Está en la página 1de 79

PLAN DE ÁREA GRADO TRANSICIÓN

MAGDA YANETH GALVIS ESPINOSA

SANDRA JANNET MEDINA SERRANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANNA VITIELLO

“HOGAR SANTA ROSA DE LIMA”

LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER

2019
TABLA DE CONTENIDO

0. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

4. MARCO LEGAL

5. MARCO TEORICO

6. MARCO CONTEXTUAL

7. MARCO CONCEPTUAL

8. DISEÑO CURRICULAR

9. METODOLOGÍA

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

11. INTENSIDAD HORARIA

12. EVALUACIÓN

13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN

SU PROCESO DE APRENDIZAJE

14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANNA VITIELLO “HOGAR


SANTA ROSA DE LIMA”

DOCENTES SANDRA JANNET MEDINA SERRANO


RESPONSABLES MAGDA YANETH GALVIS ESPINOSA

AÑO DE ELABORACIÓN 2015

ELABORADO POR SANDRA JANNET MEDINA SERRANO


MAGDA YANETH GALVIS ESPINOSA

AÑO DE ACTUALIZACIÓN 2019

ACTUALIZADO POR SANDRA JANNET MEDINA SERRANO


MAGDA YANETH GALVIS ESPINOSA
1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Área del grado Transición de la Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa
Rosa de Lima” constituye una propuesta de trabajo para las docentes, con flexibilidad
suficiente atendiendo la realidad social y personal que viven los estudiantes.

De esta manera se considera al niño como un ser total que se forme en valores que le
permitan interactuar adecuadamente en la sociedad. Siendo además el niño en relación a
sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de enseñar y aprender de
las demás personas que interactúan con él, para poder desenvolverse por sí mismo como
seres únicos, singulares, con la capacidad de conocer, sentir, opinar, disentir, plantear
problemas y buscar pequeñas soluciones.

En la búsqueda de ese desarrollo integral fortalece sus dimensiones de vida y competencias


que contribuyan al crecimiento humano-cristiano; es decir no solo educar en letras y
ciencias, sino en verdad y virtud de acuerdo a la filosofía de nuestra Institución.
2. JUSTIFICACIÓN

El Plan de Área del grado Transición de la Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa
Rosa de Lima” desarrolla el conocimiento de las competencias que los niños y las niñas
utilizan para construir activamente su saber y poder responder a diferentes tipos de
situaciones, impulsando un conjunto de acciones intersectoriales y articuladas que están
orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia desde un
enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido para asegurar que
cada niña y cada niño cuente con las condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente
su primera infancia.

En nuestra Institución Educativa el grado Transición se rige bajo los siguientes parámetros:
Decreto 2247 de 1997 que determina los principios de integralidad, participación y lúdica,
asimismo el MEN da las directrices a través de los Lineamientos Curriculares, El documento
13 con las Competencias Básicas, los Derechos Básicos de Aprendizaje.

En consecuencia, se plantea una propuesta de trabajo dirigida hacia la aplicación de


Proyectos Lúdico- Pedagógicos en beneficio del desarrollo infantil en sus dimensiones
cognoscitiva, socioafectiva, comunicativa, corporal, ética, estética y espiritual; donde de
hecho se plasmarán las necesidades e intereses que ellos expresen, constituyéndose en el
punto de partida para la construcción de su propio aprendizaje.
3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

Los objetivos del Nivel de Transición de la Institución Educativa Anna Vitiello del municipio
de Los Patios está regida por El Artículo 16 de la Ley 115 de 1994 quien es el que define
los Objetivos específicos de la educación preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la


adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad,
el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas
que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como


también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación


y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de
respecto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de


comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad


de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen


conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud
4. MARCO LEGAL

El marco de referencia del nivel de preescolar tiene como base en su aspecto legal la
Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano
que se quiere formar, las instituciones que lo hacen posible y la Ley General de Educación
en sus decretos reglamentarios.
La ley 115 de l994, reitera la educación preescolar como el primer nivel de la educación
formal.

La Resolución 2343 de1996, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de


los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de
logros curriculares para la educación formal.

Documento: Referentes Técnicos de Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral


y de Cualificación del Talento Humano que trabaja con Primera Infancia.

Documento N° 13 “Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición


Aprender y Jugar”

Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006.

El decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 por el cual se establecen normas relativas a la


prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.

Artículo1° La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está
regulada por la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias, especialmente por el decre
to 1860 de 1994, como por lo dispuesto en el presente decreto.

