Está en la página 1de 7
MATRICES DE APRENDIZAJE Constitucién del sujeto en el proceso de conocimiento Coleccién APUNTES | | | | | Ana P, de Quiroga Este trabajo constituye una primera sintesis y reordenamiento por ello las inevitables reiteraciones~ que Ana P. de Quiroga, Directora de Ja Primera Hseuela Privada de Psicologia Social fundada por el Dr. Enrique Pichon-Riviére, ha realizado a partir de sus clases dictadas entre los aiios 1984 y 1987, sobre el tema Matrices de Aprendizaje. EDICIONES CINCO Diseto de Tapa: Manuel Amigo Primera edicion: 1991 Segurda edicion: 1992 ‘Tercora edicién: 1994 © 1996 por EDICIONES CINCO Florida 165, 5 piso, of. 605, Buenos Aires ‘Queda hecho cl depésito que marca la ley 11.723 Rditado e impreso en la Repiblica Argentina ISBN 950.9693-26-x Capitulo I Proceso de conocimiento. Constitucién del sujeto y el objeto de conocimiento. Su relacién. El aprendizaje y sus vicisitudes. Proceso de conocimiento. Constitueién dei sujeto y el objeto de cono- cimiento. Su relacién. éCémo llega el sujeto, cada uno de nosotros, a adquirir la condicion de sujeto del conocimiento? {Cémo llegamos a ejercer esa‘funcién esencial al hombre que es el conocer? Y, lo que es correlativo, {qué determina que un sector de lo real aparezea sefialado como “objeto de conocimiento”, en el sentido de realidad que requiore ser indagada, explorads? “Todo lo existente, dentro y fuera de nosotros, procesos objetivosy subjetivos, son potenciales objetos de conocimiento. Pero ubicandonos desde la perspectiva del sujeto o desde la perspectiva de la relacién: {qué determina que algin Proceso 0 conjunto de hechos y relaciones sea recortado del torrente de la experiencia, privilegiado en relacién a la masa de hechos que se da a nuestra experiencia como objeto de conocimiento? Responder a la pregunta planteada nos lleva a reflexionar acerca de la génesis y las formas del aprender y la evolucién del aprendizaje como movi- ‘miento en el que se dan transformaciones cuantitativas y cualitativas. Proceso en el que se dan alternativas de acercamiento y alejamiento del objeto. Instanciag de encuentro, de dpropiacin de esa realidad, y situaciones de distancia, de obstaeulo, de impatencia. _flaprendursedesrola comotina seit linea ta ren la que émergen obsiticulos, momentos de ‘thomientos dilemitticos que s6lo en un proceso se transforman enproble Uno de los aspectos formatiyos de nuestra diddetica apunta a concientizar es08 obstéculos, desentraatlos, a reflexionar sobre nosotros aprendiendo. “E:Pichon-Rividre define al aprendizaje como “apropiacién instrumental - por el conocimiento- de la realidad para transformarla’, Caracterizamos al conocimiento como una relacién o nexo entre sujeto y realidad, por la que surge en el sujeto un registro que en primer lugar es sensible. Este registro os emergente de la actividad sensorio-motriz. Dicho registro primario o imagen. sensible contiene ya -reconstruye ya- algunas cualidades del objeto. Apartir de ese primer registro, que surge de la actividad practica del sujeto en el contexto, de su actividad sensorio-motriz, empieza a desarrollarse en el sujeto una actividad interna. Entre actividad practica, es decir forma concreta, sensorio-motriz de exploracién del mundo, y la actividad interna, se da un inte:juego o determinacién dialéctica. A medida que se reitera y complejiza esa actividad practica, a la vez se va enriqueciendo y complejizando la actividad interna, La sensacién es entonces el primer registro. Las primeras sensaciones son forn:as de registro unilaterales, fragmentarias. Al reiterarse la experiencia son cada vez mas las cusilidades del objeto que pueden reconstruirse. Hay mayor conocimiento, surgen imdgenes, representaciones parciales que son la “materia prima” de una representacidn general, Esa representacién general puede ser expresada en el lenguaje. Por qué decimos que hay una dialéctica entre actividad préctica-sensorio motriz y actividad interna? A partir de la practica, de la experiencia, surge la actividad interna como imagen, representacién, parcial o general, ¥ se confi- gura més tarde el concepéo. Pero a su vez esa actividad interna y sus productos transforman Ja accién, la experiencia del sujeto en el medio. Por ejemplo, a partir de la primera experiencia con el pecho queda un registro en el bebé, registro muy primario. Sin embargo, a partir de la experiencia de satisfaecién su necesidad queda sefialada por la experiencia, su uctividad sensorio-motriz