Ingeniería de Sistemas
7mo Semestre
Catedra: Redes.
C.I: 26576199
Las ventajas de la teoría de redes son la modelación de redes que permite la resolución de
múltiples problemas de programación matemática mediante la implementación de algoritmos
especiales creados para tal fin, conocidos como Algoritmos de optimización de redes.
Topologías
Punto a punto:
La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales conocida como punto a
punto (PtP). La topología punto a punto conmutado es la pasarela básica de la telefonía
convencional. El valor de una red permanente de PtP es la comunicación sin obstáculos entre los
dos puntos finales. El valor de una conexión PtP a demanda es proporcional al número de pares
posibles de abonados y se ha expresado como la ley de Metcalfe.
Bus
Conmutada
Convergente
Red que transmite datos, voz y vídeo utilizando el mismo medio de la computadora.
Red en estrella
La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo
central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central
reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos
periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se
pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo
en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese
nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo
de concentrador (hub) se utiliza en esta topología, aunque es muy obsoleto; se suele usar
comúnmente un switch.
La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá
soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la
hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede
dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red,
en su conjunto, ante ataques.
Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión.
Una red, en estrella activa, tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para
prevenir problemas relacionados con el eco.
Red en árbol
Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una
colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Este árbol tiene nodos periféricos
individuales (por ejemplo, hojas) que requieren ‘transmitir a’ y ‘recibir de’ otro nodo solamente y
no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la
función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en diagonal convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la
red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo
hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera
queda aislada del resto.
Para aliviar la cantidad de tráfico que se necesita para retransmitir en su totalidad, a todos los nodos,
se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las
identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Estos switches de red “aprenderían”
cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego
observando de dónde vienen los paquetes también es utilizada como un enchufe o artefacto.
Sistema operativo de red: es el programa que permite el control de la red y reside en el servidor.
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una. Al
igual que los puentes, dado que funcionan como filtro en la red, mejoran el rendimiento y la
seguridad de las lans.
Repetidor: es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a
una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin
degradación o con una degradación tolerable. El término repetidor se creó con la telegrafía y se
refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del
término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.
La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con
cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero solo pasa las tramas
pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de la redes al disminuir
el trafico inútil.
Modem: es un dispositivo que sirve para modular y desmodular una señal llamada portadora
mediante otra señal de entrada llamada moduladora. La señal moduladora constituye la
información que se prepara para una transmisión (un modem prepara la información para ser
transmitida, pero no realiza la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la
potadora de manera que se obtiene una señal, que incluye la información de la moduladora. Así el
demodulador puede recuperar la señal moduladora puede recuperar la señal moduladora original,
quitando la portadora. Las características que se pueden modificar de la señal portadora son:
2. Medios de transmisión:
Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la
forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
Medios guiados: Ellos conducen (guían) las ondas por un camino físico, un ejemplo de esto medios
son el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.
Fibra óptica: se basa en la manipulación de la luz, nada más que eso, la manipulación controlad de
la luz.
El cable de fibra óptica es el apto para poder transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes
capacidades gracias a la carencia de atenuación de la señal y su gran pureza.
Su composición
Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio súper delgado, llamado núcleo, que está recubierto
por una capa de vidrio concéntrica, mejor conocida como un revestimiento. Las fibras suelen a veces
ser de plástico. El plástico es mucho más fácil a la hora de instalar, pero no llevar pulsos de luz a
distancias grandes como el vidrio.
Ventajas:
- El cable, al ser delgado y flexible es más ligero y ocupa menos espacio que el cable coaxial y el cable
par trenzado.
- Acceso ilimitado y continuo las 24 horas del día, sin ningún tipo de congestión.
- La fibra óptica hace posible navegar por Internet a una gran velocidad de 2 millones de bps,
impensable en el sistema convencional, en el que la mayoría de usuarios se conecta a 28.000 0
33.600 bps.
- Gran seguridad. La intrusión en una fibra óptica es fácil de detectar, por el debilitamiento de la
energía luminosa en recepción, además no radia nada, lo que es particularmente interesante para
aplicaciones que requieren alto grado de confidencialidad.