Artículo 2º La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a
los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados,
1. Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad. 2. Jardín, dirigido a educando
s de cuatro (4) años de edad. 3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de ed
ad y que corresponde al grado obligatorio constitucional.
.
Artículo 5º Las instituciones que ofrezcen el nivel de educación preescolar incorporarán
ensu respectivo proyecto educativo institucional, lo concerniente a la determinación de
horarios y jornada escolar de los educandos, número de alumnos por curso y calendario
académico, atendiendo a las características y necesidades de los mismos y a las directri-
ces que establezca la secretaría de educación departamental.

Artículo 7º En ningún caso los establecimientos educativos que presten el servicio público
de preescolar, podrán establecer como prerrequisito para el ingreso de un educandoal gra
do de Transición, que éste hubiere cursado previamente, los grados Prejardín y Jardín.
Artículo 8º
El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a ningú
n tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a consideracion
es de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de convivencia establecerá
los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto en est
e artículo.

Artículo 9º.
Para el ingreso a los grados del nivel de educación preescolar, las instituciones
educativas, oficiales y privadas, únicamente solicitarán fotocopia de los
siguientes documentos:
1. Registro civil de nacimiento del educando.
2. Certificación de vinculación a un sistema de seguridad social, de conformidad con
lo establecido en la Ley 100 de 1993. Si al momento de la matrícula, los padres de
familia, acudientes o protectores del educando no presentaren dichos documentos
o uno de ellos, de todas maneras, se formaliza dicha matrícula.

Artículo 10°.
En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes person
ales.

Artículo 11°
El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla
como principios
Son principios de la educación preescolar:
a) Integralidad
b) Participación
c) Lúdica

Artículo 12°
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de
construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artíc
ulo16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con losprocesos y e
strategias pedagógicas de la educación básica.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico


pedagógico, actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones de
desarrollo humano:Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética
actitudinal y valorativa;los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores
con limitaciones o capacidades o talentos excepcionales, las características étnicas,
culturales, lingüística y ambientales de cada región y comunidad.
Artículo 13°
Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdico-
pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices
1. La identificación, el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes y las motivaciones,
los saberes, experiencias y talentos que el niño (a) posee, producto
de su interacción con su entorno natural, familiar, social, étnico, y cultural, como
base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.

2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas,


que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del
acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, las
relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.
3.La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes
de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos
y emociones y la construcción y reafirmación de valores.

4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de


ella, que posibiliten en el educando la fantasía, imaginación y la creatividad en sus
diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y
relaciones.

5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones d


el educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la fo
rmulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de
sus saberes.

6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para


satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes al
distinto grupo poblacional de acuerdo con la Constitución y la ley.

7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del lenguaje


como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo
del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y psicológica


s de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas, el cont
exto geográfico y la diversidad étnica y cultural.

9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales


como ambientes de aprendizaje y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.

10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los niños el
juego, la exploración del medio y la transformación de este como el
desarrollo de sus proyectos y actividades.

11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los proce
sos de participación del educando la familia y la comunidad de la pertinencia
y calidad de la metodología, las actividades, los materiales, y de los ambientes
lúdicos y pedagógicos generados.

5. MARCO TEÓRICO

Los aprendizajes no se adquieren aislados y desvinculados del entorno; se dan desde la


realidad de los sujetos. Desde que nacen, ven, sienten, perciben y aprenden de la realidad
que les rodea. No dejan de aprender y apropiarse de conocimientos para luego usarlos en
un aprendizaje permanente, continuo, donde complementan conceptos, los relacionan y los
aplican en las situaciones cotidianas de su infancia.

Con el ingreso a la escuela, el aprendizaje cobra gran importancia, pues se privilegian


procesos cognitivos, sociales y personales fundamentales, que tendrán su continuidad en
los primeros grados de educación básica. Desde esta edad, es esencial reconocer el
desarrollo de las competencias como una herramienta de aprendizaje, que permite acceder
a nuevos conocimientos y experiencias y la oportunidad de comprender el entorno natural
y social. Desarrollar competencias es una acción educativa de respeto por los niños y niñas
que los acepta como sujetos de aprendizaje que no solo imitan o repiten trabajos
preparados por otros, sino que se convierten en protagonistas de su propio proceso. Este
propósito se logra cuando se fomenta y propicia en los estudiantes el uso de sus habilidades
en prácticas “situadas” para proponer y actuar frente a la realidad inmediata, comprender
el entorno e interactuar con las personas que les rodean.

Desde la Psicología

En este campo los aportes de Jean Piaget con su teoría de que el proceso cognitivo
o pensamiento de los niños es diferente al de los adultos. Él propone esta teoría global de
las etapas del desarrollo afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición
comunes y diferenciales, en cada periodo de su desarrollo.

Erik Erikson en su teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría


psicosocial”. Señala que la interacción del niño con un entorno físicamente seguro,
saludable, estimulante y restante es determinante en el proceso de enseñanza. Es el propio
niño quien domina ese ambiente mediante su interacción con el mismo, esta experiencia lo
prepara para pensar y tomar decisiones ante el mundo cambiante que lo rodea.

