Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“ analisis quimicos de minerales ”

CURSO: Diseño de Planta Minera

DOCENTE: Ing. John Bejarano Guevara

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total


Chinchay Valdiviezo Rogger
Rodas Espiche Grecia Consuelo
Santamaria Asalde Brayan Abel

TURNO: Mañana (Jueves – 7:30 am. a 12:00 pm.)

GRUPO: Nº01

CHICLAYO – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

MISIÒN
Diseñar y desarrollar las políticas de investigación de la Universidad orientada incrementar el desarrollo
tecnológico e innovación a través de asesoramiento y apoyo permanente al personal docente y de
investigación.

VISIÒN
Proyectar la investigación dentro y fuera de los espacios de la universidad con criterios de excelencia y
estándares de calidad para que se reconozca en la región por sus aportes originales y su articulación con la
docencia y proyección social.

VALORES – MARCO AXIOLÒGICO


Los siguientes valores identifican a nuestra institución y le otorgan presencia dentro de la sociedad:

 Innovación
 Justicia
 Verdad
 Honestidad
 Respeto
 Lealtad
 Tolerancia
 Libertad
 Solidaridad
 Responsabilidad Social

La Universidad está comprometida con la sociedad a través de sus acciones concretas de enseñanza –
aprendizaje, investigación, proyección social y extensión universitaria.

INDICE

INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÒN

Los análisis químicos de minerales y rocas se obtienen por medio de una variedad de técnicas analíticas.
Con anterioridad a 1947 los análisis cuantitativos de minerales se obtenían principalmente con técnicas
analíticas “húmedas” en las cuales el mineral se disuelve con algún medio apropiado. La determinación
de los elementos en disolución se realiza usualmente mediante algunas técnicas como:

Colorimetría: que implica reacciones en disolución con formación en color y la comparación subsiguiente
de intensidades de haces de luz visible, transmitidos a través de la solución, que se analiza con una serie de
soluciones estándares con una gradación establecida de color.

Análisis volumétrico (o dosificado): que implica la determinación del volumen de una solución de
concentración conocida, necesaria para que ésta reaccione cuantitativamente con una solución de una
cantidad de sustancia medida por peso o por volumen, en donde el peso del elemento a determinar se
calcula a partir del volumen del reactivo usado.
ANALISIS QUIMICO DE MINERALES

I. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL
 Esta practica tiene como objetivo el reconocimiento de algunas rocas y minerales. Para ello se les da una
síntesis delosconceptosmásimportantes para describiruna roca.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir algunos términos correspondientes análisis quimico de minerales
 Analizar sus procesos de los minerales

II. FUNDAMENTO TEORICO

Análisis gravimétrico: basado en la precipitación de elementos en solución mediante


la formación de compuestos insolubles, que posteriormente se secan o incineran y se
pesan.

A partir de 1960 la mayoría de los análisis se han realizado mediante técnicas


instrumentales tales como espectroscopía de absorción atómica, fluorescencia de rayos
x, análisis microelectrónicos y espectroscopia de emisión óptica. Cada una de estas
técnicas tiene sus propios requisitos de preparación de muestras e intervalos de errores
bien establecidos. Los resultados de cualquier procedimiento de análisis se representan
generalmente en una tabla de porcentajes en peso de los elementos o componentes
óxidos del mineral analizado. Una diferencia entre ambas técnicas radica en que las
técnicas analíticas “húmedas” permiten la determinación cuantitativa de diversos
estados de oxidación de cationes (tales como Fe+ frente Fe3+), así como la
determinación en H2O de los minerales hidratados; mientras que los métodos
instrumentales no proporcionan mayormente esta información respecto al estado de
oxidación de los elementos o respecto a la presencia de H2O.

