Está en la página 1de 1

 La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos, en 1968.

Se organizó la Petro-Perú una empresa estatal ligada, por entonces, a


todos los procesos de la explotación, refinación y distribución del petróleo.
 La reforma agraria (1969) tuvo como objetivo frenar el movimiento
campesino, crear un mercado interno y acabar con el poder de
la Oligarquía.
 La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como
las minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos.
 El incremento de los derechos laborales, la creación de las Comunidades
Industriales, con lo que se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los
trabajadores acciones de los negocios y poder real y efectivo en la toma de
decisiones de las empresas, es decir se puso en la práctica la autogestión
socialista.
 La reforma educativa (1972), dirigida por el General Alfredo Carpio Becerra.
Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de
los puntos de vista de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se
pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación,
contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las
calificaciones de los maestros. Por otro lado, esta reforma creó en el Perú
la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la
enseñanza bilingüe para los quechua-hablantes, promoviendo la
construcción de escuelas en varias zonas del país.
 La expropiación de los medios de comunicación en 1974, medida que a
pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de
prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de
violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa.[

También podría gustarte