Está en la página 1de 14
WASH v1 2009 9:21 34e854 29127570 VIVIENDA, SUELO URBANO Y CIUDADES DEL PERU, EN EL PANORAMA MUNDIAL Y LATINOAMERICANO HousiNG, URBAN LAND AND CITIES OF Peru. IN THE GLOBAL AND Latin AMERICA PERSPECTIVE JUANCARLOS LANDAURE OLAVARRIA Resumen , Ein este articulo se presenta una vision panordmica de la situacvn de ls ciudades en tres niveles: mundial atinoa- iericano y peruano, Los dos primeros tralan de un resumen exploratorio que recoge algunos dato y estadisticas de numerosis fuentes tales como Naciones Unidas, Banco Mundial y Price Waterhouse Coopers, aunque la fuente principal es la publicacién bianual £I estado de las ciudades del mundo 2012-2013 de United Nations Habitat, Para el nivel peruano se usaron fuentes de entidades nacionales,particularmente el estudio que se reali en el Minste rio de Vivienda del Pers con un equipo multidiscipinario al que tuve la oportunidad de dirgi. Bl articulo inicia con tuna presentacidn de los nuevos conceptos, para luego ver el panorama urbano en los niveles internacional, Iatinozmericano y peruano. Se esalta el enfogue multidimensional para analizar ls cudades desde los puntos de vista socal, econdmico, politico guberamental, del medio ambiente, dela infraestractura, etc. Son particularmen te importantes los rankings de Gudades usando diferentes criterios, no sélo econémicos. Para el caso peruano se resalta la demanda de vivienda y de suelo urbano en la principales ciudades. Blarticulo termina con wna reflexion del tipo de ciudad deseable para el futuro y dela nevesidal de realizar estudios y estadisticas nacionales bajo los «enfogues urbanos aqut presentados. Palabras Clave Indice de Prosperidad de la Ciudad, mega-regiones, corredoresurbanos,ciudades-regién, défct cuantitativo de viviendla, demand efectva de vivienda Abstract ‘his paper contains a panoramic overview of the situation of cities im three levels: World, Latin Americar, and Peru vian level. The first two deal with an exploratory summary that collects some data and statistics from several sources such as United Nations, World Bank, Price and Waterhouse Coopers, although the main sources are the biannwal publication The state of the world’s cities 2012-2013 from United Nations Habitat For the Pertevian level sources frm ational institutions were used, particularly the study condueted by the Ministry of Housing of Peru with a raultéis ciplinary team that I had the opportunity to lead. The paper begins with an introduction of new concepts then, the study describes the urban situation inthe three levels: international, Latin American and Peruvian lvels. It highlights the maulidimensional approach to analyze the cities from the social, economic, politic, governmental, environmental Anfeastructure point of views. The rankings of cities are particularly important using diferent criteria, not only econo ‘mic, To the Peruvian case it enhances the housing and urban land demand in the main Peruvian cities. The paper ends with « reflection on the type of desirable city forthe future and the need for studies and national statistics presented here under the urban approaches. Key Words City Prosperity Index, mega regions, urban corridors, city-region, quantity housing deficit, effective demand for housing, 22 WASH 3, N7, 2014 ».27364 155429127570 Use Nec ot ene Ls 1. Nuevos conceptos y enfoques En la actualidad la poblacién del mundo ha supera- do los siete mil millones de habitantes, de los cuales mas de Ja mitad vive en ciudades. La superficie te- rrestre del planeta, descontando los océanos y mates, es de 148'940,000 km’, lo que da una densidad pro- medio de 47 habitantes/km’, pero eso sélo seria cier- to jsi ocupiramos todo el suelo urbano y rural inclu- yendo moncafas, desiertos, valles, bosques y selvas el planeta! Como ejemplo, en el aio 2000, 2.6% del tetritorio de los Estados Unidos de América era urbano, con una densidad promedio de 1,200 ha- bitantes/km’, Si nuestro planeta fuera un continuo de tietra firme y un hombre pudiera darle la vuelta 2 sus 40,000 km caminando sin parar a velocidad constante de 4 Km/h, tardaria 1 ao y 52 dias. Los vances tecnolégicos