Está en la página 1de 33

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Evaluación de la Calidad Educativa


con Fines de Acreditación

Módulo 1

Calidad y evaluación

REV07122018

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................4
1. CALIDAD EN EDUCACIÓN ......................................................................................................................... 6
1.1. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA ..................................................................................... 9
1.1.1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)........... 9
1.1.1.1. Equidad..................................................................................................................................................... 10
1.1.1.2. Relevancia .............................................................................................................................................. 11
1.1.1.3. Pertinencia ............................................................................................................................................. 11
1.1.1.4. Eficacia ................................................................................................................................................... 12
1.1.1.5. Eficiencia ................................................................................................................................................ 12
1.1.2. En Perú .......................................................................................................................................... 15
1.2. ALGUNOS CONSENSOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN ........................................................................................... 18
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOCIÓN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN ............................................................................. 19
1.4. CALIDAD EN EDUCACIÓN: RELACIÓN ENTRE LO DESEABLE Y LO POSIBLE .................................................................. 22
2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ................................................................................................................. 25
2.1. FIN Y CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD EN EDUCACIÓN ................................................................ 26
2.2. ¿QUÉ EVALUAR CUANDO EVALUAMOS CALIDAD?.............................................................................................. 28
2.3. PRINCIPIOS EN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN .................................................................................................. 31
2.4. ALGUNAS NOTAS SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN ................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 34

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 3 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Introducción
En palabras de Alejandro CUSSIANOVICH:

«La preocupación por la calidad es uno de los signos de los tiempos, sobre todo la calidad referida
al ser humano. La misión de la educación es precisamente esa: crear seres humanos de calidad.
Tenemos que asumir la educación como un derecho humano fundamental que oriente y establezca
con claridad la finalidad de realización humana como servicio público,
distante de la mera mercancía».

Calidad suele ser un término muy usado por el común de las personas, aun cuando no
todos entiendan lo mismo, y esto resulta trascendente cuando la referencia es a
«calidad educativa». Nada más deseable en el ámbito de la educación que la calidad.
Nada más inseguro, si no se tiene la certeza de que se está cerca o se la ha alcanzado.

Existen diferentes aproximaciones al mejoramiento de la calidad en educación; todos


coinciden en señalar que constituye un campo altamente difícil de definición y también
de intervención. Un rápido recorrido por la literatura nacional e internacional sobre la
llamada calidad educativa revela cómo esta categoría está expuesta a diferentes enfoques
que la hace de difícil precisión conceptual.
Sin embargo, el inconveniente no solo radica en definir la noción de calidad en educación,
sino también cómo evaluarla, es decir cómo constatamos que esa calidad existe.

Además, se debe abordar el problema de dar una mejor educación, y hacerlo para todos;
es decir, ¿cómo ofrecer la mejor educación a la mayor cantidad de personas?

En consecuencia, ¿cómo establecer lo deseable en educación, y —más aun— definir


criterios que sean portadores de un concepto de calidad? Esta pregunta cobra sentido si
entendemos que el concepto de calidad, así como el de lo bello, lo bueno o la muerte
son significantes que pueden adquirir múltiples significados. Es un valor que requiere ser
definido de acuerdo con un contexto, una perspectiva social y un tiempo histórico.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 4 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

1. Calidad en educación
Las estadísticas señalan que, tanto en el Perú como en muchos países de la
región, se ha tenido un significativo avance en la cobertura; encontramos que, en todos
los casos, cerca del 90 % de las personas tienen acceso a la educación. La pregunta
que surge es ¿qué ha pasado con la calidad? Si bien es una pregunta válida, es difícil de
responder, pues no se cuenta con estadísticas sobre calidad directamente medibles como
sí los hay en términos de acceso. En la actualidad, los sistemas educativos no pueden
salir airosos del desafío de la calidad. No se puede dejar de reconocer que en muchos
países —entre ellos Perú— se tiene sistemas educativos de baja calidad y poco eficientes.

El rasgo más distintivo en la actualidad, en los sistemas educativos, es la diversidad,


y la diversidad genera incertidumbre, de allí la necesidad de garantías de calidad.

En la historia reciente de la educación, ningún término ha causado tanto hechizo, tanta


admiración, tanto efecto sobre maestros, padres, investigadores y decisores,

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 5 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

como la expresión calidad de la educación1. El término calidad ha sido usado para


explicar la crisis en educación en las últimas décadas; es, también, el objetivo de muchos
programas y proyectos de innovación. Pero, realmente, ¿qué se entiende por calidad en
la educación?, y qué significa mejorar dicha calidad. La calidad es deseada por todos, se
habla de ella y se tiene una idea, aun cuando pueda resultar complejo definirla con
precisión.

No resulta fácil ensayar una definición sobre qué entendemos por calidad, pues es un
concepto que en sí mismo puede tener múltiples acepciones, dependiendo desde
dónde se aproxime a él, y dónde esté puesto el interés: en las características de
los insumos, en los procesos o más bien de los resultados. Sin embargo, el problema es
aún más complejo.

La calidad es un valor que requiere ser redefinido de acuerdo con un contexto o realidad.
No se puede pensar en un concepto unívoco y fijo, pues estará determinado por el rol
que le asignamos a la educación en un contexto determinado. Termina siendo un
elemento que se construye a través de consensos y negociaciones entre los diferentes
actores.

Las categorías son —y van siendo- hijas de su tiempo. Todas deben su episteme a
significados que surgen desde contextos sociohistóricos y culturales, y que una vez
instalados suelen volverse en sentido común; solo así sirven para comunicarse y
entenderse2.

La calidad es un significante, no un significado. Y es que el significante puede adquirir


múltiples significados, ya que estos dependerán de la perspectiva social,
de los sujetos y del contexto, según nos recuerda Velásquez. El significante es un

1 MARTÍNEZ, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización


educativa en América Latina. Convenio Andrés Bello. Barcelona: Anthropos, pp. 37 y 332.
2 SINEACE (2015). Calidad en educación y derroteros.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 6 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

referente, es una construcción histórico-cultural de lo que se va entendiendo por calidad


educativa en el tiempo, por ello no puede ser definida en términos absolutos ni
puede ser entendida como un concepto neutro.

No es posible aproximarnos a la conceptualización de la calidad en educación como un


concepto unívoco, ni como un valor absoluto o neutro. La noción de calidad en educación
demanda tomar posiciones frente a lo educativo, desde una perspectiva política, social y
cultural.