Desde la Pedagogía

Los autores representativos que fundamentan el modelo holístico son: Edgar Morín,
Humberto Maturana, Julia Romero, Ana María Salmerón, Rafael Yus Ramos, Sergio Tobón
y Giovanni Iafrancesco. Plantean que la educación holística se basa en el pensamiento
complejo, el cual concibe al ser humano como una persona plena, íntegra y productiva en
un contexto laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo cognitivo, social,
ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia participativa de los ciudadanos,
promulgar valores locales y entender la perspectiva global, ecológica y de interconexión.

Desde la perspectiva del aprendizaje se retoman los estudios de Ausubel, Bruner, Vigotsky
y Novak, cuyas teorías favorecen el desarrollo de competencias.

David Ausubel hace énfasis en el aprendizaje significativo. Desde la psicología cognitiva de


Ausubel, para que haya aprendizaje se debe tener en cuenta conocimiento previo que el
estudiante posee en sus estructuras; ya sea el aprendido durante su interacción con el
entorno y su cultura o en la escuela.

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender, por esta razón lo que se comprende
será lo que se aprende y se recordará mejor, por estar integrado a las estructuras de
conocimiento del niño (Carretero, 1993). Para ello, es importante potenciar la manipulación,
observación y experimentación de objetos, materiales o sustancias que lleven a
conclusiones. Los contenidos o aprendizajes estarán dados por la estructura cognitiva, lo
que también depende de la edad. Sin embargo, el desarrollo cognitivo se va dando de
acuerdo con los mismos contenidos que lo potencien.

Los estudios de Lev Vygotsky enfatizan el hecho de la interacción social y de la cultura,


pues en su teoría sostiene que el conocimiento es producto de su relación con el contexto.
En sus ideas, resalta que los procesos psicológicos superiores, como la comunicación, el
lenguaje y el razonamiento, se adquieren primero en su contexto social, y luego se
internaliza y la internalización es un producto del uso de un determinado conocimiento en
un contexto social específico.

Vigotsky reconoce el aprendizaje como un proceso que favorece el desarrollo y que la


transición entre el aprendizaje y el desarrollo se produce en la denominada “zona de
desarrollo próximo”. Esta, es la distancia que existe entre la tarea más difícil que el
estudiantado aun no es capaz de ejecutar sin que lo ayuden y la tarea más difícil que puede
realizar recibiendo ayuda. Esto quiere decir, que el estudiantado aprende y se desarrolla
gracias a lo que reciben de sus maestros, de las personas adultas y de sus compañeros
más diestros.

Y siguiendo con las ideas de Vigotsky, Bruner desarrolló la noción de andamiaje que se
refiere a la ayuda que el estudiantado recibe de sus pares y personas adultas por ejemplo,
del profesorado para alcanzar nuevas habilidades, destrezas o metas en su desarrollo. Este
andamiaje se va retirando gradualmente a medida que aumenta la competencia infantil
Wood, Bruner y Ross, (1976).

Por último, el investigador Novak (1997) hace un aporte esencial en el tema de la


integración o interrelación entre conceptos. Afirma que entre las disciplinas o áreas debe
existir relación entre sí para que se dé el aprendizaje. Su crítica a la educación consiste en
la tradición de enseñar los temas o conceptos aislados, lo mismo que los desarrollados por
cada uno de los campos o áreas de estudio, que también quedan aislados unos de otros,
sin conexión alguna. De su propuesta, se interpreta la importancia de relacionar las
experiencias de aprendizaje que hagan de los estudiantes autónomos y que adquieran
competencias básicas.
Según Jacques Delors, en el documento “La Educación Encierra un Tesoro”, la educación
debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso
de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a
hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas y por último, aprender a ser,

Según el Documento “Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos


Políticos, Técnicos y de Gestión” elaborado por la Comisión Intersectorial de Primera
Infancia, 2013: La niñez se define y asume en cada sociedad de manera distinta según
características específicas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la existencia y
la subjetividad
Interesa, por tanto, que quienes trabajan con las niñas y los niños de 0 a 6 años reconozcan
cómo ha sido el relato de esa historia, cómo esta permea las concepciones, saberes y
prácticas referidas a ellas y ellos para así movilizar procesos reflexivos que traigan consigo
transformaciones y movilizaciones sociales, culturales y pedagógicas que redunden en
procesos educativos cuyo punto de partida sea el reconocimiento de las niñas y los niños
como seres singulares, activos, participativos y con capacidades, con una historia social y
colectiva incorporada. Una educación inicial en el marco de la atención integral oportuna,
pertinente y de calidad, que promueva el desarrollo armónico e integral de la primera
infancia desde experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado intencionadas no parte de
cero, se construye en un horizonte de pasado, presente y futuro.

6. MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Anna Vitiello “Hogar Santa Rosa de Lima, está ubicada en el barrio
Juana Paula Calle 34A. No.7E-12 Anillo Vial, región Suroriental, área metropolitana
Municipio de Los Patios. Se halla localizada en un punto medio entre el Municipio de Villa
del Rosario y los Patios, a su alrededor se encuentra asentamientos Urbanos con estratos
Socioeconómico bajos medios y bajos.

El Hogar Santa Rosa de Lima, se incluye dentro del área Fronteriza con la República de
Venezuela sintiéndose la influencia de las personas deportadas de esta nación y de
aquellas desplazadas de diferentes lugares del país, Es una zona dedicada al comercio.

La característica de zona de frontera, hace que se presenten con mayor incidencias casos
de maltrato, abuso, abandono a los niños, pues la pérdida de familias y la ausencia de
bases sólidas familiares, hacen propicio que este fenómeno se presente. En su mayoría
pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y familias incompletas.

La Institución Educativa era privada y desde el año 2013 existe un convenio de la Secretaría
de Educación Departamental con la Comunidad Religiosa Pequeñas Apóstoles de la
Redención quienes están a cargo de la administración. Funciona la Primera Infancia con el
apoyo de ICBF. Funciona el internado, beneficio que presta la comunidad religiosa a niñas
en condición de vulnerabilidad.
Los n ú c l e o s familiares de los niños y niñas del grado Transición pertenecen al estrato
socio económico bajo medio en un 55% y bajo un 45%, trabajan como independientes,
obreros de construcción, o como vendedores ambulantes, las mujeres en casas de
familia, manicuristas y oficios varios.

La mayoría de los niños tienen facilidad en el aprendizaje, sin embargo, en algunos su ritmo
de aprendizaje no es tan progresivo, porque a la mayoría de sus padres les falta más
compromiso, trabajan todo el día y los dejan con familiares. En su mayoría son niños con
familias incompletas: de tipos extensas y ensambladas.

7. MARCO CONCEPTUAL

Actualmente, el Ministerio de Educación Nacional asume y desarrolla la línea técnica de la


Educación Inicial, desde el marco de la atención integral, como un derecho impostergable
y como uno de los estructurantes de la atención integral, de acuerdo con lo previsto en el
marco de la Estrategia Nacional para la Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a
Siempre, desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones intersectoriales y
articuladas que están orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera
infancia desde un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de sentido
para asegurar que cada niña y cada niño cuente con las condiciones necesarias para crecer
y vivir plenamente su primera infancia.

Desde los principios del nivel de preescolar, el decreto 2247 de 1997 en el capítulo II,
contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la
lúdica.

Son principios de la educación preescolar:

a) Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como


ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su
entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.
b) Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio
para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,
conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la
familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el
trabajo grupal,la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el
compromiso personal y grupal.
c) Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual
construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico ysocial, desa-
rrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas.
Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de
generar significados, afectos, visiones de futuro y formas de acción y convivencia
deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entorno
familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Según Jacques Delors, en el documento “La Educación Encierra un Tesoro”, la educación


debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de
la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: Aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser,

Aprender a conocer.
Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.
En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la
rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender,
para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer.
Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida, indisociables. Tienen que ver
con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean capaces de hacer
frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar en equipo. Supone, para los niños y
las niñas, la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea común;
la creación de una dinámica que favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y,
además, la potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que
tienen valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información
con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido. Es a partir de la
observación y experimentación con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son
capaces de obtener e incorporar un gran caudal de información, formular hipótesis,
establecer relaciones, comprender y generalizar. Y pueden hacerlo, gracias a las formas de
acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y con los otros
niños, compañeros y adultos. Para el establecimiento de estas formas de relación, la
educación preescolar se constituye en un espacio y un tiempo generador de posibilidades
de gozo, conocimiento y bienestar para los niños, sus familias, los docentes y las
comunidades a las cuales pertenecen; es una oportunidad de construcción permanente de
relaciones afectivas, recreativas y significativas para todos. El reto fundamental del trabajo
en este nivel implica un nuevo y renovado compromiso para afrontar el desafío de contribuir
a la formación de los niños y las niñas como ciudadanos reconocidos y sujetos plenos de
derechos.
Aprender a vivir juntos
Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento
gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación, a través
de proyectos comunes que ayudan a prepararse para tratar y solucionar conflictos.

