Está en la página 1de 158

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS DE LA


SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIO
2018

CARACAS, Junio 2018


Autoridades.

Ministro del Poder Popular para la Salud


Carlos Alvarado

Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Hugbel Rafael Roa Carucí

Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria


Andrés Eloy Ruíz Adrián

Fundación Misión Sucre


Libertad Velasco

Rector Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Carlos Alvarado

Vicerrector Universidad de las Ciencias de la salud “Hugo Chávez


Frías”
Joel Caraballo

Secretaria Universidad de las Ciencias de la salud “Hugo Chávez Frías”


Ana Montenegro

Directora Docente de la Misión Médica Cubana en Venezuela.


María del Carmen Romero

Director General de los Programas Nacionales de Formación


Ana Karina Elorza

Área Metodológica.

Dirección Docente Metodológica “Hugo Chávez Frías”


Lisbeth García
Carmen Victoria Torres

Asesora Docente Metodológica de la Misión Médica Cubana en


Venezuela.
Alba Pupo Gutiérrez

1
Equipo Sustantivo. 2da VERSIÓN, 2018
COORDINACIÓN GENERAL INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA Y DE SISTEMATIZACIÓN

Carmelo Brizuela UBV – MIRANDA

Ruth Martínez UBV – DTTO. CAPITAL

Mercedes Cedillo UBV – DTTO. CAPITAL

Ydelys Fuentes UBV – DTTO. CAPITAL

Lidia Paredes UCS-HCF – MIRANDA


COLABORADORES EN UNIDADES CURRICULARES:

Mark Neus QUI PNFMIC – UBV – DTTO. CAPITAL

Ruth Figueras PNNC PNFMIC – UBV – DTTO. CAPITAL

Rafael Trujillo RPSL PNFMIC – UBV – DTTO. CAPITAL

Ydelys Fuentes BIO PNFMIC – UBV – DTTO. CAPITAL

Ruth Martínez FB Y BIO PNFMIC – UBV – DTTO. CAPITAL

Belquys Mota PNNC PNFMIC – UBV – MIRANDA

Belén Fiore QUI PNFMIC – UBV – MIRANDA

Carmelo Brizuela MB Y FB PNFMIC – UBV – MIRANDA

Lidia Paredes CTEA PNFMIC – UBV – MIRANDA

Herlinda González CTEA MPPE

Karen Reverón BIO PNFMIC – UBV – MIRANDA

Gladys Arteaga CTEA PNFMIC – UCS – VARGAS

Mirella Salazar CTEA PNFMIC – UCS – VARGAS

Sumy Sánchez CTEA PNFMIC – UCS – VARGAS

Ángel Míguez MB UNA

Leonardo Araujo FB UCV


Fredy Mejías ISPNS UCS-HCF
Nixon Contreras ISPNS UCS-HCF
Nervic Miró ISPNS PNFMIC – UBV – MIRANDA

Flor Bazán QUÍ PNFMIC – UBV – MIRANDA

Antonio Torres ISPNS UCS-HCF

Mercedes Cedillo BIO UBV – DTTO. CAPITAL

Gladys Díaz CTEA UCS-HCF

2
ÍNDICEGENERAL Pág.
INTRODUCCIÓN… ...................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 8

EJES DE FORMACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO A LAS

CIENCIAS DELASALUD ............................................................................. 8

DISEÑO CURRICULAR ............................................................................... 11

GESTIÓN ACADÉMICA DEL CURSO ........................................................ 16

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES ............................... 19

SISTEMA DE EVALUACIÓN ....................................................................... 29

PROGRAMAS ANALÍTICOS ....................................................................... 36

COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL

APRENDIZAJE(CTEA) ....................................................................... 37

MATEMÁTICABÁSICA(MB) ............................................................... 52

FÍSICABÁSICA(FB) ............................................................................ 64

QUÍMICA(QUI)..................................................................................... 74

BIOLOGÍA(BIO) .................................................................................. 87

REALIDAD SOCIOPOLÍTICA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

(RSPL) ................................................................................................. 103

PROYECTO NACIONAL Y NUEVACIUDADANÍA (PNNC) ........................ 123

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

(ISPNS) ................................................................................................ 139

3
INTRODUCCIÓN

La Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, (UCSHChF)


nace para impulsar las transformaciones necesarias hacia la consolidación del
Sistema Público Nacional de Salud venezolano. Es resultado del proceso
revolucionario social, educativo y de salud iniciado en 1999 por el Comandante
Presidente Hugo Chávez Frías, cuyas expresiones específicas se encuentran en
las políticas, programas y decisiones orientadas a la garantía de los derechos del
pueblo venezolano en todo aquello que conforman condiciones de vida digna en
plenitud, del buen vivir, del vivir viviendo; dentro de ello el derecho a la salud
integral y la educación universitaria.

En ese contexto, la UCSHChF es anunciada por el Comandante Hugo


Chávez Frías en el momento de creación de la Misión Alma Mater, cuyo concepto
abrió campo a la creación de las universidades especializadas en 2006 (MPPEU,
2009). El presidente Nicolás Maduro la crea formalmente en el año 2014, como
Universidad Nacional Experimental Especializada, que formará parte del Sistema
público Nacional de Salud-SPNS, sujeta a políticas y lineamientos definidos por el
ente rector en Salud y Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Es una
institución creada con propósito de formación-investigación profesional, técnica y
comunitaria de trabajadoras y trabajadores, así como del poder popular, en el
campo complejo de la salud; con un perfil de prácticas, y saberes
contextualizados, solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y de
valoración de la libertad y la identidad nacional y regional; con capacidad para
aprender e incorporarse a la integración liberadora en un mundo multiétnico,
pluripolar y multicultural, vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su
acervo cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual, sensible
y con sentido ético de su quehacer, contribuyendo a hacer viable el buen vivir, el
vivir viviendo de los pueblos y de la construcción histórica de las y los sujetos, así
como de la nueva institucionalidad. (Decreto de Creación 1.317, Gaceta Oficial
40.514, de fecha08-10-2014).

4
La Universidad de las Ciencias de la Salud ha establecido dentro de sus
objetivos principales:

1.- Formar profesionales, técnicos y especialistas integrales de diversas


disciplinas de la salud, para el Sistema Público Nacional de Salud y fortalecer el
proceso de universalización del disfrute del derecho a la salud de calidad para
nuestros pueblos.

2.- Propiciar estudios académicos y de formación continua de alto nivel


mediante los programas nacionales de formación- PNF de pregrado y postgrado,
autorizados por el órgano rector en materia de educación universitaria. (Ver
Documento Rector UCS)

Con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se plantea la


realización y aprobación del “Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud”
(CICsS), como requisito de ingreso a los diferentes programas de formación que
ofrece esta casa de estudios.

De este modo, el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud (CICsS), se


conceptualiza como un ciclo intensivo en el que las y los estudiantes tendrán la
oportunidad de actualizar y/o nivelar los conocimientos y habilidades en unidades
curriculares o materias que han sido vistas durante su ciclo de formación media
general, con el fin de enriquecer su capacidad de comprensión de los hechos
sociales, desarrollar el sentido de compromiso, y al mismo tiempo, verificar su
orientación vocacional hacia las ciencias de la salud, lo cual lograrán a través de
su contacto temprano con los espacios de atención primaria ensalud.

Este Curso se oferta a nivel municipalizado en las Áreas de Salud Integral


Comunitaria, (ASIC), que se consolidan como el espacio docente idóneo, para la
formación del nuevo talento humano para la salud en sus diferentes programas de
formación. En el contacto con las comunidades, en los consultorios populares, en
los Centros de Diagnóstico Integral, los estudiantes podrán realizar sus prácticas
docentes y vincularse con el trabajo desde el inicio de sus estudios. En las aulas
multipropósitos los estudiantes tendrán espacios para la orientación de los
contenidos y para la consolidación de los mismos.

5
En correspondencia con esa premisa, y con el propósito de preparar a los
estudiantes para que puedan lograr un alto aprovechamiento en las unidades
curriculares específicas en su formación se ha elaborado un Programa o Plan de
estudios que garantizará a los cursantes, la actualización, revisión y/o adquisición
de los conocimientos, y las habilidades necesarias para que puedan iniciar sin
dificultad los estudios en los diferentes Programas de Formación para la Salud.

El curso Introductorio tiene nueve unidades curriculares de carácter integral


que se enmarcan en cinco ejes de formación: 1) Comunicacional, 2) Científico
técnico, 3) Razonamiento Lógico Matemático, 4) Sociopolítico y 5) Práctico.

Las unidades curriculares están planificadas para desarrollar sus contenidos


temáticos en diferentes formas organizativas docentes de la enseñanza y con esta
metodología se pretende que desde muy temprano los estudiantes consoliden
hábitos de estudio, ya que la auto preparación a través del estudio independiente y
colectivo, constituye un elemento fundamental, no solo para sus estudios de
pregrado sino también para sus futuros estudios avanzados.

Para dar inicio a las actividades del “Curso Introductorio a las Ciencias de
la Salud”, los estudiantes y los docentes deben asistir a un encuentro previo
denominado Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC). Durante
esta actividad se dará a conocer la organización, sistema de evaluación, y
normativa del Curso.

Por otro lado, es muy importante que nuestras y nuestros docentes,


comprometidos con la enaltecedora tarea de facilitar el proceso educativo e
instructivo de las y los bachilleres, contribuyan a dar fiel cumplimiento al Plan de
estudios y a las orientaciones metodológicas de cada unidad curricular, sin perder
de vista el alcance de los objetivos generales.

Hacemos mención especial de lo expresado por el Comandante Hugo


Chávez Frías, quien en su legado del Plan de la Patria 2013-2019, declara lo
siguiente:

Solo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos


triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y
construyendo la independencia nacional y el socialismo en Venezuela, y
6
convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyendo
a crear la gran potencia Suramericana a Latinoamérica como una zona
de paz,… Tenemos que convertir a Venezuela en una zona de paz, que
se acaben aquí las guerras, las invasiones y los conflictos, y luego la
salvación de la especie humana.(Hugo Chávez Frías, 2012)
Es esta, una tarea hermosa que entre todas y todos debemos construir, y
estamos ya construyendo, con el compromiso, el convencimiento y el esfuerzo
cotidiano que ella exige.

¡Unidad, Lucha, Batalla y Victoria!


¡Independencia y Patria Socialista!
¡VIVIREMOS Y VENCEREMOS!

Enseñen y tendrán quien diga, eduquen y tendrán quien haga.


Simón Rodríguez
…La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso.
Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras
necesidades.
Tomemos de Atenas su Areópago y los guardines de las costumbres y de las leyes; tomemos
de Roma sus censores y sus tribunales domésticos, y haciendo una santa alianza de estas
instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser
libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso.
Simón Bolívar
No son los hechos, no es la superficie lo que hay que transformar, es el hombre… y
empecemos por nosotros mismos… por nosotros mismos, dando el ejemplo de que realmente
estamos impregnados de una nueva idea, que no es nada nueva, es muy vieja, pero en este
momento es nueva para este mundo…
Hugo Chávez Frías
"No hay lugar para la traición, ni para la rendición en las filas de los estudiantes comunitarios"
Hugo Chávez Frías
"El Che lo dijo un día (...) el trabajador médico debe ir entonces al centro de su nuevo trabajo
que es el hombre".
Hugo Chávez Frías
“…El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a
través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, tambiéneduca.”
Paulo Freire
“Educación y salud ha costado, va a costar y es difícil; va a ser difícil, pero lo haremos, con la
ayuda de Dios y con la colaboración de todos nosotros. Vamos por una educación digna y por una
salud integral para todos, no sólo para los que tienen dinero, no sólo para los que tenemos
médicos aquí en Palacio, es para todos. Todos tenemos el mismo derecho a la educación, a la
salud,alavivienda,yesoesdemocraciaademás,democraciasocialdecontenidoéticomoral.”
Hugo Chávez F. 13-05-1999“

7
OBJETIVO GENERAL.

El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud tiene como objetivo General:

Contribuir desde una perspectiva educativa, transformadora y emancipadora, al


logro de una preparación integral de las y los estudiantes, mediante la
actualización y nivelación de conocimientos básicos que les permitan obtener
herramientas y hábitos de estudio para garantizarles una mejor inserción en el
aprendizaje de las Ciencias la Salud, vinculándolos desde éste trayecto inicial,
con los escenarios de formación y actuación de los profesionales de la salud, en
el marco de la nuevauniversidad

EJES DE FORMACION DEL CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS DE


LA SALUD.

El Plan de Estudio del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, está


conformado por cinco (5) Ejes de Formación, en los cuales se enmarcan las
diferentes unidades curriculares que se desarrollaran, para coadyuvar en la
preparación integral de las y los aspirantes a cursar los diferentes Programas
Nacionales de Formación ofertados por la Universidad de las Ciencias de la Salud
(UCSHChF). A continuación, se describe de manera general la intencionalidad o
finalidad de cada uno de estos ejes de formación:

Eje Comunicacional: este importante eje de formación comprende el


desarrollo de la unidad curricular Comunicación y Técnicas de Estudios para el
Aprendizaje (CTEA), que tiene como propósito principal contribuir a la formación
integral del futuro profesional de la salud, brindándole herramientas que potencien
su desarrollo cognitivo-comunicativo y afectivo-emocional. Este espacio de
formación es propicio para que los estudiantes desarrollen capacidades de
comunicación oral, de escritura y de comprensión lectora. También permitirá
fortalecer su creatividad, formación en valores y cultura general; poniendo en
práctica las habilidades básicas de la comunicación: escuchar, hablar, leer y

8
escribir, valorando los pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir.

Eje Científico-Técnico: este eje de formación persigue fortalecer a las y los


estudiantes en conocimientos básicos propios de las Ciencias Naturales, dada la
vinculación directa de estas áreas del saber científico, con la formación del talento
humano para la salud y su práctica laboral. De igual manera, permitirá al aspirante
conocer procesos de innovación y adaptación tecnológica de estas ciencias para
el desarrollo de las Ciencias de la Salud. Las unidades curriculares del Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud que se enmarcan en este eje de formación
son: Biología (BIO), Física (FB) y Química(QUI).

Eje Razonamiento-Lógico Matemático: La integración de este eje de


formación en la preparación académica del futuro profesional de la salud, le
proporcionará al estudiante herramientas para fortalecer su razonamiento lógico
matemático en la actividad diaria y cotidiana, y para su futura práctica profesional.
A parte del análisis de las variables cualitativas, la adquisición de habilidades en
cálculo numérico para la comprensión y el análisis de datos cuantitativos son
requeridos para complementar la realización de cualquier estudio, diagnóstico y
tratamiento, en diferentes áreas de la salud. Por lo tanto se considera de mucho
interés el estudio de la unidad curricular Matemática Básica (MB), para el logro de
los objetivos propuestos.

Eje Socio-Político: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (PNNC),


Realidad Sociopolítica y Pensamiento Latinoamericano (RSPL) son las unidades
curriculares que integran este eje de formación; el cual es un espacio curricular de
carácter multidimensional en el que confluyen contenidos y prácticas de formación
asociadas a los campos del conocimiento histórico, socio político y humanístico de
indudable valor para la formación integral del participante. Tiene como objetivo
principal que los estudiantes logren observar y comprender las realidades sociales
en diferentes espacios de tiempo y lugar, desarrollando en el futuro profesional de
la salud interés y motivación hacia la valoración, análisis y reflexión crítica de las
condiciones de su entorno regional, nacional e internacional; en todos losórdenes

9
de la vida social: económico, científico, tecnológico, político y cultural, a fin de que
estos sean agentes impulsores de las transformaciones sociales necesarias desde
y para sus comunidades en la construcción del buenvivir.

Eje Práctico: Este eje de formación permitirá a los educandos desde la


unidad curricular Introducción a la salud Pública (ISP), conocer las políticas que en
materia de salud garantiza el estado venezolano a toda la población como un
derecho constitucional, aproximándoles hacia la comprensión de nuevas
categorías de estudio y análisis crítico de la salud colectiva. También permitirá la
vinculación inicial de los estudiantes del Curso Introductorio a las Ciencias de la
Salud, con diferentes escenarios (CP, CDI, SRI, entre otros). En ese sentido se
desarrolla el encuentro en el trabajo en las comunidades, en los consultorios de
Barrio Adentro, en los Centros de Diagnóstico integral, en las Salas de
Rehabilitación Integral, entre otros espacios de formación, que les permitirá
explorar y valorar el trabajo de los profesionales de la salud en la dimensión
aprender haciendo.

10
DISEÑO CURRICULAR.

Malla curricular.

El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, comprende el desarrollo de


ocho unidades curriculares distribuidas en 690 horas de estudio, integradas en
cinco ejes de formación a través de distintas formas organizativas docentes, según
se indica a continuación:

EJES DE UNIDAD HORAS DISTRIBUIDAS EN LAS FORMAS


FORMACIÓN CURRICULAR ORGANIZATIVAS DOCENTES

END ECD EET EVAL AIN TOTAL


Comunicacional Comunicación y Técnicas 20 20 14 40 94
de Estudios para el
Aprendizaje (CTEA)

TOTAL HORAS POR EJE 20 20 14 40 94

Científico Biología (BIO) 20 20 14 40 94


Técnico
Física Básica (FB) 15 15 14 30 74
Química (QUÍ) 20 20 14 40 94
TOTAL HORAS POR EJE 55 55 42 110 262

Razonamiento Matemática Básica (MB) 20 20 14 40 94


Lógico
Matemático
TOTAL HORAS POR EJE 20 20 14 40 94
Realidad Sociopolítica y 15 15 14 30 74
pensamiento
Sociopolítico
Latinoamericano (RSPL)
Proyecto Nacional y Nueva 15 15 14 30 74
Ciudadanía (PNNC)
TOTAL HORAS POR EJE 30 30 28 60 148
Práctico Introducción al Sistema 10 10 20 14 40 94
Público Nacional de Salud/
Introducción al Consultorio
Barrio Adentro.(ISPNS)
TOTAL HORAS POR EJE 10 10 20 14 40 94
HORAS TOTALES 135 135 20 112 290 690

11
Distribución de Horas para cada Unidad Curricular (UC).

HORAS HORAS
ACADEMICAS ADMINISTRATIVAS
UNIDADES TOTAL
CURRICULARES END ECD EET THA PRE ODIC RDM CDI RCE

Comunicación y
Técnicas de Estudio
20 20 40 14 8 12 8 8 90
para el Aprendizaje
(CTEA)

Matemática Básica (MB) 20 20 40 14 8 12 8 8 90

Biología (BIO) 20 20 40 14 8 12 8 8 90

Química (QUÍ) 20 20 40 14 8 12 8 8 90

Física Básica (FB) 15 15 30 14 8 12 8 8 80

Introducción al Sistema
Público Nacional de 10 10 20 40 14 8 12 8 8 90
Salud (ISPNS)

Proyecto Nacional
Nueva Ciudadanía 15 15 30 14 8 12 8 8 80
(PNNC)

Realidad y
Pensamiento
Sociopolítico 15 15 30 14 8 12 8 8 80
Latinoamericano
(RPSL)

TOTAL HORAS 135 135 20 290 112 64 96 64 64 690


Leyenda: Encuentro en el Núcleo Docente (END), Encuentro Colectivo Dirigido (ECD),
Educación en el Trabajo (EET), Total Horas Académicas (THA), Planificación, Revisión Y
Evaluación (PRE), Organización Docente e Introducción al Curso (ODIC), Reuniones
Docentes Metodológicas (RDM), Consejos Docentes Integrales (CDI), Reuniones De Cortes
Evaluativos (RCE).

12
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDADES CURRICULARES SEMANAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas)

Comunicación y Técnicas de Estudio para el Aprendizaje (CTEA)


END ECD EET EVA AIN Total
Contenido: 17/09/18 al 28/09/18
*Conocimiento de sí mismo, el estudio, la organización del tiempo y la
utilidad de las técnicas de estudio y aprendizaje 2 4 6 12

*La expresión oral como instrumento de una comunicación afectiva y 01/10/18 al 12/10/18
efectiva. 4 4 8 16

*La lectura como vehículo para el aprendizaje individual y el bien colectivo 15/10/18 al 26/10/18
4 4 8 16
29/10/18 al 09/11/18
*La expresión escrita como herramienta de la comunicación colectivo 4 4 8 16

12/11/18 al 23/11/18
*“Leyendo la Ciencia”” como necesidad para integrar saberes. 2 6 8 16

17/09/18 al 12/10/18
Matemática Básica (MB)
Contenido: 7 8 16 32

Estudio Aritmético
15/10/18 al 29/10/18
Estudio Algebraico 4 8 12 24

05/09/18 al 23/09/18
La Estadística y su aplicación a las ciencias de la salud. 6 6 12 24

Física Básica (FB)


17/09/18 al 21/09/18 2 3 6 11
Contenido:
Introducción al estudio de la física. Estudio de las Magnitudes Físicas.
Sistema Internacional de Unidades
01/10/18 al 12/10/18
Energía. Tipos de energía.

La Cinemática de lapartícula 3 3 6 12

La dinámica de lapartícula
15/010/18 al 12
El Calor y la Temperatura. Radiaciones. Termodinámica 26/10/18 3 3 6

29/10/18 al 09/11/18 12
Estudio de los Fenómenos Ondulatorios. 3 3 6

05/11/18 al 16/11/18 12
Electricidad y Magnetismo. 3 3 6

Química
Del 17/09/18 al
Contenido: 8 8 16 32
12/10/18
La tabla periódica. Los elementos químicos. Las principales clases de
sustancias inorgánicas. La estructura del átomo. El enlace químico
15/10/18 al 02/11/18
El agua. Las disoluciones. Las concentraciones físicas, químicas.
6 6 12 24
Las reacciones químicas. El equilibrio químico.
05/11/18 al 23/11/18
Química orgánica 6 6 12 24

17/09/18 al 21/09/18
Biología

Contenido:
2 2 4 8
NIVELES ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. La Biología como Ciencia. Niveles de
Organización de la Materia. Generalidades. Átomo, Moléculas.
Biomoléculas.
24/09/18 al 05/10/18
Nivel célula. Célula eucariota animal. Generalidades. Orgánulos. 2 2 4 8

08/10/18 al 12/10/18
Nivel célula. Ciclo celular. Tejidos. 2 2 4 8

Nivel organismo. Sistema nervioso. Sentidos. 08/10/18 al 12/10/18


2 2 4 8

13
UNIDADES CURRICULARES SEMANAS FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas)

END ECD EET EVA AIN Total


15/10/18 al 19/10/18
Nivel organismo. Sistema endocrino. Sistema respiratorio. 2 2 4 8

22/10/18 al 26/10/18
Nivel organismo. Sistema circulatorio. Sistema inmunológico 2 2 4 8

29/10/18 al 02/11/18
Nivel organismo. Sistema digestivo. Metabolismo celular. Sistema excretor. 2 2 4 8

05/11/18 al 09/11/18
Nivel organismo reproducción humana. Sistema osteomioarticular (soma). Piel. 2 2 4 8

12/11/18 al 16/11/18
Nivel población. Genética. 2 2 4 8

19/11/18 al 23/11/18
Niveles comunidad y biosfera. Microorganismos y preservación de la vida en el planeta. 2 2 4 8

17/09/18 al 28/09/18
Realidad y Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano (RPSL)
Contenido: 2 3 5 10
Grandes concepciones ideológicas para interpretar la sociedad: idealismo y
materialismo
01/10/18 al 05/10/18
Pensamiento político y resistencia indígena hasta el siglo XVII. 1 2 3 6

08/10/18 al 19/10/18
Hegemonía y pensamiento político anti-hegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo el 2 4 6 12
XIX
22/10/18 al 02/11/18
Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América 3 3 6 12
Latina y del Caribe durante la hegemonía de los europeos hasta finales del siglo XIX
05/11/18 al 23/11/18
Ideas políticas relevantes de los líderes y pensadores más connotados de la América 3 6 9 18
Latina y del Caribe durante la Hegemonía de EEUU siglo XX- Hasta la actualidad.

Proyecto Nacional Nueva Ciudadanía (PNNC)

Contenido: 12
3 3 6
Evolución histórica socio-política, cultural jurídica y económica de la realidad 17/09/18 al 05/10/18
Venezolana desde el siglo XV hasta el siglo XXI.
08/10/18 al 19/10/18
La Refundación de la República: La República Bolivariana de Venezuela, Nueva 3 3 6 12
Constitución Nacional y la Estructura Jurídica y Política del Estado Venezolano
22/10/18 al 09/11/18
Democracia participativa, protagónica y el proyecto comunitario como aporte para la 3 6 9 18
construcción colectiva del Plan de la Patria.
12/11/18 al 23/11/18
La universalización de la educación universitaria como política de un Estado en 3 3 6 12
transformación.
Introducción al Sistema Público Nacional de Salud (ISPNS)

Contenido:
12/11/18 al 16/11/18
2 2 4 8
Marco explicativo, constitucional y normativo en Políticas de salud y seguridad social
de Venezuela, América Latina y elCaribe.

Análisis Comparado de los Sistemas de Salud. 12/11/18 al 16/11/18 2 2 4 8

Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio Adentro 19/11/18 al 23/11/18 2 2 5 4 8

El poder popular, el poder constituyente, el poder constituido, la participación social y


los Programas de Formación en Barrio Adentro como parte de las funciones esenciales 19/11/18 al 23/11/18 2 2 5 4 8
de la Salud Pública.

Ética y Bioética en las profesiones de Salud. 19/11/18 al 23/11/18 2 2 4 8

Leyenda: Encuentro en el Núcleo Docente (END), Encuentro Colectivo Dirigido (ECD), Educación en el Trabajo (EET),
Evaluación (EVAL), Aprendizaje Independiente (AIN).

14
PLAN CALENDARIO MODIFICADO II CURSO INTRODUCTORIO A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2018
UCS

MES LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM SEMANA ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE LECTIVA

TALLER DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO E


INTRODUCCION AL
24 25 26 27 28 29 30 CURSO INTRODUCTORIO (ODICI) PARA LOS DOCENTES
1 1ERA. REUNIÓN DOCENTE METODOLÓGICA (3H)
01/10/18 INICIO DEL CURSO
01 Y 02 TALLER DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO E
INTRO-
DUCION (ODIC) PARA LOS ESTUDIANTES

01 02 03 04 05 06 07 2
08 OCT. DÍA DEL GUERRILLERO HEROICO Y DÍA DEL
MÉDICO (A) INTEGRAL COMUNITARIO
OCTUBRE 08 09 10 11 12 13 14 3 12 OCT. DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
15 ENTREGA DEL 1ER INFORME
15 16 17 18 19 20 21 4
2DA REUNIÓN DOCENTE METODOLÓGICA
22 23 24 25 26 27 28 5
DEL 29/10 HASTA EL 02/11 CORTE EVALUATIVO
29 30 (FORMATIVO)
6
05 DE NOV. 1ER CONSEJO DOCENTE (4H)
31 01 02 03 04
05 06 07 08 09 10 11 7 07 DE NOV CONSIGNACIÓN INFORME NRO 2
12 13 14 15 16 17 18 8
NOVIEMBRE
19 20 21 22 23 24 25 9 21 NOV. DÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
26-30 de NOV REUNIÓN CON LOS DOCENTES PARA LA
26 27 28 29 30 ELABORACIÓN DEL BANCO DE PREGUNTAS PARA LAS
10
EVALUACIONES CERTIFICATIVAS
01 02
03-06 DE DIC EVALUACIONES CERTIFICATIVAS
07, 08,10,11 DE DIC. EVAL. DE RECUPERACIÓN
03 04 05 06 07 08 09 11 12 de DIC. 2DO CONSEJO DOCENTE (4H)
13-14 DE DIC ENTREGA DEL INFORME NRO. 3: CIERRE
DEL CURSO Y LISTADO DE APROBADOS POR PNF, POR
PARTE DE:
DICIEMBRE COORD.DE CABES, SECRETARIAS DOCENTES Y A
10 11 12 13 14 15 16
CONTROL
12 DE ESTUDIO DE LA UCS DE ACUERDO A LA RUTA
ESTABLECIDA PARA FORMALIZAR LA INSCRIPCION.

15
GESTIÓN ACADÉMICA DEL CURSO.

Taller de Inducción (ODIC).


Durante el Taller de inducción, se presentará a la Universidad de las
Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías como institución autorizada para
gestionar diferentes programas de formación en las áreas de la salud, de pregrado
y de formación avanzada. Se informará del Plan General de estudios del Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud, su normativa y evaluación, la importancia
de la asistencia a todos los encuentros, ya que este es un curso intensivo que se
desarrollará en 12 semanas y se contempla 1 semana adicional de ajustes locales
para un total de 13. Se hará énfasis en el sentido crítico, responsable y proactivo
que debe tener el docente facilitador que colabora y trabaja en la formación del
nuevo talento humano para la salud, el cual debe tener dominio de los
componentes pedagógicos del proceso enseñanza y aprendizaje de esta
universidad, comprometido con el proceso revolucionario, la construcción del
socialismo del siglo XXI y el desarrollo del Plan de laPatria.

Reunión de Coordinación Docente Metodológica.

Las Reuniones de Coordinación Docente Metodológica se realizarán según


lo planificado en el Cronograma General del Curso, y serán de obligatorio
cumplimiento a fin de monitorear el proceso docente de acuerdo al Plan General
(P1), de cada unidad curricular, con el propósito de detectar a tiempo: posibles
retrasos, debilidades, efectuar el seguimiento y el control necesario sobre el
desarrollo y cumplimiento de las actividades previstas en las semanascalendario.

Consejos Docentes.
En los Consejos Docentes se debatirá y valorará en colectivo, el desempeño
académico e integral de cada uno de los y las estudiantes, lo que permitirá
conocer y tomar decisiones oportunas en relación a la prosecución o no de
aquellos cursantes que hayan presentado conductas especiales, y en relación, al
cumplimiento o no de la planificación y al logro de los objetivos propuestos para el
curso. El consejo de profesores reunido en pleno, debe consignar por escrito
informaciónreferentealdesempeñoyevaluaciónformativadelosestudiantesal

16
coordinador docente de la ASIC, al coordinador del CABLOS, o al coordinador del
CABES. Toda la información deberá ser sistematizada finalmente por la
coordinación del CABES. El último Consejo Docente, concluirá con la elaboración
de la Ficha de Caracterización del estudiante.
Todas las actividades planificadas y convocadas por el Coordinador Docente
de ASIC, CABLOS, o CABES, serán de obligatorio cumplimiento por parte de las y
los docentes que participan en la facilitación del Curso. En cada una se deberá
levantar la respectiva Acta de Acuerdos, Compromisos y Conclusiones, firmadas
por cada uno de los docentes presentes.
A continuación, se detalla el Plan de Actividades de Coordinación Docente
contempladas para este curso:

17
PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE
HORAS DISTRIBUIDAS EN:

SEMANA 1 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 12 TOTALH


TIPO DE ACTIVIDADES INDUCCION 1ER. CORTE 1ER 2DO ORAS
EVALUATIVO CONSEJO CONSEJO
DOCENTE DOCENTE
FINAL
Taller de Inducción a
docentes, con los siguientes
objetivos:
 Valorar la misión y visión de
la Universidad de las
Ciencias de la Salud. 08 08
 Orientar sobre losaspectos - -
generales del Programa de
Estudio, tales como:
estrategia docente,sistema
evaluativo, entre otros
aspectos... 4h
 Orientar sobre la Unidad
Curricular a facilitar:
(objetivos,temas,
contenidos, orientaciones
metodológicas)… 4 h
Reuniones de
Coordinación Docente
Metodológicas con los
siguientes objetivos:
 Dar seguimiento y control al
Plan Calendario Docente
(P1), a la planificación por
Formas Organizativas 04 04 08
Docentes y a las
orientacionesmetodológicas -
indicadas para cada Unidad -
Curricular, sistematización y
levantamiento de actas
sobre acuerdos ydecisiones
tomadas por elcolectivo
docente :…08 h
Consejos Docentes Integrales,
con el objetivo de:
 Valorar y evaluar
Integralmente a cada -
uno de los estudiantes,
y sistematizar en la 04 04 08 16
Ficha deCaracterización
su desempeño…16 h
TOTAL HORAS REUNIONES
08 08 08 08 32
DOCENTES

18
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.