Tabla 1. La calidad en la educación, una noción compleja

Evaluación y mejora educativa: una apuesta por la calidad y la equidad. Aportes desde FE Y ALEGRÍA.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios,
según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional, ya
que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases,
familias de los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las
escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre
un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo con la visión que
cada sociedad tenga sobre su futuro y de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión.
En este sentido, subyacen a la idea de calidad
educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Se han dado en los sistemas educativos diferentes «oleadas» o visiones sobre el concepto de calidad. En primera
instancia, la calidad educativa estuvo asociada a la demanda por el cambio de prioridades de los sistemas
educativos, y fue entendida como la capacidad de compensar las deficiencias del contexto que
se creía que influían en el rendimiento escolar.

Una segunda acepción se centró en los resultados de aprendizaje, en tanto «productos educativos», en
consonancia con la idea de eficacia escolar.

Ello implicó definir niveles de rendimiento de referencia e instituir sistemas de evaluación nacionales o regionales
para determinar el rendimiento de los estudiantes. Hoy en día, la preocupación central ya no se da únicamente
respecto a cuántos y en qué proporción asisten a las escuelas, sino quiénes aprenden,
qué aprenden y en qué condiciones.

En definitiva, hablar de calidad educativa —y construir un proyecto para fomentarla— implica un


compromiso que exige asumir una postura política y ética frente a lo que se entiende por educación y su papel
en la sociedad.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 7 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

1.1. Aproximaciones al concepto de calidad educativa

Si bien es cierto, el constructo de calidad en educación responde a las prioridades, al


contexto cultural, a las demandas sociales, así como a los fines que se le atribuyan,
existen consensos y acuerdos generales sobre objetivos y metas de educación, los
cuales son compromisos que han sido asumidos por diferentes países, entre ellos el
Perú.

Al reconocer que cada país priorizará que le dará valor a la educación, resulta
interesante aproximarnos a una concepción de calidad desde una mirada integradora
de más de 200 países miembros, los que han asumido compromisos internacionales en
relación con la calidad educativa.

1.1.1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (UNESCO)

El propósito fundamental de la UNESCO en el ámbito de las políticas y estrategias


educativas consiste en apoyar a las
autoridades nacionales de los países miembros
en la creación o el fortalecimiento de planes
que permitan tener una educación de calidad
con miras a alcanzar los objetivos de desarrollo
a nivel mundial. La UNESCO ha proporcionado
asistencia técnica y ha apoyado la creación de
capacidades de sistemas de educación nacional.
Con frecuencia, ese apoyo ha permitido la
formulación de planes, programas y proyectos
en ese sector.

En ese sentido, la OREALC/UNESCO


considera la calidad en educación desde un
enfoque de derechos humanos; y, en ese sentido, la concibe como un medio para que
el ser humano se desarrolle plenamente y contribuya al desarrollo de la sociedad,
transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura3. A su vez,

3SINEACE-IPEBA (julio, 2013). ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Matriz y Guía de
Autoevaluación de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 8 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

UNESCO reconoce que, si bien la calidad educativa es una aspiración común,


existe una diversidad de significados.

La calidad de la educación siempre está en el centro


«La
del debate y es una aspiración constante de los temas
educativos
sis en todos los países […]. Se trata
de un concepto con una gran diversidad de ignificados
con
s frecuencia no coincidentes entre istintos actores
d
porque implica un juicio de valor especto al tipo de
r
educación que se quiere para formar un ideal de
persona y de sociedad».
EP
T/PREALC. Educación de calidad para todos. Un asunto de
Derechos Humanos. 2007. UNESCO.

Plantea la calidad como un concepto multidimensional, dinámico, que se relaciona con


un modelo educacional, así como con la misión y fines institucionales.

Sobre esta base, plantea que un concepto de calidad en educación debería considerar
cinco dimensiones esenciales y que se encuentran estrechamente relacionadas, al punto
que la ausencia de alguna de ellas implicaría una concepción equivocada de la calidad de
la educación dentro de un enfoque de derechos humanos.

Estas cinco dimensiones son equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.


Conocerlas permitirá abordar de una manera más acertada la evaluación de la misma.

1.1.1.1. Equidad

Una educación de calidad debe ofrecer los recursos y ayudas para que todos los
estudiantes, en función de sus capacidades, alcancen los máximos niveles posibles de
desarrollo y aprendizaje. Por ello, se requiere poner a disposición de todas las personas,
el conocimiento, los recursos y las condiciones que desarrollen las competencias
necesarias, convirtiéndose la equidad en una dimensión esencial para evaluar la
calidad de la educación.

Hablar de equidad, y no de igualdad, supone que determinadas desigualdades, además


de inevitables, deben ser tenidas en cuenta. La equidad es sensible a las

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 9 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

diferencias para garantizar igualdad de oportunidades, por ello es necesario apoyar con
mayores recursos a los grupos más vulnerables. En este contexto, el desafío de los
sistemas educativos es la generación de condiciones y recursos para que sus miembros
tengan, efectivamente, una experiencia educativa de calidad, cuyo resultado se vea
reflejado en el acceso igualitario al conjunto de oportunidades disponibles en esa
sociedad.

El pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad para todos exige garantizar el
derecho a la igualdad de oportunidades, es decir, proporcionar más a quien así lo
necesita, y dar a cada uno las ayudas y recursos que requiere para estar en igualdad de
condiciones de aprovechar las oportunidades educativas.

1.1.1.2. Relevancia

La educación será relevante en la medida en que promueva aprendizajes significativos,


desde las exigencias sociales y del desarrollo personal, que responderán al contexto
social y cultural, y donde se considere las diferencias para aprender. De este modo, la
educación debe ser capaz de dar cuenta del tipo de aprendizajes establecidos como
indispensables, y también de la posibilidad de conocer, vivenciar y respetar los derechos
y libertades humanas fundamentales.

La relevancia se refiere al qué y al para qué de la educación. Desde el para qué, la


principal finalidad de la educación es lograr el pleno desarrollo del ser humano en su
doble realización: individual y social. La pregunta, entonces, es qué tipo de educación
permite lo anterior; pero no existe una única respuesta a esta interrogante porque
depende de lo que cada sociedad priorice o establezca como relevante, y porque hay
contextos, tiempos e historias que enmarcan y orientan la formación de las personas.

1.1.1.3. Pertinencia

El centro de la educación es el estudiante, por lo que es ineludible considerar su propia


idiosincrasia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, se asume la
diversidad de educandos que hoy integran los sistemas educativos, en sus distintos
niveles, haciéndose cargo de la gran heterogeneidad de los mismos para construir una
propuesta educativa que permita la apropiación de aprendizajes significativos para todos.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 10 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Es así que la educación debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y características
de las personas, en sus diversos contextos sociales y culturales. Por ejemplo, considerar
flexibilizar el currículo y la organización del tiempo escolar para responder al hecho
de que muchos jóvenes requieren —y necesitan— trabajar, al mismo tiempo que
seguir estudiando. Así también, la presencia importante en nuestra región de grupos
étnicos que se diferencian por valores, creencias, religión y lengua, demanda
implementar estrategias educativas que recojan e integren esta diversidad en el ámbito
del conocimiento y los derechos de las personas.