Aprender a ser
Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos
la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan
para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la
medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene por objeto, el despliegue completo
del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus
compromisos, individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y
productor, inventor de técnicas y creador de sueños”.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Las orientaciones pedagógicas para el nivel de Educación Preescolar se construyen a partir


de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos
de carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta una visión integral
de todas sus dimensiones de desarrollo: Ética, Estética, Corporal, Cognitiva, Comunicativa,
Socio-afectiva y Espiritual.

El juego, la literatura, las diversas expresiones artísticas y la exploración del medio son las
actividades propias que caracterizan a la primera infancia, el objetivo de la educación inicial
no es enseñar contenidos temáticos de la manera en que se hace en la básica primaria, o
tratar al niño como alumno en situación escolar, sino desplegar diferentes oportunidades
para potenciar su desarrollo de acuerdo con sus características, aprender desde las
preguntas e intereses que surgen en su vida cotidiana y valorar sus saberes, así como sus
formas de ser y estar en el mundo, entre otros, a propósito de ser niño y niña: jugar, explorar,
inventar, imaginar y crear.

En la educación inicial se otorga sentido a:

• Interacciones significativas y relevantes: son las interacciones que ocurren en


forma natural entre la niña y el niño consigo mismos, con los demás y con sus
entornos.
• Ambientes enriquecidos y propicios para el desarrollo infantil: Que:
❖ Promuevan posibilidades de juego, exploración del medio, literatura y
expresión artística.
❖ Permitan ser resignificados y transformados por las niñas y los niños a partir
de sus maneras de expresión.
❖ Posibiliten la distribución planeada del mobiliario, los materiales y demás
recursos con los que se cuenta para promover que las niñas y los niños
experimenten diversas acciones, retos e interacciones.
❖ Faciliten el acceso de las niñas y los niños a los materiales y al desarrollo de
diversas actividades de manera autónoma.
❖ Tengan en cuenta espacios externos de índole cultural y recreativa como
bibliotecas, parques, museos, casas de la cultura, ludotecas y demás
espacios públicos y comunitarios altamente significativos para el desarrollo
de acciones pedagógicas.

La educación inicial se lleva a cabo desde una pedagogía que reconoce las diferencias y
que se piensa en clave de derechos. La pedagogía, para la educación de la primera
infancia, se entiende como un saber teórico-práctico que está en permanente elaboración
por parte de las maestras, los maestros y los agentes educativos, a partir de la reflexión
sobre su práctica educativa con las niñas y los niños de primera infancia y con las teorías y
pedagogías que se han elaborado hasta el momento,

Este saber está compuesto por teorías y experiencias que algunos pedagogos han
planteado para iluminar la educación infantil. Fröebel, Montessori, Decroly, Malaguzzi, entre
otros, pueden encontrarse entre los pedagogos más influyentes, y sus ideas continúan
siendo pertinentes para el desarrollo de la educación.

Esta pedagogía requiere considerar, como punto de partida, los intereses de cada niña y
cada niño para definir cómo lograr experiencias pedagógicas significativas que contribuyan
a su constitución como sujetos. Otro elemento valioso que encuentra lugar en esta
pedagogía es el contexto y su diversidad, de manera tal que las diferencias socio
ambiéntales y culturales necesariamente

¿Qué se enseña y qué se aprende en la educación inicial?

Los contenidos de la educación inicial tienen que ver con generar oportunidades para jugar,
explorar, experimentar, recrear, leer historias y cuentos, apreciar el arte y entablar diálogos
con otros, con el propósito de promover un desarrollo que haga de las niñas y los niños
seres sensibles, creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y solidarios. Y
ello toma en cuenta los propios ritmos de su desarrollo en cuanto a avances, aprendizajes,
intereses, inquietudes, dificultades, necesidades y potencialidades, es decir, todo aquello
que la niña y el niño es y conoce, para comprenderlo mejor y, con esa base, promover su
desarrollo.

En la educación inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres humanos;
a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su
familia; a construir normas; a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a
conocerse; a ser más autónomos, a desarrollar la confianza en sí mismos, a ser cuidados
y cuidar a los demás; a sentirse acogidos, seguros, partícipes, escuchados, reconocidos; a
hacer y hacerse preguntas, a indagar y a formular explicaciones propias sobre el mundo en
el que viven; a descubrir diferentes formas de expresión; a descifrar las lógicas en las que
se mueve la vida; a solucionar problemas cotidianos; a sorprenderse con las posibilidades
de movimiento que ofrece su cuerpo; a apropiarse y hacer suyos hábitos de vida saludable;
a enriquecer su lenguaje y a construir su identidad en relación con su familia, su comunidad,
su cultura, su territorio y su país.

Entonces, se puede afirmar que el juego, la exploración del medio, las expresiones
artísticas y la literatura inundan la educación inicial.

No existe un plan de estudios para la educación inicial está centrada en sus propios ritmos
de desarrollo, en sus avances, aprendizajes, intereses, inquietudes y potencialidades.