- Es fácil de instalar.
- Se pueden agrupar varios cables de fibra óptica y crear una manguera que transporte grandes
cantidades de tráfico, de forma inmune a las interferencias.
Desventajas:
- El costo es alto en la conexión de fibra óptica, la empresas no cobran por tiempo de utilización,
sino por cantidad de información transferida al computador que se mide en megabytes.
- Sólo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por las cuales ya este
instalada la red de fibra óptica.
- El costo de instalación es alto.
- Los diminutos núcleos de los cables deben alinearse con extrema precisión al momento de
empalmar, para evitar una excesiva pérdida de señal.
- El costo relativamente alto en comparación con los otros tipos de cables (por calidad).
Cable coaxial: Los cables coaxiales fueron desarrollados en la década de 1930 y hace muy poco por
así decirlo alcanzaron una gran popularidad .Actualmente, la digitalización de las trasmisiones y las
frecuencias más altas respecto a las usadas anteriormente ayudaron a que estos cables sean
reemplazados por los cables de fibra óptica, ya que cuentan con un ancho de banda más importante
a la de los demás.
Está constituido por un conducto cilíndrico externo que rodea a un cable conductor, suele ser de
cobre. Tiene un mayor ancho de banda (500mhz) y más inmune al ruido. Su costo es más accesible
al usuario aunque un poco más caro que el par trenzado.
La gran mayoría de cables coaxiales tiene una impedancia característica de 50, 52, 75 o 93 ohmios,
siendo la de 75 el más común. La industria de RF usa nombres de tipo estándar para cables coaxiales.
En las conexiones de televisión (por cable, satélite o antenas), los cables RG-6 son los más usados
para el empleo o en el hogar, y la mayoría de conexiones en las afueras de Europa es por conectores
F.
Entre todos los cables coaxiales de distinto diámetro y demás, los vistos más frecuentes son los
fabricados con poli-cloruro de vinilo (mejor conocido como PVC) o con plenum (materiales más
resistentes al fuego).
Ventajas:
Desventajas:
-El ancho de banda solo puede trasportar un 40 % del total de su carga para permanecer estable.
Par Trenzado: Este cable desde su creación e implementación ha tenido un rol importante, ya que
sirve para la conexión de computadoras, teléfonos y terminales. Consiste en dos alambres de cobres
aislados, generalmente suele tener 1 milímetro de espesor. Los alambres se entrelazan en forma
helicoidal, ejemplo, como una pequeña molécula de ADN, su forma trenzada es para reducir las
interferencias que se hagan presentes. Este tipo de cables es utilizado para transmisiones analógicas
tanto como para transmisiones digitales, el ancho de banda dependerá del calibre del cable y la
distancia que recorrerá.
Ventajas:
Desventajas:
Medios no guiados: (sin cable) han tenido y tienen una gran implementación al ser un buen medio
de cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, el mayor logro que tuvieron se dio desde
la conquista espacial a través de los satélites y su tecnología no parara de cambiar a futuro.
Generalmente podemos definir las siguientes características de esta clase de medios: La transmisión
y recepción se realiza por medio de antenas, estas antenas deberían estar alineadas cuando la
transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones
posibles.
Microondas Terrestres
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de
datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo
solamente. Las microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en el
intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos
metálicos. Es en si una onda de corta longitud. Tiene como características que su ancho de banda
varía entre 300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz.
Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación
del operador, o como un enlace entre redes Lan.
Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las cuales deben
estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre mayor sea la altura mayor el alcance,
sus problemas se dan perdidas de datos por atenuación e interferencias, y es muy sensible a las
malas condiciones atmosféricas.
Satélites
Mejor conocidas como microondas por satélite, basada en la comunicación llevada a través de estos
dispositivos, después de ser lanzados desde la tierra y ubicarse en la orbita terrestre siguiendo las
leyes descubiertas por Kepler, realizan transmisión de todo tipo de datos, imágenes, etc., dependerá
del fin con que lo hayan creado. Las microondas por satélite manejan un ancho de banda entre los
3 y los 30 Ghz, y son usados para sistemas de televisión, transmisión telefónica a larga distancia y
punto a punto y redes privadas punto a punto. El satélite en si no procesan información sino que
actúa como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio espacio terrestre.