 En relación al trabajodocente:
1. Los estudiantes serán ubicados en un aula multipropósito, perteneciente a un
Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) a la que se le vinculan uno ó
varios Consultorios, en la comunidad a la que pertenece, constituyendo estos
componentes un Núcleo Docente, que será el escenario de su proceso
formativo. Cada ASIC, tendrá designado una o un Responsable Docente,
quien será la autoridad académica de primernivel.
El Programa de Estudio constituye la guía por medio de la cual se desarrollará
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la etapa preparatoria o de nivelación
de las y los estudiantes que aspiran a ingresar en los diferentes programas de
formación de la UCSHChF. En el mismo, se expresa claramente el objetivo
general del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, y se presentan la
planificación docente del Curso, las estrategias docentes y el sistema de
evaluación que se aplicarán. Igualmente, contiene los programas analíticos de
las Unidades Curriculares que las y los estudiantes cursarán, con indicación del
objetivo a lograr en cada una de éstas, así como en cada uno de los temas que
se van a desarrollar durante el trayecto, sus contenidos y la bibliografía
recomendada. Adicionalmente y con el propósito de contribuir con el proceso de
aprehensión del Curso Introductorio, este Programa será facilitado en formato
digitalizado y reposará en el aula multipropósito, el cual podrá ser consultado
por todas y todos los docentes y estudiantes. Las y los docentes del Curso
Introductorio, lo considerarán como el documento que guía la misión formativa y
educativa que les ha sido asignada y han aceptadocumplir.
2. Los objetivos como componentes rectores del Curso. Las y los estudiantes,
así como las y los docentes, ejecutarán el Programa de Estudio en atención a
los objetivos allí previstos, tanto para el Curso Introductorio en general, como
para cada Unidad Curricular y cada tema a desarrollar en éstas, con base al
programa analítico. Los objetivos determinan los contenidos (sistema de
conocimientos y habilidades) que se concretan en determinados modos de
actuación,mediantelaaplicaciónydesarrollodemétodosdeenseñanza.En

19
consecuencia, las evaluaciones han de ser planificadas, diseñadas y aplicadas,
en todos los casos, sobre la base de los objetivos expresamente indicados en el
Programa de Estudios.
3. La actividad como medio fundamental para el aprendizaje. La actividad será el
medio fundamental para que la y el estudiante pueda concretar la asimilación de sus
aprendizajes y el desarrollo de sus habilidades, en el Curso Introductorio. Durante
todo el proceso docente, se asignarán actividades que las y los estudiantes deben
realizar, y las y los docentes, evaluar. Las actividades pueden consistir en:
asignación de lecturas, elaboración de ensayos, desarrollo de ejercicios,
experimentos, investigaciones, identificación de problemas, observación de eventos,
resolución de problemas, etc., según los objetivos y contenidos de cada tema. De
esta forma, las y los estudiantes realizarán actividades en el consultorio, en la
comunidad, en el aula multipropósito y/o en su hogar, biblioteca o espacio escogido
para el estudio independiente, lo cual requiere de la complementación con el estudio
colectivo dirigido en el aula multipropósito, momento ideal para la revisión y
corrección de las actividades asignadas, así como para la realización de nuevas
actividades colectivas deconsolidación.
4. Estrategias docentes y formas organizativas docentes. El proceso de
enseñanza aprendizaje del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud tendrá
como estrategia docente, la inter-relación entre la orientación de la actividad, la
consolidación de los conocimientos y habilidades y, la evaluación de los
resultados del aprendizaje, las cuales constituyen las formas organizativas
docentes. La estrategia docente se desarrolla de forma cíclica y continua
durante todo el período, y requiere, para su feliz término, del aprendizaje
independiente de la y el estudiante; así tenemos como Formas Organizativas
docentes lassiguientes:
 Encuentro en el Núcleo Docente (END): el ciclo tiene comienzo con la
actividad docente de tipo orientadora, la cual identifica la esencia del
encuentro en el aula multipropósito del Núcleo Docente y se basa en el
concepto del aprendizaje centrado en el estudiante (ACE). En el END se
desarrollan tres tipos de actividades: 1) orientación de nuevos contenidos,
caracterizados por lo necesario y suficiente que la y el estudiante nopueden

20
dejar de saber (se desarrolla por medio de la exposición, explicación,
ejemplificación, etc.); 2) asignación de actividades que deben ser realizadas
en el espacio del aprendizaje independiente, y revisadas y/o corregidas en el
encuentro de consolidación (lecturas, investigaciones, ejercicios, prácticas,
ensayos, etc.); y 3) evaluación frecuente o continua de tipo formativa (sobre
la asimilación de los conocimientos y las habilidades vistas y ejercitadas en
el encuentro anterior, así como sobre los aspectos educativos desarrollados,
tales como asistencia, puntualidad, responsabilidad, disciplina, entre otras).
 Encuentro Colectivo Dirigido (ECD): una vez ocurrido un encuentro
docente orientador (y habida cuenta, que ha sido asignada una actividades),
le sucede otro encuentro docente, pero ahora dirigido a la ejercitación y
consolidación de los conocimientos vistos y las habilidades ejecutadas,
bajo la dirección de la o el docente. En este momento educativo, el momento
ECD, es fundamental la interacción profesor-alumno, donde la consolidación
se realiza a través de la revisión de las actividades, la aclaratoria de dudas
del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo
llevado a cabo, la práctica o ejercitación realizada mediante el uso de guías
de estudio u otros medios, etc. En este encuentro, también se produce la
evaluación frecuente o continua de tipo formativa (sobre la asimilación de los
conocimientos y las habilidades ejercitadas a través de las actividades
individuales asignadas o las realizadas en el propio encuentro de
consolidación; e igualmente, sobre los aspectos educativos desarrollados,
tales como asistencia, puntualidad, responsabilidad, disciplina,etc.)
5. Evaluación del aprendizaje (EVA): se relaciona con la auto preparación de la
o el estudiante que se inicia en el momento orientador y se concreta con su
asimilación en los momentos de consolidación y de aprendizaje independiente,
a través del estudio teórico-práctico de todos los contenidos del Programa de
Estudio. La y el docente se encarga de la planificación y asignación de
actividades (tanto individuales como colectivas) que son realizadas por las y los
estudiantes bien en los espacios para su aprendizaje independiente o en los
destinados al estudio colectivo dirigido, que luego deben evaluar, para constatar
losaprendizajesadquiridos.Paralaadecuadaautopreparación,layel

21
estudiante utilizará guías de estudio y/o desarrollarán actividades como
consulta de textos, compilaciones de lecturas u otros medios, debidamente
orientadas por sus docentes. La evaluación del aprendizaje se produce de
manera continua y frecuente durante todos los encuentros docentes del Curso
Introductorio; programados para talfin.
6. Aprendizaje Independiente (AIN): constituye uno de los principios del
aprendizaje centrado en el estudiante (ACE) y tiene como objetivo que las y los
estudiantes adquieran de forma activa, habilidades, hábitos de trabajo e
información, que les permita llegar a la solución pertinente de diferentes
problemas y al cumplimiento de los objetivos de la Unidad Curricular,
prepararse para el aprovechamiento adecuado en las distintas actividades
docentes, así como para realizar satisfactoriamente las diferentes evaluaciones
previstas. Es planificado y orientado por las y los docentes, y se desarrolla con
o sin su presencia (estudio dirigido o auto-estudio, según el caso), dentro del
período lectivo o fuera deél.
7. Del Horario: Se desarrollarán actividades teórico-prácticas a través de los
encuentros orientadores (END) y los estudios colectivos dirigidos (ECD) en los
Núcleos Docentes, los cuales se ajustarán (en turnos académicos, matutinos o
vespertinos, según el espacio físico del respectivo Núcleo Docente), que se
combinará con las actividades de educación en el trabajo (EET), que realizarán,
en el consultorio popular y en lacomunidad.
Las restantes horas serán dedicadas por las y los estudiantes al aprendizaje
independiente (AIN). Los docentes que requieran profundizar ó reprogramar
actividades, podrán planificar encuentros orientadores o de consolidación en días y
horarios según la disponibilidad de las aulas y de su tiempo.
8. Métodos de enseñanza. Las actividades docentes se desarrollarán bajo la
acción tutorial de las y los docentes, utilizando formas eminentemente
participativas, de predominio grupal, las que se complementan con el estudio y
trabajoindependientes.
9. Medios de enseñanza. Los medios de enseñanza fundamentales que se
emplearán en este Curso serán el pizarrón, el video beam y otros medios
audiovisuales. Además, los profesores de cada una de las unidadescurriculares

22
podrán utilizar otros medios de enseñanza que sean elaborados por ellos o por
los propios estudiantes. Los materiales para la literatura docente, incluyen los
elaborados para algunas de las unidades curriculares de este Curso, los cuales
se encuentran tanto de forma impresa (textos) como digitalizados en cada
Núcleo Docente; igualmente, los escritos de autores que han sido
seleccionados e incorporados en una Recopilación de lecturas que estará
disponible para su uso por parte de estudiantes y docentes, en cada Núcleo
Docente, así como también las referencias bibliográficas que han sido
mencionadas como fuentes para la actualización de la información. Se
apoyarán además en todos aquellos materiales que los docentes confeccionen,
que cumplan con el objetivo fundamental de este Curso y contribuyan al
cumplimiento de la formación del perfil del profesional de los diferentes
Programas de Formación en el área de las Ciencias de laSalud.

23
 En relación a la gestión docente yadministrativa:
Para aprobar el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, las y los
estudiantes deberán aprobar la totalidad de las Unidades Curriculares.
Estas calificaciones finales integrales, se registrarán en la Ficha de
Caracterización del Estudiante. La Evaluación integral (final) del Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud se presentará en escala cualitativa:
Aprobado o No aprobado.
En caso de haber reprobado una o más de las Unidades Curriculares,se
calificará al estudiante como No aprobado. Las y los estudiantes podrán repetir
el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, en el siguiente proceso de
inscripciones, ofreciéndoles la oportunidad de que las y los estudiantes repitan
el Curso Introductorio una vez, hasta que se encuentren preparados (nivelados)
para el ingreso en su respectivo Programa deFormación.
Para tener derecho a presentar las evaluaciones certificativas de cada Unidad
Curricular, las y los estudiantes no podrán haber tenido más de 20% de
inasistencias a la misma, en el transcurso del curso, ya que esto ocasionaría la
pérdida de la unidad curricular y también la pérdida del curso.
El porcentaje máximo de inasistencias antes referido, debe ser justificado en
todos los casos por las y los estudiantes, a través de la presentación de
documentos de respaldo (reposos, permiso de autoridades, etc.) que deben
consignar al respectivo docente (y ésta o éste, deben anexarlos al formato de
control de asistencias); de ahí que ha de entenderse que no deben ocurrir
inasistencias injustificadas. Cuando una o un estudiante tenga un número de
inasistencias superior al máximo indicado, no podrá presentar las evaluaciones
certificativas, aunque dichas inasistencias pudieran tener justificación (larga
enfermedad, largo viaje, etc.), ya que el Curso Introductorio ha sido concebido
bajo la modalidad presencial.
Bajo la modalidad educativa presencial, la asistencia de las y los estudiantes se
convierte en requisito indispensable debido a que sienta sus bases en la
participación activa, de acuerdo con la cual, el intercambio de saberes y
experiencias ocurre entre todas y todos los asistentes, sean éstas y estos
estudiantes, docentes, invitados, miembros de la comunidad y/o pacientes,

24
quienes van a los encuentros docentes a recibir, pero también a dar, por tanto,
a aprender y a enseñar, a expresar y a escuchar, a observar y a ser
observados, entre otros, ejercitando así los preceptos socialistas del
intercambio, el contacto humano, el compañerismo, la hermandad, la
solidaridad, etc., los que no pueden producirse con igual intensidad bajo otras
modalidades educativas (como la modalidad a distancia, porejemplo).
En caso de que una o un estudiante pierda el derecho a presentar una
evaluación certificativa con ocasión de tener inasistencias superiores al máximo
justificado permitido durante el curso, y en consecuencia, repruebe el Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud, podrá repetir el mismo, en el siguiente
proceso de inscripciones.
1. Planificación y diseño de exámenes o pruebas. Las evaluaciones
certificativas de las unidades curriculares Biología (BIO), Química (QUÍ),
Matemática Básica (MB) y Física Básica (FB), serán planificadas y
diseñadas con base a los objetivos generales de los temas evaluados.
Estas pruebas tienen carácter nacional. En el caso de las evaluaciones
certificativas de las otras Unidades Curriculares, las y los docentes seguirán
las orientaciones metodológicas que a tal efecto emanen de la Comisión
Nacional del Curso Introductorio, para la realización de lasmismas.
2. Registro de las evaluaciones. Las y los docentes llevarán un registro
exhaustivo de todos los aspectos o variables relacionados con la
evaluación continua de carácter formativo, así como de los resultados de
las evaluaciones certificativas (regulares y de recuperación). A tal
propósito utilizarán las formas de registro que correspondan, las que al final
de cada lapso o corte evaluativo, deben entregar al Coordinador Docente
responsable del Curso en el ASIC, Coordinador de CABLOS o al CABES.
Los casos de bajo rendimiento académico, así como los casos de
inasistencia consuetudinaria, impuntualidad, indisciplina u otros especiales,
deben ser reportados de manera inmediata por las y los docentes a la o el
Responsable Docente, y ésta o éste, al Comité Académico Bolivariano
Estadal de Salud (CABES), a quien corresponderá decidir sobrelas

25
actividades remediales o normas disciplinarias a aplicar, según los casos de
los que se trate.
3. Consejos Docentes: Las y los docentes de las Unidades Curriculares
asistirán, junto con la o el Responsable Docente del ASIC, Coordinador de
CABLOS designado por el CABES, a los Consejos docentes que se
celebrarán durante el Curso Introductorio, de acuerdo con lo previsto en el
Plan de reuniones docentes. En cada Consejo Docente las y los docentes
de todas las Unidades Curriculares intercambiarán información relacionada
con las evaluaciones continuas de carácter formativas y las evaluaciones
certificativas de sus estudiantes, caso a caso, de manera tal que todas y
todos puedan compartir y tener una visión integral del comportamiento y
desempeño de éstas y estos. El último Consejo Docente concluirá con una
caracterización de cada estudiante y Evaluación Final Integral. En cada
reunión de Consejo Docente, las y los docentes de las Unidades
Curriculares se harán acompañar de los correspondientes registros de las
evaluaciones (continua y certificativa) de sus estudiantes, los cuales son de
obligatorio cumplimiento, y que, en su oportunidad, consignaran ante la
autoridadcompetente.
4. Cumplimiento de horarios y del Programa de Estudios por parte de las
y los docentes: Las y los docentes deben cumplir cabalmente con sus
responsabilidades horarias teniendo en cuenta su cualidad de modeladores
de la conducta de las y los estudiantes. Ante la presencia de situaciones o
casos especiales en las que se produzcan o se prevea que pueda
producirse la falta de una o un docente, ésta o éste informará al CABES
respectivo, para que se produzcan las decisiones a que haya lugar. En
ningún caso, las y los docentes del Curso Introductorio a las Ciencias de la
Salud podrán designar directamente y por su cuenta a otras personas para
que les suplan o hagan las veces en sus responsabilidades, pues cualquier
decisión sobre el reemplazo temporal o definitivo de una o un docente es
potestad exclusiva de los CABES. Las y los estudiantes, como contraloras y
contralores de su propio proceso de formación, informarán de manera
oportunasobrecualquiersituaciónanómalarelacionadaconlainasistencia

26
o impuntualidad de sus docentes a la o el Responsable del Núcleo Docente,
y ésta o éste, al respectivo CABES. Todo encuentro no realizado, debe ser
recuperado en horas que han de agregarse en el calendario.
 En relación a la ORGANIZACIÓN DOCENTE E INTRODUCCIÓN AL CURSO
(ODIC).
En la semana previa al inicio del Curso Introductorio a las Ciencias de la
Salud, las y los estudiantes asistirán al espacio de Organización Docente
e Introducción al Curso (ODIC), en el que conocerán, con detalle, los
objetivos del Curso, el Programa de Estudios con los correspondientes
objetivos y contenidos (tema por tema) de las diferentes Unidades
Curriculares que cursarán, e igualmente, se familiarizarán con las diferentes
actividades que se realizan en el consultorio popular de Barrio Adentro, en
el CDI, SRI y en la comunidad. Además, conocerán las estrategias
metodológicas, el sistema evaluativo y normativo delcurso.
Los aspectos a desarrollar en el encuentro son:
 Parte1:

Presentación de la Universidad de las Ciencias de laSalud.
Programas queoferta.
 Programa del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud: objetivos,
temas y contenidos de las UnidadesCurriculares
 Calendario académico yhorario
 Parte2:
 SistemaEvaluativo
 NormasDisciplinarias
 Organización estudiantil yvocería
 Apoyo y atención aestudiantes
 Bienvenida al Curso Introductorio a las Ciencias de laSalud.
 Parte3:
 Inducción a losdocentes.
La asistencia al encuentro de Organización Docente e Introducción al
Curso (ODIC) es un requisito que las y los estudiantes deben cumplir, a fin
de poder incorporarse efectivamente en el Curso Introductorio a las Ciencias
de laSalud.
Los docentes que faciliten el encuentro de ODIC llevarán un control estricto
de la asistencia de las y los estudiantes, con el propósito de elaborar las
correspondientes Constancias.

27
1. PLANIFICACIÓN DEL CURSO (P1)
Las y los docentes planificarán todas sus actividades docentes. Se guiarán
por el Plan general (P1) de la Unidad Curricular, el cual constituye el
documento guía para controlar el desarrollo calendario del curso. En el P1
de cada unidad curricular se encuentran distribuidos todos los contenidos
temáticos en las distintas formas organizativas, para todo el período
académico.
El CABES supervisará periódicamente en los Núcleos Docentes, el
cumplimiento del Programa analítico de cada Unidad Curricular por parte de
las y los docentes, tomando como referencia el P1.

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR CADAUNIDAD


CURRICULAR(OM)
Las y los docentes encontrarán las orientaciones metodológicas
correspondientes a cada Unidad Curricular, en el Programa Analítico de
cada Unidad Curricular.
En estas orientaciones encontrarán algunas estrategias sugeridas, para el
desarrollo de los encuentros como para sus evaluaciones.

28
SISTEMA DE EVALUACIÓN

1.-Aprobación del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud.


La aprobación del Curso Introductorio a las Ciencias a las Ciencias de la
Salud constituye un requisito de obligatorio cumplimiento para que las y los
estudiantes puedan iniciar estudios regulares en los diferentes Programa
Nacionales de Formación en Salud de pregrado ofertados por la UCSHChF.

2.-Tipos de Evaluación.
Las evaluaciones durante el desarrollo del CICsS, serán de tres tipos:
Evaluación continua de carácter formativo, Evaluación Certificativa final ó de
recuperación y evaluación finalintegral.

2.1. Evaluaciones Continuas: Las evaluaciones continuas, permiten


comprobar el logro de objetivos específicos en el desenvolvimiento de las
diferentes actividades docentes, cumplen fundamentalmente una función de
retroalimentación y son resultado de una constante interacción estudiante-
docente. De esta forma, las evaluaciones continuas de carácter formativo permiten
a las y los docentes identificar de forma temprana las dificultades que presentan
las y los estudiantes en la asimilación de contenidos o en el desarrollo de
habilidades y, así entonces, establecer estrategias individuales que faciliten su
desenvolvimiento y evolución (actividades individualizadas, orientadas a superar
las debilidades de la o del estudiante). Le permiten igualmente a las y los
docentes, orientar de forma temprana a las y los estudiantes en aquellos objetivos
educativos que deben superar, relacionados fundamentalmente con hábitos o
aspectos conductuales o de comportamiento que deben modificar
(responsabilidad, disciplina, entreotros)
Son frecuentes, y tienen un carácter formativo, en el sentido de orientarse a
constatar el desempeño de las y los estudiantes durante toda la trayectoria
docente, así como la asimilación de los contenidos vistos y el desarrollo de
aspectos educativos como los siguientes:

29
A. Disciplina (asistencia y puntualidad): cumplimiento cabal de la jornada
docente prevista en el Plan Calendario durante todo el trayecto académico, a fin
de garantizar la configuración del ambiente adecuado para el desarrollo del
aprendizaje colectivo de todas y todos losaspirantes.
B. Responsabilidad (): realización y entrega oportuna de las actividadesque
les son indicadas con el propósito de que adquieran los conocimientos y
desarrollen las habilidades o capacidades previstas en el programa de estudios;
actividades que deben ser realizadas tanto en los encuentros docentes como en
los espacios destinados a su aprendizaje independiente, según hayan sido
asignadas (realización de lecturas, análisis, ejercicios, prácticas, experimentos,
investigaciones, fichas, dictados, ensayos, dramatizaciones, observación de
casos, resolución de problemas, acompañamiento en comunidades, censos,etc.)
C. Iniciativa (participación): acción dirigida a tomar parte activa en su
propio proceso de formación, tanto en los espacios de encuentro docente, como
en los de consolidación y de educación en el trabajo (realización de preguntas,
planteamientos argumentados, presentación de enfoques, modelos, métodos o
materiales distintos o nuevos, búsqueda de respuestas,etc.)
D. Compañerismo (cooperación): armonía, buena correspondencia y
colaboración entre compañeras y compañeros y con las y los docentes, tanto en
los espacios de encuentro docente, como de consolidación y de educación en el
trabajo (apoyo a compañeras y compañeros con debilidades formativas,
solidaridad o auxilio de personas con necesidades, ayuda a las y los docentes,
etc.)
E. Compromiso (sentido de pertenencia): cumplimiento de actividades
colectivas especiales orientadas a construir y mantener su identidad con la
Universidad de las Ciencias de la Salud, así como el auto-reconocimiento de las y
los estudiantes como partes integrantes de ésta, (Orgullo de pertenecer a esta
casa de estudios revolucionaria), compromiso defensivo, conocimiento sobre su
funcionamiento, logros, fortalezas y debilidades por superar por parte del colectivo
universitario, desarrollo de actitud crítica racional y equilibrada, ejercicio de la
contraloríasocial,mantenimientodelordenylalimpiezadelespacio,co-

30
responsabilidad en la preservación de equipos, instrumentos, materiales
didácticos,etc.)
F. Cuidado personal (presentación e higiene): mantenimiento de una
imagen presentable que estimule y favorezca la promoción de la salud mediante el
modelaje o el ejemplo (aseo personal, limpieza de la ropa, uso apropiado de la
vestimenta, el cabello y el cuerpo, uso de próstesis dentales u otras necesarias
para su adecuado funcionamiento, adopción de posturas corporales adecuadas,
eliminación de hábitos tabáquicos,etc.)
G. Respeto (consideración): respeto a los docentes y demás autoridades, a
sus compañeras y compañeros, y, a todas las personas con las que deban
relacionarse dentro y fuera de los espacios docentes (trato gentil, buenos
modales, uso de tono de voz adecuado, aplicación de reglas del buen oyente y
buen hablante, tolerancia, consideración especial con personas adultas mayores,
niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas y personas con discapacidad,
trato especial a personas enfermas o que solicitan apoyo o ayuda, reconocimiento
del liderazgo de sus voceros, uso apropiado de los canales jerárquicos para
tramitaciones o reclamos,etc.)
H. Conducta ética (valores): cumplimiento de normas, principios y valores
socialistas, contenidos en el texto Constitucional, las leyes y los reglamentarios
(honestidad, probidad, constancia, trabajo, justicia, co-responsabilidad, cuidado de
los bienes públicos, contraloría social, compromiso social, humanidad,
internacionalismo, defensa y seguridad de la Nación,etc.)
I. Proactividad (actitud resolutiva): desarrollo de una actitud favorable
hacia la resolución de problemas cotidianos de diversa índole (vinculados con
situación de aulas, dotación de equipos y materiales, comunicación entre las
personas,etc.)

K. Conciencia social (conocimiento reflexivo): atributos esenciales que


obligan a las personas a orientar sus acciones hacia el logro de la justicia, la
erradicación de las desigualdades, el acceso de todos los seres humanos a los
derechos (actitud afectiva hacia las personas, trato igualitario, actitud irreverente
ante los malos tratos o las preferencias, combatividad, auto-crítica, etc.)

31
Las evaluaciones continuas de carácter formativo ocurren en todos los
encuentros docentes que se suceden a lo largo del Curso Introductorio, para lo
cual, el docente debe llevar el estricto registro de sus resultados en los formatos
de control respectivos. (Formatos de asistencia y control de evaluación continua,
para ambos cortes evaluativos y planificacióndocente).

Escala de la Evaluación Continua


Las evaluaciones continúas, se registran mediante una escala cualitativa, con el
uso de la siguiente nomenclatura:
MB = Muy Bien: la y el estudiante logran cumplir satisfactoriamente por
encima de lo esperado
B = Bien: la y el estudiante logran cumplir satisfactoriamente con lo esperado
R = Regular: la y el estudiante presentan un desempeño por debajo de lo
esperado
D = Deficiente la y el estudiante presentan un desempeño muy por debajo
de loesperado
Cuadro Explicativo de la Evaluación Continua

Nomenclatura Escala Cualitativa Escala Cuantitativa

MB Muy Bien 7-8 Ptos

B Bien 5-6 Ptos

R Regular 3-4 Ptos

D Deficiente 1-2 Ptos

En el CICsS, se le otorgará a la Evaluación Continua, de carácter formativo,


una ponderación del 40 % de la Calificación final de la Unidad Curricular. (Total
8 puntos). De acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:

32
40% (Recorrido semana 1 hasta 1ER CORTE 25% (Semana 1 a la Semana 4) TOTAL
PUNTOS.
ASPECTOS FORMATIVOS EDUCATIVOS Y DE DESEMPEÑO 3 PUNTOS
EVALUACIÓN CONTINUA

ESTUDIANTIL 15%
la semana 10)

EVALUACIÓN COMPROBATORIA DE CONOCIMIENTOS. 2 PUNTOS


(CONTENIDOS VISTOS HASTA LA SEMANA 4) 10%

2DO CORTE 15 % (Semana 5 a la Semana 10) TOTAL


PUNTOS.

ASPECTOS FORMATIVOS EDUCATIVOS Y DE DESEMPEÑO 3 PUNTOS


DOCENTE 15%

TOTAL EVALUACION CONTINUA 40% 8 PUNTOS

2.2. EvaluacionesCertificativas.
están relacionadas con la constatación del logro por parte de las y los
estudiantes de los objetivos de los temas evaluados, y tienen un carácter
certificativo. Durante el CICsS, se realizará una evaluación certificativa al
finalizar cada Unidad Curricular y su correspondiente evaluación de recuperación,
según lo previsto en el PlanCalendario.
El derecho a la presentación de las evaluaciones certificativas, nace del
cumplimiento estricto de la asistencia a los encuentros pautados en el Plan de
Estudio y de la aprobación de la evaluación continua (formativa), con un
mínimo de 4 Ptos.

Evaluación de Recuperación.
El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, contempla una evaluación
de recuperación que será realizada por aquellos estudiantes que no hayan
superado los objetivos evaluados en su evaluación certificativa final. A diferencia
de otros sistemas evaluativos tradicionales, nuestro sistema evaluativo parte de
una concepción amplia y una visión ajustada al proceso del aprendizaje integral
del ser humano, por lo que, considera una oportunidad adicional para que las y los
estudiantes puedan recuperar los resultados certificativos obtenidos, cuando estos
no hayan sido satisfactorios. La misma se presentará en la fecha establecida en el
PlanCalendario.Suresultadoesdefinitorio,pueslacalificaciónobtenidaenla

33
evaluación certificativa de recuperación, reemplaza (sustituye) a la calificación
obtenida en la evaluación certificativa que le dio origen.
El Curso se sustenta en el principio de calidad de acuerdo con el cual, las y
los estudiantes deben demostrar la superación de todos los objetivos previstos en
el Programa; por lo tanto, para aprobar una Unidad Curricular, la y el estudiante
deben aprobar, a su vez, la evaluación certificativa prevista para cada una de las
Unidades Curriculares, (de acuerdo a los momentos planificados ordinario(s) o de
recuperación.
De este modo, cuando en una evaluación certificativa de cualquier Unidad
Curricular, las y los estudiantes no hayan superado los objetivos evaluados y, por
ende, hayan resultado reprobados, la Unidad Curricular resultará reprobada, y en
consecuencia, también resultará reprobado el Curso Introductorio a las Ciencias
de laSalud.
Al tener carácter certificativo, las evaluaciones serán sujetas a una escala
cuantitativa, de cero (0) a veinte (20) puntos, conforme a lo previsto en la Ley de
Universidades. Las calificaciones resultantes en números decimales serán
llevadas a números enteros (en cada una de las evaluaciones certificativas y en el
momento de la calificación final). Para ello, las y los docentes realizarán
aproximaciones a números enteros en cada oportunidad, del siguientemodo:
*.-Cuando la calificación de la porción decimal sea igual o superior a 0,5
puntos: la nueva calificación resultará de la elevación de la parte entera de la
calificación obtenida, en una unidad
*.- Cuando la calificación de la porción decimal sea inferior a 0,5 puntos: se
desechará la porción decimal de la calificación obtenida y nueva calificación será
igual al número entero de la calificación obtenida.
La nota aprobatoria mínima en las evaluaciones certificativas (regulares o de
recuperación), será de diez (10) puntos.

34
2.3. Evaluación finalintegral.
En el Consejo Docente Final, se caracterizará y evaluará integralmente a
cada estudiante y se tomará en cuenta para esta evaluación, los resultados
obtenidos por el estudiante en las Calificaciones finales integrales de cada
unidad curricular que deben estar aprobadas en ambos componentes: Las
evaluaciones continuas de carácter formativo y las evaluaciones certificativas.

35
PROGRAMAS ANALÍTICOS

36
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
PARA EL APRENDIZAJE

Coordinadora:
Profa. Lidia Paredes

Colaboradoras:
Profa. Gladys H. Arteaga
Profa. Mirella Salazar
Profa. Sumy Sánchez
Profa. Herlinda González

37
Eje de Formación: Comunicacional

DESCRIPCIÓN GENERAL

La unidad curricular Comunicación y Técnicas de Estudio para el


Aprendizaje, tiene como objetivo esencial, potenciar el desarrollo de las
competencias comunicativas, en la formación de las y los futuros profesionales
de la salud, como elemento indispensable para garantizar su protagonismo en el
impulso de las transformaciones estructurales que requiere el Sistema Público
Nacional de Salud Venezolano.
En este sentido, bajo los nuevos conceptos de la educación universitaria, el
docente debe asumir el papel de orientador y guía del proceso de enseñanza de
sus estudiantes, y los mismos, adquirir un papel activo, como sujeto y objeto de su
propio aprendizaje.
Los contenidos de los temas de la unidad curricular se desarrollarán en 4
horas semanales durante las 10 semanas del curso introductorio a las ciencias de
la salud. La misma, se encuentra organizada en 5 temas, considerados
elementales:
El primer tema “Conocimiento de sí mismo, el estudio, la organización del
tiempo y la utilidad de las técnicas de estudio y aprendizaje”. Tomando en
consideración que el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, además de
ser un curso de nivelación, también es un espacio para el encuentro vocacional es
imprescindible como punto de partida el conocimiento de sí mismo, el cual
constituye el mayor objetivo a lograr a lo largo de la vida estudiantil, ya que esto
los lleva a descubrir cuál es su verdadera vocación y fijar metas a corto, mediano y
largo plazo. Este tema coadyuvará al encuentro de estas y estos consigo
mismos, ya que para realizar sus respectivos Proyectos de vida deberán partir de
la elaboración de su autobiografía (haciendo un repaso de su vida: ¿de dónde
vengo?, ¿qué he hecho?, ¿quién soy?, ¿qué hago?, etc.), y luego, plasmar sus
anhelos y proposiciones tanto personales como profesionales, familiares,
comunitarias y sociales en general, a través de la identificación de los objetivos y
metasqueseproponencumplir,desdesuvisualizacióndeloquequierensery

38
hacer. Por su parte, la organización del tiempo y uso de las técnicas de estudios
contribuirán con el logro de los objetivos académicos.
El segundo tema “La expresión oral como aspecto fundamental para la
comunicación afectiva y efectiva”, se profundizará en la expresión oral como
instrumento de la comunicación, ya que los futuros profesionales deben estar
preparados para enfrentar en su quehacer diario distintas situaciones en las que
se requiera no sólo comunicar, sino, saber, cómo hacerlo. A su vez valorarán
componentes no verbales: gestos, posturas, facciones, entre otros, los
paralingüísticos; volumen, timbre y tono de voz, entre otros, como elementos que
se hacen presente en la expresión oral y que requieren de la interpretación del
receptor y emisor, para garantizar la comprensión del mensaje y por ende que se
lleve a cabo el proceso comunicativo afectivo yefectivo.
El tercer tema “La lectura como instrumento de aprendizaje individual y bien
colectivo”. Se utilizará durante todo el periodo de formación. La lectura como
proceso complejo, exige colocar en funcionamiento una serie de habilidades como
la interpretación, la traducción, la extrapolación, la comprensión, la crítica y la
argumentación, como vehículo para el aprendizaje individual y como bien
colectivo. La lectura atenta contribuye un requisito indispensable para aprender a
escribir, puesto que, a través de ella, puede visualizar cómo se redacta un texto, la
estructura del mismo, las normas que se utilizan para la redacción, además de
enriquecer el vocabulario y laortografía.
El cuarto tema “La expresión escrita como herramienta de la comunicación”.
La expresión escrita permitirá al estudiante ejercitar el proceso de redacción de
textos considerando el ordenamiento, la coherencia y la cohesión de sus ideas. A
través de la planificación, redacción, reescritura y el estilo. Considerando que el
futuro profesional no utiliza siempre la expresión oral, puesto que hay momentos y
circunstancias donde se requiere la expresión escrita para comunicarse.
El quinto tema “Leyendo la Ciencia, brindará a las y los estudiantes,
herramientas comunicativas de uso frecuente en las ciencias de la salud.
“Aprender ciencia, depende de la apropiación que se haga del lenguaje de la
ciencia y de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje científico”.