Articulación entre la Educación Inicial y la Educación Preescolar

Es fundamental avanzar en el proceso de articulación entre la educación inicial y la


educación preescolar, de manera que se logre armonizar el tránsito de niñas y niños a la
educación formal sin que haya traumatismos ni se desconozcan las capacidades
desarrolladas por ellas y ellos durante su primera infancia. Esta articulación implica también
reconocer que la educación inicial tiene sentido en sí misma y que, por ello, no se trata de
definir una serie de contenidos temáticos o capacidades que deben desarrollar las niñas y
los niños como preparación para el preescolar, sino de establecer una ruta clara que
favorezca la entrega pedagógica que la maestra, el maestro y el agente educativo hará a
quienes acompañen a las niñas y a los niños en grados posteriores o en otras instituciones,
teniendo como centro el reconocimiento de sus características particulares para que
continúe potenciándose su desarrollo.
DIMENSIONES DE DESARROLLO

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace


evidente la importancia que tiene la socialización y la
afectividad en el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a
cinco años. El desarrollo socio-afectivo en el niño
juega un papel fundamental en el afianzamiento de su
personalidad, autoimagen, auto concepto y
autonomía, esenciales para la consolidación de su
subjetividad, como también en las relaciones que
establece con los padres, hermanos, docentes, niños
y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando
crear su manera personal de vivir, sentir y expresar
emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera
de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la
manera de tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente


cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio,
olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus
emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a
criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías,
haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en
todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con
entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes


manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más
cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan
a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa
malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas
frustradas o sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de
sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo,
amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger,
decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación
voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad
y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir
creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los
demás.
DIMENSIÓN CORPORAL

En el transcurso de los años preescolares,


como consecuencia de su desarrollo físico, en
el cual se encuentran las estructuras óseo-
musculares, los niños no dejan de aumentar
regularmente su talla y peso, a una velocidad
de crecimiento más lenta de lo que ha sido
durante sus primeros años de vida; el cerebro
continúa también su desarrollo, el cual ahora
está en un proceso de arborización de las
dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la gestación,
se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental
de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades
sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar la
maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes
funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente
involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más
sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es
fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el
proceso de pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad20, concepto que surge como


respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista
mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para hacer
evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se


manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen
una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y


enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de
creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al
referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente
biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su
coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como
un todo poniendo en juego su ser integral.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la
persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de
expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación


preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran
capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de
explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa,
cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un
mejor y útil conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha


logrado una gran revolución y significativos avances, al
proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la
posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece
en la familia y en la escuela, fundamentales para
consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción,
atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona


su contexto particular, en el cual la familia juega un papel
vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los
objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de
las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones
en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con
imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.

En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo
figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se
convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la
imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que
forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de


representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos
principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a
través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay
que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el
mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el
desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo
que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y
la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para
el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista
propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso
hacia nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar,
para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba
una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en
donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y
aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones
pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a


expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad; a
construir mundos posibles; a establecer relaciones
para satisfacer necesidades, formar vínculos
afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y


de los fenómenos se profundiza y no se limita a las
propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a
través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un
interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y
confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y
docentes encontrando solución a tareas complejas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera
instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su
atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va
elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de
su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de
un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de
pensamiento.

Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las
transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño,
con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.

Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las
producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse,
enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo
mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.
Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de
contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se
van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las
estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de
construcción.

DIMENSIÓN ESTÉTICA

La dimensión estética en el niño juega un papel


fundamental ya que brinda la posibilidad de
construir la capacidad profundamente humana de
sentir, con moverse, expresar, valorar y transformar
las percepciones con respecto a sí mismo y al
entorno, desplegando todas sus posibilidades de
acción. El niño, en esa permanente interacción
consigo mismo, con sus pares y con los adultos,
especialmente con sus compañeros, el docente y
padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la
imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los
lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo
contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las
significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la


autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y
no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la
construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta
ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento
y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse
a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de
pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo
que a sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces hace referencia a la expresión espontánea que hace el niño de


sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad
y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través
del pensamiento mágico-simbólico de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio
contexto.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde


en primera instancia a la familia y posteriormente a la
institución educativa, al establecer y mantener viva la
posibilidad de trascender como una característica propia
de la naturaleza humana, la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las


culturas y en las culturas un conjunto de valores, de
intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y
religioso con el fin de satisfacer la necesidad de
trascendencia que lo caracteriza.

Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu
humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la
dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de
las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del
niño.