Por tanto, desde este marco, la pertinencia en educación implica asumir y


responder a las diferencias culturales y diversidad en las poblaciones atendidas.

1.1.1.4. Eficacia

Referida a los objetivos de educación establecidos con respecto al logro de aprendizajes,


su relevancia y pertinencia.

Por ejemplo, la eficacia debe dar cuenta respecto a en qué medida los estudiantes logran
acceder y permanecer en la escuela; si son atendidas las necesidades educativas de
todos, del egreso oportuno y de si estos concluyen la educación obligatoria; asimismo,
del logro de los aprendizajes correspondientes en cada etapa educativa y de qué
manera son favorecidos los aprendizajes relevantes y pertinentes; entre ellos, que
participen, se apropien, experimenten y promuevan valores y derechos fundamentales.

En conclusión, da cuenta de si las metas educativas son alcanzadas por todos, y desde
un enfoque de derechos, que no reproduzcan diferencias sociales de partida,
traducidas en una inequitativa distribución de oportunidades y capacidades.

1.1.1.5. Eficiencia

La eficiencia se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados. Es
definida con relación al financiamiento destinado a la educación, la responsabilidad en el
uso de este, los modelos de gestión institucional y de uso de los recursos. Compromete
un atributo central de la acción pública: que se ejecute honrando los recursos que la
sociedad destina para tal fin, por lo que la obligación de ser eficiente toca la garantía de
un derecho ciudadano clave. Desde esta perspectiva,

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 11 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

la eficiencia es una obligación derivada del respeto a la condición y derechos ciudadanos


de todos.

Las dificultades expresadas en los problemas de operación del sistema (referidas al no


logro de metas e ineficiencias) se distribuyen de diferente manera entre los diversos
grupos poblacionales, reproduciendo patrones de desigualdad, exclusión y marginación
social que, en último término, definen una operación inequitativa de los sistemas
educativos.

Desde esta perspectiva, evaluar la calidad de la educación exige un enfoque global e


integral, en el que la valoración de sus diferentes componentes esté interrelacionada y
se alimente mutuamente.

Así, eficiencia y eficacia, como dimensiones que atañen a la instrumentación de la acción


pública, se engarzan de modo indisoluble con las dimensiones sustantivas de
relevancia, pertinencia y equidad, las que, en conjunto, definen una educación de calidad
para todos.

De esta forma, una evaluación desde este enfoque implica hacer un juicio de valor sobre
cómo se desarrolla, y qué resultados genera, el conjunto del sistema y sus componentes;
es decir, desde la estructura, organización y financiamiento, el currículo y su
desarrollo, el funcionamiento de las escuelas, el desempeño de los docentes y lo que
aprenden los estudiantes en el aula y sus consecuencias en el acceso a oportunidades
futuras y movilidad social. Un juicio de valor que alimente la toma de decisiones dirigida
a la mejora de los niveles de calidad y equidad de la educación.

Es así que el desafío para la región consiste en construir y fortalecer sistemas de


evaluación que generen información significativa que permita identificar aquellos
aspectos que están limitando el aprendizaje y la participación de los estudiantes, el
desarrollo de las instituciones educativas y del funcionamiento del sistema educativo.

Por otro lado, hace más de dos décadas en el Informe para la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidido por el estadista francés
Jacques DELORS (1996), se desarrolla una conceptualización de la educación con
un enfoque integrador y comprensivo del aprendizaje y, por tanto, de lo que constituye
una educación de calidad.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 12 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Presenta los cuatro pilares, conocidos ya por todos, que son la base para un aprendizaje
en el transcurso de la vida:

Aprender a conocer, combinando en este aprendizaje conocimientos


personales y «externos».
Aprender a hacer, enfocado en la aplicación práctica de lo aprendido.
Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para una
convivencia democrática y armónica con su entorno.
Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que se necesita para
que las personas desarrollen plenamente su potencial.

Estos enfoques desarrollados desde la UNESCO han sido orientadores y asumidos como
compromisos por los países miembros. Con respecto a la educación superior más
específicamente, el Documento de Políticas de la UNESCO también señala que la calidad
en este nivel se ha de comprender como un concepto multidimensional, que depende en
gran medida del marco contextual de un sistema determinado, de la misión institucional
o de las condiciones o normas dentro de una disciplina. Asimismo, que la calidad abarca
todas las funciones y actividades principales: calidad de enseñanza, de formación e
investigación, lo que significa calidad de su personal docente y de los programas.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 13 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

1.1.2. En Perú

Una aproximación al concepto de calidad en educación en el Perú lo encontramos en la


Ley General de Educación que la describe como:

«El nivel óptimo de formación que deberían alcanzar las


personas para hacer frente a los retos del desarrollo
humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de
toda la vida» (Ley General de Educación, art. 13).

Se hace alusión no a niveles mínimos, sino a un nivel óptimo de formación referido no


solo a los aprendizajes, sino a una formación integral que permita a las personas
desarrollar sus potencialidades, vivir en democracia y se alcance el desarrollo.
Asimismo, queda establecida la responsabilidad que tiene el Estado por brindar esta
formación a todos sus estudiantes.

Una definición que goza de un amplio consenso en la literatura es aquella que señala a
la calidad como la capacidad para cumplir una finalidad, que en el caso de la educación
sería la formación de la personal.

La Ley General de Educación, en su artículo 9 señala que la finalidad de la


educación es:

«Formar personas capaces de lograr su


realización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su
identidad, autoestima y su integración adecuada
y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con el entorno, así como
desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y
el conocimiento».

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 14 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

En el Perú, el Consejo Nacional de Educación4 formuló el Proyecto Educativo Nacional


al 2021, a partir de un proceso participativo en las diferentes regiones del país con el
propósito de orientar el rumbo y mejora de la educación en el país. Para ello, en un
marco de desarrollo humano que busca la realización plena de las personas, estableció
seis objetivos estratégicos, y propuso una visión de lo que se
espera de la educación en el país, es decir:

«Todos desarrollan su potencial desde la primera


infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben eguir
sc
aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país ombinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales».

4 El Consejo Nacional de Educación (CNE) es un organismo plural, autónomo, consultivo y especializado. Tiene
como finalidad promover la cooperación y concertación entre la Sociedad Civil y el Estado en la formulación,
seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo,
y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación peruana. El CNE fue creado por la Ley
General de Educación del año 1982, pero en 20 años nunca fue constituido. El D. S.
007-2002-ED reincorpora —como órgano especializado del Sector Educación— al CNE. La Ley General de
Educación, promulgada en Julio del 2003, garantizó su estabilidad y ratificó sus funciones principales.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 15 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

En ese sentido, como país se ha definido lo que se espera de la educación, y por ello es
que la calidad educativa debe ser evaluada en función de dicha finalidad. Es una
formación integral que vincula los aprendizajes con el desarrollo de capacidades
para ejercer la autonomía, el pensamiento crítico, la participación y la ciudadanía.

