Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C.P. Nuestros Símbolos

Charallave – Estado Miranda

Los Hidrocarburos

14 DE JUNIO DEL 2019 ALUMNO:


Deyver Madrid 13
Índice

Pág.

Introducción………………………………………………….1

Los Hidrocarburos…………………….…………………….2

Clasificación y Características de los Hidrocarburos…2 y 3

Derivados de los Hidrocarburos……………………..3,4,5 y 6

Clasificación de los ácidos orgánicos...………………….3 y 4

Compuestos orgánicos en productos de limpieza………6 y 7


Compuestos orgánicos en fibras….…………………….7, 8 y 9

Compuestos orgánicos en los combustibles…………9, 10 y 11


Conclusión…………………………………………………….12

Bibliografía…………………………….………………………13

Anexos………………………………………………….14
Introducción

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e


hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas
y, a veces, sólidos. El petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el
gas natural son una combinación de diferentes hidrocarburos.

Es un resultado de la capacidad del carbono para unirse consigo mismo


en cadenas e incluso en anillos, es una variedad casi infinita de
compuestos orgánicos. Se calcula que se han estudiado más de dos
millones de diferentes compuestos orgánicos y esta cifra va aumentando
a razón de varios miles de nuevos compuestos por año. El número de
compuestos inorgánicos conocidos, solo llega a unos 250.000.

Como se conoce un número tan grande de compuestos orgánicos, es


necesario clasificarlos en grandes grupos para su estudio sistemático.
Iniciaremos el estudio con los Hidrocarburos. Pero antes veremos de
donde viene lo que estamos hablando.
Los Hidrocarburos
Los Hidrocarburos son los compuestos orgánicos más sencillos y se
caracterizan por estar formados únicamente por hidrogeno y carbono.

Algunos poseen una estructura molecular constituida por largas cadenas


lineales que se denominan polímeros. Otras cadenas son ramificadas.
Son insolubles en agua, pero se pueden disolver en disolventes
orgánicos, como éter, benceno, tetracloruro, cloroformo y otros. Los
hidrocarburos de un bajo número de carbono, generalmente de 1 a 4
carbonos, son gaseosos, volátiles; los de 5 a 16 carbonos son líquidos y
los de mayor número de carbonos son sólidos a temperatura ambiente. El
término liviano o pesado está en función del número de carbonos: a
mayor número de carbonos, más pesados son los hidrocarburos; el
petróleo es una mezcla de hidrocarburos livianos y pesados.

Clasificación y Características
Los hidrocarburos incluyen:

 Alcanos:
Se denominan también parafinas y constituyen un grupo de
hidrocarburos cuyos carbonos se unen a través de un enlace
covalente sencillo. Se denominan de acuerdo con el número de
carbonos que poseen de la siguiente manera: con un carbono,
metano; con dos, etano; con tres, propano; y así sucesivamente,
butano, pentano, hexano, heptano, octano, nonano, decano,
undecano, etc. La terminación de sus nombres es “ano”.

 Alquenos:
Se denominan también olefinas y constituyen un grupo de
hidrocarburos cuya cadena carbonada puede poseer uno o más
enlaces dobles. El alqueno más sencillo posee dos carbonos, y se
denomina eteno o etileno. Otros son propeno, buteno, penteno, y
así sucesivamente. La terminación usada para sus nombres es
“eno”. Se puede generar diferentes tipos de alquenos a partir de un
hidrocarburo con igual número de carbonos y un solo enlace doble,
ya que la posición del doble enlace puede variar; por otra parte,
puede haber más de un enlace doble en alqueno, y en tal caso
reciben el nombre general de dienos, trienos, y así sucesivamente.

 Alquinos:
Poseen cadenas carbonada con uno o más enlaces triples. El
alqueno más sencillo es el etino o acetileno, gas usado en
soldadura y en la fabricación de plásticos. La terminación de sus
nombres es “ino”.