en el transporte y las comuni- caciones han acortado los tiempos y por ende las dis- tancias; habitantes de dos ciudades ubicadas en dos extremos opuestos del mundo pueden contactarse fisicamente por medio de vuelos incernacionales que duran horas, y pueden concactarse vireualmente en segundos a través dela internet o un teléfono celular inteligente, El Banco Mundial, en su publicacién Cities in transi- tion: World Bank turban and local government strategy de] 2000 propuso un modelo de ciudad soseenible basado en cuatro pilares: competicividad, habitabi- lidad (calidad de vida), buen gobierno y solvencia financiera. Con el nuevo siglo, nuevos enfoques de ciudad han surgido: smart cities, compact city, eco city inclusive city resilient city. Un concepto reciente pro- puesto por Naciones Unidas es el de ciudad préspera y para medi el nivel de prosperidad se ha inventado ¢l Indicador de Prosperidad de Ciudad 0 CPI por sus siglas en inglés. Mis alld de las diferencias, hay tun consenso general de que una mejor ciudad para vivir debe apuntar a ser sostenible, compacta, resi- liente, préspera, inteligente y debe respetar y conser- var el entorno natural, histérico y cultural que le 10- dea. A diferencia de los enfoques tradicionales para imedir el nivel de una ciudad o establecer un ranking de ciudades basado en estindares esencialmente eco- némicos, las tilimas tendencias estin tomando en ‘consideracién un espectro multidimensional de var tables para cilficar a una ciudad. Un concepto mas avanzado y complejo es el de un pais y una ciudad feliz, Se han claborado rankings de paises y ciudades més felices para vivir. Se han esta- blecido algunos critctios para delimitar el concepro dle felicidad para una naeidn 0 para una ciudad, ela- borado por Forbes y el indicador Anholt-GfK Roper City Brands Index: en el ato 2009 el ranking de las diez primeras ciudades fue: Rio de Janeiro, Sydney, Barcelona, Amsterdam, Melbourne, Madrid, San Francisco, Roma, Paris y Buenos Aires. Rio de Ja- neiro esté en primer lugar por sus numerosas atrac- ciones culturales y al aire libre, cencros comerciales, actuaciones y entretenimiento en general. The Earth Insticute de la Universidad de Columbia junto con el Sustainable Development Solution Networks de Naciones Unidas, en su publicacién Warld Happi- ness Report 2013, presenta un reporte muy completo de los criterios usados para medir la felicidad en las naciones del mundo, en su ranking aparecen en los primeros lugares los paises de Europa Occidental Ciertamente, la felicidad es al ver el concepto mis avanzado, pero al mismo tiempo el més dificil de cuantificar y de definir para concordar criterios, Sin embargo, lo que casi todas las investigaciones con- cluyen es que los tradicionales indicadores, con fuer- te sesgo economicista, no estin correlacionados con los indicadores de felicidad. Un pais o ciudad con un gran PBI per cfpitae indicadores macroeconémicas muy buenos, pero con alto indice de depresién per- sonal y suicidios, gran porcentaje de obesidad, vio- Jencia de nifios contra nifios, soledad y abandono al adulto mayor, gran ansiedad y estrés én las personas impulsadas por una sociedad consumista, no es def niivamente el lagar mas feliz para vivir. 2.Panorama mundial urbano El tamafio poblacional es una de las variables urbanas cruciales. El crecimiento de la poblacién mundial en general tiene algunos hitos destacables en la historia. Desde los albores del hombre moderno, a la huma- nidad le tom6 50,000 arios alcangar la cifta de 1,000 millones, lo que se dio a principios del siglo XIX, pero para alcanzar los 2,000 millones, duplicando su poblacién, romé s6lo 100 attos en 1930. En 30 afios, en 1960, la poblacién mundial aleanzé Ia cifra de 3,000 millones. El periodo de tiempo para agregar mil millones més se ha ido reduciendo hasta alcan- zat un minimo alrededor del aio 2000 cuando la hhumanidad llegé a los 6,000 millones. Desde la apa- riciém de la agricultura 10,000 a.C. cuando el hom- bre comenzaba a volverse sedencario, lx pobkacién apenas crecié durante milenios. Con la aparicién de las primeras ciudades unos 5,000 a.C. el crecimiento se acelera, son