Extensión Latacunga
Ingeniería Petroquímica
Modelos y Simulación
Definición de enfriador: Enfriamiento de una corriente, puede ser calor sensible o
cambio de fase.
Ejemplo:
Pasos:
Hay que especificar las condiciones de salida (temperatura, delta P) o la carga térmica
Selección del paquete termodinámico.
Paso 1.
● Con la figura 1 se debe identificar si es polar o no polar o todos son no polares,
para el caso del problema planteado.
● El metanol está considerado como un disolvente polar, debido a que este puede
formar puentes de hidrógeno con los solutos.
Paso 2.
● Con el diagrama se debe identificar si es electrolito o no electrolito.
● Un no electrolito es una sustancia química que en solución no se disocia en
iones, no conducen la electricidad el metanol es uno electrolito.
Paso 3.
● Mirar en la figura 2.
Paso 4.
● Identificar la presión el sistema.
● Para el problema planteado la presión es 5 atm es decir 5.065 bar, por lo
tanto la presión es menor a 10 bar.
Paso 5.
● Parámetros de interacción.
● Los parámetros de interacción se definen para definir mezclas de dos o más
componentes, pero en el problema planteado solo se tiene metanol.
Paso 6
● Ver si está en estado líquido.
● Debido a que se desea enfriar 50000 kg/h de metanol desde 90°C hasta 40°C, y
considerando en punto de ebullición del metanol que es de 64.7 °C, se
considera que el metanol está en fase vapor y desea pasar a fase líquida.
Paso 7
Los modelos más adecuados para el proceso de enfriar metanol son:
● PSRK.
Es un método de estimación para el cálculo de los equilibrios de fase de mezclas de
componentes químicos.
Su objetivo original para el desarrollo de este método es permitir la estimación de las
propiedades de mezclas que contienen componentes supercríticos.
● PR or RKS with MHV2.
PR(Peng Robinson)
El concepto de Paquete de Fluido (Fluid Package) para contener toda la información
necesaria para cálculos físicos de las propiedades de componentes.
Permite definir toda información (componentes, propiedades, parámetros de
interacción, reacciones, datos tabulares, componentes hipotéticos) dentro de una sola
entidad.
Bibliografía:
✔ Banks J., Carson J.S., Nelson B.L, 1996, “Discrete-Event System Simulation.
Second Edition.”, Prentice-Hall, New Jersey.
✔ Fishman G.S., 1978, “Conceptos y métodos en la simulación digital de
eventos discretos”,Limusa, México.
✔ Kelton W.D., Sadowski R.P., Sadowski D.A., 1998, “Simulation with Arena”,
Mc Graw Hill,Boston.
✔ Ogunnaike B.A., Harmon Ray W., 1994, “Process Dynamics, Modeling and
Control”,Oxford, New York.