 Hidrocarburos Aromáticos:
Estos compuestos se caracterizan por tener un olor fragante
asociado, en un principio, a sustancias de origen vegetal. La
estructura de estos compuestos revela que son derivados de
benceno, compuesto cíclico con un anillo central que representa
tres dobles enlaces. Algunos compuestos aromáticos son los
siguientes: tolueno, xileno, estireno, antraceno, fenantreno,
naftaleno, etc.

Derivados de los Hidrocarburos


Son compuestos que además de contener hidrogeno y carbono pueden
tener otras sustancias, como cloro, azufre, oxigeno, nitrógeno, entre otras.
Son variados y poseen en su estructura un grupo funcional característico.
Se clasifican en:

 Ácidos Orgánicos:
Se denominan también ácidos carboxílicos. Son importantes en la
producción de polímeros, fibras, películas y pinturas.

Clasificación de los ácidos orgánicos

a) Ácido Fórmico: Se extrae del aguijón de las hormigas y


abejas, y se usa en la industria del curtido y los colorantes
b) Ácido Acético: Principal componente del vinagre. Es un
líquido de color penetrante que funde a 16,7 °C con un
punto de ebullición de 118 °C. Se usa como vinagre
comercial, en medicina, en la producción de plásticos, de
seda al acetano, limpiadores de vidriaos y fármacos; en
tintorería y en síntesis de decolorantes
c) Ácido Cítrico: Sólido incoloro de sabor ácido que se
encuentra en muchas plantas y frutas cítricas, como el
limón, la naranja y otras. Se usa en la preparación de
bebidas cítricas, en farmacia, en la obtención de contratos,
en la fabricación de resinas sintéticas , en la industria textil y
de curtidos

d) Ácido ascórbico o Vitamina C: compuesto de sabor ácido


agradable, hidrosoluble, de fácil oxidación, que se funde a
192°C. Se destruye durante la cocción de los alimentos y es
esencial en la dieta humana porque el organismo no lo
produce. Se encuentra en frutas cítricas y previene el
escorbuto, las infecciones y la gripe común

e) Ácidos grasos: están presentes en grasas y aceites y se


clasifican en saturados e insaturados. Algunos son: el ácido
láurico del coco, mirístico en la mantequilla, esteárico en
grasas animales, oleico en aceite de oliva y de maíz,
linoleico y linoleico en aceite de girasol, etc.

 Ésteres:
Son compuestos que se forman a partir de los ácidos orgánicos.
Posee un agradable sabor y olor. Se usan en perfumes para dar
olor artificial a diferentes tipos de flores. El olor de muchas frutas
se debe a la presencia de ésteres. Por ejemplo: el antranilato de
metileno en uvas, el acetato de pentilo en bananas, el acetato de
amilo en peras, el acetato de octilo en las naranjas, el acetato de
estilo en barnices y lacas, el butirato de etilo en piña, el butirato de
pentilo en albaricoques, el butirato de amilo en duraznos y el
valerianato de amilo en manzanas.

 Alcoholes:
Son de gran utilidad como disolventes. Algunos de los más
conocidos son los siguientes: el etanol, liquido incoloro y aromático
presente en las bebidas alcohólicas, se obtiene por fermentación
de azucares, por destilación del vino o por síntesis a partir del
acetileno; funde a -38°C y ebulle a 78,5°C. El alcohol isopropílico
se usa en alcoholes comerciales como antiséptico. El metanol,
parecido al etanol, se obtiene por destilación de la madera y es
muy toxico.
 Amidas:
Se forman a partir de los ésteres. Incluyen a un grupo de
compuestos de importancia medicina como las sulfas, entre ellas la
sulfanilamida, usada como antibiótico. También incluyen a las
proteínas, que están compuestas por aminoácidos unidos por
enlaces de amida, y forana si un biopolímero. Las proteínas
constituyen la mayor parte del peso corporal seco. Se consumen a
partir de diferentes fuentes como: carnes, huevos, legumbres,
leche y otras más.