Los minerales sometidos al análisis químico cualitativo o cuantitativo, deben consistir


en una especie mineral (la única a analizar) y estar exentos de desgaste por la acción
atmosférica o por otros productos de alteración o inclusión. Además, es importante
distinguir entre un análisis químico cualitativo y otro cuantitativo. Mediante el análisis
cualitativo se detectan o identifican todos los constituyentes de un compuesto, mientras
que el análisis cuantitativo, implica la determinación de los porcentajes en peso, o
composición en partes por millón (ppm), de los elementos de un compuesto. La mayoría
de las veces resulta muy útil realizar un análisis cualitativo preliminar, con el fin de
decidir los métodos a seguir en un análisis cuantitativo, aunque es común realizar una
combinación de ambos
ANALISIS QUIMICO HUMEDO

Una vez pulverizada la muestra a analizar por un método húmedo, se escoge el mejor
procedimiento para su descomposición. Se utilizan ciertos ácidos o una combinación de
ellos, como el clorhídrico (HCl), sulfúrico (H2SO4) o fluorhídrico (HF). Es necesario
fundir la muestra para hacerla soluble. A esta disolución de la muestra se debe el nombre
de análisis “húmedo”. Una vez que la muestra está en disolución, las siguientes etapas
incluyen los procedimientos adecuados: colorimétrico, volumétrico o gravimétrico, para
determinar los elementos deseados.

La selección de la técnica apropiada viene dictada por la concentración de los elementos en


la muestra y la facilidad con que un elemento puede separarse de otros que interfieran en
su análisis. Los intervalos de concentración de los elementos están relacionados con las
técnicas de la manera siguiente.

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA

Es una técnica introducida por Alan Walsh en 1955. Los químicos analistas de aquella
época apreciaron rápidamente la velocidad, exactitud y la ventaja que suponía este
método al ser innecesaria la separación de la mayor parte de los componentes químicos.
Esta técnica analítica se considera como otro procedimiento “húmedo” ya que la muestra
original debe estar completamente disuelta en una solución antes de analizarse.
La absorción atómica es una técnica capaz de detectar y determinar cuantitativamente la mayoría de los elementos
del Sistema Periódico. El método consiste en la medición de las especies atómicas por su absorción a una longitud
de onda particular. La fuente de energía de esta técnica es una fuente luminosa (una lámpara de cátodo hueco),
con un espectro electromagnético que abarca desde la radiación visible hasta la ultravioleta.

Fluorescencia de rayos x

Técnica analítica llamada también espectrografía de emisión de rayos X, se utiliza en la


mayoría de los laboratorios de investigación que estudia la química de las substancias
inorgánicas, pero también se utiliza en aplicaciones industriales como:

- La minería, en el control de calidad.

- En la industria del vidrio y la cerámica.


- En la manufactura de metales y aleaciones.

- En el control de polución y protección medioambiental.

En esta técnica la muestra de análisis es triturada en polvo fino y se comprime en forma de


píldora esférica o en un disco con la ayuda de un aglutinante. Esta preparación de la
muestra es muy distinta de los métodos utilizados en las técnicas húmedas, ya que la
esferita o disco de muestra se irradia (durante un corto período de tiempo) con los rayos X
generados en un tubo de rayos X de alta intensidad.

La energía de rayos X que se absorbe en la muestra da lugar a la generación de un espectro


de emisión de los mismos característico de cada elemento de la muestra. Estos rayos X
característicos se denominan rayos X secundarios, y el fenómeno de emisión se conoce
como fluorescencia de rayos X, en el que cada elemento posee líneas espectrales
características. El espectro de dichos rayos generado puede estar formado por un gran
número de líneas espectrales en una muestra de más de uno o dos elementos.

Analisis gravimetrico

Las reacciones de precipitación se aplican al análisis químico desde distintos puntos de


vista: para llevar a cabo separaciones, importantes en análisis cuali y cuantitativo, en las
volumetrías de precipitación, que se estudiarán más adelante, y en análisis gravimétrico,
objeto de estudio de este tema. Puede decirse que actualmente los métodos gravimétricos
no ocupan un lugar predominante en Química Analítica, debido a ciertas dificultades de
utilización, como ser procesos largos y tediosos, requerir un control riguroso de distintos
factores, exigencia de personal experimentado, etc. Sin embargo, ofrecen importantes
ventajas, tales como su carácter absoluto y su exactitud, por lo cual no es previsible que
puedan desaparecer completamente del panorama analítico general. Los métodos
gravimétricos se caracterizan porque lo que se mide en ellos es la masa. Como esta
magnitud carece de toda selectividad, se hace necesario el aislamiento de la sustancia que
se va pesar de cualquier otra especie, incluido el disolvente. Así pues, todo método
gravimétrico precisa una preparación concreta de la muestra, con objeto de obtener una
sustancia rigurosamente pura con una composición estequiometria perfectamente
conocida. Las condiciones anteriores se consiguen fundamentalmente en las siguientes
etapas:

a) Separación, cuya finalidad es aislar el componente de interés de la mayor parte de las especies que lo
acompañan.