A partir de lo establecido en la Ley de Educación, y de los consensos internacionales, el


SINEACE consideró necesario generar un espacio de reflexión y debate que permita
esclarecer y conceptualizar qué entendemos por calidad en educación, para ello convocó
a un grupo de personalidades y expertos en el tema educativo, quienes conforman el
Comité de calidad del SINEACE5.

Tal como se presenta en la publicación del SINEACE (2015) —Calidad en educación y


derroteros—, señalada en la presentación:

«Calidad suele ser parte del vocabulario común, aunque


no se entienda lo mismo, más aún cuando la referencia
es a “calidad educativa” y se tiene la necesidad de un
concepto compartido para alcanzarla, sobre todo en un
país tan diverso como es el Perú».

En ese sentido, se rescata algunas reflexiones iniciales que ubican puntos críticos que
deben ser considerados en el debate para alcanzar un piso conceptual compartido sobre
educación con calidad. Son dos aspectos centrales que preocupan y se colocan al
centro de la reflexión en este comité de calidad. Uno es la pretensión de llegar a una
definición, y un segundo aspecto se relaciona con cómo se prueba, cómo se
reconoce objetivamente que estamos realmente asegurando una educación con
calidad, más aún, quién tiene la responsabilidad de
vigilar y exigir calidad en la educación.

5 Comité de Calidad del SINEACE conformado por Manuel Bello Domínguez, Julio Cáceda Salazar, Ricardo Cuenca
Pareja, Santiago Cueto caballero, Alejandro Cussiánovich Villarán, Gastón Garatea Yori, César Guadalupe Mendizábal,
Patricia Mc Lauchalan de Arregui, Carmen Montero Checa, María Amelia Palacios Vallejo, Mario Rivera Orams.
Las reflexiones y valiosos aportes del grupo se sistematizan en el documento Calidad en educación y derroteros,
publicado por SINEACE en agosto del 2015.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 16 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

1.2. Algunos consensos de calidad en educación

Un primer consenso es concebir una educación de calidad como derecho fundamental,


que garantiza otros derechos, y como un bien público. En ese sentido, el Estado se
convierte en garante del derecho que tienen todos los ciudadanos: recibir una educación
de calidad. El rol del Estado debe ser, también, promover una cultura de exigibilidad y
vigilancia social, generando las condiciones y mecanismos para que ello sea posible.

De igual forma, se reconoce como centrales a los siguientes aspectos para hablar de
calidad en un sistema educativo:

Centrado en el desarrollo de la personas. El núcleo del proceso


educativo es la formación de personas en su integralidad. Un sistema educativo
de calidad debe ser capaz de responder a los desafíos que impone la realidad de
sus estudiantes.
Relevancia y pertinencia. Qué enseñar; es decir, qué conocimientos,
áreas disciplinarias o definición de contenido. Cómo enseñar; es decir tener en
cuenta cómo aprende el que aprende, cómo enseña el que enseña y cómo se
estructura la propuesta didáctica. Es importante preguntarse sobre quién es el
sujeto de aprendizaje y cómo se organiza la propuesta de enseñanza que abarca
decisiones respecto a los procesos pedagógicos a nivel institucional y también
las características de convivencia, disciplina y los modelos de evaluación y
promoción.
Eficacia y eficiencia. Los resultados de los procesos educativos son los
aprendizajes, los cuales se desarrollan en estrecha relación con la práctica
pedagógica. La ecuación de la eficiencia es valor por dinero, y la pregunta es
cómo lograr el máximo de valor con el mínimo de inversión.
Equidad. Alude a la igualdad de oportunidades y logros de igual calidad para
todos los estudiantes, al margen de su nivel socioeconómico, origen, lengua,
género, discapacidad o el tipo de IE al que asisten. Al respecto, en el Perú, el
Proyecto Educativo Nacional (PEN) enfatiza la necesidad de lograr que todos
los niños y adolescentes peruanos tengan las mismas oportunidades
educativas, y alcancen resultados de igual calidad al finalizar
la Educación Básica6.

6 Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 17 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Desde esta perspectiva, la equidad hace referencia a una igualdad fundamental que
parte del reconocimiento de la desigualdad y diversidad, para identificar aquello
irrenunciable a lo que todo estudiante tiene derecho. Reconocer la desigualdad implica
proveer más recursos técnicos y materiales a los estudiantes con mayores desventajas
sociales y económicas, y a las II. EE. que los atienden, para compensar las desventajas
y garantizar los aprendizajes7.

La equidad se vincula con la calidad educativa; implica asegurar, en la formación integral


que se debe brindar, un conjunto compartido de competencias que permitan participar
y ejercer la ciudadanía, así como que en las II. EE. se incorpore a estudiantes de
diversos bagajes culturales y socioeconómicos, donde sean reconocidos con igualdad de
derechos8.

Y por último, el aprendizaje en el transcurso de la vida, referido a las acciones de


aprendizaje que realizan las personas de manera formal, no formal o informal, durante
el desarrollo de su proceso vital. Un sistema educativo de calidad debe generar
condiciones para una educación para toda la vida, en el sentido de ordenar
transiciones, diversificar y valorizar trayectorias.

1.3. Características de la noción de calidad en educación

De acuerdo con el SINEACE9:

«Eenfoque de derechos para trabajar sobre una noción de


El
calidad educativa que responda a la complejidad y
hheterogeneidad de nuestra realidad social y cultural como
país nos obliga a reconocer la responsabilidad que le
co rresponde a la sociedad y al Estado. Ni la ciudadanía ni el
Estado pueden renunciar ni sustraerse de la
reresponsabilidad que emana de considerar la educación con
calidad un derecho humano. Esto resulta evidente al
afirmarse
afi que “el Estado tiene un rol importante al ofrecer
calidad” precisamente por su naturaleza de garante; es
decir, demandable».

7 IPEBA, Bello M. (2010). Estudio: La acreditación como herramienta que cierre brechas de inequidad en el
acceso a la educación de calidad.
8 Corvalán, J. & García Huidobro, J. E. (2009). Citado en IPEBA, Bello M. (2010). Estudio: La acreditación como
herramienta que cierre brechas de inequidad en el acceso a la educación de calidad.
9 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) (2015).

Calidad en educación y derroteros. Lima, p. 22.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 18 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

La conceptualización de calidad en educación presenta características como la


complejidad y multidimensionalidad. La educación es un sistema complejo, con
múltiples dimensiones y subsistemas conectados entre sí; es, además, un sistema
heterogéneo y diverso.