ellas las que impulsaron por primera vez dicho crecimiento debido a que oftectan mejores ‘condiciones para la supervivencia. Asi, a principios dela era cristina, se estima que el mundo tenia alre- dedor de 200 millones de habitantes. Sin embargo, el ritmo de crecimiento era muy lento comparado con el actual, hasta que se da el siguiemte gran hito, Ia llegada de la revolucién industrial que tansfor- ‘maria grandemente muchos aspectos del mundo y ‘en particular del urbano, Se puede decir que el fené- ‘meno urbano moderno se da a parcir de esta época, 4 principis del siglo XIX, donde todavia menos del 10% de Ja poblacién mundial vivia en ciudades y Londres era la més grande de todas. En el siglo XX, con la legada del automévil primero y con la re- construccién de las ciudades después de la segunda guerra mundial la poblacién mundial, y en particu- Tar la urbana, experimentan una explosién sin prece- dentes, En la Tabla 1 se puede apreciar los intervalos de tiempo transcurridos para que la poblacién del mundo se incremente por miles de millones. EI mundo hoy, con més de 7,000 millones y con rs de la mitad de las personas viviendo en ciuda- des, se proyecta al afio 2050 con cerca de 10,000 millones y alrededor del 70% de la poblacién urba- nna. Actualmente, del roral de la poblacién urbana, la gran mayoria vive en ciudades pequefias, alrededor de un 63%6 vive en ciudades de menos de un millén y sblo un 99% vive en las mega ciudades (més de 10 nillones). Fl continente mas urbanizado, 0 con ma- yor poblacién urbana es Norte América, con 82% de poblacién urbana, mientras que Latinoamérica ¢s la regién mis urbanizada del Tercer Mundo con 79%, incluso mas que Europa Occidental. Las regiones menos urbanizadas del mundo son el sur de Asia, las islas del Pacifico y el Africa Sub-Sahariana. El Grafi- co 1, presenta la evolucién de la poblacién mundial fen tes tramos que son resaltados segiin hitos his- tricos imporeantes: desde principios del siglo XIX (comienzos de la revolucién industrial) hasta media- “Tabla 3: Tempo para alcanzar cada millones de habitantes, ‘Miles de millones gg ___Intérvalo de tiempo enla Tierra fen afoe 1 1830 30,000 2 1930 | 3 1960 30 | 4 1975 15 5 1989 1“ 5 199910 7 2011 2 8 2025 16 8 2045 10 Fuente Yougho Aubuchon) Tne te Ge to Ech Bon IPagira we. Recuserado 05 de ectbre de 2023, de tpl oe ns-1-pagers.com/history/wearld-population-growth. inpojectosestnates dos del siglo XX (fin de la segunda guerra mundial) el segundo tramo corresponde desde mediados del siglo XX, en el que hay ua punto de inflexisn en la curva muy notorio debido al crecimiento acelerada que experimenté el mundo desde la posguerra has- ta Ia actualidad; el tercer tramo corresponde a una proyeccién que va desde nuestros dias hasta el afta 2100 en el que Naciones Unidas ha erazado tres es enarios: crecimiento acelerado indefinido al mismo ritmo, crecimiento hasta alcanzar los 8 mil millones en el aio 2050 y a partir de alli decrecimienco, y crecimiento desacelerado hasta la estabilizacién al alcanzar los 10 mil millones alrededor de ano 2100 (escenario mas probable). El Grifico 2 es un mapamundi donde se aprecia la discribucién de las ciudades en el mundo con po- blacién mayor a | millén de habitantes. Es posible apreciar también cn dicho grifico las regiones con mayor concentracién de aglomeraciones urbanas, en. las que destacan significativamente: la costa del Pa- cifico (Los Angeles, San Francisco, etc.) y Atléntica (Filadelfia, Nueva York, Boston) norreamericanas; el sur inglés (Londres y sus suburbios), el eje del Ben- clu (ciudades de Holanda, Bélgica, Luxemburgo), Paris y otras en Europa Occidental; las ciulades del norte y centro de la India (Dei, Caleuta, Bombay); las ciuchadesjaponesas y las ciuades de la costa este de China (Shanghai, Beijing, Hong Kong, etc.). a btpretririti FAAP PAPA IGP P GSO Grafico 1: Evolucién de la poblacién mundial (1800 ~ 2100) Fuente: W/tigesia 2012), beiedo en proyeccones das Nacones ‘Unidas 20) y los estmadosNistoicos dea Ofna de Censos de fstados Uncoe Recuperaa of 5 de active de 201, ce Mp) ‘onto ore Worl Population 1800-2100. 23

También podría gustarte