Ventajas:
- Están disponibles para todas las estaciones terrenas dentro de su sombra el 100% del tiempo.
Desventajas:
- Poseen retardos de propagación debido a su gran altura. El retardo es de ida y vuelta entre dos
estaciones terrenas.
- Requieren una mayor potencia de transmisión y receptores sensibles, debido a las distancias y
perdidas de trayectorias.
Ondas de Radio:
Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre 3 Khz y los 300 Ghz. Son
poco precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los infrarrojos.
Otra propiedad física, que podríamos haber utilizado para medir la longitud de onda
electromagnética, es su efecto magnético, que también va a variar en el tiempo.
Ventajas:
-costos bajos.
Desventajas:
-Línea de visión se verá afectado si cualquier obstáculo, tales como edificios de nueva construcción,
están en el camino.
- Señal de absorción por la atmósfera. Las ondas de radios sufren de atenuación debido a las
condiciones atmosféricas.
3. El Modelo De Red
El inventor original del modelo de red fue Charles Bachman, y con ello fue desarrollado en una
especificación estándar publicada en 1969 por la Conferencia de Lenguajes en Sistemas de Datos
(CODASYL).
Descripción
El argumento principal a favor del modelo de red, en comparación con el modelo jerárquico, era
que permitió un modelado más natural de relaciones entre entidades. Aunque el modelo
extensamente fuera puesto en práctica y usado, esto falló en hacerse dominante por dos motivos
principales. En primer lugar, la IBM decidió atenerse al modelo jerárquico con extensiones de
semired en sus productos establecidos como IMS Y DL/I. En segundo lugar, eventualmente fue
desplazada por el modelo relacional, que ofreció un nivel más alto, la interfaz más declarativa. Hasta
principios de los años 1980 las ventajas de las interfaces de bajo nivel de navegación ofrecidos por
jerárquico y bases de datos de red eran persuasivas para muchos usos en gran escala, pero como el
hardware se hizo más rápido, la productividad suplementaria y la flexibilidad del modelo relacional
condujo a la caída en desuso gradual del modelo de red en el uso corporativo de la empresa.
Arquitectura de Red:
Las redes se organizan en una serie de capas o niveles con objeto de reducir la complejidad de su
diseño.
Entendemos por arquitectura de red, al conjunto de capas y protocolos que constituyen el sistema
de comunicaciones al completo, incluyendo tanto la red como los sistemas finales.
Las capas están jerarquizadas, de modo que cada capa se construye sobre su predecesora. La misión
de cada capa es proveer servicios a las capas superiores de forma transparente, es decir, sin que
estas tengan que conocer cómo se llevan a cabo esos servicios. De esta forma, cada capa debe
ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y de su nivel
inmediatamente superior, a quien ofrece servicios de forma transparente.
En una red, cada dispositivo implementa un cierto número de capas. Generalmente, los sistemas
finales implementan todas las capas mientras que los diferentes sistemas intermedios las
implementan hasta un determinado nivel.
Es un protocolo no orientado a conexión. Cuando una máquina A envía paquetes a una máquina B
el flujo de datos es unidireccional y el envío se realiza sin ningún tipo de conexión previa. Al contrario
que en TCP, el destinatario no envía confirmaciones ni solicita el reenvío de paquetes corruptos, por
lo que es posible que se pierdan datos. Por este motivo UDP proporciona transporte no fiable. La
principal ventaja sobre TCP es que los paquetes UDP se transmiten más rápido, por lo que UDP suele
ser utilizado por aplicaciones donde es más importante la velocidad que la fiabilidad, como por
ejemplo aplicaciones de transmisión de vídeo y voz como Skype.