Los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación deben comenzar por aclarar cuáles
son los propósitos a los que se aspira que dicha educación sirva. La claridad de propósitos
permite alinear los distintos procesos que constituyen la educación formal:

Currículo.
Materiales educativos.
Formas de organización del sistema educativo.
Formas de educar y apoyar el desarrollo profesional de los profesores.
Formas de administrar las instituciones educativas.
Formas de evaluar y formas en que los profesores facilitan el aprendizaje de los
estudiantes; es decir, la instrucción y la pedagogía.

Es el buen alineamiento entre estos diversos elementos de un sistema educativo,


facilitado por propósitos claros y compartidos, lo que permite sostener esfuerzos
educativos de alta calidad. Es una concepción de la calidad sistémica, es decir, que
resulta de la articulación de los diversos componentes que hacen a la institución
educativa.

Por ejemplo, si bien es cierto que se requiere —sin duda— de docentes


preparados, tanto en el manejo de las disciplinas que enseñan, como en pedagogía,
la calidad también incluye lo siguiente:

Condiciones en las cuales trabajan.


Currículo que enseñan.
Materiales y equipos en que apoyan su tarea.
Liderazgo que ejercen sus directores.
Forma en que se evalúa el aprendizaje y los regímenes de administración.
Control y rendición de cuentas bajo los que laboran.

Es por todo ello que se sostiene que es el alineamiento y articulación de todos esos
componentes lo que permite sostener buenos niveles de calidad, y esto es
aplicable a todo un sistema educativo.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 19 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

La calidad educativa debe considerar los procesos, los recursos y el contexto en el cual
se actúa. Terminan siendo importante los procesos de gestión directiva y, sobre
todo, los procesos formativos; es decir, de enseñanza y aprendizaje. Los resultados en
sí mismos no son un indicador exhaustivo de la calidad de una escuela: hay que entender
los resultados como transformaciones que un centro educativo genera a través de los
procesos, con los recursos que tenga a disposición y dentro de un contexto
determinado. Una visión reduccionista que se limita a considerar los resultados finales
como indicadores de la calidad educativa no contribuye a una cultura de la mejora
permanente, como la que se pretende instalar.

Por ello, conceptualizar la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional


permite destacar las dimensiones que la componen (procesos, recursos y contexto, que
nos llevan a los resultados), así como entender cómo estas interactúan y aportan
información relevante para la mejora de la calidad de los centros educativos.

La conceptualización sobre calidad educativa es dinámica, ha estado determinada


histórica y socialmente. Esto significa que la aproximación al concepto de calidad parte
de los diferentes patrones históricos y culturales de una realidad social específica y en
un tiempo histórico concreto. Responde a los intereses, concepciones, valoraciones,
prioridades y objetivos que se fije en momentos y contextos determinados. Es, por
tanto, un concepto socialmente
determinado que tiene definiciones que
surgen fundamentalmente de las
demandas que la sociedad le hace a la
educación.

En ese sentido, se responde a la finalidad


que se le dé a la educación. Y la finalidad
de la educación está relacionada con el
proyecto educativo que se propone cada
sociedad, cada país. Hace referencia al
tipo de sociedad que se quiere tener y
al tipo persona y ciudadanos
que se quiere formar. Nos ubica en un punto desde donde mirar la realidad, y permite
definir objetivos que orienten las acciones, brinda un norte a las decisiones.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 20 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

1.4. Calidad en educación: relación entre lo deseable y lo


posible

En función del SINEACE10:

«NoNo o obstante, se hace indispensable preguntarse por la


dispdisponibilidad de insumos, por los procesos y por los
resulta
resultados obtenidos. Para esto se requiere reconocer y
encararencarar
la la tensión entre abordar la calidad educativa desde
derecho
los derechos y las dificultades para lograr resultados; de allí
sea n sea necesario pensar la relación indispensable entre la
que
“defindefinición y el proyecto”, tópico que nos devuelve a la
cuestión cuestión del horizonte, saber desde qué proyecto
educaciódefinimos la educación con calidad, y si esta se refiere
pro
indirectamente a la puesta del Banco Mundial, Unesco y
decidi
CEPAL; o, decididamente, a lo señalado por el Proyecto
Nacion Educativo al que emanara del Consejo Nacional de
Educación hace ya casi una década».

Tabla 2. ¿Qué demanda la sociedad de la educación?

La sociedad de la educación demanda lo siguiente:

Desarrollar competencias necesarias desde los niveles básicos. Asimismo, transmitir


conocimiento socialmente válido.
Formación en valores y comportamientos requeridos para la integración social.
Alimentar el sistema cultural.
Formación para el mundo productivo.
Aporte de conocimiento para el desarrollo. ¿Qué tipo de conocimiento es el que la
sociedad requiere hoy?

Explicitar una concepción de calidad sirve para orientar al sistema educativo, para evaluar
y tomar decisiones sobre cómo mejorar. La educación no es ajena al contexto social en
que se desempeña; por tanto, es necesario que se adapte a ello y que a la vez sea un
agente de cambio. Se requiere definir un marco que permita pensar en los elementos
o componentes que pueden afectar la calidad de los procesos y resultados
educativos, así como las formas en que estos interactúan.

10 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) (2015).


Calidad en educación y derroteros. Lima: SINEACE, p. 25.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 21 | 33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

UNESCO ha brindado un marco comprensivo de dichos elementos que resulta


orientador y que identifica dimensiones centrales que hay que tener en cuenta en una
comprensión de una educación de calidad:

Tabla 3. UNESCO: Esquema para comprender qué es la calidad de la educación 11

Características de los Aportes materiales y humanos Resultados


educandos

Aptitud. Enseñanza y Aprendizaje Competencias básicas en


Perseverancia. Lectura, Escritura,
Disposición para la Tiempo de aprendizaje. Aritmética y Aptitudes.
escolarización. Métodos pedagógicos. Prácticas para la Vida
Conocimientos Evaluación, información e Cotidiana.
anteriores. incentivos. Competencias creativas y
Obstáculos para el Tamaño de las clases. afectivas.
aprendizaje. Valores.
Ventajas sociales.
Materiales de enseñanza y aprendizaje.
Instalaciones e infraestructura.
Recursos humanos: profesores, directores de
escuela, inspectores, supervisores y
administradores.
Buena administración de las escuelas.

Contexto

Conocimientos sobre Punto de vista Normas nacionales.


Situación económica la educación e filosófico del docente Expectativas del público.
y condiciones del infraestructura de y del educando. Exigencias del mercado
mercado de trabajo apoyo. Efectos de los de trabajo.
de la comunidad. Recursos públicos a compañeros. Mundialización.
Factores disposición de la Apoyo de los padres.
socioculturales y educación. Tiempo disponible
religiosos Competitividad de la para frecuentar la
Estrategias de profesión docente escuela y efectuar
ayuda. en el mercado de trabajos escolares en
trabajo. el hogar.
Buena
administración
nacional y
estrategias de
gestión.