b) Desecación o calcinación, etapa destinada a eliminar el agua y los componentes volátiles, y transformar,
en algunos casos, el componente aislado en uno de fórmula conocida. Teniendo en cuenta que la fase más
importante y problemática es la separación, los métodos gravimétricos se suelen clasificar según el
procedimiento empleado para llevar a cabo esa etapa.

Los métodos gravimétricos de precipitación química son los más empleados, y por ello
son los que se tratarán en este tema con cierta extensión. Antes de ello, se indica cas
de forma telegráfica el fundamento de los otros métodos gravimétricos incluidos en la clasificación
anterior.

Los métodos de precipitación electroquímica, también llamados electrogravimétricos, se


basan en las leyes de la electrolisis, y consisten en precipitar el elemento a determinar
(generalmente en forma elemental obtenida por un proceso redox electroquímico) y pesar
la especie depositada sobre el electrodo. Estos métodos presentan la ventaja de que
generalmente el constituyente a determinar se deposita sobre el electrodo en forma
pesable, por lo que por simple diferencia de peso en el electrodo antes y después de la
deposición se obtiene la cantidad buscada.

El fundamento de los métodos gravimétricos de extracción lo constituye la ley del reparto


de un soluto entre dos disolventes inmiscibles. En estos métodos, el componente a
determinar se transforma por reacción con un reactivo adecuado y se extrae con un
disolvente apropiado. Una vez conseguida la separación cuantitativa se elimina el
disolvente y se pesa el producto buscado. La principal ventaja de estos métodos frente a
los de precipitación es que generalmente son más rápidos y "limpios", pues no existe la
posibilidad de producirse fenómenos de contaminación por coprecipitación, oclusión, etc,
que ocurren con cierta frecuencia en aquellos.

Métodos del reconocimiento de minerales y rocas

1) Métodos macroscópicos
2) Métodos microscópicos
3) Métodos geoquímicos

El reconocimiento macroscópico es el método más simple y más económico. En un reconocimiento


microscópico se utiliza un microscopio especial y una muestra preparada (lámina delgada). Los análisis
químicos se realizan en laboratorios especiales

1. Métodos macroscópicos

2. Solo con los ojos y algunas herramientas se describe una roca. Las herramientas son: lupa,
martillo, ácido clorhídrico, un trozo de vidrio. Se describe: textura, fabrica, color, densidad,
dureza, brillo, morfología, exfoliación (fracturamiento), tipos de Métodos microscópicos

3. Análisis químicos

Existen varios tipos de análisis geoquímicos. Los más importantes son la


fluorescencia de rayos X y la difractometría. En ambos casos se usan equipos especiales
y una preparación de la muestra es necesario.
La fluorescencia de rayos X: Permite una análisis por elementos químicos.
Como resultado sale un listado de los elementos químicos principales (SiO2, Al2O3, FeO,
MgO, ...), los elementos de traza (Ba, Sr, U, Cu, ...) y las tierras raras (Y, Nb..). Los
elementos químicos principales salen en % , los otros en ppm (partes por millones).

La difractometría: Como resultado salen listados de los contenidos en minerales


de la muestra. Algunas veces se puede hacer una análisis semi-quantitiva. Se puede
detectar con este método todos los minerales con estructura cristalina especialmente se
aplican la difractometría para los minerales arcillosos.

Textura de las rocas

Definiciones:

Textura Modo de construcción de la roca, describe las relaciones entre los componentes,
que construyen la roca.