DIMENSIÓN ÉTICA

La formación ética y moral en los niños, una labor


tan importante como compleja, consiste en
abordar el reto de orientar su vida. La manera
como ellos se relacionarán con su entorno y con
sus semejantes, sus apreciaciones sobre la
sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender
a vivir.

Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean,
se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de
símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en
forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de
identidad.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral


de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los
objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de
su etnicidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma
esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de
acuerdo con criterios propios.

Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget
propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que
permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro
cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el
tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se
desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral
heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.

Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las normas
se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las dictan”, no es
menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas relaciones más recíprocas
con los niños donde se intercambien puntos de vista, se reconozcan errores, se busquen
soluciones, propiciando así el desarrollo de la autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las


posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para
el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo
que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto
a algunas posiciones del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la
formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de
problemas entre ellos mismos. Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de
preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la
vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la
honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC) PARA EL GRADO TRANSICIÓN:

MATEMÁTICAS

Los estándares curriculares para matemáticas contienen orientaciones generales para el


grado obligatorio de preescolar.

Los niños y las niñas llegan a la educación preescolar, no importa cuándo se inicia, con
amplios conocimientos acerca de su entorno, del espacio y de los objetos que hallan en él.
No es, pues, la educación preescolar el inicio de su educación sino, por el contrario, la
oportunidad para recoger todo lo que los pequeños conocen y saben hacer, para
consolidarlo y ampliarlo. Al terminar el grado de transición se puede esperar que realicen
de manera natural cada una de las siguientes acciones:
Señalar entre dos grupos o colecciones de objetos semejantes, el que contiene más
elementos, el que contiene menos, o establecer si en ambos hay la misma cantidad.
Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso
Agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como el color, la forma, su uso,
etc.
Ubicar en el tiempo eventos mediante frases como “antes de”, “después de”, “ayer”, “hoy”,
“hace mucho”, etc.
Reconocer algunas figuras y sólidos geométricos como círculos, triángulos, cuadrados,
esferas y cubos.
Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
Describir caminos y trayectorias.
Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas, describirlas,
contarlas y compararlas

LENGUA CASTELLANA

Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación:


Establece relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos, etc.) Que la
nombran en sus producciones textuales.
Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los
Problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos

Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos:


Comprensión: Comprende los textos que le narran.
Relaciona los textos que se le narran con su entorno.
Producción:
Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes las historias de los textos con los cuales se
relaciona
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Procedimientos Básicos de Ejes articuladores de la Ciencias


las Ciencias

¿Cómo son los seres y las Cómo se mueven, ¿cómo


cosas que nos rodean? se ven y cómo se oyen las
cosas que nos rodean?

* Identifica las partes de su cuerpo y Describe y compara las


describe las semejanzas y características del día y
diferencias entre niños y niñas. noche.
* Nombra y describe su Describe el movimiento de
entorno inmediato, las cosas como cambio de
identificando los seres vivos que lugar.
habitan en él. Identifica diferencias en los
* Describe animales y plantas. sonidos que escucha en su
* Describe los objetos de su vida cotidiana
entorno en términos de forma, Incluye la noción de tiempo
tamaño, color y textura en la descripción de sus
actividades cotidianas
(ayer, hoy, mañana)

Trabajo Experimental Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención en


eventos, objetos o situaciones particulares

Comunicación de Ideas Socializa con sus compañeros las descripciones de su


Científicas entorno
COMPETENCIAS BÁSICAS EN TRANSICIÓN. SEGÚN DOCUMENTO N° 13
“APRENDER Y JUGAR”.

COMPETENCIAS BÁSICAS: Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,


comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente
relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (documento No.3, página
49.MEN, 2006).

Para tener en cuenta:

• Los niños reconstruyen progresivamente competencias que les ayudan a transformar su


relación con el entorno.

• Las competencias se hacen más complejas en la medida en que el niño se enfrenta a


juegos y actividades que implican esfuerzos y retos.

• Las competencias desarrolladas desde la primera infancia se reelaboran a lo largo del


ciclo de vida. No son estáticas.

• Las competencias les permiten a los niños tener un conocimiento de sí mismos, de su


entorno físico y social, estableciendo la base para aprendizajes posteriores y para su
enriquecimiento personal y social.

• Las competencias posibilitan en los niños un saber y un hacer para relacionarse con el
mundo.

Funcionamientos cognitivos: Son procesos mentales que se desarrollan desde la infancia


temprana, los que los niños usan como recursos para comprender el mundo,
representárselo y operar en él.

Cuando se habla de funcionamientos cognitivos pensamos en la mente en permanente


actividad, debido a que estos funcionamientos intervienen “poniéndose en marcha” de
manera simultánea cuando se está ante situaciones de diferente naturaleza.