39
Este aprendizaje está asociado a nuevas forma de ver, pensar y hablar sobre
los seres, hechos y fenómenos. A través del lenguaje de la ciencia, los estudiantes
pueden acceder a una cultura diferente, la cultura científica; de ahí que las
actividades que articulan la interpretación y producción textual requieran de un
complejo trabajo intelectual de construcción de significados, de reorganizaciones
cognitivas y elaboraciones conceptuales para la gestión del conocimiento
científico.
Como trabajo final del Curso, se orienta la elaboración y presentación de un
ensayo escrito donde se evidencie la puesta en práctica de los métodos y
técnicas de estudio para el aprendizaje, sugeridas, durante el desarrollo de la
unidad. La evaluación, de esta unidad curricular se ajustará a lo establecido en el
acápite del Sistema de Evaluación. Evaluación formativa continua y Evaluación
Certificativa final, que consistirá en la Elaboración de un ensayo por cada
participante (cuantas páginas) según las normas (¿Cuáles normas?)
Para el desarrollo de los temas se utilizará como referente bibliográfico, el
libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo” escrito
por el Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (1979), quien es un luchador social y militante
del proceso revolucionario. Dicho texto está estructurado en once partes, el
mismo, lleva a la reflexión de cómo, se comercializa con la profesión de la
medicina (salud) a través del ejercicio privado, alejándose de la necesidad social.
El docente debe hacer referencia al contexto histórico en el cual se desarrolló la
obra y luego alactual.

40
Plan temático

Unidad Curricular: Comunicación y Técnicas de Estudio para el


Aprendizaje (CTEA)

Nº UNIDADES TEMÁTICAS FORMAS ORGANIZATIVAS


CTEA DOCENTES (horas)
END ECD EET EVA AIN Total

Presentación del docente y de las y


los estudiantes. Presentación del
Programa, de la unidad curricular, el 2 2
sistema de evaluación y del libro a
sugerir. Caracterización del grupo.
1
Conocimiento de sí mismo, el
estudio, la organización del tiempo y
la utilidad de las técnicas de estudio 2 4 6 12
y aprendizaje.

2 La expresión oral como instrumento


de una comunicación afectiva y 4 4 8 16
efectiva.
3 La lectura como vehículo para el
aprendizaje individual y el bien 4 4 8 16
colectivo

4 La expresión escrita como


herramienta de la comunicación 4 4 8 16
colectivo
5 “Leyendo la Ciencia”” como
necesidad para integrarsaberes. 2 6 8 16

Evaluaciones 14 14
Total de horas
18 22 14 38 92

41
Objetivo General de la Unidad Curricular

Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
desarrollar competencias comunicativas como elemento indispensable para
garantizar su protagonismo en el impulso de las transformaciones estructurales que
requiere el Sistema Público Nacional de Salud Venezolano.

Tema 1: Conocimiento de sí mismo, el estudio, la organización


del tiempo y la utilidad de las técnicas de estudio y
aprendizaje.

El y la estudiante debe reconocer que es sujeto y


Objetivo objeto de su propio aprendizaje, siendo imprescindible
el conocimiento de sí mismo, el descubrimiento de su
verdadera vocación y la fijación y el logro de metas a
corto, mediano y largo plazo.

Contenidos

 Conocimiento de símismo:
Línea de vida: pasado, presente y futuro.
Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones, oportunidades,
potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos,
entre otros.
Proyecto de vida. Pasos para elaborar un Proyecto de vida. Finalidad.
 ¿Qué esestudiar?
El hábito del estudio: La organización del tiempo (horario) y del espacio.
El estudio eficaz y el estudio eficiente.
El Aprendizaje Independiente (AIN) como forma organizativa fundamental para la
auto preparación, auto-control y la auto-evaluación del proceso de aprendizaje
personal.
Técnicas de estudio, utilidad y elaboración: el esquema, el cuadro comparativo, el
análisis, el ensayo entre otras.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1

42
SEM. 1. END. (Momento Orientador): se recomienda al docente realizar la
presentación general del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del
Acto Curativo” y relatará una breve biografía del autor.

El hacer referencia a la vida del autor, se debe propiciar en el aula, que los
estudiantes se visualicen como futuros profesionales de la salud con un perfil de
egreso que lo diferenciará del profesional convencional, caracterizado por tener un
enfoque social y humanista, además de motivarlos a estudiar para lograr sus
objetivos. El docente orientará al estudiante sobre la elaboración del proyecto de
vida para socializar al final del curso. Para ello el docente iniciará la actividad
realizandoestáspreguntas:¿Dedóndevengo?,¿Quéhehecho?,¿Quiénsoy?,
¿Qué hago?, ¿En qué quiero profesionalizarme? ¿Para qué quiero
profesionalizarme? (El docente puede hacer uso de la pizarra), ¿Cuáles son sus
metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Qué haré para cumplirlas? Cada estudiante
deberá responder de forma escrita y luego socializar sus respuestas con sus
compañeros.

El docente orientará la realización de su autobiografía, en la cual la y el estudiante


tendrá la oportunidad de explorar en su trayectoria vital algunos hitos relacionados
con el PNF en el que se formará, así como expresar lo que determinó su preferencia
hacia esta profesión, respondiéndose de manera consciente, reflexiva y sencilla las
preguntas propuestas en un guión diseñado para tal efecto. Asimismo, elaborarán
algunas reflexiones relacionadas con el contenido del PNF elegido:

Contenidos del Guión de Autobiografía:

 ¿Quién soy?
 ¿Qué caminos recorrí, desde que nací, para llegaraquí?
 ¿Qué me motivó a estudiar en el PNF escogido? ¿Cómo me veo como
Profesional es estaárea?
 Reflexionar acerca del PNF comoprofesión.
 Reflexionar sobre el cuidado humanizado a través del hacer como profesional en
el áreaescogida.
 Reconocer la importancia de los valores en la práctica de la profesiónescogida.

43
Guía para responder las preguntas del guión.

¿Quién Soy?
1. Me llamo:
2. Nacíen: el D/M/A:
3. MiMadrees: Profesión:
4. MiPadrees: Profesión:
5. ¿Hay algún familiar cercano que sea profesional en el área de la salud? ¿Qué
relación ha tenido con ella y qué influencia siente que ha tenido sobreusted?
6. ¿Qué caminos recorrí para llegaraquí?
1. Estudie en laEscuela:
2. Fui alLiceo:
3. Me Gradué de Bachilleren:
4. De sus maestros y profesores, ¿quiénes siente usted que tuvieron la mayor
influencia en tu decisión de estudiar en el PNF escogido? ¿Porqué?
De lo que has descrito anteriormente, has una reflexión relacionada con:
1. Lo que te motivó a estudiar en el PNFescogido.
2. ¿Cómo te ves como egresado del PNFescogido?

Continúa la reflexión profundizando sobre:


1. La el área del PNF escogido como profesión. ¿Cómo ladefinirías?
2. Elcuidadohumanizadoatravésdelhacercomoprofesionaleneláreaescogida.
¿Cómo debería ser? ¿Cuáles valores crees que deberían sustentarlo?
3. El autocuidado en la práctica de la profesión escogida. Se refiere a lo que el
profesional debe hacer para que las personas, las familias y las comunidades se
cuiden a sí misma para mantenerse sanas. ¿Cómo debería ser esapráctica?

2. El proyecto de vida para la formación en el PNFescogido.


Planificación de tu vida para tres años, cuatro y seis años de estudio, según el PNF
que cursará. (Trabajo en la comunidad, esparcimiento, compartir con familiares y
amigos, otras actividades personales)

3. Exploración de los espacios de formación y ejercicio profesional en el


territorio del Área de Salud Integral Comunitaria.
Que Incluye:
El espacio comunal, las familias, las escuelas, los consultorios populares. los CDI,
los SRI, las Clínicas Populares, Hospitales, centros de trabajo, entre otros.
EVAL: Elaboración del Proyecto de vida en el aula. El o la docente valorará la
participación de cada estudiante.

Actividad: Investigar qué es y cómo se elabora un esquema. Parte del tema 1


44
SEM.2. ECD: (Momento Consolidador): Para dar inicio a la actividad, se hará
mención a la actividad de la clase pasada, se realizará la pregunta ¿qué consideran
Uds. que deben realizar para cumplir con sus metas y lograr el perfil del profesional
de la salud que necesita el país? Seguidamente se hará énfasis en ¿Qué es
estudiar? el hábito de estudio, ¿Cuál es la importancia del estudio y la organización
del tiempo? ¿Qué son técnicas de estudio? A partir de las ideas generadas se
construirán las definiciones. Luego se dialogará sobre el esquema como técnica de
estudio, y en grupos los participantes realizaran un esquema general de las partes
del libro Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”

EVAL: Elaboración de esquema


Actividad: Investigar sobre los contenidos del tema Nº 2 para la siguiente clase
Tema N° 2: La expresión oral como aspecto fundamental para la
comunicación afectiva y efectiva
Valorar la expresión oral como aspecto fundamental
para el establecimiento de una comunicación afectiva y
Objetivo
efectiva, como principio fundamental desocialización.

Contenidos

 La expresión oral. Componentes de la expresión oral: no verbales (mirada,


expresión facial, los gestos, la postura entre otros) y paralingüísticos (el volumen,
timbre y tono de la voz). Cualidades y Habilidades para la comprensiónoral
 La comunicación. Niveles de la comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal
y enpúblico)
 La comunicación efectiva, característica del comunicador efectivo. Importancia de
la afectividad en lacomunicación.
 Barreras que se pueden presentar en el proceso comunicativo (físicas,
sicológicas, fisiológicas ysemánticas).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERAL (OMG). TEMA 2
SEM. 3. END. (Momento Orientador) El docente iniciará la actividad con varias
preguntas generadoras ¿Saben que es la expresión oral? ¿De qué se acompaña la
expresión oral ¿La expresión oral es fundamental para la comunicación afectiva y
afectiva en el ámbito de la salud? Seguidamente el docente realizará 5 mesas de
trabajo, en las cuales discutirán los siguientes temas:

45
1. Componentes de la expresión oral: no verbales (mirada, expresión facial, los
gestos, la postura entre otros) y paralingüísticos (el volumen, timbre y tono de la
voz).2. Cualidades y Habilidades para la comprensión oral. 3. La comunicación.
Niveles de la comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal y en público). 4. La
comunicación efectiva, característica del comunicador efectivo. Importancia de la
afectividad en la comunicación. 5. Barreras que se pueden presentar en el proceso
comunicativo (físicas, sicológicas, fisiológicas y semánticas). (Dependiendo de la
cantidad de participantes se agruparan los contenidos). Luego cada grupo elige a
uno de sus participantes para que haciendo uso de la expresión oral, comunique lo
trabajado en sumesa.
EVAL: Hoja de trabajo del contenido discutido en las mesas, el o la docente valorará
la participación de los educandos.

Actividad: Se orienta la lectura previa de la primera y segunda parte del libro “Del
Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”. Investigar qué es y
cómo se elabora un cuadro comparativo.

SEM.4. ECD: (Momento Consolidador): el docente junto con los estudiantes


recordará el tema de la clase anterior. El docente orientará a los estudiantes la
elaboración grupal de un cuadro comparativo sobre la medicina antes y después de
la civilización, entre docente y estudiantes fijaran los aspectos a comparar. Los
grupos pueden ser de un máximo de 4 estudiantes, Cada grupo realizará el cuadro
comparativo y comunicará a través de la expresión oral lo realizado. El docente
podrá hacer uso de la pizarra, para elaborar el bosquejo del cuadro comparativo
(aspectos a comparar). Cuando los estudiantes terminen el cuadro, el docente podrá
llenar los recuadros con la respuesta de los participantes. EVAL: Los y las
estudiantes realizarán un cuadro comparativo de la primera y segunda parte del libro
“Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del ActoCurativo”.
Actividad: Investigar sobre los contenidos del tema Nº 3 para la siguiente clase

Tema N° 3: La lectura como instrumento de aprendizaje individual y


bien colectivo

Comprender que la lectura va más allá de decodificar signos,


Objetivo símbolos y letras, es percibir, interpretar y reconocer mensajes
transmitidos por el receptor.

Contenidos

 Elartedeleer.Lalectura.Tiposde lectura. Importancia de la lectura para


adquirir y enriquecer elconocimiento.

 Niveles de comprensión lectora: traducción, la extrapolación, la interpretación yla

46
crítica.

 La lectura como biencolectivo

 Cómo mejorar la lectura. Uso deldiccionario.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASN GENERALES (OMG) TEMA 3.

SEM. 5. END. (Momento Orientador) Al iniciar la actividad se hará referencia al


tema anterior y se enlazará con el tema actual. Seguidamente el docente realizará
la pregunta ¿A través de qué podemos adquirir conocimiento? Luego se elaborará
de forma grupal el concepto de lectura, se ejemplificará lo que es la lectura solo
como decodificación y la lectura que va más allá de la decodificación (comprensión).
El docente puede realizar mesas de trabajo para desarrollar los contenidos y luego
cada grupo socializará lo trabajado.
EVAL: Hoja de trabajo del contenido discutido en las mesas. El o la docente
valorará la participación de los educandos.
Actividad: Investigar qué es y cómo se realiza un análisis. Se orientará la lectura
previa de la tercera parte del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación
del Acto Curativo”.
SEM.6. ECD: (Momento Consolidador): En este encuentro se realizará la lectura
(colectiva o grupal) de la tercera parte del libro, Del Ejercicio Privado de la Medicina
o Alienación del Acto Curativo”. Al concluir la lectura, se dialogará sobre la misma,
haciendousodelashabilidadesparalacomprensiónlectora.¿Quétemasetrató?
¿Está de acuerdo con lo planteado? Después el docente dará la explicación de qué
es, y cómo se realiza un análisis. Seguidamente se realizará un análisis de la
lectura.

EVAL: Se realizará un análisis grupal de la tercera parte del libro.

Actividad: Investigar los contenidos del tema Nº 4

Tema N° 4: La expresión escrita como herramienta de la comunicación

Reconocer la importancia que tiene para su formación como


servidor del sistema público nacional de salud la comunicación
Objetivo
escrita, tomando en cuenta el contexto.

47
Contenidos
 La expresión escrita. El proceso de la escritura. Fases del proceso de la
escritura: Planeación, Redacción, Revisión (contenido, estructura, párrafos,
frases, palabras, puntuación y acentuación), Reescritura yEstilo.

 Partes del escrito: introducción, desarrollo yconclusión.

 Diversas técnicas de expresión: la narración (contar o relatar), la descripción, la


definición (analizar, comparar, diferenciar, definir los límites de un término o
concepto), la exposición conceptual (afirmar, negar, argumentar, demostrar,
sustentar.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 4


SEM. 7. END. (Momento orientador): se sugiere al docente dar inicio
preguntando ¿qué es expresión escrita? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué
debemos tener en cuenta al utilizar la escritura? Seguidamente se redactará en la
pizarra un texto de dos párrafos con la participación de los y las estudiantes, luego el
docente preguntará a los estudiantes ¿qué observan en el texto? ¿De qué está
conformado? ¿Cuántos párrafos hay? ¿Cuántas oraciones?
Identificará el, o los párrafos, las oraciones, uso de signos de puntuación, uso de
mayúsculas y minúsculas. Explicará cuáles son las fases del proceso de escritura.
Las diversas técnicas de expresión.
Para concluir el o la docente dará una reflexión sobre la importancia del uso de
las normas ortográficas en la escritura para dar a entender el mensaje.

EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica de las


habilidades para la comunicación efectiva de cada participante.

48
Actividad: Los estudiantes realizarán la lectura de la de la cuarta a la séptima
parte del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”.
Gilberto Rodríguez Ochoa

SEM.08. ECD (Momento Consolidador): se realizará la lectura de la cuarta a la


séptima parte del libro, los estudiantes deben identificar las técnicas de expresión
utilizadas por el autor. Después cada participante realizará una redacción titulada
“Cuánto vale mi formación como médico integral comunitario”, para ello
colocará en práctica las fases del proceso deescritura.

EVAL: El o la docente deberá evaluar los ejercicios de las normas ortográficas y


la redacción del texto considerando siempre la capacidad de expresión de ideas.

Tema N° 5: “Leyendo la Ciencia” como necesidad de integrar saberes.

Reconocer la necesidad de la integración de saberes que le


Objetivo permite hablar, leer y escribir para interpretar y representar
fenómenos; identificar problemas, elaborar argumentos y conocer
procedimientos.

Contenidos

 El desarrollo de la ciencia en Venezuela: avances, programas, leyes,


soluciones a los problemas más significativos del país; en el ámbito del agro,
la tecnología, la medicina, entre otros. Relación ciencia yética.

 El valor de la palabra y su relación con la comunicación de los saberes


científicos.
 La ciencia para comprender la realidad y ayudar al buenvivir.
 El papel de la/el estudiante y futuro profesional de salud en su promoción y
Comprender y escribir textos científicos: cómo y paraqué

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 5

49
SEM. 09. END. (Momento Orientador): El docente, deberá hacer énfasis en que,
las prácticas científicas requieren del desarrollo de experiencias diversas
relacionadas con el empleo de competencias y estrategias para leer, interpretar o
expresar ideas con rigor y precisión mediante un medio oral oescrito.
Intercambiar ideas y conocimientos en torno al papel de la ciencia como factor
determinante en el desarrollo sostenible del país.
Utilizar la lectura y la escritura como instrumento primario para su razonamiento y
conceptualización.
EVAL: El o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las
habilidades para la comunicación efectiva de cada participantes.
Actividad: Lectura previa de la octava a la onceava parte del libro “Del Ejercicio
Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”.
SEM.10. ECD (Momento Consolidador): a través de un círculo de lectura, se
realizará la discusión de la octava a la onceava parte del libro. De forma general se
hará mención a la relación del título del libro con el contenido.
Seguidamente el docente debe demostrar, mediante la realización de un ensayo
literario, que se aprende ciencia realizando una actividad cognitiva sobre la actividad
científica, en la que no sólo se reconocen problemas, se formulan nuevas ideas e
identifican evidencias, sino que a partir de las representaciones elaboradas, también
se aprende a hablar y escribir sobre ellas, de forma que este hablar y escribir les
posibilita una mejor representación y otorga mejor significado a aquellas ideas y
experimentos.
Una vez socializado el ensayo, el docente, debe orientar cómo se elabora un
ensayo.

Actividad: El docente dará instrucciones sobre la elaboración del ensayo.

50
EVALUACIÓN FINAL (PROPUESTA)
Con la lectura previa del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación
del Acto Curativo, el estudiante realizará un ensayo en el cual presentará el contraste
entre el sistema de salud existente para la época en que fue escrita la obra
estudiada, la visión del Servicio Nacional del Salud que proponía el Dr. Gilberto
Rodríguez Ochoa, el Sistema Público Nacional de Salud con el que contamos
actualmente y las posibles recomendaciones para la mejora delSistema.
Orientaciones generales
El ensayo debe poseer introducción (mínimo una cuartilla), desarrollo (3
cuartillas) y conclusiones (una cuartilla). Debe ser corrido en forma deprosa.
Márgenes 3 cm cada lado. Letra Nº 12 Times New Roman, a espacio y medio.
Se puede argumentar en autores, debidamente citados.

EL estudiante deberá presentar de forma oral el ensayo.

Con la elaboración del ensayo el participante colocará en práctica todas las


competencias comunicativas descritas en el desarrollo de la unidad curricular.

Referencias Bibliográficas Recomendadas


Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Caracas: Ministerio de la Cultura.
Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Cultura, Caracas.
Bollet, M. (2004). Lengua y Comunicación. Trayecto inicial. Caracas: Misión Sucre.
Brown, F. (1993).Mejore su Castellano en 30 días. Caracas: Taller de Redacción
Profesional
Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Caracas: Vadell Hermanos.
Grupo Océano. Aprender a Aprender: TécnicasdeEstudio. EditorialOcéano,
España
Heller, M. (1998). El arte de enseñar con todo el cerebro: una respuesta a la
necesidad de explorar nuevos paradigmas en educación. Caracas: Editorial
Biosfera.
Ley Orgánica de ciencia-tecnología e innovación.
Sanmartí Puig, N. (). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia.
Pimienta, J. (2012).Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria
basada en competencias. México, D.F.: Pearson Educación.
Sardá, A., Márquez Bargallo, C. &Sanmartí Puig, N. (2006). Cómo podemos
promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5 (2). Recuperado de
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART5_Vol5_N2.pdf
Serrano de Moreno, S. (). Lenguaje y Ciencia.
Wiemann, M. (2011).La comunicación en las relaciones interpersonales. California:
Editorial UOE.

51
MB
MATEMÁTICA BÁSICA

Coordinador:
Prof. BrizuelaCarmelo

52
Eje de Formación: Razonamiento Lógico Matemático

DESCRIPCIÓN GENERAL

Mantener la enseñanza de contenidos matemáticos vinculados con la salud,


en el Programa del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, es justificable
en principio, porque la matemática como área del conocimiento, se constituye
“como una herramienta indispensable para todas las ciencias del conocimiento
humano y en forma muy especial para la ciencias de la salud.” (Guzmán s.f), y por
su influencia por ejemplo, en un gran número de procedimientos y análisis de
resultadosclínicos.
En este sentido, es importante señalar que, la matemática como ciencia de la
estructura y las pautas, informa sobre la estructura profunda de la vida, por
ejemplo, para las criaturas vivas, el punto de partida es la célula: una minúscula
mota de protoplasma contenida dentro de una delgada membrana, pero de una
estructura especializada y compleja. Una célula puede dividirse en dos, formando
cada mitad una nueva célula completa capaz de reproducirse de nuevo y así
indefinidamente. Las células se multiplican dividiéndose ¿Suena a matemática? La
forma de una célula antes, durante y después de la reproducción es matemática:
un circulo, un corte transversal, en el círculo aparece una cintura que se estrecha,
se estrangula en una figura en forma de ocho y se rompe para crear dos círculos.
(Poblete, s.f.).
Al respecto, Olmedo y Ariza (2012), en un artículo que presenta una serie de
consideraciones en torno a la importancia que tienen las habilidades matemáticas
en el ámbito médico, concluyeron entre otras cosas que:
En el ámbito médico, las habilidades matemáticas influyen en
múltiples aspectos, como ejemplo señalamos: interpretación de los
estudios de laboratorio, entendimiento de la información nutrimental,
cálculo y ajustes de dosis de medicamentos, interpretación de los
resultados publicados en la bibliografía médica, sustento para la toma
de decisiones, uso e interpretación de los riesgos y cálculo de
probabilidades (p.4).
Evidentemente, estas consideraciones abarcan sin duda, a todas las ciencias
vinculadas con la salud, por lo cual, es necesario que quien se forma para
dedicarse a ellas, esté consciente de la necesidad de reflexionar sobre su propio
desempeño en relación con las habilidades matemáticas que posee y sus

53
limitaciones, con el fin de poder trabajar en el logro de la adquisición de
herramientas matemáticas que coadyuven en el buen desempeño durante su
formación así como en el ejercicio de su profesión.
Para algunos estudiantes no sólo del área de la salud, sino también de otros
campos del saber, la matemática pudiera ser indiferente e incluso innecesaria en
su formación. Sin embargo, es importante resaltar, que ésta se encuentra inmersa
en todas las actividades que desarrollan los seres humanos y de las que no
escapa por supuesto la formación profesional, por lo que, su abordaje en el Curso
Introductorio debe permitir al estudiante adquirir conocimientos matemáticos, que
a su vez les ayuden no sólo a su crecimiento como profesional de la salud, sino
también, a su desarrollo integral como individuo inmerso en una sociedad
cambiante.
En este sentido, la intencionalidad única de la Unidad Curricular MB, será la
consolidación y nivelación de contenidos matemáticos adquiridos durante el
bachillerato; asociados con áreas como la estadística, la aritmética y el álgebra;
que se relacionen indiscutiblemente con las ciencias de la salud, y que permitan al
estudiante, asirse del conocimiento matemático para la toma de decisión y la
resolución razonada frente a eventos, quehaceres o problemas asociados a la
salud.
Por esta razón, y atendiendo a lo ante señalado, la didáctica que guía la
puesta en práctica de esta unidad curricular está enmarcada en ejemplos y
problemas matemáticos contextualizados en la realidad donde se desenvuelven y
se desenvolverán los y las estudiantes. Esto permitirá entre otras cosas que:
asocien o vinculen su quehacer profesional con la matemática y reflexionen sobre
los resultados cualitativos que representa un determinado dato numérico. Por lo
cual, sus contenidos se orientan a la revisión continua y necesaria de
conocimientos matemáticos previamente adquiridos durante el bachillerato, lo que
requiere la realización de forma frecuentes de actividades como ejercicios
prácticos, y resolución de problemas asociados a la salud, tanto en los espacios
de encuentro docente, como en las horas de aprendizajeindependiente.
Esta Unidad Curricular se desarrollará en 4 horas semanales durante 10
semanas lectivas, para un total de 40 horas durante todo el curso. La misma, se

54
encuentra estructurada en tres grandes temas considerados de vital importancia
por su vinculación con el área de la salud, y por su carácter de aplicabilidad en el
contexto real donde se desenvuelven y desenvolverán los y las estudiantes.
A continuación se especifican los temas mediante el cual se llevará acabo su
desarrollo: El primer tema está dedicado al Estudio Aritmético, donde se
abordará la noción de número desde la medida y no desde el conteo como
estamos acostumbrado. Esto se debe, a que esta manera, permite, adentrar al
estudiante de una mejor manera al estudio del conjunto de los números racionales
Q, por su vinculación con todo lo relacionado en materia de salud. El segundo
tema versa sobre lo que hemos denominado Estudio Algebraico, donde se
destacarán aquellos temas que guardan estrecha relación por su aplicabilidad con
la formación académica de los estudiantes, así como, con su posterior y adecuado
desempeño como profesionales de la salud. El tercer y último gran tema lo hemos
dedicado al Abordaje Estadístico, dondese aspira estudiar desde la
interpretación y el análisis, tablas y gráficos estadísticos para poder planificar y
realizar acciones en pro del bienestar del individuo, la familia y lacomunidad.
La evaluación de esta Unidad Curricular se considerará como un proceso
continuo; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.

55
Plan Temático

Unidad Curricular: Matemática Básica (MB)

Formas Organizativas Docentes


Unidades Temáticas
(Horas)
Nº Matemática Básica (Mb)

END ECD EET EVA AIN TOTAL


Presentación del docente y de las y
los estudiantes. Presentación del
Programa de la Unidad Curricular y
del sistema de evaluación. 1
1 Evaluación diagnóstica.

Estudio Aritmético 16
7 8 32

2 Estudio Algebraico
4 8 12 24

3 La Estadística y su aplicación a las


ciencias de la salud.
6 6 12 24

Revisión de evaluaciones y repaso


14 14

Total de horas
18 22 14 40 94

56
Objetivo General de la Unidad Curricular
Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Demostrar conocimientos y habilidades en matemática básica, a través del estudio de
situaciones y/o problemas matemáticos que develen la aplicabilidad de esta
importante área del saber científico al campo de la salud, y que les faciliten como
futuro profesional una adecuada formación académica y un correctoquehacer
profesional.
Tema N°1: Estudio Aritmético: Fracciones, operaciones en Q

Desarrollar la noción de Número Racional y sus


operaciones.
Objetivo(s) Representar las fracciones de múltiples formas e
interpretarlas dentro del ámbito de lasalud.
Valorar la importancia de la expresión de un número
decimal en notación científica y viceversa.

 Estudio de Fracciones
 Segmentos y sus fracciones con materialmanipulable
 Representación de fracciones en la rectareal
 Representación de números decimales en la rectareal
 Representación de números mixtos en la rectareal
 Fraccionesequivalentes
 Equivalencias entre fracciones, números decimales y númerosmixtos
 Representación de números racionales (Q) en la rectareal
 Análisis de valores racionales (Q) en las etiquetas de los medicamentos,
interpretación.
 Operaciones enQ.
 Adición de fracciones de igualdenominador.
 Mínimo ComúnMúltiplo
 Adición enQ
 Sustracción de fracciones de igualdenominador.
 Sustracción enQ
 Producto de fracciones (modelo deárea)
 Multiplicación enQ
 División de fracciones (modelo de área). División enQ

 NotaciónCientífica
 Definición

57
Conversión de un número decimal positivo o negativo a notación científica, y
viceversa.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1
Nota: se han dispuesto 4 semanaspara el desarrollo de este tema. Se considera
que las habilidades adquiridas en este tópico implican, significativas ganancias en
conocimiento en los temas a desarrollar luego. En contenido parece denso, pero en la
práctica a través del uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje apropiado se
harásencillo.
END: Para el abordaje del tema de fracción se sugiere estudiarlo, desde la noción
de la medición y no desde el conteo. Para ello, se plantea como estrategia de
enseñanza el uso de segmentos con material manipulable que representen
fracciones, de manera que el estudiante a través de la representación de esos
segmentos o franjas en la recta real pueda percatarse por ejemplo que la longitud de
ellos no está prescrita. Es decir, se pudiera decir que el segmento A mide 5 cm, pero
que pasaría si digo que mide 1 cm. Esta actividad conllevaría a una discusión
profunda sobre la verdadera utilidad de estudiar la noción de número desde la
medida.
Sin duda esta actividad conduciría al estudio y la representación de fracciones en
la recta real, de números decimales y de números mixtos. El docente debe
aprovechar este punto para tratar lo concerniente a las fracciones equivalentes así
como su equivalencia entre una fracción, una expresión decimal y un númeromixto.
Actividad: los estudiantes deberán realizar una actividad de investigación que
implique la recolección de distintas etiquetas de diferentes medicamentos y llevarlos a
la siguiente clase.
ECD: esta actividad se desarrollará a partir de las etiquetas recolectadas por los
estudiantes. Para ella el docente deberá formar equipos de no más de 4 personas,
para que realicen un análisis de valores racionales (Q) en las etiquetas de los
medicamentos que permita hacer una interpretación por ejemplo de lo que implica
decir que cada ml de solución contiene 20, 00 mg de hierro.
EVAL: se llevará a cabo por medio de una estrategia de evaluación y durante las
estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas durante el desarrollo del tema, y se
evaluará la capacidad del estudiante para desarrollar la noción de Número Racional y
sus operaciones, representar fracciones de múltiples formas e interpretarlas dentro
del ámbito de lasalud.
END: para este segundo Encuentro en el Núcleo Docente, es conveniente que el
docente haga uso de la pizarra o de cualquier otro material de apoyo que le permita
plantear situaciones, problemas o ejercicios que conlleve a la suma, resta,
multiplicación y la división de números racionales con igual denominador. Luego se
sugiere que el docente plantee un ejercicio de diferente denominador y solicite a los
estudiantes resolverlo. Luego generaruna discusión a través de las siguientes
interrogantes ¿Por qué no se puede hallar la suma de fracciones de distinto

58
denominador?, ¿Por qué no se puede hallar la resta de fracciones de distinto
denominador? Esto dará paso al estudio profundo del Mínimo Común Múltiplo como
una herramienta para resolver estos tipos de problemas. ¿Qué estamos haciendo
matemáticamente cuando aplicamos el MCM?
Se propone trabajar el siguiente ejemplo: el diámetro de la célula roja humana,
para abordar el tema de notación científica, además es importante que el estudiante
comprenda la necesidad de poseer dominio sobre el asunto.
ECD: es conveniente asignar un conjunto de ejercicios individuales para su
desarrollo y discusión. Realizar una reflexión escrita sobre la importancia que tiene
para un futuro profesional de la salud conocer y dominar el tema en estudio.
EVAL: se deberá evaluar la capacidad del estudiante para valorar la importancia
de la expresión de un número decimal en notación científica y viceversa, así como la
conversión entre sistemas de unidades de medidas para la solución de problemas en
el ámbito de la salud.
Tema N° 2: Estudio Algebraico: razones y proporciones, ecuaciones y
funciones y sucesiones.