 Aminas:
Son bases orgánicas, de un olor fétido, capaces de cambiar el
papel tornasol rojo en azul debido a su carácter básico. Son
solubles en agua. Incluyen los alcaloides toxico, como cafeína,
morfina, cocaína y nicotina, además de algunas hormonas, como la
epinefrina, que aceleran el ritmo cardiaco y elevan la presión
arterial. Otras aminas son: la anilina, que es un líquido aceitoso,
incoloro, toxico y de olor suave característico, usado como
disolvente y en la obtención de colorantes; la metilamina,
dimetilamina y trimetilamina, todas derivadas a partir de amonio.

 Aldehídos:
Se usan en la fabricación de perfumes debido a sus olores
penetrantes y gratos. Algunos aldehídos son: el formaldehído,
también conocido como metanol o popularmente formol, usado
como antiséptico y preservante, así como en el esmalte de uñas
como endurecedor; y el benzaldehído, que tiene olor a almendras
amargas y se usa en perfumes y algunos colorantes. Dentro de ese
grupo de los aldehídos también están muchos azucares, llamados
en general aldosas, como la glucosa. A partir de la glucosa se
forman diferentes azucares complejos, como el almidón y la
celulosa, que son biopolímeros. Los azucares poseen muchos
grupos hidroxilos en su estructura, además del grupo funcional
aldehído.

 Cetonas:
Se usan como disolvente. Algunas acetonas son: la acetona,
también llamada propanona, disolvente de esmalte de uñas, de
barnices y pinturas; este compuesto también se forma en el
organismo en grandes cantidades cuando una persona se somete
a hambrunas prolongadas o cuando la persona es diabética, y se
genera un estado de cetosis y acidosis. La muscona, una acetona
de olor agradable, es usada en perfumes. Algunos azucares
también son cetonas, y se les llama cetosas en general, como la
fructosa, el azúcar que abunda en las frutas.

 Derivados Halogenados:
Estos compuestos poseen halógenos, como cloro, flúor, bromo o
yodo. Los más abundantes son los derivados del cloruro. Entre
estos se encuentran el cloruro de etilo, el bromuro de etileno
(antidetonante de gasolina), el cloroformo (disolvente orgánico), el
cloruro de vinilo (usado en la fabricación de plásticos), el DDT o
diclorodifeniltricloroetano (isectida). Estos compuestos clorados se
conocen como “organoclorados” y son de gran importancia debido
a sus implicaciones ambientales por ser contaminantes; algunos
son tóxicos.

Compuestos orgánicos en productos de limpieza


Los jabones y detergentes:
Desde la antigüedad, ya se conocía el arte de fabricar jabones. La técnica
se ha ido perfeccionando desde entonces. Hoy se fabrican jabones de
diferentes olores y tipos: de tocador, medicinales, humectantes, líquidos,
duros, blando, para ropa delicada, para problemas de la piel, y otros más.

Originalmente los jabones se fabricaban a partir de la grasa animal, la


cual se colocaba en un caldero sobre un fogón y se le añadían cenizas,
provenientes de la leña quemada; se agita hasta tener la pasta jabonosa,
la cual se dejaba enfriar.

El principio químico de la formación de jabones (saponificación) consiste


en una reacción denominada hidrólisis alcalina. La grasa animal contiene
ácidos grasos que son liberados en un medio alcalino a altas
temperaturas. El medio alcalino es proporcionado por las cenizas que
contienen sales de metales alcalinos, como sodio o potasio, las cuales en
disolución producen hidróxido de sodio o potasio, que elevan el pH. Los
ácidos grasos o ácidos carboxílicos de cadena larga liberados de grasa
reaccionan luego con el hidróxido de sodio o potasio y forman sales. Las
sales de ácidos grasos son los jabones; tales como el estrato de sodio, el
palmitato de sodio, el Laureano de potasio, entre otros. A estos jabones
se le pueden agravar luego distintas sustancias según el propósito.

Los jabones tienen la propiedad de disolverse en agua, formar espuma,


emulsionar el sucio que está unido generalmente a una película de grasa,
disminuir la tensión superficial del agua y aumentar su capacidad de
“mojar” y así contribuir a eliminar la suciedad. No obstante, una de las
desventajas de los jabones es que su capacidad de limpieza disminuye en
presencia de ácidos y de aguas duras (aguas con alto contenido de calcio
y magnesio) debido a la formación de sales insolubles de calcio y
magnesio que precipitan y forman una capa blanquecina al depositarse en
el recipiente. La ventaja que tienen es que son biodegradables, es decir,
son degradados rápidamente por bacterias, por lo que no contaminan el
ambiente.