11La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo y la mejora
de la calidad educative, disponible en: http://www.unesco.org/education/gmr download/chapter1.pdf

22
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Este marco para una aproximación y entendimiento de calidad educativa refleja la


complejidad y multidimensionalidad del constructo, invitándonos a analizar y reflexionar
sobre las relaciones e interacciones que se establecen entre las diferentes dimensiones
identificadas.

En este enfoque se rescata la dimensión del estudiante, quien aprende. Indica la


importancia de considerar las características de los estudiantes, puesto que la forma
y ritmo en que aprenden están influenciados por características, capacidades
y experiencias previas; por tanto, es importante considerar en la propuesta educativa
que brinda la institución educativa estas diferencias iniciales. Si se quisiera actuar para
mejorar la calidad, se requiere respuestas que atiendan particularmente dichas
características diferenciales.

Resultan centrales los procesos de enseñanza y aprendizaje, y están referidos a lo que


ocurre en el aula. Estos procesos son fuertemente influenciados por todas las demás
dimensiones, estudiantes y docentes junto a las condiciones para el aprendizaje y demás
condiciones de contexto, e incluye los estilos y estrategias de enseñanza, los métodos de
evaluación para monitorear los progresos y lograr los resultados esperados.

Los resultados esperados en educación deben ser evaluados de acuerdo con los
objetivos acordados. Los logros de aprendizaje deben ser evaluados de manera integral,
aun cuando es común que sean equiparados con los resultados académicos. De allí que
es importante incorporar otras formas de evaluar desarrollos creativos y emocionales, y
estimar logros más amplios en lo social o económico. Un ejemplo utilizado
ampliamente, sobre todo para evaluar el resultado en educación superior, es el
seguimiento a la inserción en el mercado de trabajo.

Los aportes potenciadores —referidos a los recursos disponibles para apoyar el


proceso de enseñanza y aprendizaje, y la forma en que estos recursos son
administrados— estarían dados por las condiciones de posibilidad. Entre ellos
tenemos:

Recursos materiales: materiales educativos, equipamiento,


infraestructura, etc.
Recursos humanos: directivos, docentes, personal administrativo,
supervisores, etc.

23
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Y una dimensión adicional referida a la manera de administrar dichos


recursos; por ejemplo, liderazgo, buen clima, escuela segura, participación, etc.

La dimensión del contexto refleja el vínculo de influencia existente entre educación y


sociedad, no solo porque la educación puede ayudar a cambiar y mejorar la sociedad,
sino también porque la educación se nutre y refleja los valores y actitudes de
una sociedad, entre otros.

La calidad educativa es, entonces, un constructo multidimensional que requiere ser


desagregado para analizar sus componentes, y luego poder actuar sobre ellos.

En ese entendido, la calidad en educación sería un valor asignado en términos


comparativos. Se compara la realidad observada con un término deseable, entendiendo
que lo deseable sea definido en cada caso, convirtiéndose en criterios de calidad12.

Lo deseable es definido en cada país, respetando compromisos internacionales y


respondiendo a su realidad. Lo deseable se convierte en expectativas y criterios de
calidad.

La calidad deseada es lo que se espera que las instituciones educativas logren, y la


calidad efectiva (BLACKMUR, 2007) estaría referida al proceso de evaluar el cumplimiento
de dichos criterios.

Al ser la calidad un valor que se atribuye a un proceso o producto educativo, y que compromete un
juicio, se hace necesario contar con criterios de calidad que orienten esa mirada y juicio de valor
sobre una realidad educativa.

Contar con criterios de calidad resulta importante porque:

Se convierten en referentes, a manera de meta y expectativas.


Orienta la toma de decisiones en relación con los diferentes aspectos y dimensiones.
Establece el deber ser, al describir cómo debe ser el servicio educativo que se ofrece
Permite constatar su existencia; es decir, evaluar.

12EDWARS RISOPATRON, Verónica (1991). El concepto de calidad en la educación. Santiago de Chile:


UNESCO/OREALC, p. 16.

24
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

2. Evaluación de la calidad
El término evaluación se utiliza comúnmente para juzgar o apreciar un
determinado objeto o situación, de acuerdo con determinados criterios o valores, sean
explícitos o no. La acción de evaluar se realiza todo el tiempo, constantemente
estamos realizando juicios valorativos y pronunciándonos sobre la conveniencia, utilidad,
beneficio, compatibilidad o adecuación de personas, recursos, procesos o productos.

Sin embargo, el concepto de evaluación ha sido muy discutido en el ámbito


educativo; se considera que una evaluación sistemática e intencionada supone poner en
evidencia los supuestos, valoraciones, contextos y criterios de referencia desde los cuales
se evalúa. La evaluación no consiste en recoger información, procesarla y presentarla,
sino que implica un proceso más complejo de elaboración de juicios de valor sobre los
aspectos identificados como relevantes. De ahí que la evaluación descansa tanto en el
uso de indicadores numéricos como de orden cualitativo.

Por otro lado, los resultados de la evaluación deben ser de utilidad para mejorar, por
tanto supone tomar decisiones y acciones a futuro. No se trata de una simple

25
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

reflexión, sino que debe basarse en evidencia; sobre ello es que se toma
decisiones. La evaluación no es un fin en sí misma, y carece de sentido si sus resultados
no son utilizados, y si no es un medio fundamental para hacer más eficiente y eficaz la
toma de decisiones. Así como la evaluación siempre será un medio y no un fin en sí
misma, hay que entenderla también como un proceso más que como un suceso.

2.1. Fin y características de la evaluación de calidad en


educación

El objetivo de la evaluación de la calidad es lograr una mejora institucional, así como del
sistema educativo en general. La evaluación en el contexto educativo debe ser realizada
con el propósito de identificar, analizar, comprender, aprender y, en todo caso, mejorar
la calidad de los procesos y prácticas educativas. Es por ello que se dice que la evaluación
debe ser un proceso continuo, que persigue un fin formativo, y se enfoca como una
oportunidad de mejora.

La evaluación es una herramienta de gestión y de cambio, que debe procurar generar


aprendizajes y conocimiento, de manera que se genere un recurso intangible que permita
luego anticiparse y solucionar problemas. La gestión de información y del conocimiento
debe ser parte de la práctica evaluativa, de manera que los resultados de la evaluación
puedan ser aprovechados y utilizados en incorporar cambios y mejoras.

La evaluación debe generar aprendizajes institucionales, a partir del análisis y reflexión


de su quehacer, identificando fortalezas y debilidades, y sacando lecciones
aprendidas que orienten la práctica institucional.