Fabrica Disposición espacial de los componentes de una roca. Componentes se llama a


grupos de minerales idénticos o elementos estructurales idénticos.
Estructura Denomina fenómenos como pliegues, vetas, diaclasas, fenómenos de
segregación etc. En los libros de la 'Geología Física` de STRAHLER (1992) y LEET &
JUDSON (1968) textura se refiere a los términos ingleses 'Texture' y 'fabric'. Textura se
deriva del latin textus: tejido. Entre la textura de una roca visible macroscópicamente, su
posición geológica y el lugar de su formación existen a menudo relaciones muy estrechas.

Textura Significa el modo de construcción de la roca y describe las relaciones entre las
componentes constituyendo la roca. 'Textura' es determinada por la forma de los
componentes minerales y por las relaciones geométricas de ellos. Los parámetros
principales de 'textura' son
1. la forma del grano
2. la granulidad
3. la cristalinidad.
minerales, etc.

Otros términos para describir la forma de un mineral son:

- isométrica: en todas las direcciones del espacio +/- regularmente extendido.


- euhedral (los minerales presentan algunas señales de cristales), cúbico, prismático,
columnar, entallecido (stengelig), acicular (nadelig), fibroso, tabular, hojoso, escamoso
(schuppig).
- angular, redondeado en varios grados, elipsoidal, globular se emplea para los granos
detríticos de sedimentitas clásticas.

Para describir la forma de los bordes de los granos se emplea términos como:
rectilineo, curvado, arqueado, interrumpido, de forma amíbica, dentado, serrado,
deshilachado, dendrítico, esquelético.

La distribución del tamaño relativo de los granos o las proporciones de los granos

Se distingue una distribución de granos del mismo tamaño, p.ej. en los granitos.
una distribución de granos de todos los tamaños, p.ej. en una grauvaca. una distribución
irregular de tamaños de granos. Variación serial se llama a una variación linear de los
granos de un valor máximo a un valor mínimo. Variación irregular y hiatal se llama a
una variación no linear de los granos.

Textura porfídica

Muchas vulcanitas están caracterizados por una textura porfídica y presentan la


variación hiatal y irregular de tamaños de granos: Cristales grandes (idiomórficos) flotan
en una masa microcristalino / criptocristalino.
La textura porfidoblástica es típica para muchas metamorfitas. En el caso de las metamorfitas
se ha favorecido el crecimiento de uno o de otro tipo de mineral respecto a los restantes bajo
condiciones físicas o químicas del metamorfismo.

En la medición de los tamaños de granos de secciones transparentes y pulidos los cortes de


los granos generalmente no corresponden al diámetro máximo de los granos. En el caso de
relaciones geométricas simples (formas simples de granos) el tamaño verdadero puede
calcularse, en el caso de las formas complejas de la mayoría de las magmatitas y
metamorfitas solamente mediciones numerosas garantizarían un calculo exacto del tamaño
verdadero de los granos. En la sección transparente puede determinarse los valores máximos
y mínimos de cada tipo de mineral y estimar un promedio de los cortes de granos como
tamaño aparente de grano supuesto que las formas de granos sean simples. Un tamaño
medio puede deducirse p.ej. de la cantidad de todos los granos que ocupan un área distinta,
por ejemplo un área de 1cm².

2. La cristalinidad

Se describe por el grado en lo cual la propiedad cristalina está desarrollado (3.1)


y por el grado en lo cual la roca es cristalina (3.2).

3.1 Para el grado

En lo cual la propiedad cristalina está desarrollado se describe por los tamaños de


los cristales y se emplea los términos siguientes:

 macrocristalino, fanerocristalino, faneritíco: los cristales/granos


son macroscópicamente visibles.
 microcristalino: los cristales/granos son visibles por medio de un
microscopio.
 criptocristalino: hay que llevar a cabo un análisis estructural por rayos X
para verificar la cristalinidad de los componentes minerales.
 afanítico: microcristalino y criptocristalino (tamaño de
granos

 <0.001mm=1µm) amorfo: sin estructura cristalina.