Los detergentes: también son productos de limpieza que se comenzaron


a fabricar muchos años después de que se conocieran los jabones. Son
de origen sintético, no natural, y tienen la ventaja de facilitar el lavado sin
el inconveniente de reducir su capacidad de limpieza en medio ácido o en
presencia de aguas duras, como ocurre con los jabones. Se fabrican a
partir de ácidos carboxílicos modificados o sintetizados por el ser humano.
La reacción de saponificación sigue siendo fundamental en la formación
del detergente, entre las cuales se conocen algunas: dodecil sulfato de
sodio (SDS), lauril sulfato de sodio y laurilbencenosulfonato de sodio. Los
detergentes sin embargo, contaminan las aguas debido a que la mayoría
no son biodegradables y producen un excesivo crecimiento de la
vegetación acuática, que termina causando la putrefacción de las aguas
por la falta de oxígeno.

Compuestos orgánicos en fibras


Las fibras naturales:
Las fibras naturales están formadas principalmente por largas cadenas
carbonatadas que provienen de plantas o animales.

El algodón y el lino: son fibras de origen vegetal formadas de celulosa,


mientras que la seda y la lana son de origen animal y están formadas por
cadenas carbonatadas largas que contienen además nitrógeno y azufre.
La seda está constituida por la proteína fibroina, y la lana por la proteína
queratina. Estas fibras se usan para fabricar ropa de vestir de gran valor.

Las fibras sintéticas y los plásticos:


Las fibras sintéticas se forman por polimeración. Algunas son el nylon, el
rayón, el poliéster, el dacrón y el tegral. Todas ellas tienen la propiedad de
arder con mayor facilidad que las naturales.
El nylon: es una poliamida que presenta una resistencia a la absorción y
no es atacable por polillas
El rayón: es parecido a la seda, por lo que se le llama seda artificial o
seda acetato
El poliéster: proviene de la reacción de ácidos dicarboxílicos con ciertos
alcoholes
El dacrón: es una fibra de poliéster estable frente a la luz, ácidos y bases
El tergal: también es un poliéster resistente a las deformaciones y
arrugas.

Los plásticos:
Son polímeros sintéticos. El primero que se sintetizó fue la baquelita, por
el norteamericano Leo Baekeland, en 1909. Este plástico permitió la
fabricación de muchos objetos, como juguetes.
Los plásticos pueden ser de dos tipos en general:
 Los termoplásticos: los cuales pueden fundirse y cambiar de
forma, de manera que son muy moldeables. Se pueden fundir de
nuevo y reciclar para darle otro uso.

 Los plásticos termoestables: sufren un proceso de


moldeamiento por calentamiento; después de enfriarse no se
pueden volver a moldear. Estos plásticos se moldean
irreversiblemente y no se pueden reciclar.

En la actualidad se fabrican gran variedad de plásticos, entre los cuales


están:
 Poliacrilonitrilo, usado en telares.
 Poliuretano, usado en calzados, recubrimientos impermeables al
aguay “espuma” para relleno de muebles.
 Neopreno, usado en trajes de submarinistas.
 Polietileno de alta densidad (PEAD), usado en envases de leche.
 Polietileno de baja densidad (PEBD), usado en bolsas plásticas
para alimentos, películas, envases.
 Poliisopreno, usado en artículos deportivos y compuestos para
llantas.
 Polipropileno (PP), usado en la fabricación de jeringas.
 Poliestireno (PS), usado en cintas magnetofónicas, empaques
desechables para alimentos y como aislantes.
 Policloruro de vinilo (PVC), usado en tuberías plásticas,
empaques para tuberías, discos fonográficos y empaques de
alimentos.
 Polimetacrilato e metileno (PMMA), usado en lentes de contacto.
 Polietilentereftalato (Un poliéster), usado en fabricación de
ropas, cordeles de pescar, alfombras y aparatos domésticos.