Desarrollar habilidades en pensamiento analítico a través


del estudio de funciones para analizar, representar y
Objetivo (s) caracterizar fenómenos de cambios en situaciones de salud.
Determinar la utilidad que tiene el estudio del cálculo
porcentual en la solución de problemas vinculados a la salud, a
través de la aplicación del concepto de proporcionalidad directa
e inversa.
Contenidos
 Razones yproporciones
 Razones: definición y comparación derazones.
 Proporciones: Proporcionalidad directa e inversa.
 Porcentajes: cálculo del tanto porciento.
 Ecuaciones
 Definición de ecuación. Ecuaciones equivalentes. Resolución deecuaciones.
 Planteamiento deecuaciones.

 Funciones ysucesiones
Algunas Funciones de importancia en salud
 Definición de funciones y su representación gráfica. Dominio yrecorrido.
 Modelos Funcionales: exponencial ylogarítmica.
 Análisis de funciones dadas por tablas ygráficos.

59
Sucesiones
 Concepto y término de unasucesión.
 Progresión geométrica y aritmética y su aplicación con lasalud.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 2
END: Se sugiere al docente abordar el tema razones y proporciones inicialmente
a través de un mapa conceptual que muestre la relación entre los conceptos y
definiciones que implica este estudio. Posteriormente desarrollar por medio de
ejemplos reales vinculados con el área de la salud problemas y ejercicios que
muestren la importancia que tiene para el profesional de la salud apropiarse de este
conocimiento, además debe generar situaciones que permitan la comparación entre
razones, la diferencia entre una razón y una proporción así como el cálculo
porcentual. De igual manera debe tratarse lo concerniente al estudio de las
ecuaciones, recordando que no se trata solamente de la resolución ejercicios sino de
planteamiento de situaciones que ameriten resolver una ecuación y emplear las
ecuaciones equivalentes como una herramienta eficiente para susolución.
Para el estudio de las funciones y sucesiones, el docente hará referencia de cómo
a diario en nuestros quehaceres estamos estableciendo relaciones y funciones.
También hará énfasis en la importancia que tiene para el futuro profesional de la
salud, conocer los diferentes tipos de funciones para la proyección de eventos o
problemas asociados a la salud. En este sentido, se sugiere apoyarse en datos reales
publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Se puede estudiar por ejemplo las
gráficas que describen el número de nacimientos en madres de menos de 15 años, el
crecimiento de una población, el crecimiento de los bebes desde el nacimiento, el
crecimiento de una población de bacterias, entre otrosproblemas.
Además, debe emplear ejemplos de sucesiones en la vida real y en la naturaleza.
Aquí se deberá estudiar y comentar algunas secuencias, como por ejemplo el
momento de la división celular. Citar el caso particular de la reproducción de los
conejos, la llamada la sucesión de Fibonacci: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,… Indicar, la
importancia que tiene conocer las sucesiones para predecir eventos. Estudiar las
progresiones aritméticas y geométricas como ejemplos de sucesiones. Para abordar
las progresiones geométricas, se sugiere hablar de la reproducción de las bacterias
como ejemplo de aplicación; para la progresión aritmética comentar de la relación de
la mujer y del hombre con las bacterias (la diarrea, según boletines epidemiológicos
emitidos por el MPPS, año 2010). Además, en este apartado desarrollará ejercicios
concretos de sucesiones, progresiones: geométricas y aritméticas.
Actividad: las actividades deberán estar vinculadas con el tema estudiado y la
lectura o revisión bibliográfica del nuevo tema a tratar.
ECD: se recomienda al docente, promover discusiones a través del planteamiento
deejerciciosenlapizarraquedeberánresolverenequipolosparticipantes.Además,
losestudiantesdebenplantearseproblemasvinculadosalasalud,quelosllevena

60
resolverlos a partir de las herramientas adquiridas a través del estudio del tema de
razones y proporciones que permitan ver la utilidad que tiene el estudio del cálculo
porcentual en la solución de problemas vinculados a la salud. Proponer mesas de
trabajos donde los equipos realicen problemas en el que deban demostrar dominio de
la resolución de ecuaciones. Luego cada equipo debe presentar a sus compañeros en
una lámina la estrategia empleada para abordar el problema. El docente debe reforzar
de ser necesario, cada exposición. También se sugiere al docente elaborar hojas de
trabajos por equipo. La dinámica consistirá en asignar un problema a cada grupo. La
resolución del problema debe conllevar a la aplicación de alguna de las funciones
estudiadas.
La estrategia de socialización será propuesta por el docente que dicte la unidad
curricular. Diseñar actividades donde por equipo los estudiantes determine una
sucesión en su entorno de cualquier tipo. Debatir en clases, de modo que, cada
equipo defienda su idea. El docente debe aclarar dudas.
EVAL: deberá evaluarse la capacidad para estudiar, analizar, representar y
caracterizar fenómenos de cambios en situaciones de salud y para ver la utilidad que
tiene el estudio del cálculo porcentual en la solución de problemas vinculados a la
salud, a través de la aplicación del concepto de proporcionalidad directa e inversa.
Tema N° 3: La Estadística y su aplicación a las ciencias de la salud.
Realizar lecturas críticas de datos en tablas y gráficos
Objetivo (s) estadísticos.
Analizar informaciones asociadas a la salud a través de
medidas estadísticas descriptivas

Contenidos
 Lectura dedatos
 Tabla de frecuencias simples ycompuestas
 Gráficos estadísticos, pertinencia de suuso.
 Análisis dedatos
 Medidas de tendencia central. Media, mediana y moda para y noagrupados.
 El manejo de los percentiles en el ámbito de lasalud.
 Medidas de Dispersión: desviación estándar y valores estandarizadosZ.

 NúmerosÍndicesensalud(indicadores):natalidad,mortalidad,morbilidad,

61
supervivencia y esperanza de vida, sanitarios en general.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 3
END: el estudio de este tópico se hará en tres semanas, es decir en 12 horas. En
las cuales se debe bordar en primer lugar, el tema que versa sobre la lecturas de
datos, para el cual se sugiere, partir de la aplicación de una ficha de caracterización
de los estudiantes (ver en anexo), que permita iniciar la discusión a través de datos
reales, y demostrar a los estudiantes que para hacer estadística solo hay que tener
datos. Posteriormente, el docente deberá construir a partir de los datos suministrados
en conjunto con los estudiantes una tabla de frecuencias y un gráfico estadístico que
le permita por una parte, generar una discusión profunda sobre los elementos que no
pueden faltar en un gráfico o una tabla estadístico y valorar la necesidad de organizar
y representar los datos estadísticos para una adecuada la lectura e interpretación.
Posteriormente de acuerdo a la dinámica del docente se debe abordar el segundo
tema relacionado con el análisis de datos, para este caso se puede emplear la misma
tabla construida en la sesión anterior y/o emplear problemas reales tomados del
Instituto Nacional de Estadística u otrasfuentes.
Actividades: buscar tablas y gráficos estadísticos preferiblemente de la página
del Instituto Nacional de Estadísticas vinculados al tema de la salud para sudiscusión,
socialización y análisis en el próximoencuentro.
ECD: este encuentro se desarrollará a partir de la presentación por parte de los
estudiantes de la actividad asignada. La dinámica establecida en este encuentro debe
permitir realizar, lecturas críticas y profundas de las tablas y gráficos estadísticos que
demuestren la importancia que tiene para un futuro profesional de la salud realizar
análisis de artículos que posean gráficos y tablas estadísticas vinculados a la salud.
La consolidación del tema vinculado con el análisis de datos se puede realizar a
partir de datos recogidos por los estudiantes en los Consultorios Populares o CDI en
donde ellos realizan la práctica de la unidad curricular Introducción al Sistema Público
Nacional de Salud (ISPNS). Por ejemplo pueden recolectar datos que den cuentas del
número de personas que asistieron al consultorio o al CDI durante una semana,
discriminarlos por ejemplo por motivo de la consulta, género y edad, entre otros temas
de interés para su posterior análisis.
EVAL: deberá evaluar la capacidad para realizar una adecuada lectura de tablas y
gráficos estadísticos. Así como para analizar datos a partir de medidas descriptivas.

Referencias Bibliográficas Recomendadas


Ardila, G. y Lagos Torres, J. (2005). Superman 7.Excelencia. Caracas, Venezuela.
Almenara, J. y Silva L. (1999). Metodología bioestadística para médicos y oficiales
sanitarios.LLull (22). La Habana. 317-335
Brown, L. (1996). Química la ciencia central. [Documento en línea].
Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=43qKhqwAoLgC&pg=PA1037&dq=lo
garitmos&lr=&client=firefox-a#PPP1,M1(Consulta: 2009, marzo17).
Cámel V., F. (2002). Estadística médica y planificación de la salud. 4ª. Reimpresión.
Mérida: Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones. 2 v.

62
Cámel V., F. (1971). Estadística médica y de salud pública. Mérida: Universidad de Los
Andes, pp. 36-55.
Díaz, P. J. (2011). Guía práctica del curso de Bioestadística aplicada a las ciencias de la
salud. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
Duarte, A. Moyas, A. Álvarez, A y otros. Conciencia La Matemática y el vivir bien.
Matemática 5to año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación
Básica. Colección Bicentenario. Caracas, 2012.
Duarte A. Moyas A. García M. y otros. Naturaleza. Matemática cuarto año. Nivel de
Educación Media del Subsistema de Educación Básica. Colección Bicentenario.
Caracas, 2012.
García, A. (2006). Sistema Internacional. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm(Consulta: 2009,
marzo 17).
Grupo Océano. Progresiva Enciclopedia Interactiva de Apoyo al Estudiante. Editorial
OCEANO. Barcelona España, 2008.
Guzmán, H. (s.f). ARTÍCULO DE REVISIÓN. LAS MATEMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON
LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Documento en línea]. Disponible:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=258
&id_seccion=4207&id_ejemplar=7282&id_articulo=74158. (Consulta: 2017, julio
17).
Hernández, A. Rojas, A. Duarte A. Moyas A. y otros. Matemática para la vida. Matemática
primer año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica.
Colección Bicentenario. Caracas, 2012.
Júpiter Figuera Yibirín, matemática 7mo grado, ediciones CO – BO, Cumaná 1997.
Mariño, A. Rojas, A. Duarte A. Moyas A. y otros. Conciencia Matemática. Matemática
segundo año. Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica.
Colección Bicentenario. Caracas, 2012.
Mosquera, J (2010). Matemática Trayecto inicial. Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria. Misión Sucre. Caracas. [Documento en línea]. Disponible:
www.academia.com.
Poblete, V. (s.f). Matemática en la Salud. [Documento en línea]. Disponible:
http://docplayer.es/1970007-Matematica-en-la-salud-veronica-poblete-oviedo.html.
(Consulta: 2017, julio 17).
Proust, P. (2004). Sistema de unidades internacionales. [Documento en línea].
Disponible: http://www.eiq.cl/pproust/si/. (Consulta: 2009, marzo 17).
Reyna, R. y Flores, E. (1999). Matemática 7. (2da ed). Oxford UniversityPress,
Venezuela.
Rojas, L. Cardona, J. (2008). Matemáticas Básicas para la Salud. [Documento en
línea].Disponible:http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/470/
1/Matematicas%20basicas%20para%20la%20salud.pdf (Consulta: 2017, junio17).
Salcedo, A. (2005). Matemáticas. Larouse. Venezuela.
Santamaría, J. Carrillo, A. (1996). Matemática. [Documento en
línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=35vuKSQ1Y7AC&printsec=front
cover&dq=unidad,+decenas+y+centenas&lr=&client=firefox-
a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1. (Consulta: 2009, marzo17).

63
Básica

Coordinadores:
Dra.RuthMartínez
Prof. CarmeloBrizuela

Colaboradores:
Dr. LeonardoAraujo

64
Eje de Formación: Científico Técnico

Descripción General

La Unidad Curricular Física Básica (FB) está contenida en el Eje de


Formación Científico Técnico del Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, el
cual tiene entre uno de sus propósitos principales fortalecer en el estudiante el
conocimiento básico, propio de las Ciencias Naturales vinculadas de alguna
manera con las áreas de formación del talento humano para la salud.
La unidad curricular Física Básica (FB), tiene como propósito nivelar a los
estudiantes en conocimientos básicos de la física, proporcionándoles herramientas
que les permitan comprender que cualquier fenómeno observado en la naturaleza,
tiene una causa que lo explica desde esta ciencia.
Independientemente del área de trabajo para la cual se formarán los
cursantes, es necesario que tengan conocimientos y desarrollen habilidades, que
les permitan tener una formación integral en todo su recorrido desde su inicio
como estudiantes de pregrado hasta en su práctica laboral como profesionales de
la salud.
Existe una estrecha relación entre la física como ciencia que explica el
funcionamiento de los elementos de la naturaleza sin alterar su composición, y las
ciencias de la salud que como disciplinas proporcionan los conocimientos
adecuados para la promoción de la salud, prevención de las enfermedades,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación y el bienestar tanto del individuo como de
la colectividad. En tal sentido, señala Cromer, (s.f), en su libro titulado Física para
las Ciencias de la Vida, que: “la física es esencial para comprender el mecanismo
de muchos procesos biológicos. Tales como el movimiento del cuerpo, el flujo de
la sangre y el habla” (p. 4). Por lo que, entre otras cosas, a través de la física se
realizan modelados y simulaciones para explicar aspectos biológicos, químicos,
entre otros relacionados con las ciencias de lasalud.
Esta Unidad Curricular se ha estructurado en cinco grandes temas
considerados de vital importancias no sólo para la formación académica del
estudiante sino también para su propio quehacer como profesional de la salud. A
continuación se especifican cada uno de ellos: El primer tema, está relacionado

65
con la Introducción al estudio de la Física y el estudio de las Magnitudes Físicas.
El segundo tema versa sobre la Energía, Cinemática y Dinámica de la partícula .El
tercero aborda El Calor, la Temperatura, Radiaciones y Termodinámica. El cuarto
tema se refiere al estudio de los Fenómenos Ondulatorios y el quinto y último tema
considera al estudio de la Electricidad yMagnetismo.
La didáctica que guiará el abordaje y el estudio de los tópicos dispuestos en
esta unidad curricular se enmarcará en una praxis que permita a los estudiantes
en primer lugar, la adquisición y el dominio de conceptos y definiciones de
términos afines a la física como ciencia, que lo conlleven a asirse de una cultura
física que facilite su adecuado desempeño como profesional de la salud; y en
segundo lugar, la aplicación de esos conceptos, términos y/o definiciones a
contextos vinculados con el quehacer del profesional de la salud, a través del
estudio de situaciones y problemas que vislumbren la importancia del estudio de
esta unidadcurricular.
Esta Unidad Curricular se desarrollará en 3 horas semanales durante 10
semanas lectivas, para un total de 30 horas durante todo el curso. La evaluación
se considerará como un proceso continuo; se caracterizará por ser formativa y
certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema deEvaluación.

66
Plan temático
Unidad Curricular Física Básica
Nº Unidades Temáticas Formas Organizativas Docentes
FB (horas)
END ECD EET EVA AIN Total
Presentación del docente y de las
y los estudiantes. Presentación del
Programa, del área de formación,
1 1
el sistema de evaluación.
Caracterización del grupo.
6
1 Introducción al estudio de la física.
Estudio de las Magnitudes Físicas.
Sistema Internacional de Unidades 2 3 11

2 Energía. Tipos de energía.


La Cinemática de lapartícula 3 3 6 12
La dinámica de lapartícula
3 El Calor y la 12
Temperatura.Radiaciones. 3 3 6
Termodinámica
4 12
Estudio de los Fenómenos
Ondulatorios. 3 3 6

5 Electricidad y Magnetismo. 12
3 3 6

Evaluaciones
14 14
Total de horas 15 15 14 30 74

67
Objetivo General de la Unidad Curricular

Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Demostrar conocimientos básicos de la física a partir del análisis y la aplicación de
conceptos, definiciones, herramientas y habilidades propias de esta área del
conocimiento, que coadyuven a su formación académica y a su adecuado
desempeño como futuro profesional de la salud.

Tema N° 1: Introducción al Estudio de la Física. Magnitudes Físicas. Sistema


Internacional de Unidades
Objetivo Demostrar el dominio de magnitudes físicas y del Sistema del
Internacional de Unidades, a través de la resolución de
situacionesy/oproblemascontextualizadoseneláreadela
salud.
Contenidos

 Introducción al Estudio de laFísica:


 Concepto de física. Áreas de la física. Relación de la física con otras
ciencias. Aplicaciones de la física en el estudio de las Ciencias de la
Salud
 Conceptos fundamentales de física: Espacio, tiempo ymateria.
 Magnitudes Físicas: tipos deMagnitudes.
 Magnitudes Físicas escalares y vectoriales..
 Unidades Físicas. Sistema Internacional de Unidades. Sistema MKS,CGS
Conversión deunidades

Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 1


Para el desarrollo de este primer tema, se recomienda al docente hacer una breve
introducción y presentación al estudio de la Física: Hacer énfasis en la aplicación de
esta Ciencia en el estudio de las Ciencias de la Salud. Se recomienda que los
estudiantes investiguen durante su estudio independiente para profundizar en el
tema: Concepto de física, Áreas de la Física, Relación de la física con otras
ciencias.

68
El docente deberá orientar y consolidar: Concepto de Magnitudes. Clasificación de
las Magnitudes. Magnitud escalar, Magnitud vectorial. Definición de unidades.
Sistema Internacional de unidades (SI): Sistema MKS. Sistema c.g.s. Sistema
técnico. Sistema métrico decimal: Unidades de longitud, unidades de masa,
Unidades de capacidad, Unidades de superficie, Unidades de volumen. Realizar
ejercicios de transformación de unidades en el sistema métrico decimal: unidades
de longitud, unidades de masa, unidades de capacidad. Unidades de tiempo.
Transformar unidades detiempo.
Por ejemplo, para el desarrollo del tema de Sistema de Unidades Internacionales se
propone al docente hacer uso de instrumentos que se usan para medir, como por
ejemplo inyectadora, regla, pesa entre otros. Se sugiere iniciar con una interrogante
como: ¿cómo serían las relaciones en el mundo si no existieran las medidas?
Deberá propiciar un debate y desarrollar ejercicios concretos donde haga uso de los
recursos antes mencionados, y de esta manera, mostrar la importancia que tiene
para un médico conocer estas medidas así como dominar sus conversiones.
Actividad sugerida: Proponer ejercicios para el estudio independiente sobre
transformaciones de unidades. Orientar a los estudiantes para que se preparen para
el tema de la próxima clase. Concepto de energía y sus tipos. Cinemática y
Dinámica de la Partícula
Tema N° 2: Energía. Tipos de Energía. La cinemática y la dinámica de la
partícula

Objetivo Demostrar a través de ejemplos, situaciones y problemas el


manejo de conceptos términos y definiciones relacionados con la
Energía y sus tipos. Cinemática y la Dinámica de partícula.

Contenidos
 Energía: Concepto. Energía mecánica. Energía potencial. Energíacinética.
 Cinemática de lapartícula:
 Conceptualización de cinemática, cinemática del punto, movimiento
cinético.
 Conceptos de posición,desplazamiento.
 Conceptos de rapidez yvelocidad.
 Concepto de aceleración.

69
 Dinámica de lapartícula:
 Concepto demasa
 Concepto de Fuerza
Peso, fuerzas elásticas, Leyes de Newton. Estática
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2
Para el desarrollo de este segundo tema se recomienda a los docentes orientar el
concepto de energía y sus tipos. Ejemplos de energía. Los estudiantes deben
investigar y profundizar durante su estudio independiente con relación a los
diferentes tipos de energía: potencial, mecánica y cinética dar ejemplos de los
mismos. El docente orientará los conceptos de cinemática de la partícula.
Movimiento Uniforme. Concepto de mecánica, Ramas de la Mecánica: Cinemática,
Dinámica y Estática. Concepto de Movimiento. Elementos del Movimiento.
Clasificaciones del Movimiento. Diferencia entre Trayectoria y Desplazamiento.
Movimiento Rectilíneo Uniforme. Rapidez. Desarrollar las fórmulas de Velocidad,
Aceleración. Hacer ejercicios sencillos de aplicación de la ecuación de rapidez.
Estudio de la Dinámica. Concepto de Dinámica. Concepto de Fuerza. Equilibrio de
las fuerzas. Masa e Inercia. Primera Ley de Newton: Ley de Inercia. Segunda Ley
de Newton: Ley fundamental de la Dinámica, Unidades de Fuerza. Diferencia entre
peso y masa. Ejercitar problemas sencillos relacionados con la segunda ley de
Newton.
Fuerzas mecánicas especiales: Peso de un cuerpo. Fuerza normal. Fuerza de
tensión. Fuerza de roce, Clasificación de las fuerzas.Ejemplos aplicados a las
ciencias de la salud.
Tema N° 3: El Calor y la Temperatura. Radiaciones. Termodinámica
Resaltar la importancia del estudio del calor y temperatura para
Objetivo las ciencias de la salud.

70
Contenidos
 El Calor y laTemperatura.
 Calor y temperatura definición.Diferencias.
 Medidas de temperatura. Escalas de temperatura. Escala Centígrada.
Escala Fahrenheit, EscalaKelvin.
 Equilibrio térmico. Unidades de la cantidad de calor.Caloría.
 Calor específico y capacidad calórica. Calor especifico del agua, definición
dekilocaloría.
 Estados de agregación o Fases de la materia: solido, líquido, gaseoso,
plasma. Punto de fusión. Calor de fusión. Punto de ebullición. Calor de
vaporización. Condensación. Solidificación. Sublimación. Evaporación.
Punto triple delagua.
 Transmisión del calor: conducción, convección, radiación yevaporación.
 Regulación de la temperatura delcuerpo
Radiaciones: Interacción radiación – materia: efectos biológicos de las radiaciones.
Principios de protección radiológica.
Termodinámica: Leyes de la termodinámica. Relaciones termodinámicas
 Transformaciones termodinámicas: adiabática, isotérmica, isócora,
isobárica.
La energía libre y su importancia en el estudio de las reacciones bioquímicas.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 3
Para el desarrollo de este tema se recomienda a los docentes orientar los contenidos
y realizar ejercicios de conversión de unidades de Temperatura: ºC,ºF,ºK. Calculo de
calorías. Dar ejemplo de uso de radiaciones en las ciencias de la salud. Principios de
protecciónradiológica.Importanciadelasrelacionestermodinámicasenlascélulas
vivas.
Tema N° 4: Estudio de los Fenómenos Ondulatorios
Desarrollar actividades contextualizadas en el campo de la
Objetivo salud, que les permitan a los estudiantes, la apropiación de
conceptos, términos y/o definiciones vinculados con los siguientes
Fenómenos Ondulatorios: ondas, sonido, luz y la óptica.

71
Contenidos
 FenómenosOndulatorios
Ondas:
 Definición y propiedades. Elementos de una onda. Clasificación de las
ondas: De acuerdo a su dirección de propagación. De acuerdo al tipo de
energía propagada. De acuerdo al número de dimensiones en que se
propaga.
El Sonido:
 Acústica. Definición de sonido. Propagación. Propiedades del sonido:
Reflexión: Eco y reverberación. Resonancia acústica. Difracción.
Refracción. Que es el Diapasón. Usos en medicina. Cualidades del sonido.
Intensidad del sonido. Tono o altura del sonido. Timbre. La audición. El
haba.

La Luz:
 Definición ypropiedades.
Óptica: Definición, la óptica de fibras y su aplicación en medicina. Instrumentos
ópticos. Lentes: definición y tipos.
Estudio del ojo humano como un caso particular.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 4
El docente procederá a orientar los contenidos de cada uno de los temas e indicara
exposiciones y realización de trabajos de investigación para alcanzar los objetivos
propuestos. En cada tema se podrán realizar experimentos sencillos que puedan
ejemplificar fenómenos cotidianos
Tema N° 5: Electricidad y Magnetismo.
Reconocer el principio de las operaciones que realizan los
Objetivo
aparatos utilizados en salud que implican la utilización de la
electricidad y el magnetismo.

72
Contenidos
 Electricidad yMagnetismo
 Concepto de Electricidad. Magnetismo. Electromagnetismo. Electrónica.
Estructura de la materia. Átomo. Moléculas. Existencia de tipos de carga
eléctrica. Conductores yaisladores.
 Definición, fuerzas fundamentales: gravitacional, electromagnética, nuclear y
débil.
 Concepto de cargaeléctrica
 Fuerza entre cargas : ley deCoulomb
 Principio deSuperposición.
 Concepto de corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Efectos de la corriente
eléctrica. Instrumentos eléctricos de medición. Intensidad de la corriente
eléctrica.
 Concepto de resistencia eléctrica
 Ley deOhm
 Bioelectricidad: Estudio del impulsosnerviosos.
 Definición de magnetismo. Imanes. Campomagnético-
 Bases fisiológicas del Biomagnetismo. Campos magnéticos del cuerpo
humano.
 Aparatos de medida basados en efectos electromagnéticos: Galvanómetros,
amperímetros, voltímetros, motores, balanzas electrónicasdigitales

Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 5


Serecomiendarealizardinámicasdegrupo:Presentacióndemapasconceptuales.
Cuadros comparativos. Exposiciones. Trabajos de Investigación para abordar el
contenido de este tema. Demostrar a través de ejemplos cotidianos los conceptos
físicos.
Brett Eli C. Suarez William A. Teoría y PrácticasBibliográficas
Referencias de Física, Educación Básica.
Editorial Discolar. 9na edición. Caracas 2010.
Cromer, (s.f), Física para las Ciencias de la Vida. Disponible en:
fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Cromer-_Alan_H._-
FISICA_PARA_CIENCIAS_DE_LA_VIDA_(2ed).pdf

73
Coordinadores:
Prof. Belén Fiore
Prof. Mark Neus
Prof. Flor Bazán

74
Eje de Formación: Científico Técnico
Descripción General
Esta Unidad Curricular tiene como objetivo fundamental describir las
relaciones que existen entre la estructura y las propiedades de las sustancias, así
como los procesos bioquímicos que ocurren en la célula y desde los puntos de
vista termodinámico y cinético, lo que constituyen conocimientos básicos para
comprender que, el ser vivo tiene una composición, una estructura y unas
propiedades químicas, que determinan el estado de salud y enfermedad del
organismo.
La selección de los temas responde a este objetivo. El orden en que se ha
estructurado el programa debe posibilitar la sistematización y consolidación de los
conocimientos y habilidades de los estudiantes, participantes para los Programas
Nacionales de Formación en el área de Salud. Se ha tratado, ajustar el contenido
del programa para lograr que los estudiantes adquieran conocimientos básicos
pero suficientes en el temario para la nivelación en química. Es importante que las
y los docentes utilicen métodos, procedimientos y enfoques que propicien la
máxima eficiencia y eficacia para estimular la actividad cognoscitiva y el trabajo
independiente de los estudiantes en química. Es así que se aborda la concepción
e importancia de la química, en el estudio de las ciencias de la salud. Esperamos
que sea de gran utilidad para la formación de las bases de conocimientos
posteriores de las y losestudiantes.
1. En el tema uno se tratan los aspectos fundamentales de la estructura del
átomo como punto de partida para el estudio del enlace químico. El estudio de la
tabla periódica está dirigido al análisis de la variación de las propiedades atómicas
en dependencia del número atómico del elemento y por tanto de su ubicación en
la tabla. La relación que existe entre la estructura de las sustancias y sus
propiedades, las fórmulas de sustancias de uso común en las áreas de la salud, y
el estudio de las principales clases de sustancias inorgánicas que presentan los
diferentes tipos de partículas y de enlace entre ellas, así también su influencia en
las propiedades físicas de las sustancias como son las temperaturas de fusión y
ebullición y la solubilidad en diferentes disolventes, se acentúan en este tema.
Estoscontenidosseejemplificanmediantesustanciascomoeloxígeno,elozono,

75
el monóxido y el dióxido de carbono, entre otras, por su relación con la
especialidad que van a cursar los estudiantes. Además, por su importancia para el
desarrollo de los temas posteriores, se abordan los conceptos de cantidad de
sustancia y masa molar.
2. El segundo tema está dedicado a la importancia que tiene el agua no solo
para aspectos fundamentales como al nombrar disoluciones acuosas, sino
también para el serhumano.
Se amplía el conocimiento acerca de la relación entre la estructura de las
sustancias y sus propiedades al tratar el enlace por puente de hidrógeno como
fuerzas atrayentes intermoleculares, y muy significativa para las enlaces
covalentes y desde el punto de vista biológico, de interacción molecular (por
ejemplo: hemoglobina y oxígeno, dióxido de carbono, formación de la hebra ADN,
entre varios).
Para las ecuaciones químicas, se estudia el aspecto cinético de las
reacciones enfatizando en los factores que influyen en la velocidad de las
reacciones químicas y sobre todo en la presencia de los catalizadores biológicos.
El estudio del equilibrio químico en este tema permite ampliar y profundizar el
conocimiento acerca de los procesos químicos, enfatizando en la constante de
equilibrio como su caracterización cuantitativa y la interpretación de sus valores.
Las reacciones químicas son abordadas desde el punto de vista cinético y
termodinámico en el cual se apoyan en el estudio de las Leyes de conservación de
masa y energía, y la aplicación del Principio de Le Chatelier, el concepto de pH y
las disoluciones reguladoras de pH.
Se analizan las reacciones irreversibles y reversibles, el punto de equilibrio,
el constante k, el producto de solubilidad, reacciones ácido –base.
Las reacciones oxidación / reducción se abordan partiendo de la tabla de
potenciales estándar de reducción y a la predicción de la ocurrencia de este tipo
de reacciones, y las reacciones desde el punto de vista termodinámico para
caracterizarlas como exergónicas y/oendergónicas.
3. El desarrollo del tema tres debe posibilitar la familiarización de los
aspirantes a cursar los programas de formación en Ciencias de la Salud, con las
principalesclasesdehidrocarburos,sustanciasorgánicasylostiposdeisomería

76
que presentan, haciendo énfasis en que se entienda como a partir de seis
bioelementos químicos (C-H-O-N-S-P), existe una gran variedad de sustancias
que son las bases constituyentes de la vida. Este tema también permite que se
ejemplifique constantemente la relación entre la estructura de las sustancias
oxigenadas y nitrogenadas, y sus propiedades. Como parte importante del
programa están las diferentes actividades experimentales previstas que permiten
familiarizar a los estudiantes con los útiles y operaciones de uso más común en el
laboratorio químico, al mismo tiempo la aplicación de los conocimientos y
habilidades adquiridos durante el desarrollo de lasclases.
Por último, los profesores al facilitar las actividades deben tener presente las
posibilidades que brindan los contenidos para contribuir a la formación y a las
habilidades específicas de los estudiantes.
La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
continuo; evaluando al estudiante tanto formativo como certificativo, y se ajustará
a lo establecido en el acápite del Sistema deEvaluación.

77
Plan temático
Unidad Curricular Química
Nº FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES
QUÍMICA
(horas)
UNIDADES TEMÁTICAS
END ECD EET EVA AIN TOTAL
Presentación del docente y de las
y los estudiantes. Presentación del
Programa de la Unidad Curricular y
del sistema deevaluación.
Evaluación diagnóstica. 8 8 16 32
1 La tabla periódica. Los elementos
químicos. Las principales clases
de sustancias inorgánicas. La
estructura del átomo. El enlace
químico
2 El agua. Las disoluciones. Las
concentraciones físicas, químicas. 6 6 12 24
Las reacciones químicas. El
equilibrioquímico.
3 Química orgánica 6 6 12 24
Evaluaciones 14 14
Total de horas 20 20 14 40 94

78
Objetivo General de la Unidad Curricular:

Al finalizar la unidad curricular, las y los estudiantes deben ser capaces de:
demostrar la adquisición de conocimientos básicos en química, que les faciliten el
aprendizaje durante su formación académica y su desempeño laboral.