La evaluación también brinda información para tomar decisiones y actuar en función


de evidencias. La evaluación como práctica institucionalizada debe ser capaz de
generar cada vez más un sistema de información en relación con la gestión de sus
procesos y el logro de resultados, instalando la capacidad de accionar sobre ellos y
controlarlos.

La evaluación debe ser participativa, pues los incluidos en el proceso son tanto sujetos
como objetos de evaluación. La participación en el diseño, implementación y análisis de
resultados es fundamental para asumir la responsabilidad y compromiso con el cambio
desde el rol que cada actor desempeña dentro de la comunidad educativa de la
institución.

26
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Instalar una práctica evaluativa permite a la institución generar un círculo de mejora


continua. Hacerlo bien en un momento determinado no garantiza seguir haciéndolo
bien; por tanto, es necesario evaluar, planificar, aprender y desaprender.

Respecto a la rendición de cuentas o accountability —conceptos vinculados con el de


responsabilidad y el carácter referente de «hacerse cargo»— como una forma de
transparencia acerca del cumplimiento de los compromisos adquiridos, tenemos hoy,
cada vez más, una sociedad participativa, que demanda y pide rendición de cuentas.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía y autorregulación


institucional. La comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de
autodeterminación, de manera que pueda tomar decisiones, y que estas tengan un
efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo.

Gráfico 1. Finalidad y características de la evaluación de la calidad educativa

Mejora
Capacidad de continua
autorregulación

Finalidad y
características de
la Evaluación de Información
la Calidad para actuar
Genera Educativa
aprendizaje

Rendición de
Participación
cuentas

Fuente: Elaboración propia.

27
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

2.2. ¿Qué evaluar cuando evaluamos calidad?

En palabras de Albert Einstein:

«No todo lo que se puede contar cuenta, ni todo lo que


cuenta se puede contar».

Para orientar las acciones hacia la mejora y la calidad, la mirada tiene que ser evaluativa.
Si lo que se busca es transformar la realidad, no basta la mirada del investigador que
busca comprenderla, se requiere la mirada de gestión que busca modificarla.

Como ya se ha mencionado, determinar si una educación es de calidad implica hacer un


juicio de valor en función de criterios y valores establecidos. Por tanto, es necesario
acordar una conceptualización de calidad o marco de entendimiento, así como un
conjunto de criterios que permitan objetivarla.

Calidad y evaluación son conceptos estrechamente relacionados. Indicar que algo tiene
calidad exige realizar una medición, compararla con un referente ideal y elaborar un
juicio sobre qué tanto el objeto evaluado se adecúa al referente utilizado.

No debe estar centrado exclusivamente en evaluar los resultados académicos, se debe


tener en consideración el proceso formativo y el contexto en el cual se da, así como el
sentido o el para qué del mismo.

Podría decirse que la calidad en la educación opera en una lógica circular, donde cada
elemento se relaciona con otros y, por tanto, también requiere ser evaluada en su
interrelación. Por ello, se requiere contar con información educacional en las diferentes
dimensiones, que incluye tanto procesos como resultados. A continuación se
presenta una tabla con algunos parámetros que dan cuenta de aspectos que deben ser
considerados en un sistema de rendición de cuentas.

28
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Tabla 4. Parámetros a considerar en un sistema de rendición de cuentas

Resultado Procesos Contexto/Insumos

Calidad y distribución
Alumnos Actitudes individuales, Entorno y contexto
de logros de
compromiso con la escuela social de los alumnos
aprendizaje y otros

Calidad de la
Condiciones de
enseñanza. Niveles de Prácticas pedagógicas, clima
Aulas trabajo de profesores
desempeño, evaluación de aula.
y alumnos
docente

Establecimientos Desempeño Liderazgo director, clima Dependencia


institucional interno y gestión institucional

Sistema educativo Recursos asignados, políticas Contexto demográfico


Desempeño general
y programas focalizados Políticas macro.

Fuente: MARTINIC, Sergio (2008). Información, participación y enfoques de derechos, p. 17. En: Reflexiones en torno a la
evaluación de la calidad educativa. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

La producción de información por medio de la evaluación resulta ser un mecanismo


que ayuda en el mejoramiento de la calidad; por tanto, un gran reto es desarrollar una
práctica y cultura evaluativa en el sistema y dentro de las instituciones educativas. Ya
no es suficiente medir lo cuantificable, sino abordar aspectos y dimensiones cualitativas
que se reflejan en las interacciones, enfoques y cultura de la institución formadora.

Se debe tomar decisiones, en diferentes ámbitos del sistema educativo, que deben estar
sostenidas en la generación de evidencia e información para que, de esa manera, estas
sean informadas; por ejemplo, en las mediciones del progreso de los estudiantes
respecto a las prácticas pedagógicas en el aula, en las inversiones en infraestructura y
materiales que realiza una institución educativa, para que un padre de familia elija donde
debe estudiar su protegido.

Sergio MARTINIC presenta los ciclos de reforma en educación y evaluación; concluye que,
en los últimos tiempos, los diferentes énfasis y preocupaciones han traído como
consecuencia cambios también en los enfoques conceptuales y metodológicos, así como
en los usos y funciones de la evaluación.

29
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Tabla 5. Perfil de los ciclos de reforma

Primera (1980) Segunda (1990) Tercera (2000)


Movimiento Hacia afuera Hacia adentro Hacia afuera
Control Recursos Currículo Resultados
Actor clave Privado/Municipios/Prov. Estados/Universidades Escuelas/Ciudadanos
Política eje Descentralización Política curricular Calidad /Regulación
Procesos claves Gestión Interacción en aula Rendición de cuentas
Gestión de unidades Desconcentradas Descentralizadas Autónomas
Decisiones Dependientes En consulta Autónomas
Currículo Información Conocimientos Competencias
Pedagogía Directiva Directiva-flexible Flexible
Profesor Eficiencia Resultados absolutos Resultados relativos
Medición Normas Criterios Estándares

Fuente: MARTINIC, Sergio (2008). Información, participación y enfoques de derechos, p. 17. En: Reflexiones en torno a la
evaluación de la calidad educativa. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

En ese contexto, MARTINIC (2008) señala que la evaluación pasa a convertirse en un


dispositivo técnico y político que sirve no solo al Estado, sino también a la sociedad;
también es una herramienta que contribuye al rol de vigilancia que desde la sociedad
se debe ejercer.

La evaluación debe ser integral y permitir valorar, gracias a un marco de referencia


holístico, el objeto de estudio en todos sus componentes. Se considera la necesidad
de que los sistemas evaluativos amplíen el foco de atención de manera que se pueda
abordar diferentes aspectos vinculados con la calidad educativa, así como poner los
resultados e información que se desprenda a disposición de autoridades y de la
sociedad en general. Lo cierto es que, desde un enfoque actual de rendición de cuentas,
la preocupación se orienta a que las instituciones educativas se preocupen y se hagan
responsables por la calidad de sus procesos y resultados, y no solo del cumplimiento de
normas y procedimientos.

