectos adversos.

Vía sublingual y
NITRITOS. Vasodilatación coronaria Gliceril Trinitrato Retirar el parche tras 12 horas Cefalea.
parche transdérmico.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA BETABLOQUEANTES. Disminución del gasto Bisoprolol. Atenolol.


Vía oral. No administrar si TA baja. ontraindicado en asma o EPOC. Bradicardia. Hipotensión.
cardíaco. Aumento del aporte sanguíneo. Carvedilol.

ANTAGONISTAS DEL CALCIO. Disminución del Amlodipino. Diltiazem. Cefalea. Estreñimiento. Edema maleolar. Enrojecimiento.
Vía oral. No se recomienda en niños. Potencia efectos de IECA.
gasto cardíaco. Aumento del aporte sanguíneo. Verapamilo. Sudoración

No actúan en insuficiencia renal aguda. Aumenta la secreción de


Tiacidas: Indapamida. Vía oral. Hipokaliemia. Hiponatremia. Hiperglucemia. Hiperuricemia.
electrolitos.
DIURÉTICOS. Disminución del tono vascular.
Ahorradores de K:
Vía oral. Interacciona con anticoagulantes y digitálicos. Hiperkaliemia. Hiponatremia. Mastalgia. Ginecomastia.
Espironolactona
BETABLOQUEANTES. Disminución del tono
No administrar si TA baja. Contraindicado en asma y EPOC. Crisis
HIPERTENSIÓN ARTERIAL vascular. Disminución de la producción de Atenolol. Esmolol. Vía Oral e IV Bradicardia. Fatiga
hipertensiva.
(HTA) renina
ALFABLOQUEANTES. Disminución del tono Doxazosina. Vía Oral. Tratamiento hiperplasia benigna de próstata Hipotensión ortostática. Tos. Disnea.
IECAS. Vasodilatación. Disminución del tono Insuficiencia renal (IR) en pacientes con estenosis de arteria renal
Enalapril. Captopril. Ramipril. Vía Oral. Menos efectivo en raza negra.
simpático central. Aumento quininas (Diagnóstico). Teratogénico. Tos (más frecuente en mujeres)

SARTANES. Disminución del tono simpático


Losartán. Candesartán. Vía Oral. Mejoran el gasto cardiaco en pacientes con IC. Mareo. Cefalea. Hipotensión. Hiperkaliemia. Insuficiencia renal.
central. No aumentan las quininas.
ESTATINAS. Bloqueo de la producción hepática Riesgo de rabdomiolisis. Aumenta con el uso concomitante de algunos
Simvastatina. Artovastatina. Vía Oral. Teratogénico. Mialgias, artralgias. Aumento de la CK.
de colesterol. fármacos y zumo de pomelo.
HIPERCOLESTEROLEMIA
EZETIMIBA. Disminuye la absorción de grasas a Como actúa a nivel local, solo produce efectos secundarios
Ezetimiba. Vía Oral. En monoterapia o coadministrado con estatina o fenofibrato
nivel yeyunal. digestivos.

Vía oral, IV e IM (más


Procainamida. Extrasístoles ventriculares. Fibrilación auricular. Flutter. Hipotensión. Trastornos del ritmo.
recomendable).
CLASE I. Bloqueo de canales de Ca. Solo arritmias ventriculares. Infusión continua. Dolor en punto de
Lidocaína. Vía IV. Solo arritmias ventriculares. Infusión continua.
inyección. Ansiedad. Mareos.
ARRITMIAS Flecainida. Vía oral e IV. Extrasístoles ventriculares. Fibrilación Auricular. Profilaxis tras cardioversión. Fatiga. Fiebre. Edema. Bloqueo AV de 2º y 3º grado.
CLASE II. Inhibición del efecto simpático
Esmolol. Vía IV. Taquiarritmia supraventricular. En perfusión continua. Hipotensión. Sudoración. Náuseas. Vómitos.
(Betabloq.)
CLASE III. Afectación de la salida del Calcio Amiodarona. Vía oral e IV. De elección en taquicardia ventricular con pulso y fibrilación ventricular. Bradicardia. Hipo o hipertiroidismo. Alteraciones hepáticas.
Náuseas. Debilidad. Alteraciones de la visión. Bradicardias.
INOTRÓPICOS. Aumento de la contracción Digoxina. Vía oral e IV. ICC. Fibrilación auricular. Flutter. Control de electrolitos y función renal.
Arritmias.
Insuficiencia renal en pacientes con estenosis de arteria renal
IECAS Captopril. Enalapril. Vía Oral. Menos efectivo en raza negra
(Diagnóstico). Teratogénico. Tos (más frecuente en mujeres).

No administrar en: asma, EPOC, diabetes mellitus (puede enmascarar Bradicardia. Empeoramiento de la insuficiencia cardíaca.
BETABLOQUEANTES Bisoprolol. Vía oral.
INSUFICIENCIA CARDÍACA síntomas de hipoglucemia), bloqueo AV de 1º grado. Mareos, cefalea. Nauseas, vómitos. Fatiga.

Vía oral (interfiere con


bacterias intestinales). Náuseas. Debilidad. Alteraciones de la visión. Bradicardias.
INOTRÓPICOS Digoxina. Rango terapéutico estrecho. Se piden niveles a las 12 horas.
Vía IV (Urgencia. Dosis Arritmias.
de carga).

Aumenta niveles hemáticos de creatinina y urea y niveles séricos


DE ASA: Furosemida. Vía oral e IV. Utilizar en horario matutino. Monitorizar electrolitos. de colesterol, triglicéridos y ácido úrico.Alteraciones
Si hay EDEMA DIURÉTICOS. Aumento de la diuresis electrolíticas. Deshidratación.
Diurético en IR aguda o crónica. Edemas hepático, renal, cardiaco o Cefalea. Escalofríos. Alteraciones equilibrio ácido-base y
OSMÓTICOS: Manitol. Vía IV.
cerebral. HTA intracraneal. electrolíticos.

Gastrointestinales (dosis dependiente). Hemorragia (digestiva


Ácido Acetilsalicílico. Vía oral. No administrar si úlcera gastrointestinal, asma o hemorragia activa.
alta la más frecuente).
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS. Acción
inhibitoria plaquetaria Monoterapia o combinado con AAS. Tratamiento de síndrome coronario
PROFILAXIS AFECCIONES agudo. Previene estenosis de stent. Combinar con inhibidores de la
Clopidogrel. Vía oral. Hemorragia , epistaxis, dispepsia, diarrea.
TROMBÓEMBÓLICAS bomba de protones: Omeprazol reduce su efecto. Pantoprazol de
elección.
Ajustar dosis en función de INR. Antídoto vitamina K. Si hay hemorragia
ANTICOAGULANTES. Impide la formación
Acenocumarol. Vía oral. mortal, administrar infusión continua de concentrados de plasma Hemorragias en cualquier órgano . Necrosis de piel.
hepática de los factores de la coagulación
congelados o de sangre completa fresca.

www.villamedicgroup.com

También podría gustarte