Tema N°1: Tabla periódica Principales clases de sustancias


inorgánicas. Elementos químicos. Estructura delátomo.
Enlace químico
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de:
Describir las propiedades de los elementos químicos a partir de
Objetivo(s)
su estructura y posición en la tabla periódica, haciendo énfasis
en aquellos de interés biológico para las ciencias de lasalud.
Explicar las propiedades físicas y químicas de las sustancias
iónicas y covalentes a partir de su estructura molecular.
Contenido
 La estructura del átomo: el núcleo y la envoltura. Protones, neutrones y
electrones. El número atómico. La masa atómica. Los elementos químicos.
Orbitales atómicos. Números cuánticos: principal y secundario.
Representación de la distribución electrónica por la notaciónnlx.
 Ley periódica. La tabla periódica de 18 columnas. Propiedades atómicas:
tamaño del átomo, energía de ionización, electronegatividad y carácter
metálico. Su variación en la tablaperiódica.
 Enlace químico. Clasificación: iónico y covalente. Enlace metálico. Ión dipolar.
Momento dipolar. Fuerzasintermoleculares.
 Sustancias inorgánicas: sustancias metálicas y no metálicas. Uso del oxígeno
molecular y ozono en las ciencias de la salud. Sustancias semi-metálicas.
 Presentación de muestras de sustancias inorgánicas para su clasificación, en
el espacio de encuentro docente(END).
 Óxidos. Clasificación: metálicos y nometálicos.
 Papel de los óxidos de nitrógeno en el organismo y su uso en ciencias de la
salud. Papel de los óxidos de azufre y de carbono y su función en elambiente.
 Hidróxidos o bases. Uso de los hidróxidos en las ciencias de lasalud.
 Ácidos inorgánicos. Su función en el organismo. Aplicaciones en las ciencias
de lasalud.
 Sales inorgánicas. Su función en el organismo. Aplicaciones en las ciencias
de lasalud.

Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 1

79
El desarrollo de la estructura del átomo recordar qué es el número atómico y
definir que es un elemento químico se puede comenzar realizando preguntas a los
estudiantes que sirvan para puntualizar sus ideas acerca del tamaño, cómo están
constituidos, el volumen relativo de sus partes y donde está concentrada la masa,
lo cual debe constituir parte del diagnóstico inicial.
Es importante que se insista en este último concepto, debido a que es usual
que los estudiantes lo confundan con el de sustancia simple. Además, debe
explicarse con claridad los conceptos del índice de masa e isótopos comentando
el uso de los mismos en lamedicina.
Al abordar el estudio de los elementos químicos, se debe particularizar en
aquellos de mayor importancia biológica, como son: el Hidrógeno, Sodio, Potasio,
Magnesio, Calcio, Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Oxígeno, Azufre, Cloro, Yodo y
Hierro. Por ejemplo, al realizar el estudio de la tabla periódica puede profundizarse
en su ubicación, comparando el tamaño de sus átomos, su distribución electrónica,
sus masas atómicas, sus isótopos, sus energías de ionización, su
electronegatividad, etc.
En el estudio de las propiedades atómicas es recomendable hacer hincapié
en la electronegatividad y la energía de ionización, analizando como varían en un
grupo y en un periodo.
En el estudio del enlace químico debe dirigirse prioritariamente la atención
hacia la identificación de sus diferentes tipos, su naturaleza, las condiciones en
que se forman y su relación con las propiedades de las sustancias. No obstante,
se profundizará en el estudio del enlace covalente, así como en la polaridad de las
moléculas y se prestará especial atención a las interacciones por puentes de
hidrógeno y la influencia de estas asociaciones moleculares en las propiedades de
un importante número de sustancias biológicamenteactivas.
Como continuidad de lo anterior, el estudio de los diferentes tipos de
sustancias químicas debe dirigirse hacia la identificación de la estructura y su
correspondencia con las propiedades generales de cada una de ellas, lo cual se
debe explicar detalladamente particularizando en los óxidos, los hidróxidos, los
ácidos y las sales.

80
Como parte del estudio de las principales clases de sustancias inorgánicas
se sistematizarán y generalizarán los conocimientos esenciales sobre la base de
ejemplosdecompuestosqueinfluyenenlasaludhumana,beneficiándolao
perjudicándola, y se debe destacar su vinculación con el Medio Ambiente.
Tema N°2: El agua. Las disoluciones. Las reacciones químicas. El
equilibrio químico

Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces


de:
Objetivo(s) Explicar los factores (estructura, propiedades físico-químicas y
la concentración) que influyen en la solubilidad de sustancias en
el agua, para valorar su importancia tanto en el funcionamiento
del organismo humano yambiente.
Valorar la importancia de los procesos químicos para la vida del
hombre y su entorno, a partir de la identificación de la ocurrencia
o no de las reacciones químicas basándose en la información de
las ecuaciones químicas, los datos termodinámicos y los
aspectos cinéticos.
Explicar el estado de equilibrio químico, teniendo en cuenta sus
condiciones, características, leyes que lo rigen y factores que lo
modifican.
Contenidos

 La estructura física del agua: hibridación, ángulo de enlace. Propiedades


físicas del agua. Formación de enlaces por puentes de hidrógeno.
Funciones del agua en el organismo y en elambiente.
 Sistemas dispersos. Solubilidad de las sustancias en agua: solución, soluto
y solvente. Unidades de concentraciones físicas. Porcentaje Peso-
Volumen. Unidades de concentraciones químicas: Molaridad y Normalidad.
Factores que influyen en la solubilidad de las sustancias en elagua.
 Práctica 1: Demostración de diferentes sistemas dispersos y de los factores
que influyen en la velocidad de la disolución de los sólidos en agua, en el
espacio de encuentro docente(END).
 Práctica2:Demostracióndepreparacióndedisolucionesdediferente
concentración (jarabes), en el espacio de encuentro docente (END).

81
 Las reacciones químicas. La ecuación química. Sustancias reaccionantes y
productos. Reacciones reversibles y no reversibles. La ley de conservación
de la masa. Ajuste e interpretación de las ecuacionesquímicas.
 Cambios energéticos asociados a las reacciones químicas. Parámetros
termodinámicos: temperatura, presión, volumen específico y concentración.
Ley de conservación de la energía. Calor y trabajo. Entalpía. Espontaneidad
de las reacciones.Entropía.
 Energía libre. Velocidad de las reacciones. Ley de la velocidad delas
 Reacciones. Factores que afectan la velocidad de reacción: temperatura,
concentración, presión, catalizadores. Teoría de lasColisiones.
 Reacciones de oxidación-reducción. Agente oxidante y agente reductor.
Tabla de potenciales estándar de electrodos de reducción. Predicción de la
ocurrencia de reacciones redox a partir de los valores de los potenciales
estándar dereducción.
 Práctica: Demostración de diferentes reacciones químicas y de los factores
que influyen en estas reacciones (tomando cualquier elemento químico) en
el espacio de encuentro docente(END).
 Equilibrio químico. Condiciones para que se produzca. Características. Las
constantes. La constante en función de las concentraciones. Principio de Le
Chatelier. Factores que lo modifican: concentración, presión y temperatura.
Influencia de los catalizadores para alcanzar el estado deequilibrio.
 Equilibrio iónico (Electrolitos). Clasificación. Equilibrio de disociación de
ácidos y bases débiles y constante de. ElpKa.
 Constante del producto iónico del agua. El pH de las disoluciones, su
importancia, indicadores ácido-base. Efecto de ión-común. Hidrólisis.
Disoluciones buffer o reguladoras delpH.
 Práctica: Demostrar el desplazamiento del equilibrio químico de sustancias,
utilizando indicadores de pH de uso casero (repollo morado) y compuestos
orgánicos e inorgánicos de fácil adquisición (vinagre, limón, hidróxido de
sodio _contenido en destapadores decañerías)
Nota: El carácter voluminoso de este tema no implica que los contenidos lo

82
sean, ya que se requiere que el estudiante conozca cada detalle del mismo
para profundizar los conocimientos adquiridos en su recorrido por los tres
últimos años del bachillerato, logrando la nivelación requerida y a la vez que el
profesor puede utilizar el material de apoyo o literatura de su preferencia sin
que tenga que ser rígido u obligatorio una determinada literatura.

Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2

El estudio de las disoluciones parte del análisis de la molécula del agua, su


estructura tridimensional, su polaridad y la formación de puentes de hidrógeno,
todo lo cual le permite ejercer importantes funciones en los organismos vivos.
Se estudiarán las disoluciones específicamente acuosas y se definirá cuáles son
los factores que favorecen la velocidad de disolución. Posteriormente, al estudiar
las formas de expresar la concentración de las disoluciones, se trabajará
fundamentalmente el tanto por ciento en masa y en volumen, así como la
concentración de la cantidad de sustancia.
En cuantos al estudio de las reacciones químicas es especialmente importante el
reconocimiento de las mismas como procesos con carácter reversible o
irreversible, en los cuales la transformación de unas sustancias en otras va unida a
cambios energéticos. En este sentido, los estudiantes deben ser capaces de
reconocer las sustancias reaccionantes y los productos de la reacción, así como
identificar las reacciones como exotérmicas o endotérmicas y exergónicas o
endergónicas a partir de los valores de las variaciones de la entalpía y la energía
libre respectivamente.
Se abordará la Ley de Conservación de la Masa ejercitándose el ajuste de
ecuaciones químicas sencillas.
Relacionado con la velocidad de las reacciones químicas debe dirigirse la atención
a los factores que la afectan y al proceso de la catálisis, presentando ejemplos de
la acción de las enzimas en procesos químicos que ocurren en los organismos
vivos.
Es importante que el estudiante logre identificar las reacciones redox, para lo cual

83
se debe destacar la transferencia de hidrógeno como criterio, por ser el más
común en los procesos biológicos que estudiarán posteriormente en la carrera de
medicina. Estos mismos aspectos deben servir de base para reconocer agentes
oxidantes y reductores en este tipo detransformaciones.
El concepto de potencial de reducción debe ser abordado de forma muy general,
pues lo que realmente interesa es que los estudiantes interpreten los valores que
aparecen en la tabla de potenciales y puedan comparar las fortalezas relativas de
oxidantes y reductores, para poder predecir la espontaneidad o no de las
reacciones redox .Se desarrollará la expresión de la constante de equilibrio para
varios sistemas, presentando casos en que las especies químicas están en forma
de iones, lo que es muy frecuente e importante en los sistemas biológicos. Para
abordar este aspecto, se puede realizar tratando de dar respuesta a preguntas
como: ¿Por qué la sangre puede conducir la corriente eléctrica cuando se toca un
cable cargado? ¿Por qué se toma bicarbonato de sodio cuando se tiene acidez
estomacal? Y de esta manera llegar a definir el ácido y la base según Bronsted-
Lowry e interpretar los valores de Ka y pKa.
Se desarrollará la definición del pH, destacando porque es importante mantenerlo
constante y cómo el organismo lo logra, a pesar de ingerir sustancias ácidas y
básicas. Para ello se hará referencia a la existencia de las disoluciones Buffer o
reguladoras de pH, mencionando algunos ejemplos.
Tema N° 3: Química Orgánica

Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces

Objetivo de:
Explicar las diferencias entre compuestos y sustancias
químicas, a partir de la clasificación de sus grupos funcionales,
para comprender diferentes procesos biológicos delorganismo
humano.
Contenido

 La química orgánica: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Clasificación de


las sustancias orgánicas.Isomería.

84
 El carbono. Hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos. Compuestos
aromáticos. Bencenos. Nomenclatura, reglas y procedimientos para
nombrar los alcanos, alquenos y alquinos. La hibridación del carbono.
Grupos funcionales: compuestos oxigenados ynitrogenados.

 Compuestos oxigenados. Alcoholes y fenoles: nomenclatura. Polialcoholes.


Éteres. Aldehídos y cetonas: nomenclatura. Ácidos: nomenclatura.
Anhídridos de ácidos. Lípidos. Importancia biológica de los lípidos.
Carbohidratos. Características generales. Importancia biológica.
Monosacáridos: estructura, isomería óptica. Propiedades físicas, carácter
reductor. Disacáridos: estructura, propiedades físicas, propiedades
reductoras. Polisacáridos: almidón yglucógeno.

 Compuestos nitrogenados. Aminas y amidas: nomenclatura. Aminoácidos.


Aminoácidos esenciales y no esenciales en el organismo: características
generales y nomenclatura. Punto isoeléctrico. Péptidos. Proteínas.
Importancia biológica de las proteínas. Clasificación de las proteínas.
Características generales, estructura, propiedades físicas y químicas de las
proteínas. Desnaturalización de lasproteínas.

 Práctica: Demostración de las diferencias entre las propiedades de las


proteínas (a través de huevo más yodo) y los carbohidratos (papa más
yodo) cuando entran en contacto con otro elemento (por ejemplo, una
tintura).

Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 3


El tema comenzará dando continuidad al estudio del elemento carbono. Se
analizará el concepto de grupo funcional como elemento fundamental para el
estudio sistemático de las clases de compuestos y otros conceptos básicos para la
comprensión de la relación existente entre estructura y propiedad de las
sustanciasorgánicas.
El estudio de las funciones orgánicas comienza por los hidrocarburos que, aunque
no tienen una relación directa en la especialidad médica, constituyen uncontenido
imprescindibleparalacomprensióndelasfuncionesorgánicas.Enellosresulta

85
importante su identificación, la descripción de sus propiedades físicas y químicas
generales, al igual que la nomenclatura de algunos compuestos sencillos
característicos de estas funciones.
A continuación se estudian las funciones oxigenadas más relacionadas con los
compuestos celulares y las biomoléculas: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos,
éteres y ésteres. Para ello se describirán sus propiedades físicas y químicas más
importantes y la nomenclatura de sus representantes más sencillos, con el fin de
propiciar el estudio de los lípidos, carbohidratos y precursores de las
macromoléculas.
Resulta importante la identificación de los monosacáridos más importantes, su
estructura y propiedades principales, el enlace glicosídico, al igual que el
glucógeno y el almidón como representantes de los polisacáridos.
De igual modo se presentarán las aminas y las amidas, dando paso al análisis de
los aminoácidos. En esto se dirigirá la atención a sus elementos estructurales que
los convierten en componentes de las proteínas, haciendo hincapié en el ión
dipolar, sus características ácido-base, el punto isoeléctrico y el enlace peptídico.
De las proteínas se describirá su clasificación, sus niveles estructurales y las
principales reacciones que las caracterizan. De igual modo se describirán los
nucleótidos, destacando los aspectos estructurales del DNA.
Referencias Bibliográficas Recomendadas

Briceño Rossi, Enrique J. (1996). Módulo de Bioquímica. Colegio Universitario de


Los Teques “Cecilio Acosta”, Los Teques, Venezuela.
Carroz, Dignora (1997). Química Orgánica Básica, Tomo 1 y Tomo2.
Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela.
Frank Brescia, John Arents, Meislich, Turk. Fundamentos de Química. Editorial
Continental. 1980.
Lenhinger A. (1984). Bioquímica. Omega, España Ruìz Antonio y otros. (1994).
Química General. McGraw-Hill, España Sergueriev B. (1973). Fisiología
Recreativa. MIR, Moscú.Sienko, M. y Plane, R. (1971). Química. Instituto
Cubano del Libro, Cuba.
Web: www.profesorenlinea.cl

86
BIO
BIOLOGÍA

Coordinadoras:
Lic. Ydelys Fuentes
Lic. Karen Reverón

Colaboradoras:
Dra. Ruth Martínez
Prof. Mercedes Cedillo

87
Eje de Formación: Científico Técnico

Descripción General

El Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud (CICsS), se proyecta como


un espacio de formación en el que las y los estudiantes asumirán la oportunidad
de nivelar, actualizar y reforzar conocimientos en unidades curriculares que les
permitirán ganar herramientas básicas para el mejor aprovechamiento de los
estudios en las diferentes áreas de las ciencias de la salud, y que a su vez
permitirán al participante orientar su vocación de trabajo y de serviciosocial.
La Unidad Curricular Biología es de gran importancia para las y los
estudiantes, ya que sus contenidos son esenciales para la ulterior profundización y
comprensión de numerosos fenómenos biológicos, que constituyen de manera
fundamental el primer acercamiento a su futura profesión, dedicando una parte
importante del tiempo al estudio de la biología humana. Forma parte del grupo de
unidades curriculares que integra el Eje de Formación Científico-Técnico del Curso
Introductorio, el cual también permite conocer el avance de los procesos de
invención, innovación y adaptación tecnológica.
El contenido de cada uno de los temas en que está estructurado el programa
de Biología para el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud, gira alrededor
de los Niveles de Organización de la Materia, y de la relación estructura-función,
que permite visualizar el organismo humano, desde sus componentes más
simples a los más complejos. Por ello, los contenidos de Biología en el Curso
Introductorio, no sólo constituyen un repaso de los contenidos de Biología vistos
por las y los estudiantes durante el bachillerato, sino también el espacio docente
más adecuado para privilegiar el organismo humano como objeto deestudio.
La Biología se ha caracterizado por un desarrollo acelerado, que no sólo
incluye un torrente de nuevas informaciones, sino también ideas y conceptos
novedosos. Esto nos enfrenta a nuevas oportunidades en nuestros esfuerzos por
brindarles a las y los estudiantes un fundamento sólido en los principios de
Biología. Intentando no dejarnos arrastrar por la novedad que a través de
diferentes vías nos llega diariamente; consideramos que para nuestros
estudiantes, resulta más importante encontrar una explicación clara alos

88
principios básicos de la Ciencia que estudia la vida, porque la vida es una unidad
en la que todos los elementos están íntimamente relacionados entre sí, y a medida
que se avanza en las investigaciones, con mayor claridad se confirma ante
nuestros ojos la validez universal de las leyes por las que se rige.
Por eso se espera que con esta Unidad Curricular las y los estudiantes
alcancen un equilibrio que contribuya a consolidar el sistema de conocimientos y
habilidades esenciales de la Biología, contribuyendo al desarrollo del pensamiento
lógico, la independencia, y la creatividad, así como a la preparación integral de las
y los estudiantes mediante el desarrollo de un sistema de valores éticos, que
tenga en cuenta las diferencias étnicas, culturales y académicas en
correspondencia con las exigencias del futuro profesional del área de la Salud en
nuestropaís.
La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.

89
Plan Temático
Unidad Curricular: Biología

FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES


UNIDADES TEMÁTICAS BIOLOGÍA
Semana (HORAS)
(BIO)

END ECD EET EVA AIN TOTAL


Presentación del docente y de las y
los estudiantes. Presentación del
Programa de la Unidad Curricular y
del sistema de evaluación. Evaluación
1 diagnóstica. 4
2 8
NIVELES ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. La
Biología como Ciencia. Niveles de
Organización de la Materia. 2
Generalidades. Átomo, Moléculas.
Biomoléculas.
NIVEL CÉLULA. Célula Eucariota
2 Animal. Generalidades.Orgánulos. 2 2 4 8

NIVEL CÉLULA. Ciclo Celular.


3 Tejidos. 2 2 4 8

NIVEL ORGANISMO. Sistema


4 Nervioso. Sentidos. 2 2 4 8

NIVEL ORGANISMO. Sistema


5 endocrino. Sistema Respiratorio. 2 2 4 8

NIVEL ORGANISMO. Sistema


6 Circulatorio. Sistema Inmunológico 2 2 4 8

NIVEL ORGANISMO. Sistema


7 Digestivo. Metabolismo Celular. 2 2 4 8
SistemaExcretor.

NIVEL ORGANISMO Reproducción


8 Humana. Sistema Osteomioarticular 2 2 4 8
(SOMA). Piel.
NIVEL POBLACIÓN. Genética.
9 2 2 4 8
NIVELES COMUNIDAD Y BIOSFERA.
10 Microorganismos y Preservación de 2 2 4 8
la Vida en elPlaneta.
Revisión de evaluaciones y
14 14
repaso
Total de horas
20 20 14 40 94

90
Objetivo General de la Unidad Curricular

Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
comprender el estudio de la Biología como primer acercamiento a las Ciencias de la
Salud, partiendo de los Niveles de Organización de la Materia como eje central para el
desarrollo del estudio de la vida y la relación entre estructura y función en el organismo
humano, el dinamismo y la integridad biológica en estrecha dependencia con su medio
físico y social-cultural.

NIVELES ATOMO Y MOLECULAS.


Al finalizar la semana 1, las y los estudiantes deben ser capaces de
Conocer los Niveles de Organización de la Materia por niveles de
Semana 1: complejidad creciente, destacando las relaciones que existen entre
ellos además de explicar la importancia de la Biología como
Objetivo General
del tema ciencia,apartirdelacaracterizacióndelasteoríassobreelorigen
de la vida, la evolución humana, es decir, de sus generalidades y
características que la rigen, así como también el significado
biológico de las Biomoléculas y sus importancia en la salud
humana.

 Conocer los diferentes Niveles de organización biológica de


los seresvivos.
 Conocer las diferentes teorías sobre el origen y evolución de
lavida.
Objetivos
Específica  Valorar el aporte de la Biología al desarrollo de las Ciencias
de laSalud.
 Explicar los niveles Átomo yMoléculas.
 Valorar la importancia de las Biomoléculas en la salud
humana.

91
Contenidos:
 Niveles de organización de la materia COMO EJE CENTRAL para el desarrollo
de la UnidadCurricular.
 Origen y evolución de la vida. La Biología como ciencia. Relación de la Biología
con otras ciencias. Importancia de la Biología para las Ciencias de laSalud.
 Generalidades de los niveles de ATOMOS, MOLECULAS.Biomoléculas:
estructura, funciones e importancia.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) Semana 1.

 END: El docente a través de videos (CD de Biología, 2015), láminas ilustrativas


o la pizarra orientará los aspectos correspondientes, propiciando siempre la
participación de las y los estudiantes mediante las técnicas como la pregunta y
lluvia de ideas. De igual forma asignará la actividad a realizar, indicando las
instrucciones para su elaboración y los aspectos aevaluar.

 ECD: Se realizará la revisión de actividades, propiciando siempre el diálogo de


saberes, que permita brindar respuesta a las dudas de las y los estudiantes. Se
sugiere que algunas actividades se realicen en el aula, para las observaciones
del desempeño de las y los estudiantes en elproceso.

 EVAL: Se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa


General del Curso, considerando no sólo el producto presentado por las y los
estudiantes, sino también indagar cómo se sintieron en el proceso, que
dificultades encontraron, entre otros aspectos importantes para elaprendizaje.

 actividades: Elaboración de líneas de tiempo, mapa mental o cuadro


comparativo de las teorías del origen de la vida, cuadro resumen de las
Biomoléculas haciendo énfasis en la estructura y función de estas e importancia
en la salud humana, propiciando con esto la discusión dirigida entre elgrupo.

92
NIVEL CELULA.
Semanas 2 y 3: Al finalizar las semanas 2 y 3, las y los estudiantes deben ser
Objetivo General capaces de reconocer la existencia del dinamismo y la integridad
del tema
celular a partir de los componentes de la Estructura Celular y su
relación con la función que desempeñan. Además la importancia de
la agrupación de varias células con igual morfología y fisiología
(Tejidos).
 Explicar las generalidades del nivelCélula.
 Conocer la teoría celular. Concepto de células. Modelos
celulares.
 Caracterizar la célula eucariota animal como unidad de
estructura y función del organismohumano.
Objetivos
 Argumentar la existencia del dinamismo y la integridad
Específicos
celular destacando el papel regulador del núcleo y la relación
estructura-función de cada una de las estructurascelulares.
 Conocer la estructura y funcionamiento de los diferentes
tejidos.
 Conocer los tejidos sanguíneos ylinfáticos.

Contenidos:
 Generalidades del nivelcélula.
 Estudio del microscopio: métodos y técnicas de estudios de lacélula.
 La teoría celular. Concepto de células. Propiedades fisiológicas de las células.
Modelos celulares. La célula del organismo humano como eucariota animal.
Estructura de la célula eucariotaanimal.
 La membrana citoplasmática. Estructura y función. Organización morfo-funcional
del citoplasma. Matriz citoplasmática. Inclusiones. Orgánuloscitoplasmáticos.
 El Núcleo. Sus componentes. Relación estructura-función. Ciclo de vida celular.
Mitosis y Meiosis. La diferenciación y especialización en el organismo humano.
Tejidos, órganos y sistemas de órganos.Generalidades.
 Tejidos básicos del organismo humano: Epitelial, Conectivo Muscular y

93
Nervioso. Características generales y funciones.
 Tejidos Sanguíneos. Características. Sangre. Componentes de la sangre
(glóbulo rojo, glóbulo blanco y plaquetas) y funciones de c/u de ellos.Principales
grupossanguíneos.
 Tejidos Linfáticos. Característicasgenerales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) Semanas 2 y 3.

 END: El Docente mediante presentación con diapositivas, láminas ilustrativas o


la pizarra, explicará los aspectos correspondientes, con la participación de las y
los estudiantes, es importante hacer énfasis en la relación estructura-función en
los orgánulos celulares, además, se requiere que el docente con el uso de
diversas estrategias y promoviendo la participación activa del estudiante
explique los contenidos. Para el desarrollo de los mismos, se sugiere apoyarse
en el CD de biología 2015(Videos). Además, se sugiere que el docente,
recomiende lecturas previas a las y los estudiantes sobre los tejidos básicos del
organismo humano: Epitelial, Conectivo Muscular y Nervioso, los cuales puedan
servir de base para explicar a las y los estudiantes las características generales
de los mismos, apoyándose en medios como láminas ilustrativas, diapositivas y
la pizarra. Además el docente puede realizar una discusión dirigida sobre cómo
se lleva a cabo una transfusión sanguínea segura (quien dona, quien recibe), Se
asignará la actividades a realizar, orientando los aspectos a evaluar y pasos
para suelaboración.
 ECD: Las y los estudiantes realizarán la presentación a sus compañeros (as) y
al docente, de la actividad realizada, manifestando sus dudas en caso de
presentarse, para que puedan ser aclaradas con la participación detodos.
 EVAL: Considerando la evaluación como proceso, se recomienda al docente
considerar métodos activos donde el estudiante pueda demostrar lo aprendido, y
permita identificar las fortalezas y debilidades, debe centrarse en la capacidad
de las y los estudiantes para identificar y describir los orgánulos de la célula
eucariota y sus funciones, además de las características de los tejidosque
integran el organismo humano.

94
 actividades: Lectura del tema en la bibliografía o fuentes recomendadas,
cuadro resumen de la estructura y función de los orgánulos celulares,
elaboración de un cartel con la participación de todos donde se represente la
estructura de la célula eucariota y la integralidad de los orgánulos para el
cumplimientodelasfunciones.Esquemasdelosprocesosdedivisióncelular.
Mapa mental sobre los diferentes tipos de tejidos.

NIVEL ORGANISMO
Al finalizar las semanas 4, 5, 6, 7 y 8 las y los estudiantes deben ser
Semanas 4, 5, 6, capaces describir las características anatómicas, morfológicas y
7 y 8:
funcionales de los diferentes sistemas: Nervioso (Los Sentidos),
Endocrino, Respiratorio, Circulatorio, Inmunológico,
Objetivo General D i g e s t i v o
del tema
(Metabolismo Celular), Excretor, Osteomioarticular(SOMA),
Piel y ReproducciónHumana. Considerando a su vezlas
acciones para el cuidado de cada uno de los mismos.
 Explicar las generalidades del nivelorganismo.
 Describir los órganos y sistemas de órganos que constituyen
el cuerpohumano.
Objetivos
 Conocer las características morfo-funcionales de los
Específicos
sistemas del organismo así como la importancia de la
interrelación entreellos.
 Conocer la importancia de las medidas higiénicas o de
cuidado (limpieza, nutrición, ejercitación, descanso) en el
funcionamiento del organismo sano, teniendo en cuenta los
diferentes contextos étnicos yculturales.

Contenidos:
 Generalidades del nivelorganismo.
 Sistemas de órganos que garantizan las funciones del organismo humano.
Integración de las funciones del organismohumano.
 Elsistemanerviosohumano.Funciones.LaNeurona.Tiposdeneuronas.

95
Clasificación. Regulación nerviosa. Principales neurotransmisores: adrenalina,
noradrenalina, dopamina, serotonina, histamina, ácido gamma-aminobutírico
(GABA) y endorfinas. Receptores: concepto y clasificación general. Medidas de
cuidado del sistema nervioso.
 Órganos de los sentidos: Globo ocular: capas que lo constituyen, Células
fotorreceptoras (cono y bastones), proceso de captación de la Luz por los
fotorreceptores, neuronas de la Retina y neuronas de asociación. Anexos
oculares: párpados y aparato lagrimal. Órganos de la audición y del equilibrio:
oído externo, oído medio, oído interno, con énfasis en la función de los otolitos
para el equilibrio. Órgano del olfato: células olfatorias, células de soporte, células
basales, glándulas olfatorias nervios olfatorios y nervio terminal. Órgano del
gusto: botones o corpúsculos gustativos, tipos de papilas gustativas y nervios
vinculados a la sensibilidad gustativa (Facial, Glosofaríngeo y Vago). Tacto.
Distintos receptores que se encuentran en la piel y susfunciones.
 Sistema endocrino. Definición de glándulas y hormonas. Diferenciación de las
glándulas endocrinas respecto a las exocrinas. Descripción de las principales
glándulas endocrinas y las hormonas que secretan, indicando la acción que
realizan. Interacción del sistema endocrino con el sistema nervioso. Medidas
para el cuidado del sistemaendocrino.
 Descripción de las características morfo-funcionales de los órganos que
constituyen el Sistema respiratorio. Funcionamiento y regulación del sistema.
Relación con otros sistemas. Medidas para sucuidado.
 Descripción de las características morfo-funcionales de los órganos y estructuras
del Sistema circulatorio. Descripción de las características morfo-funcionales de
los órganos y estructuras del Sistema cardiovascular y Sistema Linfático.
Relación entre los sistemas respiratorio y circulatorio. Acciones a realizar para el
cuidado del sistemacirculatorio.
 Sistema inmunológico. Características, estructura, función y regulación. Barreras
mecánicas y químicas. Respuesta inflamatoria.Inmunidadadquirida.Órganos
linfoides primarios y secundarios. Acción Antígeno/Anticuerpo. Linfocitos Te
inmunidad celular. Linfocitos B e inmunidad humoral. Respuesta inmuneprimaria

96
vs respuesta inmune secundaria.Inmunizaciónartificial.Inmunidad activa y
pasiva. Medidas para el cuidado y adecuado funcionamiento del sistema
inmunológico.
 Sistema Digestivo. Estructura y función. Regulación e interacción con fármacos.
Medidas higiénicas. Descripción de las características morfo-funcionales de los
órganos que constituyen el sistema digestivo y sus glándulas anexas. Nutrición.
Grupos básicos de alimentación. Clasificaciones Internacionales y venezolana.
Metabolismo celular. Concepto. Generalidades. Anabolismo y catabolismo.
Ejemplos.
 Descripción de las características morfo-funcionales de los órganos y estructuras
que constituyen el sistema excretor. Excreción. Órganos excretores. Sistema
renal. Estructura y función. Regulación y medidashigiénicas.
 Sistema Osteomioarticular “SOMA” (huesos, músculos y articulaciones).
Estructura y función. Medidas decuidado.
 Descripción de las características de protección, sostén y movimiento del
organismo humano. Piel. Estructura y función. Medidas para sucuidado.
 La reproducción humana. Importancia. Sistema reproductor masculino.
Estructura y función. Medidas higiénicas. Sistema reproductor femenino.
Estructurayfunción.Medidashigiénicas.Sexualidad.Métodosanticonceptivos.
Enfermedades de transmisión sexual. Higiene.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) Semanas 4, 5, 6, 7 y 8.
 END: Con la participación de las y los estudiantes, el docente debe desarrollar la
explicación de las características morfo-funcionales de los diferentes sistemas,
utilizando medios como láminas ilustrativas, modelos anatómicos, videos
didácticos y la pizarra. Además, utilizar técnicas como la pregunta, se asignará
las actividades a realizar, orientando los aspectos a evaluar y pasos para su
elaboración.

 ECD: Se debe realizar la revisión de las asignaciones, dilucidando las dudas que
puedan tener las y los estudiantes, se sugiere el establecimiento de plenarias
para el análisis de casos vinculados a los aspectosestudiados.

97
 EVAL: Habilidad de las y los estudiantes para describir las características morfo-
funcionales de los sistemas mencionados e identificación de la relación funcional
entre ellos y las medidas para sucuidado.

 actividades: Talleres integradores o seminarios, procesadores de información


como mapas conceptuales, pruebas semi-estructuradas, lecturas, estudios de
casos, análisis de lecturas, entreotros.

NIVEL POBLACION
Al finalizar la semana 8 las y los estudiantes deben ser capaces de
Semanas 9
identificar la importancia de la Genética y su aplicación en la salud
Objetivo humana, a partir de la comprensión del significado biológico de la
General del
tema herencia y de los genes en los caracteres biológicos.

 Explicar las generalidades del nivel población.

 Conocer el significado biológico degenética.