La propuesta sigue siendo establecer un conjunto de criterios que reflejen los diversos
aspectos de la calidad y que den lugar a procedimientos para evaluarla. Esta perspectiva
está basada, igualmente, en el reconocimiento de que la educación es una tarea
compartida y desarrollada en un sistema que implica interacciones entre diferentes
actores, contextos y organizaciones. De esta forma, no es posible considerar a los
estudiantes sin pensar en sus docentes, en las escuelas, en los programas educativos,
en la administración y en el sistema educativo como un todo indisoluble. La realidad
evaluada debe ser referida en su conjunto, y no centrarse en algunos aspectos aislados.

30
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

2.3. Principios en los sistemas de evaluación

Consideremos:

Rigurosidad Técnica. Desarrollar y emplear con rigurosidad los


instrumentos de evaluación, suficientemente comprobados y contrastados, tanto
a nivel cuantitativo como en lo cualitativo. El problema que puede presentarse en
la evaluación de la calidad es que la conceptualización del concepto a evaluar,
calidad de la educación, no responda a la realidad educativa.
Objetividad e imparcialidad. Tiene por objeto que los procesos de
evaluación sean desarrollados con rigor técnico, y libre de conflictos de intereses.
Se requiere una necesaria independencia en los juicios que se emite, evitando ser
juez y parte.
Transparencia. Los resultados e información proveniente de la evaluación
deben ser accesibles y difundidos de manera oportuna y clara. En el marco de un
servicio público, la evaluación no tiene carácter confidencial.
Participación. Los actores involucrados deben participar activamente, de
acuerdo con lo que corresponda, en algún momento del proceso de evaluación.
La participación de todos facilita distinguir entre control y evaluación, y contribuye
a generar una cultura de evaluación.
Pluralidad. Orienta para que los diferentes actores e instancias
involucradas en el proceso de evaluación asuman su responsabilidad en el logro
de los propósitos y objetivos de la calidad.
Utilidad de información significativa. La información resultante de un
sistema de evaluación puede tener muchos usos, como diagnóstico, mejora (toma
de decisiones), investigación y prospectiva. Además, sirve a los gobiernos en la
conducción del sistema educativo y en el seguimiento y valoración de las reformas.

2.4. Algunas notas sobre evaluación de la calidad en educación

Veamos:

Evaluación frente a medición. La medición es un insumo para la


evaluación. Se habla de evaluación, y no de medición, por la complejidad de los
elementos involucrados. La evaluación no se encuentra reñida con

31
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

posibles mediciones, las cuales —a manera de dato— son insumos que se insertan
en un contexto de lectura y valoración más amplio. Por ejemplo, resulta importante
medir logros de aprendizaje, pero no es que exprese esa medición en sí misma la
calidad en la educación, sino que lo logros de aprendizaje expresan parte de una
situación mayor, y es un insumo para un proceso de valuación más global. La
medición como dato es un insumo concreto que aporta en la toma de decisiones;
sin embargo, dichas decisiones se orientarán más precisamente a la mejora en el
largo plazo, si dicha información se interpreta en un contexto más amplio.

Evaluación y mejora: relación. La relación entre evaluación y mejora son más


perceptibles en la medida en que consideramos que toda organización tiene
características particulares, valores, intereses propios y prácticas específicas. No es
posible promover cambios sin tener en cuenta lo que define a cada institución y le
aporta cierta singularidad. Ello implica que los procedimientos evaluativos serán
más eficaces en la medida en que se adapten a las características y la dinámica
interna de la organización, y aporten soluciones a los problemas concretos que
tienen ante procesos de cambio e innovación. La fase de autoevaluación o revisión
interna constituye el recurso con mayor potencial para el cambio
organizacional, ya que permite a las instituciones no solo detectar sus puntos
fuertes y débiles, sino también permite detectar los factores, claves o variables
que en cada contexto institucional facilitan o dificultan la introducción de cambios
e innovaciones que generen el desarrollo de la organización. Cuando una institución
incorpora procesos continuos de autoevaluación, repercuten positivamente sobre
su estructura y funcionamiento interno, ya que toda innovación que no implique un
desarrollo de la organización no constituye mejora alguna.

Sistema educativo cambiante. No es posible concebir un sistema


educativo inmutable; a la vez, se debe reconocer que tiene también un aspecto
inercial y hasta de resistencia a la transformación. Es allí que resulta necesario
ir poniendo en marcha mecanismos de cambio y mejora; la evaluación es una
herramienta o instrumento construidos para ayudar en esa tarea.

Todo proceso debe tener muy claro y definido el objeto de


evaluación. En educación, la evaluación es multidimensional y considera las
interacciones entre las distintas dimensiones.

32
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Tabla 6. Preguntas orientadoras en un proceso de evaluación de calidad educativa

El QUÉ: ¿Cuál es la propuesta educativa?

Identificar claramente cuál es la propuesta educativa, la cual se convierte en promesa:

 Proyecto educativo.
 Misión y visión de la institución educativa.
 Perfil de egreso (refleja las competencias a formar).

El CÓMO: ¿Cómo se está desarrollando/implementando la propuesta


educativa?

Identificar la consistencia y coherencia con que se desarrollan los procesos de formación en


relación con la propuesta educativa:

 Proceso de implementación: plan de estudios, práctica pedagógica.

RESULTADOS: ¿Qué se obtiene o se logra?

Identificar los logros obtenidos del proceso formativo y el cumplimiento del perfil de egreso:

 Logros de aprendizaje.
 Verificación del perfil de egreso.

MEJORA: ¿Cómo se puede hacer mejor lo que se hace?

Identificar mecanismos instalados para la mejora continua:

 Mecanismos de monitoreo y evaluación.


 Uso de información para toma de decisiones.

33
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA CON FINES DE ACREDITACIÓN

Bibliografía
Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. EDWARDS

RISOPATRÓN, Verónica (1991). Cap. 1: La calidad de la educación. En


El Concepto de Calidad de la Educación (pp. 11-15). Santiago de Chile:
OREALC/UNESCO.

FE y ALEGRÍA (junio, 2009). Capítulo 1: Una mirada histórica a la calidad de la educación.


En El Sistema de Mejora de la Calidad (pp. 16-32).

IPEBA, Bello M. (2010). Estudio: La acreditación como herramienta que cierre


brechas de inequidad en el acceso a la educación de calidad.

MARTINIC, Sergio (2008). Información, Participación y Enfoque de Derechos. En:


Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile: LLECE/UNESCO.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


(SINEACE) (2015). Calidad en educación y derroteros. Lima: SINEACE.

34

También podría gustarte