Compuestos orgánicos en los combustibles


Combustibles fósiles:
El 80% de la energía consumida en la sociedad proviene de los
combustibles fósiles carbón, petróleo y gas natural. Estos se originaron de
organismos que vivieron y murieron hace millones de años. Los
combustibles fósiles son agotables, por lo que se consideran recursos no
renovables. Además, son contaminantes, ya que su combustión eleva los
niveles de bióxido de carbono en la atmósfera por encima de lo normal y
agregan contaminantes, como azufre y plomo, al ambiente. Son
hidrocarburos que varían en el largo de su cadena carbonada: mientras
mayor sea, mayor es su rendimiento energético.
El carbón:
Se presenta en diferentes formas:
El lignito, con bajo contenido de carbono
La hulla, con mayor contenido de carbono que el lignito, aunque contiene
azufre que forma gases azufrados por la combustión, y que son
responsables de la formación de lluvias ácidas
La antracita, es la más rica en carbono, tiene mayor potencial de
combustibilidad y genera así más energía calorífica; además, no es tan
contaminante como la hulla.
El petróleo:
Es una fuente de diferentes combustibles que se obtienen por destilación
fraccionada. Las fracciones que se obtienen de esta destilación son el gas
naturas, el kerosén, el gasoil, el fueloil y las naftas.
El gas naturas:
Se desprende de los yacimientos petroleros y se usa ampliamente como
combustible en cocina y automóviles.

Combustibles nutrientes
Otro tipo de combustibles se utiliza para proveer energía al organismo.
Estos son los carbohidratos, lípidos y proteínas. La energía acumulada en
estos compuestos se libera mediante un proceso de oxidación.
Los carbohidratos:
Constituyen la fuente principal de energía que se consume a diario. Entre
estos está el polisacárido denominado almidón, el cual tiene origen
vegetal. El almidón es un biopolímero formado solo por moléculas de
glucosa. El exceso de glucosa en el organismo se acumula en la forma de
glucógeno, el cual constituye una fuente de glucosa en casos de
necesidad energética durante el día. Además, el exceso de carbohidratos
también puede transformarse en lípidos que se almacenan en el tejido
adiposo como reserva energética
Los lípidos:
Especialmente los triacilgliceroles, poseen mayor contenido energético
que los carbohidratos. Están presentes en grasas como las margarinas y
mantequillas, y en los aceites comestibles. Estos compuestos están
formados por gliceron y ácidos grasos. Las grandes cadenas carbonadas
de los ácidos grasos son las responsables de la energía que se libera al
degradarse.
Las proteínas:
Son biopolímeros de aminoácidos. Algunas son fibrosas, como las
queratinas del cabello, piel y uñas, que son muy resistentes e insolubles
en agua; otras son globulares, como la hemoglobina, las enzimas, las
albúminas, que son frágiles y solubles en agua.
Las proteínas se clasifican también según su composición en: simples y
conjugadas. Las proteínas simples poseen sólo aminoácidos, mientras
que las conjugadas poseen además una porción no proteica. Algunas
proteínas simples son: albúminas, globulinas, glutelinas, prolaminas,
protaminas, histonas y escleroproteínas. Algunas proteínas conjugadas
son: hemoglobina, que contiene hierro; caseína, que contiene fósforo; y
mucina salival, que contiene glúcidos
Conclusión

los hidrocarburos son indispensables en nuestra vida, son necesarios


para muchos aspectos de la misma, y sería casi imposible vivir sin ellos,
pero es elección de cada quien la dependencia que se desea tener hacia
estos y que tanto daño pensamos hacerle a la pacha mama, sin medir
consecuencias del posible futuro que nos depara, la eliminación de este
compuesto en nuestra vida sería absurdo, pero es mejor llevar un control
de lo que hacemos con él, ya que así como podemos hacerle un mal a el
mundo con este, también podemos buscarles beneficios inconcebibles no
solo a notros mismo sino a la tierra
Bibliografía
 Libro Santillana De Química 3er año

También podría gustarte