Objetivos  Conocer el concepto de herencia, variación, gen, fenotipo y


Específicos
genotipo.

 Explicar la importancia de la genética en la saludhumana.

Contenidos:
 Generalidades del nivelpoblación.
 La Genética como ciencia moderna y su aporte a la Salud.Biotecnología.
 Concepto de herencia: la estabilidad y la variación como fenómenos genéticos.
Concepto de gen, fenotipo ygenotipo.
 Variación: hereditaria y no hereditaria. Tipos de herencia. Herencia autosómica
dominante yrecesiva.
 Proyecto Genoma Humano: alcances y perspectivas en lasalud.
 Misión José Gregorio Hernández y su importancia en la determinaciónde las
causas de las discapacidades genéticas en Venezuela y en la inclusión social de
las personas con discapacidades.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). Semana 9.

98
 END: El Docente con el uso de videos (CD de Biología, 2015), pizarra o láminas
describirá los aspectos generales vinculados a la genética, además de la
importancia de la genética para la salud humana, para ello debe hacer énfasis
en el significado biológico de la herencia, gen, fenotipo genotipo, leyes y
principios fundamentales de la herencia; Se asignarán las actividades a realizar,
indicando los aspectos a evaluar y pasos para suelaboración.
 ECD: Se realizará la revisión de las asignaciones y resolución de ejercicios de
las Leyes de Mendel, propiciando siempre el diálogo de saberes, que permita
brindar respuesta a las dudas de las y los estudiantes, además el docente puede
realizar una discusión dirigida sobre el proyecto Genoma Humano, sus alcances
y perspectivas en lasalud.
 EVAL: Se realizará de manera formativa de acuerdo a lo dispuesto en Programa
General del Curso, considerando el desempeño las y los estudiantes,
observando especialmente la aplicación de lo estudiado en la resolución de
ejercicios y análisis de situaciones. Se sugiere que algunas actividades se
realicen en el aula, para las observaciones del desempeño de las y los
estudiantes en elproceso.
 actividades: Lectura del libro de texto, investigación de la biografía de Mendel,
resolución de ejercicios de Leyes de Mendel, mapas conceptuales sobre
herencia y variación, Ensayo de la relación de la Genética con la salud humana y
sobre la Importancia de la Misión José Gregorio Hernández en la determinación
de las causas de las discapacidades genéticas en Venezuela yen
la inclusión social de las personas con discapacidades.
NIVELES COMUNIDAD Y BIOSFERA
Al finalizar la semana 10, las y los estudiantes deben ser capaces de
identificar los tipos de Microorganismos y su importancia en la salud
Semana 10
humana. Además de valorar la importancia de contribuir con la
Objetivo
General del Preservación de la Vida en el Planeta y la salvación de la especie
tema
humana.

99
 Explicar las generalidades del nivelcomunidad.

 Conocer el concepto de microbiología.Importancia.

 Describir de las características morfo-funcionales de los


microorganismos (bacterias, protozoarios yhongos).

 Describir de las características de las estructuras y funciones


Objetivos de losVIRUS.
Específicos
 Reconocer Causas infecciosas de diversas patologías y su
impacto en la saludhumana.

 Explicar las generalidades del nivelbiosfera.

 Describir los diferentes tipos de contaminación ambiental y su


afectación en la salud del planeta y sushabitantes.

 Identificar medidas para evitar y/o minimizar la contaminación


ambiental.

 Valorar la importancia de preservar la vida en el planeta y la


salvación de la especiehumana.

Contenidos:
 Generalidades del nivelcomunidad.
 Características morfo-funcionales de las bacterias, protozoarios, hongos.
Clasificación.
 Características morfo-funcionales de los VIRUS. Clasificación. CicloViral.
 Causas infecciosas de diversas patologías y su impacto en la saludhumana.
 Generalidades del nivel biosfera. Elementos que laconstituyen.
 Concepto de ambiente. Tipos. Importancia del ambiente para lasalud.
 Contaminación ambiental. Tipos. Efectos en elplaneta.
 Enfermedades producidas por la contaminaciónambiental.
 Medidas para evitar y/o minimizar la contaminaciónambiental.

100
 Importancia de contribuir con la preservación de la vida en el planeta yla
salvación de la especie humana.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). Semanas 10.

 END: El docente a través de videos (CDI de Biología, 2015), láminas ilustrativas


o la pizarra orientará el tema a desarrollar, además propiciará siempre la
participación de las y los estudiantes mediante las técnicas como la pregunta y
lluvia de ideas. De igual forma asignará las actividades a realizar, indicando las
instrucciones para su elaboración y los aspectos aevaluar.
 ECD: Se realizará la revisión de las asignaciones donde las y los estudiantes
realizarán la presentación a los compañeros y al docente, de la actividad
realizada, manifestando sus dudas en caso de presentarse, para que puedan ser
aclaradas con la participación detodos.
 EVAL: Se realizará de manera formativa considerando la habilidad de las y los
estudiantes para describir y diferenciar los distintos tipos de microorganismos y
VIRUS, sus patologías. Además, los tipos de contaminación ambiental y la
importancia de la conservación y preservación del planeta para la vida. Revisar
el 5to objetivo histórico del Plan de la Patria 2013 -2019. Analizar su importancia
y relacionar con estetema.
 actividades: Se construirá un cuadro resumen de las patologías generadas por
los microorganismos y VIRUS y sus medidas de prevención. Además de la
elaboración de una cartelera informativa y defensa del mismo con la
participación de las y los estudiantes por grupos de estudios, donde representen
sucontribuciónconlapreservacióndelavidaenelplanetaylasalvacióndela
especie humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Alberts (2004). Biología molecular de la célula. Omega. B,Barcelona.

 Fox S.I. (2008). Fisiología Humana. 10ª ed. McGraw-Hill-Interamericana,


Madrid. Gira Fox. Anatomía y FisiologíaHumana.

 https://www.importancia.org/microbiologia.php.

101
 Instituto Nacional de Nutrición. (s/f). El Trompo de los Grupos de
Alimentos. (Documento en línea).
Disponible:http://www.inn.gob.ve/webinn/pdf/mateedu/folletos/trompo_
trompo.pdf(Consulta: 2009, mayo05).

 Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación (Objetivo N°5).GacetaOficial Número
6.118 Extraordinaria del 04 de diciembre de 2013. 90 pp.

 Lomonte-Viglioti, B. (2009). Nociones de Inmunología. San José, C. R.


Cuarta Ed., Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología,
Universidad de Costa Rica. (Documento en línea). Disponible:
http://www.icp.ucr.ac.cr/~blomonte/Nociones_Inmunologia_web.pdf
(Consulta: 2009, mayo05).

 Ramírez, S., Ordoñez, J., Ondal, M. y Otros. (2005). Biología. Tomos I y II


Curso Introductorio a las CienciasMédicas.

 Salomón EP, Berg R, Martin DW. (2008). Biología general. Octava


edición.México: InteramericanaMcGraw-Hill.

 Vilaplana, M. (2002). Interacciones alimentos–medicamentos. Consejos


desde la farmacia comunitaria. OFFARM. Vol. 21 (2): 84-88. (Documento
en línea).
Disponible:http://external.doyma.es/pdf/4/4v2
1n02a13026485pdf001.pdf (Consulta: 2009, mayo05).

 Villee, Claude A. (1996). Biología General. 8va. Edición. McGraw-Hill,


México.

102
RSPL
REALIDAD SOCIOPOLÍTICA
Y
PENSAMIENTOLATINOAMÉRICANO

Coordinador:
Prof. RafaelTrujillo

103
Eje de Formación: Sociopolítico

Descripción General

Se presenta esta unidad curricular con el nombre de Realidad Sociopolítica y


Pensamiento Latinoamericano, su diseño permite que las y los estudiantes revisen
nuestro pasado histórico, para comprender nuestro presente y planificar nuestro
futuro, bajo una concepción integracionista, latinoamericanista y caribeña, por esta
razón se hace necesario su estudio durante todo el desarrollo del Curso
Introductorio a las Ciencias de la Salud.
Tiene como propósito, identificar la realidad sociopolítica en el contexto
latinoamericano y caribeño luego de la llegada de los europeos; el afán libertario
y de justicia social que han quedado registrados en documentos originales e
igualmente identificar aquellos sucesos históricos claves que fueron guiados por
líderes y pensadores representantes de nuestros hitos históricos. Asimismo,
reconocer las luchas contra las hegemonías española-portuguesa e inglesa, esta
última desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, y la
estadounidense a partir del siglo XX, que desarrollaron en nuestras y nuestros
pensadores una profunda convicción libertaria, sellada por el rescate de la
identidad, así como por la necesidad de la unión entre nuestrospueblos.
Por ello, el temario de la Unidad Curricular, que gira en torno a las
Realidades del pensamiento político anti-hegemónico desarrollado a lo largo de la
historia latinoamericana, comienza por reconocer los elementos del ideario de los
pueblos originarios, entre estos, la idea de lo colectivo sobre lo individual y la
relación entre el ser humano y la naturaleza, que hoy más que nunca deben ser
rescatados por nuestrasociedad.
Asimismo, las y los estudiantes deberán analizar y comprender las diferentes
formas a través de las cuales se han expresado históricamente los poderes
hegemónicos en la América latina y el Caribe, lo que les permitirá identificar los
troncos comunes de nuestro pensamiento, tanto el de nuestros primeros
libertadores, como los de nuestros líderes contemporáneos.
En este sentido, serán estudiados a través de algunos de sus documentos
originales, los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y José Martí; así

104
como los de Francisco de Miranda, precursor de la Independencia y la postura
heroica de Haití, no siempre suficientemente reconocida, en las luchas
independentistas. También se analizarán los ideales de pensadores
contemporáneos como José Carlos Mariátegui, Fidel Castro, Ernesto Guevara y
los de nuestro comandante eterno Hugo Chávez Frías; al mismo tiempo, se
valorarán las posiciones asumidas por estos grandes líderes ante situaciones
históricas concretas, que han signado la fragua de nuestrospueblos.
En esta Unidad Curricular, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de
estudiar las condiciones objetivas de la coyuntura histórica actual de la América
Latina y el Caribe para el logro de la independencia del poder hegemónico; lo que
les permitirá comprender la realidad sociopolítica de la historia latinoamericana,
con la finalidad de que los futuros profesionales de las Ciencias de la salud,
además de poseer una alta preparación científica-técnica y un gran conocimiento
político-social, posean también una concepción democrática, multicultural, pluri-
étnica, participativa y protagónica, unida a inquebrantables valores y principios
humanistas. Para lograr el objetivo general de esta UC, las y los estudiantes,
deberán estar preparados para asumir una posición crítica que los motive a
continuar fortaleciendo la conciencia nacional y latinoamericana.
La Unidad Curricular Realidad Sociopolítica y Pensamiento Latinoamericano,
requiere de la lectura crítica y comprensiva de cada uno de los contenidos así
como, de la discusión de los mismos por parte de estudiantes y docentes, con el
propósito de garantizar a través de debates y conclusiones un aprendizaje
significativo, lográndose la concienciación y valoración de nuestros legados.
La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa que se llevará a cabo
a través de un ensayo escrito y socializado, y se ajustará a lo establecido en el
acápite del Sistema de Evaluación.

105
Plan Temático

Unidad Curricular: Realidad Sociopolítica y Pensamiento Latinoamericano

Nº REALIDAD SOCIOPOLÍTICA Y FORMAS ORGANIZATIVAS


PENSAMIENTOLATINOAMERICANO DOCENTES (horas)
(RSPL)
END ECD EET EVA AIN Total
UNIDADES TEMÁTICAS
Presentación del docente y de las y los
estudiantes. Presentación del Programa 1 1 2
de la Unidad Curricular y del sistemade
1 evaluación. Evaluación diagnóstica.
Grandes concepciones ideológicas para
interpretar la sociedad: idealismo y 2 3 5 10
materialismo
2 Pensamiento político y resistencia 1 2 3 6
indígena hasta el sigloXVII.
3 Hegemonía y pensamiento político anti-
hegemónico. Desde el siglo XV hasta 2 4 6 12
siglo el XIX

4 Ideas políticas relevantes de los líderes y


pensadores más connotados de la
América Latina y del Caribe durante la 3 3 6 12
hegemonía de los europeos hasta finales
del siglo XIX

5 Ideas políticas relevantes de los líderes y


pensadores más connotados de la
América Latina y del Caribe durante la 3 6 9 18
Hegemonía de EEUU siglo XX- Hasta la
actualidad.

Evaluaciones 14 14
Total de horas 15 15 16 30 74

106
Objetivo General de la Unidad Curricular:
Reconocer los procesos sociales y políticos que han signado la historia
pasada de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como su presente y su
futuro.
Tema N° 1: Grandes concepciones ideológicas para
interpretar la sociedad: idealismo y materialismo.
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes debenconocer
las grandes concepciones ideológicas utilizadaspara
Objetivo
interpretar y que explican los fenómenos y cambios de la
sociedad humana.

Contenidos
 El idealismo: positivismo, funcionalismo, estructuralismo, desarrollismo,
liberalismo, socialdemocracia, democracia-cristiana. Principales exponentes.
Fundamentos.
 El materialismo: marxismo, marxismo-estructuralismo, socialismo
utópico, socialismo científico, socialismo “del siglo XXI”. Principales exponentes.
Fundamentos.
 Las formaciones socio-económicas, sistemas o modos de producción:
sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo como base
para comprender y explicar los cambios de lasociedad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) .TEMA 1


SEM. 1. END (momento orientador): se le sugiere al docente que realice una
breve presentación de la unidad curricular. Posteriormente aborde este contenido
definiendo los conceptos generales de: idealismo y materialismo, enuncie sus
principales exponentes, las características generales de estas concepciones
ideológicas, haciendo énfasis en el materialismo histórico explicando los cambios
sociales. Asimismo, explique las principales formaciones socio-económicas que
han existido en la historia:
La comunidad primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el
socialismo.

107
LECTURA: asignar a los estudiantes la lectura de Marta Harnecker. (1986 Mayo)
Qué es la sociedad. Texto en línea. http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf., la
Pág. 4-26 para que se familiaricen aún más con los conceptos estudiados.
Lectura de los fragmentos del texto de Marta Harnecker, “Los conceptos
elementalesdelmaterialismohistórico”,SigloXXI,BuenosAires,1969,Pág.87-
95. Con el fin que las y los estudiantes obtengan una previa familiarización con
los conceptos básicos para profundizar en elcontenido.
actividades: los estudiantes deberán desarrollar en el AIN un esquema con las
principales formaciones socio-económicas que han existido en la historia.
SEM. 2. ECD (momento consolidador): corresponde a los estudiantes
socializar la explicación a través del esquema de las principales formaciones
socio-económicas que han existido en la historia: la comunidad primitiva, la
esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. El docente deberá
reforzar los planteamientos hechos por los participantes.
EVAL: Se evaluará el interés de las y los estudiantes en conocer los
elementos conceptuales básicos que desde el materialismo histórico, permiten
comprender el origen y funcionamiento de las formaciones socio-económicas,
como mecanismo para facilitar la comprensión de la dinámica de situaciones
históricasconcretas.
LECTURA: Revisar bibliografías concernientes al tema 2.

actividades: Elaborar cuadro comparativo a partir de los mitos y culturas de


las civilizaciones aborígenes más importantes. Ejem:

Elementos que constituyen la base del pensamiento Original y autentico


del pueblo Latinoamericano
Legado Legado Legado Legado relación
Elementos Elementos Elementos Ámbito Ámbito Ámbito Ámbito medicina Chaman
Médico-
Civilización Cosmogónicos cosmológicos Éticos Social Económico Religioso Cultural Autóctona Paciente

Mayas

Aztecas

108
Tema N° 2: Pensamiento político y resistencia indígena hasta
el siglo XVII.
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser
Objetivo
capaces de conocer los elementos que constituyen la
base de un pensamiento original y auténtico del pueblo
latinoamericano y caribeño, partiendo de los mitos de las
civilizaciones aborígenes más importantes del
continente.
Contenido
 Pensamiento político. Pensamiento político ycontexto.
 Elementos cosmogónicos, cosmológicos y éticos contenidos en la
mitología de nuestras culturas indígenas americanas (mayas, aztecas,
incas, chibchas, quechuas, aimaras, arahuacos y caribes) que formaron
parte de su pensamiento original. Líderes: Túpac Amaru y Atahualpa
(Perú), Cuitláhuac (México), Galvarino y Lautaro Caupolicán (araucanos-
mapuches), Nicarauc (Nicaragua), entreotros.
 El liderazgo en los pueblos aborígenes de Venezuela: la escogencia de los
líderes sobre la base de sus capacidades. Líderes aborígenes más
destacados: Guicaipuro y Tamanaco (Venezuela), entre otros. Legado de
los aborígenes en los ámbitos social, económico, religioso ycultural.
 Necesidad del rescate de elementos del ideario originario (la idea de lo
colectivo sobre lo individual y la relación entre el ser humano y la
naturaleza).
 Lamedicinaautóctona,larelaciónchamán-médicoypacienteyel
conocimiento botánico ancestral.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) .TEMA 2
SEM. 3. END (momento orientador): se recomienda al docente iniciar el
tema, con la discusión de la existencia o no de un Pensamiento Político
latinoamericano y caribeño autentico, para luego ir aproximándose a los
elementosqueconstituyenlabasedeunpensamientooriginalyauténticodel
pueblo latinoamericano y caribeño, a partir de los mitos de lascivilizaciones

109
aborígenes más importantes, utilizando para esta actividad el cuadro comparativo
elaborados por los estudiantes. Revisando y compartiendo los diferentes
elementos incorporados.
SEM. 3 ECD (momento consolidador): se propone la realización de una
mesa redonda, que consiste en una breve exposición de varios estudiantes (tres
a seis) sobre los ítems tratados en el cuadro comparativo. Se resaltará el
liderazgo de los Pueblos Indígenas.A partir de la exposición se inicia un debate
en el que deben participar el resto del colectivo. Estará dirigida por un moderador
escogido al inicio que buscará el contraste deopiniones.
EVAL: el o la docente deberá evaluar la capacidad de análisis de los
participantes considerando: como organizan la información; reconocen los
significados e identifican los componentes; capacidad de síntesis: comparan y
discriminan entre ideas; seleccionan la presentación basándose en argumentos
razonables y si valoran la información obtenida.
actividades: Los estudiantes deben investigar los siguientes conceptos:
Política, poder, hegemonía, Clases sociales, que se entiende por lucha
hegemónica. Poderes locales y foráneos. Ideología y lucha ideológica. Tipos y
formas de hegemonía.
Investigar en qué consistió la hegemonía española-portuguesa desde lo que fue
el dominio político, económico y cultural.
Tema N° 3: Hegemonía y pensamiento político anti-
hegemónico. Desde el siglo XV hasta siglo el XIX
Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser
capaces de conocer las características fundamentales de
Objetivo
las hegemonías que dominaron en la América Latina y el
Caribe desde el siglo XV hasta el siglo XXI, y los
elementos sustantivos comunes en el pensamiento
político anti-hegemónico latinoamericano a lo largo de su
historia.

110
Contenidos
 Política, poder y hegemonía. Clases sociales y lucha hegemónica.
Poderes locales y foráneos. Ideología y lucha ideológica. Tipos y formas
dehegemonía.
 La hegemonía española-portuguesa hasta el tercer cuarto del siglo XIX.
Hegemonía total: dominio político, económico y cultural. Formas de
dominación de los poderes español y portugués en la época, en lo político-
militar, en lo económico y en locultural.
 La hegemonía inglesa desde el último cuarto del siglo XIX hasta principios
del siglo XX. Hegemonía parcial: dominio económico. Formas de
dominación del poder inglés en la época, en loeconómico.
 La hegemonía estadounidense desde principios del siglo XX hasta la
actualidad. Hegemonía total: dominio político, económico y cultural.
Formas de dominación del poder estadounidense en la época, en lo
político-militar, en lo económico y en locultural.
 Troncos comunes en el pensamiento político anti-hegemónico de la
América Latina y el Caribe a lo largo de su historia: la identidad, la
independencia, la unión y la justicia social. La construcción de la nueva
hegemonía del poderpopular.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG) .TEMA 3
SEM. 4. END (momento orientador): el docente explicara en a los estudiantes
en que consiste Política, poder y hegemonía. Clases sociales y lucha
hegemónica. Poderes locales y foráneos. Ideología y lucha ideológica. Tipos y
formas dehegemonía.
Como se desarrollaron las diferentes hegemonías: española y Portuguesa
empleando cualquier estrategia de enseñanza que considere pertinente.
SEM. 4. ECD (momento consolidador): Los estudiantes de acuerdo a la
investigación realizada y lo expuesto por el docente sobre las hegemonías
discutidas.Elaboraranenelaulabienseaenlapizarraoenpapelbondun
cuadro descriptivo, donde señalarán las diferentes características de las

111
hegemonías en estudio.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HEGEMONÍAS
Categorías Hegemonía española Hegemonía Portuguesa
Fecha
Político
Económico
Cultural
Formas de Dominación en
lo político – militar,
económico y Cultural
Análisis personal

EVAL:evaluar capacidad de síntesis, de análisis y la capacidad que tiene el


estudiante para evaluarlas opiniones de otros, utilizando las ideas ya dadas para
el surgimiento de nuevas ideas.
actividades: los estudiantes deberán realizar una investigación escrita sobre
las hegemonías próximas a estudiar: inglesa y norteamericana.
SEM. 5. END (momento orientador): el docente explicará a los estudiantes
como se han desarrollado las diferentes hegemonías: Inglesa y Norteamericana
empleando cualquier estrategia de enseñanza que considere pertinente.
SEM. 5. ECD (momento consolidador): Los estudiantes de acuerdo a la
investigación escrita realizada y lo expuesto por el docente sobre las hegemonías
discutidas. Elaborarán en el aula bien sea en la pizarra o en papel bond un
cuadro descriptivo, donde señalarán las diferentes características de las
hegemonías en estudio. Los estudiantes deberán desarrollar el cuadro
descriptivo. Luego la expondrán a sus compañeros. Se recomienda colocar los
cuadros en la pared tipo galería y seleccionar 2 o 3 estudiantes al azar los que
deben realizar el resumen respectivo del desarrollo de las diferentes hegemonías.
El docente debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la
experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos además guiar a los
participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento"del
contenido objeto de estudio.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HEGEMONÍAS
Categorías Inglesa Norteamericana
Fecha
Político
Económico
Cultural

112
Formas de Dominación en lo
político – militar, económico y
Cultural
Análisis personal

EVAL:evaluar capacidad de síntesis, de análisis y la capacidad que tiene el


estudiante para evaluarlas opiniones de otros, utilizando las ideas ya dadas para
el surgimiento de nuevas ideas, generalizar a partir de datos suministrados y
como se ha fijado el conocimiento: si recuerda la información, fechas eventos
lugares, conocimiento de las ideas principales y dominio del tema además de su
puntualidad, compañerismo entre otros.
actividades: Para el próximo encuentro, relacionada con el nuevo tema a
tratar: realizar las lecturas de: “Luces y Virtudes Sociales y Sociedades
Americanas” (1840) y el Discurso de Angostura (1819).
Tema N° 4: Ideas políticas relevantes de los líderes y
pensadores más connotados de la América Latina y
del Caribe durante la hegemonía de los europeos
hasta finales del siglo XIX
Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser
capaces de reconocer el ideario de los más importantes
Objetivo
líderes latinoamericanos y caribeños surgidos durante la
época hegemónica de los españoles, portugueses e
ingleses, a través del análisis y la valoración de
documentos plasmados por estos líderes y sucesos
históricos claves.
Contenidos
 Precursores de la independencia: Francisco de Miranda (Venezuela),
ToussaintLouverture (Haití), José María Morelos y Pavón (México), Mariano
Moreno (Argentina), Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” ((Brasil), otros.
Las luchas contra el pensamiento absolutista (la monarquía absoluta) y la
influencia de la Revolución francesa en el procesopre-independentista.
 El papel clave de Haití en las luchas de la independencia de América
Latina y el Caribe. Alejandro Petion: solidaridad yunión.
 SimónRodríguezylaoriginalidaddelmodeloamericano.Lacausa
social en las luchas políticas. La transformación de la economía y la organización

113
social por medio de la educación. Los ciudadanos para las nuevas Repúblicas.
Análisis del escrito: Luces y Virtudes Sociales y Sociedades Americanas (1840).
 Pensamiento político de Simón Bolívar. La identidad del Nuevo Mundo.
Libertad y soberanía. El internacionalismo y la unión como sustentos de la fuerza
y grandeza de los pueblos: la Gran Colombia. Libertad y justicia social: abolición
de la esclavitud. La ignorancia como instrumento de la dominación de los
pueblos. La República y la separación de los poderes. El poder moral y el poder
electoral. La independencia amenazada: nuevos peligros externos (nuevos
poderes hegemónicos) e internos (la desunión). Análisis del escrito: el Discurso
de Angostura(1819).
 José Martí. La fuerza de las ideas sobre la fuerza material.El
reconocimiento de lo propio y el orgullo de las raíces. La necesidad de conocer
los problemas propios y aplicar soluciones originales. Losgobiernos
Autóctonos. Las constituciones autóctonas. Imitación versus creación. La unión
frente a los nuevos peligros hegemónicos. La fe en el ser humano. Análisis del
escrito: Nuestra América (1891).
 Líderes, lideresas y pensadores latinoamericanos y caribeños: San
Martín, Bernardo O´Hoggins, Manuela Sáenz, Francisco Morazán, Manuel
Belgrano y Bernardino Rivadavia, José Gervasio Artigas, entre otros. Análisis de
escritos.
 Últimas décadas del siglo XIX. Traición a las luchas por la
independencia. Guerras civiles en América Latina y el Caribe. Luchas de
resistencia: Ezequiel Zamora y la Guerra Federal (Venezuela).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4.
SEM. 6. END (momento orientador): se recomienda al docente conformar
círculos y realizar una lectura donde vaya develando el ideario de los más
importantes Precursores de la independencia.
Desde el inicio de la actividad, la o el docente deben hacer énfasis en la
utilidad y la necesidad de la lectura tanto para la formación profesional como para
laformacióngeneraldelosfuturosprofesionalesdelasCienciasdelaSalud,
pues de ella depende, en gran medida, la capacidad de asimilación de los

114
contenidos temáticos que incidirán sin duda en su aprovechamiento académico y
posterior desempeño profesional, así como, en su desarrollo cultural y crítico,
pues leer bien, no sólo conduce a tener capacidad para percibir y comprender
signos escritos para entender o interpretar textos de determinado modo, sino
también para desarrollar destrezas en la búsqueda y selección de informaciones
escritas o gráficas.
actividades: Se asignará a los estudiantes realizar la dramatización de los
personajes Precursores de la independencia: Francisco de Miranda (Venezuela),
ToussaintLouverture (Haití), José María Morelos y Pavón (México), Mariano
Moreno (Argentina), Joaquim José da Silva Xavier “Tiradentes” ((Brasil),
Alejandro Petion (Haiti) otros. Destacando sus luchas contra el pensamiento
absolutista (la monarquía absoluta), San Martín, Bernardo O´Hoggins, Manuela
Sáenz, Francisco Morazán, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, José
Gervasio Artigas y la influencia de la Revolución francesa en el proceso pre-
independentista.
SEM. 7. ECD (momento consolidador): se sugiere la dramatización para la
presentación de los diferentes precursores; esta técnica también conocida como
socio-drama o simulación, consiste en reproducir una situación o problema. Los
participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones
precisas en un determinadotiempo.
La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo valorar el
ideario de los más importantes líderes latinoamericanos y caribeños surgidos
durante la época hegemónica de los españoles y portugueses y luego de los
ingleses.
EVAL: La evaluación formativa en la dramatización estará dada por el
dominio del contenido, apoyo en la representación del personaje, proyección,
dominio escénico, además de la capacidad de análisis y síntesis en la lectura
comentada, también hay que tomar en cuenta el respeto y el compañerismo entre
otros.
actividades:realizar lecturas del próximo tema a tratar: Siete ensayos“El
problemadelatierra”(1928)ylecturasrelacionadasconelpensamientopolítico

115
de Pancho Villa, Emiliano Zapata, Farabundo Martí, José Carlos Mariátegui
Tema N° 5: Ideas políticas relevantes de los líderes y
pensadores más connotados de la América Latina y
del Caribe durante la Hegemonía de EEUU siglo
XX- Hasta la actualidad
Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser
Objetivo capaces de reconocer el pensamiento político de los
más destacados líderes latinoamericanos y caribeños
surgidos durante la hegemonía de los Estados Unidos
de Norteamérica, a través del análisis y valoración de las
posicionesypropuestasdelosmismosylossucesos
históricos claves ocurridos durante la época.
Contenidos
 Revolución mexicana. Emiliano Zapata y Pancho Villa (México). El
agrarismo en México. Análisis del escrito: El Plan de Ayala, la ideología de
los campesinos moralenses (1911).Farabundo Martí (El Salvador, 1932).
Insurrección campesina salvadoreña. Liberación nacional. Fuerzas
populares.
 José Carlos Mariátegui (Perú). La idea de “raza” como el fundamento del
sistema de dominación social. El eurocentrismo. El lugar de la “comunidad
indígena” en la trayectoria de toda revolución socialista en América Latina.
Análisis del escrito: Siete ensayos: El problema de la tierra(1928).
 Pensamiento político de Fidel Castro Ruz (Cuba) y Ernesto Ché Guevara
(Argentina-Cuba). La lucha de clases. Revolución Socialista. Principios del
socialismo. Justicia social. Soberanía. El internacionalismo y la
solidaridad. Educación y salud en el socialismo. Resistencia al bloqueo. La
dignidad de un pueblo. Identidad latinoamericana y caribeña. Análisis de
los escritos: La historia me absolverá (Fidel Castro, 1953) y El socialismo y
el hombre en Cuba (Ché Guevara,1965).
 El Chile de Salvador Allende (1973). La vía chilena al socialismo.La
soberanía. La nacionalización de los recursos (cobre). La idea de justicia
social.