Es un protocolo no orientado a conexión. Cuando una máquina A envía paquetes a una máquina B
el flujo de datos es unidireccional y el envío se realiza sin ningún tipo de conexión previa. Al contrario
que en TCP, el destinatario no envía confirmaciones ni solicita el reenvío de paquetes corruptos, por
lo que es posible que se pierdan datos. Por este motivo UDP proporciona transporte no fiable. La
principal ventaja sobre TCP es que los paquetes UDP se transmiten más rápido, por lo que UDP suele
ser utilizado por aplicaciones donde es más importante la velocidad que la fiabilidad, como por
ejemplo aplicaciones de transmisión de vídeo y voz como Skype.
Red de Siguiente Generación o Red de Próxima Generación (Next Generation Networking o NGN en
idioma inglés) es un amplio término que se refiere a la evolución de la actual infraestructura de
redes de telecomunicación y acceso telefónico con el objetivo de lograr la convergencia tecnológica
de los servicios multimedia (voz, datos y todo tipo de medios como video) encapsulándolos en
paquetes IP, similares a los que se usan en Internet. Estas redes suelen construirse a partir del
Protocolo Internet, siendo el término "all-IP" comúnmente utilizado para describir dicha evolución
de redes anteriormente centradas en el servicio telefónico. NGN es un concepto diferente de
Internet del Futuro, que se centra más en la evolución de Internet en términos de la variedad y las
interacciones de los servicios ofrecidos.
Descripción
Una Red de Siguiente Generación es una red basada en la transmisión de paquetes capaz de proveer
servicios integrados, incluyendo los tradicionales telefónicos, y capaz de explotar al máximo el
ancho de banda del canal haciendo uso de las Tecnologías de Calidad del Servicio (QoS) de modo
que el transporte sea totalmente independiente de la infraestructura de red utilizada. Además,
ofrece acceso libre para usuarios de diferentes compañías telefónicas y apoya la movilidad que
permite acceso multipunto a los usuarios.
Desde un punto de vista más práctico, las Redes de Siguiente Generación suponen tres cambios
fundamentales en la arquitectura de red tradicional que han de ser evaluados de forma
independiente:
Conjunto de elementos funcionales que configuran el plano de control del modelo de referencia
NGN.
Respecto al núcleo de red, NGN supone la consolidación de varias redes de transporte (dedicadas u
overlay) construidas históricamente a partir de diferentes servicios individuales (normalmente
basados en protocolos IP y Ethernet). También implica, entre otras muchas cosas, la migración del
servicio de voz desde la tradicional arquitectura conmutada (PSTN) a la nueva VoIP además de la
sustitución de las redes tradicionales (legacy-service) como la X.25 o la Frame Relay. Esto supone
incluso una migración para el usuario tradicional hacia un nuevo servicio como es el Red Privada
Virtual (VPN) o la transformación técnica de las redes tradicionales.
Respecto a las redes de acceso, NGN supone la migración del canal tradicional dual de voz y datos
asociado a las redes xDSL hacia instalaciones convergentes en las que las DSLAMs integren puertos
de voz o VoIP, permitiendo de esta forma dejar atrás las actuales redes conmutadas que multiplexan
voz y datos por diferentes canales.
Respecto a las redes cableadas, la convergencia NGN implica la migración de la tasa constante de
flujo de bits a la especificación PacketCable del consorcio CableLabs que suministra servicios VoIP y
SIP. Ambos servicios funcionan sobre DOCSIS como estándar para el cableado.
En las Redes de Siguiente Generación existe una separación bien definida entre la porción de red de
transporte (conectividad) y los servicios que corren por encima de esa red. Esto quiere decir que
siempre que un proveedor telefónico desee habilitar un nuevo servicio, puede hacerlo fácilmente
definiéndolo desde la capa de servicio directamente sin tener en cuenta la capa de transporte. Como
se ha dicho, los servicios proporcionados serán independientes de la infraestructura de red. La
tendencia actual es que estos servicios, incluyendo la voz, tiendan hacia la independencia de red y
normalmente residan en los dispositivos de usuario como teléfonos, PCs, receptores de TDT, entre
otros.