ya no es “puro rellejo". Comienza a surgir una intencionalidad, una direccionalidad: la recuperacién de esa experiencia, la busqueda de esa gratificacion, que mas tarde se ird*complejizando como busqueda de un objeto, De ese objeto hay representaciones parciales, rudimen- tarias imagenes, y luego -siempre en un proceso- podra ser buscado desde la representacién y a través de la palabra. Esto en lo que hace a los primeros aprendizajes. Pero si analizamos este Proceso er otro campo veremos siempre esa doble complejizacién, ese doble enriquecimiento, Lo Séguimos-en “uni“itinerario"qi@™perte ideslas|paimeras imagenes dé lo grupal, emergente: s de‘ias tprimoras*€¥perienciasyjrepresen- taciones tada Vez mas-abarcati Tlegarsalconéepto:quepermiteaiha acide, una inSercion, una’ practica grupal-cualitativamente,diferentéquéeadn dada's purtir-dele-simpléimagenso dela jepreventacién general-B&e accion transformadore y-direccional, es el sentido Géeomocersy au criteri verdad. La representacion general, que contiene rasgos generales del objeto, que se expresa en el lenguaje, por ejemplo: gato, dia, luz, hombre, no es atin el concepto. Bl eoncepto, punto de Megada de la elaboraeién légica, toma eomo materia prima a la representation. Sin embargo el concepto es mucho mas que Ja representacién y la palabra. El coneepto es un pensamiento que expresa la naturaleza conereta del objeto. El concepto reconstruye al objeto en su com- Plejidad. Bl eoncepto “da cuenta” de los elementos y relaciones que eonstituyen ese objeto. Sus distintos aspectos, sus interrelaciones, sus cualidades 0 deter- minaciones. Por ejemplo, el concepto de grupo da cuenta, reconstruye ideal- mente, en el pensamiento, una estructura objetiva en la que se articulan elementos diferentes. Por ejemplo: individuos y sus relaciones. El concepto explicita qué es lo que determina la existeneia de esa estructura: la mutua representacién interna, la neeesidad, objetivo, tarea comtin, el juego de roles, el juego de mundo interno y mundo externo. Bsa complejidad sélo es expresada en el concepto, y no en la palabra y la representacién. De alli que se entienda que el conocimiento es camino de progresiva profundizacién. Pero las imagenes, las representaciones,'los conceptos tienen un referent: remiten, hacen referencia a: el mundo objetivo, el mundo de la actividad préctica, ¢Qué decimos cuando hablamos de objeto, objetivo? Interesa para ampliar nuestra comprensién indagar Ja etimologia latina de este término: el objectum es “Io que se presenta”, “lo que se expone?, “léque est delante”, y “lo que opone resistencia”. Retengamés estas significaciones. Hablamos del conocer, aprender como una relacidnientrosin sujeta y un Objef0. {Qué es el sujelo? Sub-jectum significa: “estar sujetado”, “estar debajo”, “sometido a”. 7A qué? A la necesidad. Hste es uno de los sentidos posibles del término sub-jectum. El otro es: actor © protagonésta. E] sujeto inicia la actividad practica, la accién ‘ireccionsll sobre el mundo a partir de la necesidad. En ella reside el impulso motor por el cual el sujeto explora lo real, aquello que se le presenta, se le expone y se le opone. ‘Todo organismo es “organismo-en-un-medio”, Hsa es la unidad de andlisis, ya que el organismo es un sistema abierto, en un intereambio permanente de materia con ese medio, La dindmica interna de ese organismo, la transforma- ion de Ia materia en su interior y el intereamhio de materia con el medio Provocan una desestabilizacién, una desestructuracién o desequilibrio que amenaza la unidad del organismo. Esa desestabilizacién, desequilibrio 0 transformacién es registrada como necesidad. Bse hecho y su registro, la necesidad, promueve no s6lo un movimiento interno sino una nueva forma de intercambio, de accién sobre el medio o situacién, buscando una nueva estruc- turacién, un nuevo equilibrio. Logrado éste, se registra como satisfaccisn. ‘Vemos agui,en juego varios pares contradictorios: sujeto-contexto (w orge: nismo-medio), equilibrio-desequilibrio 0 equilibrio previo-nuevo equilibrio, necesidad-satisfaccién. ? > Ese movimiento que explora el medio, que promueve el encuentro con el objeto, y desde esa experiencia la nueva estructuracién o nuevo equilibrio, es ya un proceso de aprendizaje. Es acci6n que implica conocimiento. Para Piaget esa exploracién o actividad practica es ya una forma de inteligencia. El pensamiento emergerd después, a partir de los esquemas de accién, ya que el

También podría gustarte