116
 “El Comandante Eterno” Hugo Chávez Frías (Venezuela). La Revolución
Bolivariana desde 1999. El rescate de la identidad, las raíces. La
solidaridad. La justicia social. Inclusión social. Democracia participativa y
protagónica: el poder para el pueblo. Contraloría social. La fuerza armada
unida al pueblo. El internacionalismo. La unión de la América latina y el
Caribe. Análisis de los escritos: Discurso en San Carlos, Estado Cojedes
(10 enero 2003) y Poder popular: alma de la democracia revolucionaria (17
de enero2007).
Otros líderes y lideresas contemporáneos de la América Latina y el Caribe.
Importancia del rescate de la historia verdadera: Daniel Ortega, Jorge Eliécer
Gaitán, Fabricio Ojeda, Omar Torrijos, Evo Morales, Ernesto Kirchner, Rafael
Correa, Cristina Fernández, y otros.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5.
SEM. 8. END (momento orientador): revisión colectiva de la actividades
(exposición de algunos análisis de las lecturas realizadas por parte de 2 o 3
estudiantes seleccionados al azar). Presentación de contenidos mediante la
técnica expositiva o a través de una conferencia presentada por el docente o un
especialista en el tema, donde una vez terminada la exposición se inicia un
debate con los asistentes. Puede existir una figura de moderador o relator que
garantice el debate plural, el centrarse sobre el tema y la obtención de
conclusiones.
actividades: Conformara varios grupos para exponer: Grupo 1:
Revolución mexicana. Emiliano Zapata y Pancho Villa (México). El agrarismo en
México. Grupo 2: La ideología de los campesinos moralenses (1911).Farabundo
Martí (El Salvador, 1932). Insurrección campesina salvadoreña. Liberación
nacional. Fuerzas populares. Grupo 3: Pensamiento político de Fidel Castro Ruz
(Cuba) y Ernesto Ché Guevara (Argentina-Cuba). La lucha de clases. Revolución
Socialista. Grupo 4: El Chile de Salvador Allende (1973). La vía chilena al
socialismo. La soberanía. La nacionalización de los recursos (cobre). La idea de
justicia social.
SEM. 9. ECD (momento consolidador): Se organizaran los grupos

117
expositores y después de realizada la actividad, se podrá hacer la consolidación
de contenidos mediante un debate dirigido. Esta técnica se utiliza para presentar
un contenido y poner en relación los elementos presentados en las exposiciones
con la experiencia de los participantes. El docente debe hacer preguntas a los
estudiantes sobre los temas expuestos para evidenciarlos conocimientos
adquiridos, además guiar a los participantes en sus discusiones hacia el
"descubrimiento" del contenido objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el docente puede sintetizar los
resultados del debate mediante la utilización de “palabras claves”, así los
participantes podrán obtener conclusiones significativas.
EVAL: el docente debe evaluar la capacidad de análisis de los participantes,
como: encuentran patrones, organizan la información, reconocen los significados
e identifican los componentes, capacidad de síntesis: compara y discrimina entre
ideas, valora la información; conjuntamente evaluar la participación, la conducta,
la responsabilidad, el compañerismo, entre otros.
actividades: para las y los estudiantes en las horas de AIN. Realizar las
siguientes lecturas: La historia me absolverá (Fidel Castro, 1953), El socialismo y
el hombre en Cuba (Ché Guevara, 1965), Discurso en San Carlos, Estado
Cojedes (Hugo Chávez, 2003) y Poder Popular: Alma de la Democracia
Revolucionaria (Hugo Chávez, 2007). Haciendo una distribución de las mismas
entre los participantes para que elaboren un análisis por escrito.
SEM. 10. ECD: se divide el total de educandos del aula en 2 grupos, se indica
utilizar la técnica de estudio “La Lectura Comentada, “esta consiste en la lectura
de un documento de manera total, párrafo por párrafo realizando pausas en los
puntos relevantes del documento con el objeto de profundizar en ellos (aquí se
leerán los discursos antes señalados). Al final los dos grupos deben entregar un
resumen, que será discutido en plenaria y se darán conclusiones. Nota: Para
lograr una adecuada consolidación de este tema se encomendó a las y los
estudiantes la realización de actividades extra-curriculares, tales como: la lectura
asignada;escucharlosdiscursosdelasylosactualeslídereslatinoamericanos
progresistas;leerlosacuerdoslogradosporlospaísesqueasistenadiferentes

118
eventos internacionales de relevancia para el desarrollo de nuestros pueblos.
EVAL: medir la capacidad de análisis de los participantes, como: encuentran
patrones, organizan la información, reconocen los significados e identifican los
componentes, capacidad de síntesis: compara y discrimina entre ideas, la
presentación fue basada en argumentos razonables. Se debe tomar en cuenta la
participación, la conducta, la responsabilidad, el léxico, entre otros aspectos.
actividades: Estudio de todos los temas vistos para la evaluación
certificativa.
Como evaluación final se orienta la elaboración de un Ensayo Escrito
Socializado, titulado:“importanciadelaUCRSPLenmiformacióncomofuturo
profesional de la salud”. Entre dos y cinco cuartillas máximas.
Referencias Bibliográficas Recomendadas

Abellán, J. L. (1972). La idea de América. Origen y evolución. Colección


Fundamentos 23, Istmo, Madrid.
Acosta Vladimir, Independencia y Emancipación, caracas, 2010, Fondo Celarg.
Amin, S. (2001). El Hegemonismo de Estados Unidos y el desvanecimiento del
proyecto europeo. El Viejo Topo, España.
Barón, A. (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambios y
movimientos sociales. (Documento en línea). Disponible:
www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/. (Consulta 2008, abril).
Barral Basilio, M. (1954). Los indios Waraúnos y su cancionero: historias, religión y
alma lírica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Barral Basilio, M. (1969). Warao-A-Ribu. Literatura de los indiosWaraos.
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Belaval, Y. (1981). Las filosofías nacionales siglos XIX y XX. Vol. 9, Siglo XXI,
México.
Belligni, S. (1987) Diccionario de Política. Siglo XXI, México.
BibliotecaIberoamericana(1998). Los Incas El Reino del Sol. Tomo 1, Anaya,
España.
Biblioteca Iberoamericana (1998). Emiliano Zapata y Pancho Villa. Tomo 4,
Anaya,España.

119
Biblioteca Iberoamericana (1998). La Cerámica Precolombina. El Barro que los
indios hicieron arte. Tomo 6, Anaya, España.
Biblioteca Iberoamericana (1998). Contribuciones Iberoamericanas al mundo.
Botánicas, medicina, y agricultura. Tomo 27, Anaya, España.
Biblioteca Iberoamericana (1998). Los Aztecas entre el Dios de la lluvia y el de la
Guerra. Tomo 30, Anaya, España.
Boessner, D. (1990) La Independencia de Haití. Nueva Sociedad, Caracas
Boessner, D. (1990). América Latina una breve historia. Nueva Sociedad,
Caracas.
Bohórquez Morán, C. (2006). Francisco de Miranda. Precursor de las
independencias de la América Latina. 3era. ed., El perro y la rana,
Venezuela.
Bolívar, Simón (2007). El Discurso de Angostura. Periódico prácticas y saberes de
la UBV, Caracas.
Brito Figueroa, F. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo I,
Universidad Central de Venezuela.
Brito García Luis, América Nuestra Integración y Revolución, Tomo I Corazón de
las Infraestructuras, Tomo II, Superestructuras de la Conciencia, Caracas
2009, Fondo Cultural del Alba.
Buenaventura Nicolás, materialismo Histórico, IV Edición Bogotá, Colombia.1983.
Ediciones ceis.
Campione, D. (2007). Gramsci en la América Latina actual: hegemonía,
contrahegemonía y poder popular. En: Reflexiones sobre el poder popular.
Mazzeo, M. y Stratta, F. (Compiladores), El Colectivo, Caracas.
CasañasDiaz, Mirta (1988). La concepción de la Revolución Social en la obra de
Leopoldo Zea. Revista Isla, No. 90, mayo-junio.
Castillo, D. (1980). Los Barí: su mundo social y religioso. Ediciones de Naturaleza
y Gracia,Salamanca.
Castillo G. Humberto J, Democracia y Salud: La plusvalía psicológica, Caracas
2009, Monte Ávila Editores.
Castro Ruz, F. (1991). La Historia me Absolverá. Editorial Gente Nueva, Ciudad de
la Habana.
Castro Ruz, F. (1984. enero). Ni Cuba puede exportar la revolución, ni Estados
Unidos puede impedirla. Discurso pronunciado en Santiago de Cuba, el 1ero
de enero de 1984. Editora Política, La Habana.

120
Chávez Frías, H. (2003, enero). El golpe fascista contra Venezuela. 2da. ed.,
Discurso en San Carlos, Estado Cojedes, 10 de enero de 2003. Ediciones
Plaza, La Habana.
Chávez Frías, H. (2005, septiembre 15). Discurso del Presidente Chávez ante la
Sexagésima Asamblea general de la ONU. Ediciones UniversidadBolivariana
de Venezuela,Caracas.
Chávez Frías, H. (2007, enero 17). Poder Popular: Alma de la Democracia
Revolucionaria. Juramentación del Consejo Presidencial para la Reforma
Constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal, Ediciones de
la Presidencia,Venezuela.
Chomsky, N. (2003). El terror como política exterior de Estados Unidos. Alfadil
Ediciones, Venezuela.
Civrieux Marc de Watunna (1970). Mitología maquiritare. Monte Ávila Editores
Latinoamericana,Caracas.
Dieterich, H. (2005). Las guerras del capital. 1era. ed., Monte Ávila Editores
Latinoamericana,Caracas.
Dos Santos, Theotonio (2006). Del terror a la esperanza. Auge y decadencia del
neoliberalismo. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Venezuela.
Dussel, E. (2004) “Estado de Guerra” permanente y razón “Cínica”. Página
Gramsci E O Brasil. (documento en línea) Disponible:
www.Atnet.com.br/gramsci./arquiv.225.htmI (Consulta marzo 25,2009)
Ferrer, A. (2002). De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la Globalización.
Ediciones Fondo de Cultura Económica, México.
Furtado, C. (1971). La Hegemonía de los USA y América Latina. Edicusa, Editorial
Cuadernos para el Diálogo, Madrid.
Furtado, C. (1998) El Capitalismo Global. Editorial Fondo de Cultura Económica.
México.
Galeano, E. (1990). Las venas abiertas de América Latina. 60va. ed., Siglo XXI,
Colombia.
Guadarrama González Pablo, Pensamiento Filosófico Latinoamericano
Humanismo vs. Alienación Tomo I. Caracas 2008, Ed. Perro y la Rana.
Guevara, E. (Ché). (1967). Obra Revolucionaria. Ediciones Era, México.
Guevara, E. (Ché). (2004). América Latina, despertar de un continente. Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana.

121
Guerra Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de América Latina. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana. Cuba.
Golinger, E. (2005) El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
Unidos en Venezuela. Fondo Editorial Cuestión, Caracas, Venezuela.
Harnecker, M. (1969). Los conceptos elementales del materialismo histórico,
Siglo XXI, Buenos Aires.
Harnecker, M. (1986 Mayo). Que es la sociedad, Disponible:
http://www.rebelion.org/docs/3426.pdf. (Consulta: 2009 Mayo06).
Lukács Georg, Historia y Conciencia de clase, Estudios de Dialéctica marxista,
Buenos Aires, 2009. CEIS Ediciones. Pág… 345-382.
Mariátegui, J C. (s/f). Siete Ensayos sobre la Interpretación de la Realidad
Peruana. (El problema de la tierra). Editorial Biblioteca Ayacucho. Venezuela.
Martí, J. (1968). En los Estados Unidos. Alianza Editorial,Madrid.
Mier, R. (s/f). Ideología. En: Léxico de la Política, Baca Olamendi, L y otros.
(Compiladores), Fondo de Cultura Económica, México,D.F.
Petras, J. y Veltemeyer, H. (2002). El imperialismo en el siglo XXI. Popular,
España.
Petras, J.(2004). América Latina: imperialismo, recolonización yresistencia.
Abya-Yala, Quito.
Reyes, A. (s/f). Caciques aborígenes de Venezuela. Tomo 1, Bloque De Armas,
Colección Libros Revista Bohemia, No. 13, Venezuela.
Rodríguez, S. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores
Venezolanos, Monte Ávila Editores, Venezuela.
Vilaboy, S. (2006). Breve Historia de la América Latina. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana.

122
PNNCC
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA

Coordinadores:
Profa. Ruth Figueras
Profa. Belquys Mota

Las Revoluciones no se planifican ni sedecretan:


¡Se desatan como los volcanes! HugoChávez

123
Eje de Formación: Sociopolítico

Descripción General

La Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (PNNC) es


parte integral del eje de Formación Socio-Política del Curso Introductorio a las
Ciencias de la Salud. Este eje es un espacio curricular de carácter
multidimensional en el que confluyen contenidos y prácticas de formación
asociadas a los campos del conocimiento histórico, socio político, de indudable
valor para la formación integral delparticipante.
Tiene como objetivo lograr la valoración del conocimiento para el análisis,
comprensión y reflexión global de las realidades sociales. Desarrollando en el
futuro profesional el análisis y reflexión crítica, ante las condiciones de su entorno
regional, nacional e internacional; con efectos de cambios profundos en todos los
órdenes de la vida social: económico, científico, tecnológico, político y cultural.
La Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía (PNNC) es una
invitación a conocer el actual Proyecto Nacional, no sin antes dar una mirada al
acervo histórico de la población venezolana, sus estructuras sociales y
económicas. Sus contenidos invitan a reflexionar, a compartir saberes, a indagar,
areconstruir.

“Nuestro pasado, todo nuestro pasado, está vivo y nos enseña que
hemos sido, y seguiremos siendo, consecuencia de las adversidades, pero
también nos señala que gracias a ellas hemos podido vislumbrar
colectivamente lo que nos resulta impostergable… tener Patria
definitivamente, ganar una Patria independiente y soberana para nuestros
hijos e hijas; la Patria perpetua y feliz en la que siempre hemos querido vivir; la
Patria Bolivariana y Socialista…” (Hugo Chávez Frías Caracas, 12 de Junio de
2012).

Así mismo, estudiar los hechos que ocurrieron durante la gesta


Independentista de Venezuela y que hoy más que nunca está vigente en la
defensa de la Soberanía y de nuestra Identidad Nacional, reconocernos y
asumirnos que somos republicanos, libres e independientes, latinoamericanos y
bolivarianos (as). Se trata de establecer líneas de enlace entre el saber científico
de los diferentes programas de formación de la Universidad de las Ciencias de la

124
Salud y el invaluable acervo cultural, la universidad, la comunidad y la formación
devalores.
Pretende incentivar a las y los estudiantes en el estudio, compresión y
vinculación de los Proyectos Nacionales con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela aprobada el 15 de diciembre de 1999 por el pueblo
mediante referéndum y la Ley del Plan de la Patria, al igual que las necesidades
de refundación histórica futura del pueblo venezolano en su supremacía normativa
en consonancia con la evolución de la República, las cuales se convierten en
garantes del cumplimiento de los objetivos tácticos y estratégicos, nacionales e
internacionales para la Suprema felicidad del Pueblo venezolano como lo
expresaba nuestro Libertador “SimónBolívar”.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa en
su preámbulo, un proceso de transformación social y de reformulación institucional
con la intención soberana de Refundar la República, con el propósito de:

Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,


multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de
acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación (…)
Por tanto se propone la discusión sobre la democracia participativa y
protagónica sobre los mecanismos que permiten que el poder popular pueda
concretarse, a través de los Consejos Comunales, las contralorías sociales, las
comunas y otras instancias de organización social.
Es por ello, que el estudio de la Unidad Curricular Proyecto Nacional y Nueva
Ciudadanía inspirada en la Unidad Curricular impartida por Misión Sucre, se le da
continuidad en el Curso Introductorio a las Ciencias de la Salud por la gran
importancia que tiene para la formación del talento humano para la salud que
requiere nuestra sociedad actual.

125
La evaluación de esta Unidad Curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.

126
Plan temático
Unidad Curricular: Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía
Nº PROYECTO NACIONAL Y NUEVA FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas)
CIUDADANÍA (PNNC)UNIDADES END ECD EET EVA AIN Total
TEMÁTICAS
Presentación del docente y de las y los
estudiantes. Presentación del
Programa de la Unidad Curricular 3 3 6
haciendo énfasis en los conceptos y
términos y en el sistema deevaluación.
Evaluación diagnóstica.
1 Evolución histórica socio-política,
cultural jurídica y económica de la
3 3 6 12
realidad Venezolana desde el siglo XV
hasta el siglo XXI.

2 La Refundación de la República: La
República Bolivariana de Venezuela,
Nueva Constitución Nacional y la 3 3 6 12
Estructura Jurídica y Política del
EstadoVenezolano
3
Democracia participativa, protagónica
y el proyecto comunitario como aporte
para la construcción colectiva del Plan 3 6 9 18
de la Patria.

4
La universalización de la educación
3 3 6 12
universitaria como política de un
Estado en transformación.
Evaluaciones 14
14
Recuperaciones
Total de horas 15 15 14 30 74

127
Objetivo General de la Unidad Curricular

Al finalizar la Unidad Curricular las y los estudiantes deben ser capaces de:
Valorar la importancia del estudio de la realidad social de Venezuela, tanto
pasadas como presente y de los Proyectos Nacionales como expresión de política
de estado y del contexto actual, adquiriendo habilidades y destrezas teórico –
prácticas, respecto a su formación del nuevo ciudadano y ciudadana con sentido
crítico, ético, reflexivo, participativo con conciencia, compromiso y pertinencia
social.
Tema N° 1 Evolución histórica socio-política, cultural jurídica
y económica de la realidad Venezolana desde el
siglo XV hasta el siglo XXI.
Objetivo Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben
ser capaces de conocer el contexto histórico socio –
político,cultural,jurídico y económicodelarealidad
venezolana desde el siglo XV hasta el siglo XXI.
Contenido
 Los pueblos indígenas de Venezuela. Costumbres y prácticas ancestrales.
Invasión de los europeos, resistencia indígena y colonización. Consecuencias: en
salud, lenguaje, costumbres, prácticasreligiosas,
 Nueva estructura social de Venezuela. ElMestizaje.
 La Independencia de Venezuela (Siglo XIX). El Sistema de Gobierno: La
República. Origen, etapas ycaracterísticas.
 La Guerra Federal 1859 (SigloXIX).
 Profundización de la crisis en el ámbito político, social, económico y de salud
en Venezuela. (SigloXX).
 La revuelta de Mérida de 1987. “El Caracazo” (27 de febrero de 1989).
Rebeliones militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. La nueva ola de
protesta y de organización popular enVenezuela.
 El derrumbe de la cuarta República. Elecciones presidenciales en Venezuela
desde 1998. Característicasfundamentales.

128
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1
SEM.1. END (momento orientador): se recomienda al docente que luego de
realizar la presentación y de hacer la evaluación diagnóstico inicie con el desarrollo
del Tema 1; ya que para este primer momento cuenta con tres (3) horas de clases,
realizar una serie de preguntas generadoras sobre los eventos que se puntualizan
en el Tema a presentar, si cuenta con recursos tecnológicos puede proyectar el
video “Breve historia de la Venezuela Colonial en Comiquitas” y posteriormente
analizar el Discurso del Profesor Aristóbulo Istúriz, en la sesión solemne de la
Asamblea Nacional el 5 de Julio de 2015.
SEM.2. END (momento orientador): se recomienda al o el docente realizar un
cine-foro de las siguientes películas: El Caracazo, La Revolución no será
Trasmitida; luego podrá complementar con una charla-coloquio el caso venezolano
y el surgimiento de la Revolución Bolivariana.
SEM.3. ECD (momento consolidador): se recomienda utilizar la plenaria para
la exposición de los contenidos asignados a los grupos utilizando la técnica: Línea
del tiempo, esta técnica permitirá a los participantes visualizar la cronología de los
acontecimientos que expondrán en las gráficas referentes a los temas abordados
con la finalidad del consolidar el tema.
EVAL: se debe evaluar en los estudiantes la capacidad de relacionarse con
sus compañeros, atención, capacidad de observación, análisis yortografía.
actividades: Revisar e investigar literaturas referentes a la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Constitución
Nacional en los diferentes momentos históricos; además de los conceptos a
estudiar en el tema 2.
Tema N° 2: LaRefundación de la República: La República
Bolivariana de Venezuela, Nueva Constitución
Nacional y la Estructura Jurídica y Política del
Estado Venezolano
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben
Objetivo
ser capaces de Analizar la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y la Estructura
Jurídica y Política del Estado Venezolano a partir del
estudio de su texto, destacando los artículos
referentesalderechoalasaludylosdeberesdelos
ciudadanos y ciudadanas.

129
Contenidos
 Constitución Nacional. Concepto. Importancia y jerarquía. Constituciones de
Venezuela en los diferentes momentos históricos y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Antecedentes y Diferencias. Estructura.
Preámbulo y principios fundamentales. El Proceso Constituyente: Asamblea
Nacional Constituyente. Poder constituyente y poder constituido, enmiendas y
reformas.
 La estructura Jurídica y Política del Estado. El Estado. Concepto. La Nación. La
Soberanía. La Identidad Nacional. integridad territorial, autodeterminación
nacional. Seguridad y defensanacional.
 Derechosygarantíasconstitucionales.Losderechosciviles.Lanacionalidadylaciuda
danía.
 Elderechoalasalud:ElejerciciodelamedicinaenVenezuelaylareformadelaLeydelEj
erciciode Medicina.
LeydelServicioPúblicoNacionaldeSalud.LeyOrgánicadelSistemadeSeguridadSo
cial(LOSSS)
 Deberesdelosciudadanos. Las virtudes republicanas.
Elrespetoalaspersonas,lasleyesylosespacios.
 La conciencia. La conciencia alienada. Mecanismos de alienación: la familia, la
iglesia,etc.Elusoylapromocióndelaviolenciapsicológicaymaterialdelos
medios de comunicación.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 2


SEM.4 .END (momento orientador): se recomienda al profesor iniciar la clase
con preguntas generadoras sobre los siguientes conceptos: Constitución Nacional
(CN), las diferentes constituciones en Venezuela, importancia y jerarquía… y el
reconocimiento de los Símbolos de la venezolanidad e Identidad Nacional. Dividirá
el curso en grupos para la formación de equipos de trabajo, a quienes se les dará
un temario para su posterior discusión o debate previa lectura de los temas
enviados para el estudio independiente.
actividades: 1-Se recuerda a los educandos estudiar los contenidosvisto
hastaestafecha;pues,lescorrespondeenelpróximoencuentrolaevaluación

130
parcial de todos los temas discutidos hasta la semana 4.
SEM.5. ECD (momento consolidador): se recomienda utilizar la plenaria para
la exposición de los contenidos asignados a los grupos utilizando la técnica de los
Mapas Conceptuales y Mentales; además de trabajar con el Mapa de Venezuela.
EVAL: el docente debe evaluar si los estudiantes se integraron a sus grupos y
trabajaron en equipo, cuáles fueron las fortalezas y debilidades de cada uno de
ellos en el desarrollo de las actividades planteadas, los conocimientos adquiridos,
expresión a través de las exposiciones, capacidad de síntesis y relación de
contenidos. Igualmente deberá tomar en cuenta la participación, la conducta, la
responsabilidad, el compañerismo, entre otros.
actividades: Para el desarrollo de la siguiente clase se sugiere dividir el grupo
en equipos, y distribuir la temática del Tema 3, sus integrantes deberán escoger un
coordinador y además prepararse según la bibliografía recomendada para la
realización de exposiciones para los próximos encuentros: Semana 7 y 8 ver
orientaciones metodológicas Tema 3.
Tema N° 3: Democracia participativa, protagónica y elproyecto
comunitario como aporte para la construcción
colectiva del Plan de laPatria.
Objetivo Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser
capaces de valorar el ejercicio de la democracia
participativa y protagónica desde la acción ciudadana
organizada y el liderazgo comunitario, como fuentes
contribuyentes en la ejecución de lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

131
Contenidos
 Democracia Participativa y Protagónica versus Democracia
Representativa
 ProyectoNacionalSimónBolívar:NuevaÉticaSocialistaylaSupremaFelicida
dSocial.ElplandedesarrolloNacional.PartesdelPlan.Premisas.Ejesestratégicos:Econ
ómico,Social,Político,TerritorialeInternacional.
 LeydelPlandelaPatria (2013-
2019).Contextohistórico.Losobjetivoshistóricos:nacionales,estratégicosygenerales.
 .Liderazgo comunitario. Importancia de laparticipación.
 Los Consejos Comunales. Los Comités de salud. LasComunas,
 Proyectos Comunitarios como mecanismos de desarrollo. Tipos de
Proyecto Comunitario. Requisitos para la formulación de un Proyecto Comunitario.
Articulación de los Proyectos Comunitarios con el Plan de la Patria. Ley de Servicio
Comunitario de los Estudiantes de EducaciónUniversitaria.
 ParticipaciónprotagónicadelasylosestudiantesenlosProyectos
Comunitarios como aporte para la construcción colectiva del Plan de la Patria.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 3
SEM. 6. END (momento orientador):el docente deberá explicar y comparar
de manera sencilla los conceptos de democracia participativa y protagónica, y de
democracia representativa, utilizando ejemplos como: sistema de gobierno
“democrático” de la IV república y la nueva democracia del Gobierno Bolivariano;
seguidamente invitará a los estudiantes a realizar un cuadro comparativo de estos
dos sistemas de gobierno articulándolo con el Plan de la Patria. Los Concejos
Comunales y los ProyectosComunitarios.
SEM. 7 y 8. ECD (momento consolidador): antes del inicio de la clase cada
equipo presentará a su coordinador, este debe acondicionar el espacio con
láminas, recortes de Periódicos y afiches, con la presentación de la infografía
ambos grupos realizarán una reunión de análisis además de la presentación del
Mapa de su localidad con la intención que puedan identificar en el mismo los
avances en el cumplimiento de las políticas de estado en materia de salud y la
participación comunitaria.

132
EVAL: Esta dinámica permitirá al docente conocer si el estudiante valora la
relevancia del ejercicio de la democracia participativa y protagónica desde la
acción ciudadana organizada y el liderazgo comunitario y los efectos y beneficios
que a través de él se ha brindado al país. Igualmente se evaluará la iniciativa y
creatividad para la presentación de láminas, desenvolvimiento, coherencia y
dominio deltema.
actividades: se le sugiere a la o el docente que encomiende a las o los
estudiantes la lectura correspondiente a la universalización de la educación
universitaria y elaboren un ensayo titulado “La universalización de la educación
universitaria como respuesta estratégica para la inclusión en Venezuela y el rol de
los estudiantes universitarios (as) como protagonistas y promotores sociales con el
fin de lograr la Venezuela potencia del siglo 21”. Para ser entregado en la Semana
9.

Tema N° 4: La universalización de la educación universitaria


como política de un Estado en transformación.
Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser

Objetivo capaces de comprender la importancia de la


universalización de la educación universitaria como
mecanismo de inclusión social para la transformación de
la sociedad.
Contenidos
 Reseña histórica de la universidad. La universidad como instrumento
para la reproducción de los sistemas socio-económicos declases.
 Análisis del fenómeno educativo durante el siglo XX. Incidencias de las
políticas educativas puestas en práctica durante las últimas décadas del siglo XX
en América Latina y elCaribe.
 El Derecho a la Educación en Venezuela. Políticas educativas del nuevo
Estado revolucionario hacia la inclusión. La universalización de la educación
universitaria por medio de la municipalización. Pertinencia social de launiversidad.
 Lanuevauniversidadcomoinstrumentoquecontribuyeenlaformación

133
de los nuevos ciudadanos y ciudadanas para la transformación de las sociedades
de clases en sociedades sin clases.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 4
SEM. 9. END (momento orientador):se le sugiere a los y las docentes, que
verifiquen la realización de las actividades encomendada, reciban el físico del
ensayo y realicen una o dos preguntas generadoras para apertura el encuentro,
cómo debemos comprender los nuevos paradigmas educativos que nos permiten
fortalecer ese binomio Universidad-Comunidad. ¿Qué es un movimiento
estudiantil?; ¿Cómo los estudiantes han incidido en los cambios y
transformaciones sociales?; ¿Por qué se habla que los estudiantes revolucionarios
deben ser protagonistas y promotores sociales?, entre otras. Posteriormente se
sugiere la utilización de la técnica grupal denominada: Mesa Redonda, la misma
estará constituida por un grupo de estudiantes que se reúnen para analizar,
reflexionar y discutir un asunto o problema determinado, partiendo de los acuerdos
y puntos de vistas coincidentes, cada equipo elaborará un conjunto de
recomendaciones.
SEM. 10. ECD (momento consolidador): La mesa redonda se desarrollará
para discutir “La necesidad de un nuevo movimiento estudiantil ante el reto de la
nueva coyuntura nacional marcada en una severa crisis económica internacional,”
o “Los movimientos estudiantiles en Venezuela a raíz del nuevo contexto de
aperturarevolucionaria”.

EVAL: Es evaluar el nivel de desarrollo alcanzado por las y los estudiantes en


función de los contenidos de este tema, los mismos deben valorar y argumentar la
importancia de su papel como estudiante con conciencia y compromiso socio-
político revolucionario siendo protagonistas y promotores de la transformación de
la sociedad y comprender su rol como líderes en el proceso de la construcción de
la patria nueva y por ende, en el socialismo del sigloXXI.

actividades: se recuerda a los educandos, estudiar para la evaluación


Certificativa fínala realizarse en el próximo encuentro.

134
Referencias Bibliográficas Recomendadas

Alma Mater Misión - Unearte. Disponible:


http://www.unearte.edu.ve/media/informacion/pdf/mision_alma_mater.pdf.
(Consulta: 2017 Julio, 24). Misión Alma Mater: Gaceta Oficial Nº 39148, del
27 de Marzo de 2009.
Andrer-Egg, E. (2007). Acción municipal, desarrollo local y trabajo
comunitario, 1ra ed., Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela.
Arciniegas, O. y Márquez, LM. (2007, agosto). Formulación del Proyecto
Nacional, Ponencia, (Documento en línea). Disponible
http//servicio.cid.vc.edue.ve/educación/revisa/a5n9/5-912.pdf (Consulta
2009 Marzo25).
Brito Figueroa, F. (2005). Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo I,
Universidad Central de Venezuela.
Calzadilla, J., Cortes, C. y Freire, P. (2007). Hacia la Educación Popular,
Fundayacucho, Caracas.
Casañas Díaz, M. (2005). El Cambio educativo: Un reto de las políticas
nacionales ante el nuevo milenio, Imprenta Universitaria, UBV, Caracas.
Chávez Frías, H. (2007). Agenda Alternativa Bolivariana, Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e Información, República Bolivariana de
Venezuela, (Texto en Línea). Disponible:
htpp:/www.minci.gob.ve/doc/folleto_agendabolivariana.pdf (Consulta:2009,
Marzo 25).
Chávez Frías, H. (2007). El Libro azul, Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación e Información, República Bolivariana de Venezuela, (Texto
en
Línea).Disponible:www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/docume
ntos/2007_02Libro Azul. pdf. (Consulta: 2009, Marzo25).
Chávez Frías, H. (2006). La Democracia Poderosa y el Liderazgo, Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación e Información, República
Bolivariana de Venezuela, Venezuela.
Dieterich, H. (2005). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI, Tipografía y
Litografía Horizonte.
Dos Santos, T. (2006). Concepto de Clases Sociales, El perro y la rana,
Caracas.

135
Fajardo, A. (1997). Compendio de Derecho Constitucional General y
Particular, NNS, Venezuela.
Freire y otros. Educación para el cambio social, Tierra Nueva, Buenos Aires.
Guevara, E. (1964 mayo). Discurso en la clausura del seminario “La Juventud y
la revolución”, Disponible:
http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_d
el_Che/escritosdelche0064.pdf. (Consulta: 2009 Mayo06).
Guevara, E. (1959 octubre). Reforma universitaria y revolución, organizado
por la UJC del Ministerio de Industrias, Cuba, Disponible:
http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_d
el_Che/escritosdelche0006.pdf. (Consulta: 2009 Mayo06).
Guevara, E. (1962 septiembre). El Cuadro, columna vertebral de la
revolución, Artículo publicado en la revista cuba socialista, Disponible:
http://www.inep.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1462
(Consulta: 2009 Mayo 06).
Harnecker, M. (2007). Notas para un debate sobre el Poder Constituyente y
Poder constituido, (Documento en línea). Disponible:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52602, (Consultado: 2009 Marzo,25)
Harnecker, M. (2009). De los Consejos Comunales a las Comunas,
Publicaciones de la Presidencia, Venezuela.
Haiman, E., Harnecker, M y Bonilla, L. (2005). Herramientas para la
Participación, Publicación de la Dirección del Despacho de la Presidencia.
Venezuela.
Hernández, P. (2002). El golpe de estado fue petrolero, (Documento en línea)
Disponible www.soberania.org/golpe_petrolero1_portada.htm. (Consulta
2009 Marzo 25).
Istúriz Almeida, Aristóbulo. Discurso con motivo de la conmemoración del
Ducentésimo Cuarto Aniversario de la Declaración de la
Independencia de Venezuela, Sesión Solemne 05 de julio de
2015.https://conadecafro.files.wordpress.com/2014/12/doc_5158d163c776c
eb41b26b2817ac0ba5fc3143dbc.pdf(Consulta 2017 Julio24).
Lenin, V.I. (1973). El Estado y la revolución, Colección 70, No. 129, Grijalbo,
México, D.F.
López Maya, M. (2005). Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio,Alfadil.
Venezuela-Panamá.

136
Mena, A. (2004). Rumbo al Socialismo, Temas Sociales Contemporáneo,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI).
(2008). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2007-2013, (Documento en línea). Disponible:
www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/443184/?desc=lineas_generales_de_la
_nacion20080613-1159.pdf - . (Consulta: 2009 Marzo, 25)
Ministerio de Comunicación e Información. MINCI (2006). El Capitalismo: Una
práctica perversa, (Discurso). Sexagésima Asamblea General de la ONU,
Caracas.
Ministerio de Educación Superior (2004). Fundamentos Conceptuales de la
Misión Sucre, Fundación Misión Sucre. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI).
(2008). 27F El sacudón Neoliberal, (Documento en línea). Disponible
www.minci.gob.ve/publicaciones@minci.gob.ve . (Consulta: 2009 Marzo,
25)
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (MINCI).
(2006)¿Qué es el ALBA?, (Documentos en línea). Disponible:
.www.minci.gob.ve/publicaciones@minci.gob.ve , (Consulta: 2009 Marzo,
25)
República Bolivariana de Venezuela, Presidencia. (2008). Proyecto Nacional
Simón Bolívar .PrimerPlan Socialista. (PPS) .Desarrollo Económico y
Social 2007-2013. Disponible: http://www.ubv.edu.ve. (Consulta:2009
Mayo, 05)
Ribeiro, D. (2006). La Universidad Nueva: un proyecto, Colección claves de
América No. 32, Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas.
Rodríguez, S. (2004). Luces y Virtudes sociales, 1840. Autores venezolanos.
Monte Ávila, Caracas.
Toro Hardy, A. (2009). Venezuela, Constitución y enmienda. (Documento en
línea). Disponible: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52602.
(Consultado: 2009 Marzo,25).
Normativa Legal Recomendada

Constitución de la República de Venezuela. (1.961). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 662 (Extraordinaria) enero 23, 1961.