3.2 El grado de cristalinidad

Se describe por los términos siguientes:

 holocristalino: Todos los componentes que construyen la roca son cristales, por
ejemplo granito, diorita y otras rocas plutónicas.
 hemi-, hipocristalino: La roca se constituye de componentes cristalinos y
amorfos como riolita o dacita y otras rocas volcánicas.
 hialino: Todos las componentes constituyendo la roca son amorfos, p.ej. los vidrios
volcánicos como la obsidiana.
La obsidiana fresca es una roca negra translucida en las aristas más delgadas y con
fractura concoidea. La obsidiana fresca contiene menor de 3 - 4% de peso en agua. La obsidiana con
mayor de 3 - 4% de peso en agua se denomina 'Pechstein'. La obsidiana tiende cristalizarse o
desvitrificarse y recibir agua durante los periodos geológicos. En general los vidrios rocosos son
prácticamente desconocidos en edades anteriores a 225 Ma (anteriores al paleozoico y al
precámbrico). Típica para la obsidiana envejecida es la estructura perlítica, que ocasiona la
descomposición de la roca en bolitas y fragmentos de mm o cm de tamaño a causa de las grietas de
contracción irregular. A partir de las grietas y de las burbujas diminutas (las bolitas) se inicia la
desvitrificación. Primero se forman cristales microscopios de cuarzo, cristobalitas y feldespato y
se puede observar un crecimiento ordenado de cristales en forma de fibras radiales (=
esferulitas). La obsidiana desvitrificada se llama 'Pechstein', la obsidiana caracterizada por las
esferulitas se llama perlita.

Fábrica se llama a la disposición espacial de los componentes construyendo la roca. Para


describir la 'fábrica' se considera:

1. La orientación de los componentes.


2. La distribución de los componentes.
3. El grado de ocupación en el espacio.

1. La orientación de los componentes

Se distingue orientación irregular, roca isotrópica, p.ej. granito, diorita.


Orientación de los componentes, roca anisotrópica, por ejemplo micacita, filita. La
textura fluidal en muchas vulcanitas se expresa por cristales orientados según el flujo de
magma o por estratos de distintas texturas o composiciones mineralógicas. Se distinguen
los estratos laminares y plegados. Los estratos planares originan de una corriente laminar
en el magma moviéndose. Los estratos plegados manifiestan una transición entre un flujo
puramente laminar y un flujo turbulento por ejemplo debido a un obstáculo como un
bloque rocoso incorporado en el magma o un impedimento - por ejemplo tipo resalto - en
el camino, que sigue el magma en la superficie. La textura fluida origina del enfriamiento,
mientras que las corrientes de lava fluyen sobre la superficie terrestre o sobre el fondo de
mar e indica la estructura interna del flujo del magma viscoso durante su emplazamiento
o su movimiento sobre la superficie terrestre. Para delinear una orientación
particularmente los componentes son apropiados cuya formación sea especialmente
laminar, tabular, acicular, fibrosa, por ejemplo la mica que principalmente produce la
estructura hojosa de la micacita.

2. La distribución de los componentes

Se describe por los términos siguientes: homogénea, por ejemplo una caliza pura y
densa o una diorita equigranular de grano medio. No homogénea: La distribución de los
componentes está influida por la variación en el tamaño de los componentes (variación pequeña
= roca homogénea, variación grande = roca no homogénea) y por la posición de los
componentes. Las inhomogenidades de situación surgen especialmente por los cambios de
material y del tamaño de los granos en las sedimentitas p.ej., a estos cambios se llama
estratificación. Otros ejemplos para rocas no homogéneas son las rocas metamórficas con
bandeamiento como los gneises.

3. La ocupación del espacio se describe por los términos

Las estructuras porosas muy estrechamente están extendidas entre las vulcanitas y las
piroclásticas (los materiales volcánicos expedidos en erupciones). El gas disuelto en la lava
liquida se dilata a causa de la liberación espontánea de presión durante la erupción y convierte a
la lava prácticamente en espuma. Durante la solidificación se forma una roca repleta de huecos
similares a burbujas.

La porosidad se observa también en las sedimentitas.

Rocas porosas son muchas vulcanitas y piroclásticas.

Rocas compactas son especialmente las plutonitas y las metamorfitas


III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15
V. ANEXOS

16

También podría gustarte