Las Redes de Siguiente Generación están basadas en tecnologías Internet incluyendo el protocolo
IP y el MPLS. En el nivel de aplicación, los protocolos SIP, parecen haberse incorporado desde la
norma ITU-T H.323.
Inicialmente H.323 era el protocolo más conocido a pesar de que su popularidad decayó en la red
local por su deficiente gestión de NAT y firewalls. Por este motivo, mientras se están desarrollando
los servicios domésticos de VoIP, los nuevos servicios SIP están siendo mejor acogidos. Sin embargo,
mientras que en las redes de voz, todo el control se encuentra bajo el operador telefónico, la
mayoría de los portadores a gran escala usan H.323 como elección más acertada. Por tanto, SIP es
realmente una herramienta muy útil para la red local y el protocolo H.323 es como la norma para la
fibra de transporte. Con los últimos cambios introducidos por el protocolo H.323, es posible que
ahora los nuevos dispositivos H.323 soporten la gestión de NAT y firewalls. No obstante, la mayoría
de las operadoras telefónicas están haciendo un estudio intensivo y apoyo hacia el IMS que da al
protocolo SIP una mejor oportunidad de ser el nuevo protocolo más ampliamente utilizado.
Para las aplicaciones de voz, uno de los dispositivos más importantes en NGN es un Softswitch,
dispositivo programable que controla las llamadas de voz sobre IP. Éste habilita la correcta
integración de los diferentes protocolos en la NGN. Su función más importante es la de crear la
interfaz para la actual red telefónica, a través de puertas de señalización (Signalling Gateways) y
puertas multimedia (Multimedia Gateways). Sin embargo, el Softswitch como término puede ser
definido de forma diferente por los fabricantes de equipos y puede hasta tener más y diferentes
funcionalidades.
El IMS (del inglés IP Multimedia Subsystem) es una estandarización de arquitectura NGN para los
servicios multimedia de Internet definida por el Instituto Europeo de Estándares de
Telecomunicaciones (ETSI) y la 3GPP (del inglés 3rd Generation Partnership Project"").
En el Reino Unido, la compañía British Telecom (BT) introdujo el acrónimo 21CN (21 st Century
Networks) directamente ligado como término a NGN y que realmente denota la iniciativa por parte
de la compañía de instaurar y operar con nuevos conmutadores y redes durante el período 2006-
2008 (el objetivo para el año 2008 era tener sólo conmutadores "all-IP" en sus redes).
Por otro lado, la primera compañía en el Reino Unido que puso en práctica la Red de Próxima
Generación fue la hoy desaparecida THUS PLC, subsidiaria de Cable & Wireless y adquirida en julio
de 2012 por Vodafone, [2]cuyos inicios en este campo se remontan a 1999. La NGN que instaló THUS
comprendió 10.600 Km de fibra óptica con más de 190 puntos de presencia a lo largo de la región.
El núcleo de la red óptica usa la tecnología Multiplexado denso por división en longitudes de onda
para proveer escalabilidad a los cientos de gigabits por segundo de ancho de banda, en línea con la
creciente demanda. Por encima de esto, la red usa la tecnología MPLS responsable de la distribución
de tráfico. Los servicios basados en IP/MPLS transportan tráfico de voz, video y datos a lo largo de
una infraestructura convergente, permitiendo a organizaciones un ahorro en costos y una mayor
flexibilidad y funcionalidad. El tráfico puede ser priorizado con las denominadas Clases de Servicio.
La Red de Próxima Generación británica comprende siete Clases de Servicio, cuatro de las cuales se
ofrecen actualmente con IP VPN de tecnología MPLS.
En los Países Bajos, la compañía telefónica KPN está desarrollando una red NGN en un programa de
transformación denominado "all-IP". Se trata de otro término suelto para NGN que está siendo
potencialmente usada. Las Redes de Siguiente Generación también se extienden hacia dominios de
mensajería y en Irlanda, la compañía Openmind Networks ha diseñado, construido e implantado un
control de tráfico para tratar las demandas y requerimientos de todas las redes IP.