137
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinaria),
Febrero19,2009.
Ley de Consejos Comunales. (2006)Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 5806 (Extraordinaria) Abril10,2006.
Ley del Consejo Federal de Gobierno. (2010) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5963 (Extraordinario) Febrero 22, 2010.
Ley de Ejercicio de la Medicina. (1982) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 3002 (Extraordinario) Agosto 23, 1982.
Ley del Plan de la Patria. (2013)Gaceta Oficial de la República de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 6118 (Extraordinario) Diciembre
4,2013.
Ley orgánica de las Comunas. (2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 6.011 (Extraordinaria) Diciembre 21, 2010.
Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.929 (Extraordinario) Agosto 15,2009.
Ley de los Símbolos Patrios. (2006) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38394 (Extraordinario) Marzo 09,2006.
Reforma de la Ley de Ejercicio de la Medicina. (2011) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39823, Diciembre 19, 2011

Videos Recomendados
Breve historia de la Venezuela Colonial en Comiquitas.
Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=4a-_QLpTH_Y. (Consulta: 2017
Julio, 24)
Presidente Chávez explica los 5 grandes Objetivos Históricos de la Revolución
(11-06-12): Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=-swnn40G38c .
(Consulta: 2017 Julio, 24)
Simón Bolívar El Libertador Documental.
Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=VWH6SZlnJcc. (Consulta:2017
Julio, 24)

138
ISPNS
Introducción al Sistema Público
Nacional de Salud

Coordinadores:
Antonio Torres
Fredy Mejías
Nixon Contreras

Colaboradora:
Nervic Miró

139
Programa Analítico
Unidad Curricular: Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
(ISPNS)
Introducción a la Salud Pública (ISP)

Eje de Formación: Práctico

Descripción General
Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias de la Salud diseñado
para estudiantes que realizarán su formación en los Programas Nacionales de
Salud se ha considerado imprescindible ampliar el espacio curricular que de
manera formal y sistemática permite que las ylos estudiantes se familiaricen con el
Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela, abarcando desde ahora los
Sistemas de Salud de diferentes países de América Latina y del Caribe. Esta
Unidad Curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis
conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y
constructiva, debido a que les acerca a la comprensión de los diferentes sistemas
de salud de los países de América Latina y el Caribe y en especial Venezuela, en
el cual se formarán y para en el cual cumplirán sus acciones como profesionales
desalud.
La Unidad Curricular (ISPNS) ha sido creada con el propósito de organizar y
sistematizar la educación teórico-práctica, de manera tal que las y los docentes
cuenten con un instrumento que les guíe adecuadamente en los contenidos que,
en este nivel Introductorio, las y los estudiantes deben observar.
El componente práctico se desarrolla en los escenarios docentes conformados
principalmente por el Consultorio Popular, CDI, SRI y la comunidad. El aprendizaje
de la y el estudiante está basado fundamentalmente en la observación de las
actividades que realizan el Equipo Básico de Salud (EBS) en las áreas de salud de
red comunal como en la comunidad, sean éstas, relacionadas con la promoción, la
prevención, el diagnostico, la intervención, la rehabilitación u otras que son del
ámbito de la atención primaria de la salud.
Permitirá a la y el estudiante familiarizarse con el ambiente de trabajo donde
desempeñará su función al graduarse permitiéndole conocer las características de
esa comunidad adyacente, así como a la organización popular y las actividades
que se realizan Se les vinculará a una o un docente o tutor(a), que les
acompañará a lo largo del desarrollo de esta unidad curricular. Bajo un nuevo
paradigma educacional donde concebimos que “Toda la Patria es una Escuela” en
elqueelescenarioeducativoseextiendehaciaydesdelascomunidadesasí

140
como toda la Rede del Sistema Público Nacional de Salud.
La organización de los temas que se impartan bajo la metodología de la
educación en el trabajo de esta unidad curricular no significa que sus contenidos
deban ser impartidos por parte de las y los - docentes de forma lineal ni rígida,
pues se ha de entender que la realidad concreta de cada consultorio, CDI, SRI y
comunidad serán las que impongan el orden sucesivo de las actividades a realizar,
como oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. La intención de
sistematizar las actividades de educación en el trabajo, más bien es de carácter
orientador y tiene como propósito el de unificar el tipo de actividades prácticas que
a lo largo todo el año académico las y los estudiantes deben observar,
indistintamente del Núcleo Docente en el que les corresponda ubicarse.
Al culminar este ciclo, los estudiantes deben tener conocimientos y habilidades
para identificar problemas de salud de la población venezolana, así como conocer
el perfil del trabajador del sector Salud que necesita Venezuela, basado en
valores, verdadera vocación de servicio y ética; comprender las explicaciones del
proceso salud-enfermedad, la filosofía y organización de los Sistemas Públicos
Nacionales de Salud y su vinculación con las políticas de Estado y los ejes de
Desarrollo Social y Económico de los países principalmente el de Venezuela. Al
mismo tiempo, deben desarrollar la capacidad crítica necesaria para evaluar la
pertinencia de los Sistemas Públicos de Salud para dar respuesta a las
necesidades sociales de la población en sus territoriosespecíficos.
La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso
sistemático; se caracterizará por ser continua y práctica, ajustándose a lo
establecido en el acápite del Sistema de Evaluación.

141
Plan temático
Unidad Curricular Introducción al Sistema Público Nacional de Salud
Nº Introducción al Sistema Público FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (horas)
Nacional de Salud
UNIDADES TEMÁTICAS END ECD EET EVA AIN Total

Presentación del docente y de las y los


estudiantes. Presentación del
Programa de la Unidad Curricular y del
sistema de evaluación. Evaluación
diagnóstica.
1
Marco explicativo, constitucional y 4 8
normativo en Políticas de salud y 2
seguridad social de Venezuela,
América Latina y elCaribe. 2

2 Análisis Comparado de los Sistemas


deSalud.
2 2 4 8

3 Atención Primaria de Salud en


Venezuela: Misión BarrioAdentro
2 2 4 8

4 El poder popular, el poder


constituyente, el poder constituido,la
participación social y los Programas de
2 2 4 8
Formación en Barrio Adentro como
parte de las funciones esenciales de la
Salud Pública.
5 Ética y Bioética en las profesiones de
Salud. 2 2 4 8

Evaluaciones y repaso 14 14

Total de horas 10 10 14 19 54

142
Plan temático en EET
Nº INTRODUCCIÓN FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (Horas)
AL CONSULTORIO
BARRIOADENTRO END ECD EET EVA AIN TOTAL

UNIDADES
TEMÁTICAS

1 Ambiente de
trabajo y atención
en Salud en los - - 10 10
escenarios
Consultorio
Popular,
Odontológicos,
CDI y SRI
2 La atención médica
de la comunidad
- - 10 10
fuera del módulo
de BarrioAdentro.

3 Evaluaciones 10 10

Total de horas - 20 30

143
Objetivos y Contenidos por Temas

Objetivo General de la Unidad Curricular

Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de


conocer la organización propuesta para el Sistema Público Nacional de Salud y las
políticas del Estado Venezolano, para llevar a cabo actividades de promoción de la
salud y prevención de las enfermedades de las personas, las familias y las
comunidades.

Tema N° 1: Marco constitucional y normativo en Políticas de salud


y seguridad social de Venezuela, América Latina y el
Caribe.
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser
Objetivo
capaces de conocer los modelos explicativos de la salud, el
marco legal constitucional y normativo en materia de salud que
se desarrolla en Venezuela, y otros países de América Latina y
el Caribe, cuyos sistemas han sido emblemáticos, desde las
perspectivas neoliberales y socialistas.
Contenidos

o Los modelos explicativos de la salud, haciendo énfasis en el Modelo


de Atención Integral de la Salud(MAIS)
o Determinación social de la salud y factores o elementos que inciden en
la calidad de vida (modo civilizatorio de vida, sistema socioeconómico,
relaciones de poder, clases sociales, relaciones sociales de producción)
y Determinantes sociales (condiciones de vida, ruralidad, analfabetismo,
pobreza yotros)

o La salud como derecho social fundamental, según Declaración Universal


de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Definición de Salud, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Concepto de Salud Pública y Procesos de SaludEnfermedad.
o Marco legal constitucional y normativo que regula la materia de salud en
Venezuela. Concepción de la salud. Plan de la Patria: Objetivos
históricos y estratégicos en salud. Otras leyes: Propuesta de Ley del
SPNS, LOPCYMAT, Ley sobre donación y trasplantes de órganos,
tejidos y células en seres humanos, Ley del ejercicio de la medicina, Ley
del ejercicio de laodontología.

144
o Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal
en el Área de Salud IntegralComunitaria.

o Políticas de Salud. Sistema de Salud y Sistema de seguridad social en


Venezuela, y otros países de América Latina y el Caribe

 Declaraciones Internacionales en salud: Alma Ata, Ottawa, Edimburgo, Santa


Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, ElAlba.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 1
Se recomienda la orientación del tema 1, a partir de la discusión de los
modelos explicativos de la salud (explicaciones causales, determinantes sociales
y determinación social) de F. Martínez Navarro, Pedro Castellanos y Jaime Breilh
(del libro Salud publica F. Martínez Navarro pag 55-103 y Breilh J. La
determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una
nueva salud pública Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31 (supl 1): S13-S27) y de
lo establecido en el artículo 83 de la CRBV, para posteriormente generar discusión
elaboración y conclusiones de los contenidos. Apoyándose en la compilación de
lecturas Introducción a la Salud Pública (ISP) Pág. 385-390 del autor Oscar Feo, se
sugiere comparar el derecho a la salud establecido en las constituciones de otros
países de América Latina y Caribe y Venezuela. Identificar en el Plan de La Patria
los objetivos estratégicos en salud. Lectura y discusión de los manuales de gestión
y funcionamiento de los ASIC y losEBS.
Así mismo, se recomienda la orientación del tema 2, basada en los artículos 84,
85, 86, de la CRBV, como sustento legal que impulsa Sistema Público Nacional de
Salud en Venezuela y el derecho a la Seguridad Social. Se sugiere que los
estudiantes investiguen los contenidos de las Declaraciones Internacionales de
Salud a saber: Alma Ata (1978), Ottawa (1985), y Santa Fe de Bogotá (1992).
Edimburgo, Santa Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, El Alba.
Lectura de los Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención
Comunal en el Área de Salud Integral, Octubre 2017) MPPS, Pág 27-32

Tema N° 2: Análisis Comparado de los Sistemas de Salud.

Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser


capaces de analizar los componentes fundamentales de los
Objetivo
Sistemas de Salud de algunos países de América Latina y el
Caribe, con el propósito de establecer las diferencias y
semejanzas sustantivas entre unos y otros.

145
Contenidos
 Principios de los Sistemas deSalud.
 Características fundamentales de los Sistemas de Salud en materia de
organización, financiamiento, recursos, funcionamiento, participación social
y prestación del servicio en América Latina y elCaribe.
 Diferencias y semejanzas de los Sistemas de Salud en los países de
América Latina y el Caribe. Casos: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Chile,
Argentina, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Méjico, Perú, Colombia, Bolivia
y Ecuador entreotros.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 2
Se sugiere repasar los artículos 84 y 85 de la CRBV y revisar la
compilación de lecturas de Introducción a la Salud Pública (ISP) Pág. 392-402
y hacer un análisis comparativo sobre los sistemas de salud en Venezuela y
otros países.

Tema 3 Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio


Adentro, Manual de Trabajo del Equipo Básico se salud
del Consultorio Popular)

Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser


capaces de interpretar la Misión Barrio Adentro como
Objetivo estrategia política, para dar respuesta a las necesidades de
salud y accesibilidad de la población en sus territorios
específicos, desde la perspectiva nacional e internacional, a
partir del análisis de la atención primaria de salud, su definición
y características. Reconocer las áreas de salud integral
comunitarias (ASIC) como unidad básica de integración del
SPNS, así como los procesos que se llevan a cabo en estas.
Conocer la organización y funcionamiento de la Red de
Atención Comunal de Salud (RACS). Identificar los integrantes
de los Equipos Básicos de Salud, conocer susfunciones.

Contenidos
 Sistema Público Nacional de Salud. Niveles de Atención de Salud en
Venezuela. Concepto y elementos que caracterizan a la atención primaria de
salud (APS)
 Misión Barrio Adentro: componente estratégico de atención en salud.
Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances,
organizaciones de participación social comunitaria y niveles de atención Red
comunal Red ambulatoria Especializada y Red hospitalaria I, II,III.
 Resultados de la Misión BarrioAdentro.
 Áreasdesaludintegralcomunitarias(ASIC);procesosquesellevanacaboen

146
estas y la organización y funcionamiento de la Red de Atención Comunal de
Salud (RACS)
 EquiposBásicosdeSalud(delConsultorioPopular,ConsultorioOdontológico
Popular y Ópticas Populares)
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 3
Se sugiere apoyarse en siguiente material bibliográfico: Farías-Suárez, Adriana,
Farías de Estany Jenny (2009). Participación comunitaria: Otra mirada al sistema
de salud venezolano. Revista población y salud en Mesoamérica, volumen 7, N°.
Universidad de Costa Rica. Disponible:
http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=44611779008.También se sugiere revisar el
libro de texto Introducción a la Salud Pública del Curso Introductorio a las Ciencias
Médicas para orientar los contenidos y valorar los resultados de la Misión Barrio
Adentro, como política de Salud. Linemaientos Rectores para la Gestión de la Red
de Atención Comunal en el ASIC, Octubre 2017, Pág 33-41, 60-68. Manual de
Trabajo del Equipo Básico deSalud del Consultorio Popular, Octubre 2017, Pág.
51-69

Tema N°4: La participación social y los programas de formación


en la Red Comunal de Salud Barrio Adentro como parte de
las funciones esenciales de la Salud Pública.

Objetivo Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser


capaces de reconocer la participación social, desde los
mecanismos que establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, para contribuir a la formulación de
políticas públicas en materia de salud, realizar la contraloría
social y apoyar la educación en los diferentes PNF, desde los
espacios para la formación teórico-práctico de los estudiantes
de los PNF en Salud

Contenidos

 Concepto de democracia participativa y protagónica y sus diferencias con


la democraciarepresentativa.
 Las funciones y competencias esenciales de salud pública y las prácticas
sociales para la salud.
 Las responsabilidades institucionales en materia de salud pública. Órgano
rector: MPPS, Otras Instituciones: IVSS, Sanidad Militar, IPASME.
Definición, objetivos, tipos, características, alcances y ventajas dela
 Participación social y comunitaria en salud en el ámbitolocal.
 Concepto, objetivos y principios de las organizaciones de salud en la
comunidad. Consejos Comunales y Comités deSalud.
 Las instituciones de salud de la Red Comunal como comunidades de
participación ciudadana y escenarios de enseñanza-aprendizaje enlos
PNF del Áreas de Salud Integral Comunitarias

147
 Misiones Sociales y su relación con la salud y bienestar social: Misión en
Amor Mayor, Misión a Toda Vida Venezuela, Misión Vivienda, Misión
Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión Niño
Jesús, Misión Madres del Barrio, Misión Niños y Niñas del Barrio, Misión
Alimentación, Misión Milagro, Misión Sonrisa, Misión JoséGregorio
Hernández, Misión Negra Hipólita, Gran Misión Vivienda Venezuela.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 4
Para finalizar y complementar el tema 4 se recomienda la presentación del
proyecto “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria adscrita a su
consultorio Barrio Adentro”

Se recomienda la lectura de los Lineamientos Rectores para la Gestión de la


Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria, Octubre
2017, Pág 54-55. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 28 de diciembre de
2009, Pág. 7-12, 25-37, 40-23, 53-56. Ley Orgánica del Poder Popular, 21 de
diciembre del 2010. Ley Orgánica de la Contraloría Social, 21 de diciembre de
2010, Ley Orgánica para la Gestión de Competencia y otras atribuciones del Poder
Popular, 15 de junio de 2012, Pág1-17

Tema N°5: Ética y Bioética en las profesiones de Salud.


Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser
capaces de conocer el perfil del trabajador del sector Salud
que necesita Venezuela, basado en valores, verdadera
Objetivo
vocación de servicio y ética. Salud preventiva.
Contenidos

 Conceptos básicos: Ética,Bioética.


 Importancia de la Bioética en el profesional deSalud.
 Vocación de servicio, el trabajador de Salud que necesitaVenezuela.
 Funciones del Activista de Ética para laVida.
 Salud preventiva vs. Saludcurativa.
Orientaciones Metodológicas Generales (OMG). Tema 5
Se sugiere a los docentes orientar en cómo se ven los estudiantes en el área
que han escogidoparaestudiar. Enbaseasuvocación,cómosesienteenel
consultorioconlospacientes,siverdaderamentevaloraelsentirdelprójimo,y

148
como canalizar mejorar en el mismo.
Se recomienda la lectura de la Ley de Deontología Médica para los aspirantes
al PNF-MIC y la Ley de Deontología de Odontología para los aspirantes al PNF-
OD. Lineamientos Rectores para la gestión de la Red de Atención Comunal en el
ASIC, Octubre 2017, Pág 56-58

Práctica

Tema N° 1: Ambiente de trabajo y atención en el Consultorio


Popular
Objetivo
Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser
capaces de conocer el ambiente del trabajo y el procedimiento
general para la atención médica primaria de las personas que
acuden al consultorio Popular de Barrio Adentro a través de la
observación (y eventualmente, de la colaboración si la
situación así lo recomienda) al EBS médicos y pacientes por
parte de losestudiantes.
 Programas y/o servicios que atiende el consultorio popular de Barrio Adentro:
control materno infantil, vacunación, enfermedades crónicas no transmisibles,
enfermedades infecciosas transmisibles, atención a población adulta mayor y
otros.
 Organización de la consulta en el CP módulo de Barrio Adentro. Lista de
pacientes por orden de llegada. Tratamiento especial a los casos de
emergencia.
 El apoyo de la enfermera o el enfermero en el consultorio de Barrio Adentro.
Actividades preparatorias a la consulta médica: mediciones de peso, talla,
pulso, presión arterial. Control de vacunas. Inyecciones.Nebulizaciones.
 La observación de una consulta médica. La relación médico-paciente. El
proceso de atención médica. La entrevista (anamnesis, interrogatorio) y su
importancia. La observación de un examen físico: inspección, palpación,
auscultación, percusión. El diagnóstico presuntivo. La indicación, lectura e
interpretación de exámenes complementarios. El plan terapéutico:
prescripción terapéutica, intervención terapéutica en el consultorio y/o
referencia a otro nivel del sistema público desalud.
 El registro de la morbilidad en el consultorio CP de Barrio Adentro y su
importancia. Motivos de consulta más frecuentes en su comunidad. Reporte
de enfermedades transmisibles detectadas al Ministerio deSalud.
 La promoción de la salud en el consultorio de Barrio Adentro. Asistencia alas

149
charlas educativas del EBS la o el médico a las y los pacientes que visitan el
CP módulo. Las carteleras informativas y la información didáctica contenida
en folletos, trípticos, etc.
 Las medicinas en el consultorio CP de Barrio Adentro. Organización.
Inventario actualizado y reposición demedicinas.

Tema N° 2: La atención a la comunidad fuera del de los espacios


físicos de la red comunal de salud
Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser
capaces de conocer el ambiente del trabajo fuera del
consultorio CP de Barrio Adentro y el procedimiento general
Objetivo para la atención en salud primaria de las personas en sus
hogares a través de la observación (y eventualmente, de la
colaboración si la situación así lo recomienda) a el EBS y
pacientes por parte de los estudiantes.
Contenidos
 El censo de la comunidad. Familias y personas con necesidades de
atención especial en el área de la salud (abuelos, embarazadas,
discapacitados,dependientes
 químicos, otros). Identificación y registro. Referencia de personas con
problemas de salud a servicios de rehabilitación y a centros organizados
con el fin de promover la salud (clubes de abuelos, bailoterapia, clubes
deportivos, etc.). Censo de aguas servidas y potables en la comunidad.
Disposición de residuos sólidos no biodegradables y biodegradables.
Tipos de vivienda. Higiene. Vías de comunicación. Acceso a servicios
básicos (agua potable, electricidad,gas).
 La visita domiciliaria. El examen físico en pacientes en cama: inspección,
palpación, auscultación, percusión. Medición de presión arterial y pulso. El
diagnóstico presuntivo. Realización de curas. Aplicación de
nebulizaciones. El plan terapéutico: prescripción terapéutica, intervención
terapéutica en el hogar y/o referencia al consultorio de Barrio Adentro u
otro servicio especializado en otros niveles del sistema público de salud.
Seguimiento a loscasos.
 El registro de la morbilidad en la comunidad adyacente al consultorio CP
de Barrio Adentro. Motivos de consulta más frecuentes de pacientes en
cama en su comunidad. Reporte de enfermedades transmisibles
detectadas, al Ministerio deSalud.
 La promoción de la salud en la comunidad adyacente al consultorio de
Barrio Adentro. Charlas a la comunidad: cuidados y hábitos personales
quecontribuyenatenerunabuenasalud,prevencióndeenfermedades,

150
cuidado del ambiente y la salubridad de entorno. Difusión de información
didáctica contenida en folletos, trípticos, etc. Participación en operativos
de inmunización, detección temprana de enfermedades de riesgo, etc.
Participación en operativos de saneamiento y salubridad ambiental
(abatización, fumigación, control de vectores,etc.).
 Enlace y articulación de los EBS de Barrio Adentro con los miembros de
los Comités de Salud y Consejos Comunales que hacen vida activa en la
comunidad.
Orientaciones Metodológica Generales (OMG)
OMG: Esta actividad práctica se realizará en las semanas 8 y 9, en la cual el
estudiante deberá asistir a los diferentes escenarios docentes (SRI, CDI y CP).
Debe entenderse entonces, que durante estas dos semanas, los y las estudiantes
deberán presentarse tanto a los ENC como alEET.
Para el mejor aprovechamiento del tiempo en esta unidad curricular por parte de los
estudiantes, se recomienda a las y los docentes planificar en conjunto con los
coordinadores académicos asistenciales del ASIC, la realización y evaluación del
proyecto sugerido “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria
adscrita a su consultorio Barrio Adentro”. Orientando a los estudiantes sobre
la recopilación de la información veraz y oportuna para la aproximación a este
diagnóstico situacional de salud en su ASIC. Este proyecto deberá ser
presentado la semana 10, como parte de la evaluación continua de las y los
estudiantes.

Referencias Bibliográficas Recomendadas

Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N., y Metzger W. (2008).
Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No.
2, Venezuela.
Álvarez, R. y Barcos, I. (2004). Una interpretación de la Misión Barrio Adentro:
Salud, Medicina General Integral y Formación de Talento Humano desde
la Perspectiva de un trabajador de la Salud. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social,Caracas.
Álvarez Sintes, Roberto (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. Editorial;
Instituto de Altos Estudios en Salud Pública. Maracay, Estado Aragua. 2da
edición.
Añez, E., Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera, J. (2010).
Manualpara la elaboración de un análisis de situación de salud. Maracay:
IAES.

151
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación
hacia una nueva salud pública Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1):
S13-S27.)
Borgia, F. (2006). La salud en América Latina. Medicina Social. Vol. 1, No. 3: 66-
72, Canadá.
Borgia, F. (2008). La salud en Uruguay: Avances y desafíos por el derecho a
la salud a tres años del primer gobierno progresista. Medicina Social. Vol.
3 No. 2: 130-147,Canadá.
Borroto-Cruz, Eugenio Radamés y Salas-Perea, Ramón Syr. (2008). Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Venezuela.
Medicina Social. Vol. 3, No. 4: 285-298, Canadá.
Castellano, P. (1998). Los Modelos Explicativos del Proceso Salud –
Enfermedad: Los Determinantes Sociales..Mc Graw – Hill. Madrid.España.
Castellano, P. (2004). Reflexiones Sobre Políticas Públicas de Protección
Social, Derechos Humanos y Participación Social en el Estado
Democrático Contemporáneo en América Latina. OPS, República
Dominicana.
Cohn, A. (2008). La reforma sanitaria brasileña: la victoria sobre el modelo
neoliberal. Medicina Social, Vol. 3, No. 4: 87-99, Canadá.
Contreras, J. (2003). Coordinación Nacional de APS.Red de APS.
Consideraciones. En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico
Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe.
Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud Pública
(IAESP), Maracay.
Chávez Frías, Hugo (2008). Venezuela marcha hacia un Destino Mejor. Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Caracas.Disponible:www.minci.gob.ve/libros-
folletos/6/439951/?desc=venezuelarotativaweb.pdf(Consulta: 2009 Mayo08).
F.Martinez Navarro (2012) Salud Pública Editorial Panamericana.
Farías-Suárez, Adriana, Farías de Estany Jenny (2009) Participación comunitaria:
Otra mirada al sistema de salud venezolano. Revista población y salud en
Mesoamérica, volumen 7, N°. Universidad de Costa Rica. Disponible:
http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=44611779008
Feo, Oscar (2003). Títulos que integran el marco constitucional
Latinoamericano: Generalidades. Contenido de salud de las
constituciones de diversos países. En: Curso Introductorio a las Ciencias
Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en

152
América Latina yelCaribe. Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos
Estudios de Salud Pública (IAESP),Maracay.
Feo, Oscar (2003). Repensando la salud. Propuestas para Salir de la Crisis.
Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios de Salud Pública,
Maracay.
Feo, Oscar (2008). Las políticas neoliberales y su impacto sobre la formación
en salud pública. Comentarios sobre la experiencia venezolana. Medicina
Social. Vol. 3 No. 4: pp. 275-284, Canadá.
Gómez, A. (2002). Comité de Salud. Documentos 1 y 2. MSDS. Curso
Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción
a la salud pública en América Latina y el Caribe. Flores, Maiqui (Compilador),
Instituto de Altos Estudios de Salud Pública (IAESP), Maracay.
Gómez-Camelo, D. (2005). Análisis Comparado de los Sistemas de Salud de la
Región Andina y El Caribe. Revista de Salud Pública. Vol. 7. No. 3: 305-316.
Disponible en: http://redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/422/42270306.pdf
Loewenson R, Laurell AC, Hogstedt C, D’Ambruoso L, Shroff Z (2014)
Investigación-acción participativa en sistemas de salud: Una guíade métodos,
TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canada, EQUINET, Harare
Malagon-Londofio. Gustavo (2002) La salud pública: situación actual, propuestas y
recomendaciones. Editorial Médica Panamericana,
Mejía, A. (2004). La Participación ciudadana. Biblioteca Básica Temática,
Conac/MED, En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico
Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe.
Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud Pública
(IAESP), Maracay.
MES-MS-MSDS-MBA (2005). Introducción a la situación de la Salud en
Venezuela Texto Básico. Caracas.
MINCI (2008). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2007-2013. (documento en línea). Disponible:
www.minci.gob.ve/libros_folletos/6/443184/?desc=lineas_generales_de_la_naci
on20080613-1159.pdf -(Consulta: 2009 Marzo,25).
Montbrún, F. (1996). La Declaración de Edimburgo. El Convenio Atención
Primaria de Salud - Medicina Preventiva y Social (APS – MPS). Su
influencia en el pregrado y en la formación del médico. Gaceta Médica de
Caracas; 104 (1): 5-13.
Muntaner, C., Armada, F., Cheng, H., Mata, R., Williams-Brennan, L., y Benach, J.
(2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: Democracia participativa,
cooperación sur-sur y salud para todos. Medicina Social. Vol. 3, No. 4: 306-
322, Canadá.

153
Ocampo, J., Martínez, E., y Borges, R. (2002). Objetivos y Metas Desarrollo del
Milenio para América Latina y El Caribe. UN-CEPAL-IPEA, Santiago de
Chile.
OMS (1978). Declaración de Alma Ata.Conferencia Internacional Sobre Atención
Primaria en Salud, Alma-Ata URSS. Disponible en:
www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm(Consulta: 2009 Mayo
05).
OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en:
www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf (Consulta: 2009 Mayo 05)
OMS (octubre, 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud,
año 1948. En:Documentos básicos, suplemento de la 45a edición.
Disponible en:
www.who.int/entity/governance/eb/who_constitution_sp.pdf(Consulta: 2009
Mayo 05)
OMS/OPS (2002). Base Datos de los Indicadores Básicos de Salud de la OPS.
(Datos en Línea). Disponible: www.phao.org/defaultspa-htm(Consulta: 2007,
Abril 19)
OMS/OPS (2008). Indicadores Básicos 2008. Situación de salud en las
américas.
Washington.USA.Disponible:http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task
=doc_download&gid=307&(Consulta: 2009 Mayo 05)
ONU (1946). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en:
www.un.org/es/documents/udhr (Consulta: 2009 Mayo 08)
OPS/OMS (2006). Barrio Adentro: Derecho a la Salud e Inclusión Social en
Venezuela. Caracas. Disponible
en:www.bvs.org.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_Incusion_
Social.pdf
OPS-OMS (1988). Declaración de Edimburgo. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas-ems/vol14_2_00/ems11200.pdf(Consulta: 2009 Mayo
05)
OPS/OMS (1992). Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción
de la Salud en América Latina, Santa Fe de Bogotá. Disponible en:
www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/DeclaracionBogota.pdf(Consulta: 2009
Mayo 05)
OPS-BIREME (2003). Declaración de Puebla. IV Congreso Regional de
Información en Ciencias de la Salud, México, Disponible en:
htpp://www.crics.info. (Consulta: 2009 Mayo 05).
Population Reference Bureau. Cuadro de Datos de la población mundial.
Disponible:http://www.prb.org/pdf08-8WPDS_Sp.pdf(Consulta: 2009 Mayo 08).

154
Propedéutica Médica (BATES). Mc Graw – Hill
Quiñónez, R. (2007). Cartilla Popular de Conversatorio entre Académicos y
Comunidades. IAESP, Cuadernos Populares Escuela Nueva Ciudadanía,
Maracay.
Segura del Pozo, Javier (2013) Desigualdades sociales en salud: conceptos,
estudios e intervenciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Weisbrot, M., Ray, R., y Sandoval, L. (2009).El gobierno de Chávez después de
10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales. Center
forEconomic and PolicyResearch. Disponible:www.cepr.net

Normativa Legal Recomendada


República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36860. Diciembre 30, 1999.
República Bolivariana de Venezuela Ley del Plan de la Patria Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019.
Gaceta Oficial No. 6118. Extraordinario Fecha Diciembre 04, 2013.
República Bolivariana de Venezuela Ley del Plan de la Patria 2013-2019 y
Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019 - 2025. (Pendiente por aprobación ypublicación)
República de Venezuela. Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial No. 36579.
Noviembre 11, 1998.
República Bolivariana de Venezuela. Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud,
en segunda revisión por la Subcomisión de Salud de la Asamblea
Nacional (introducida en la Asamblea Nacional en fecha 15 de agosto del
2.002). Disponible en: http://www.barrioadentro.gov.ve/ley-organica-salud.pdf
(Consulta: 2009 mayo).
República Bolivariana de Venezuela. Conformación del GBS según lo especifica la
resolución No 400 (Gaceta Oficial Nº 40.723 del 13/08/2015).
Lineamientos Rectores para la Gestión de la Red de Atención Comunal en el
Área de Salud Integral Comunal, Octubre 2017, MPPS. Disponible en
http://www.ucs.gob.ve/wp-content/uploads/2018/01/lineamientos_ASIC.pdf

Manual de trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular,


Octubre 2017, MPPS. Disponible en http://www.ucs.gob.ve/wp-
content/uploads/2018/01/equipo_basico_salud.pdf

155
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial N.º 39335. 28 de
diciembre de 2009, Pág. 7-12, 25-37, 40-23, 53-56. Disponible en
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-
COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf

Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial N°6011, 21 de diciembre del
2010. Disponible en http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-DEL-PODER-POPULAR-6-11-2012-WEB.pdf

Ley Orgánica de la Contraloría Social, Gaceta Oficial N°6011, 21 de diciembre


de 2010. Disponible en http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-ORGA%c3%8c%c2%81NICA-DE-
CONTRALORI%c3%8c%c2%81A-SOCIAL-6-11-2012-WEB.pdf

Ley Orgánica para la Gestión de Competencia y otras atribuciones del Poder


Popular, 15 de junio de 2012. Disponible en http://web.mpcomunas.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/02/Ley-Orga%CC%81nica-Gestion-Comunitaria.pdf

156
157

También podría gustarte