La competencia del niño durante su participación en una actividad corresponde a la


expresión simultánea de varios funcionamientos cognitivos que resultan relevantes para
responder con sentido a las demandas de esa actividad particular

Desempeño: Son las secuencias de acción o comportamientos que los niños ejecutan para
lograr un fin, por ejemplo todo lo que el niño hace o manifiesta cuando realiza una actividad.
Los desempeños son entonces, lo que las maestras observan y por tanto, es la fuente de
información con que cuentan para inferir los funcionamientos cognitivos.

El análisis de los desempeños es lo que conduce a indicar que los niños emplean variados
funcionamientos cognitivos en cualquier actividad, que demuestran su gran riqueza de
saberes, con una actividad mental organizada, autorregulada y compleja para elaborar su
experiencia, sistematizar información, construir conocimiento y apropiarse de su entorno.
Los descriptores de desempeños: Constituyen análisis organizados de las producciones
de los niños que ponen en evidencia los funcionamientos cognitivos en cada competencia,
permiten describir cualitativamente lo que los educandos saben hacer. En esta medida,
cada uno de los descriptores agrupa diversos desempeños o comportamientos posibles del
niño cuando se enfrenta a una tarea o actividad.

El siguiente cuadro resume las relaciones (competencias, funcionamientos cognitivos y


descriptores de desempeños) y las dos nociones transversales (niño y desarrollo).

NIÑO DESARROLLO
COMPETENCIAS Los niños tienen un saber que Las competencias no
les permite desempeñarse permanecen estáticas, ni son
adecuadamente en su medio fijas de cada edad; al
desde antes de ingresar a la contrario, se transforman, se
educación formal. Han hecho complejizan y se reorganizan
uso y han construido sus constantemente en el
competencias en contextos desarrollo.
variados dentro de su cultura.

FUNCIONAMIENTOS Los niños piensan y piensan Los funcionamientos


COGNITIVOS bien”: emplean cognitivos se complejizan en
funcionamientos cognitivos cada niño y se observan
variados y complejos para variaciones entre niños.
comprender y construir No todos los niños a la misma
conocimiento sobre el mundo, edad emplean sus
por lo que decimos que son funcionamientos cognitivos
activos en sus procesos de de igual manera.
aprendizaje.

DESCRIPTORES DE Los niños, en tanto La mayoría de los niños


DESEMPEÑOS construyen su conocimiento, pueden presentar en una
resuelven problemas misma actividad
mostrando desempeños que desempeños que pertenecen
pueden ser descritos de a descriptores diferentes,
manera organizada. incluso algunas veces
descriptores menos
avanzados que las veces
anteriores en que se han
enfrentado a la misma
actividad.
La figura a continuación resume cada una de las cuatro competencias y los funcionamientos
cognitivos. Guía Instrumento Diagnóstico de Competencia Básicas
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Las competencias comunicativas son el conjunto de
conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido
a su experiencia, los que pueden ser expresados de manera oral o escrita. Estos
significados y sentidos les permiten a los niños llegar a comprender el mundo y a sí mismos,
entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de aquellos con
quienes interactúan. La Narrativa en sus diferentes registros se perfila como una vía
privilegiada para el dominio de la competencia comunicativa, es a través de esta forma de
expresión que los niños cuentan historias, eventos y sucesos.

Funcionamientos cognitivos:

➢ Anticipación: se refiere a la posibilidad que tienen los niños de representarse


diferentes tipos de situaciones o eventos futuros, acciones posibles,
consecuencias, estados mentales, emocionales e intenciones en una situación
dada.
➢ Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto: se refiere a la
manera como los niños hacen explícitos sus pensamientos, creencias o gustos en
una conversación y favorecen “intercambios eficaces” con otras personas
(producen para alcanzar propósitos como informar, explicar y argumentar).
➢ Textualización y constitución de reglas del sistema notacional: se refiere al saber
que tienen los niños acerca de la lengua escrita. Los niños construyen las reglas
que rigen los textos y los modos de escribir. Así reconocen el discurso escrito y sus
grafías como sistemas de signos que representan algo, y por lo tanto, pueden
leerse.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Las competencias ciudadanas se refiere a los


conocimientos y habilidades que los niños ponen en evidencia cuando comprenden las
regularidades del mundo social: atribuyen estados psicológicos a sí mismos y a los otros
en función de sus actuaciones, reconocen la perspectiva del otro en un hecho social,
identifican múltiples posiciones en un conflicto, establecen acuerdos en la resolución de un
problema, comprenden las emociones que median situaciones y predicen acciones futuras
en una interacción. Estas habilidades han sido objeto de investigaciones bajo la
denominación de “Estudios en Teoría de la Mente”

Funcionamientos cognitivos:

➢ Identificación de emociones: se refiere a la capacidad de los niños para interpretar


las situaciones que provocan la expresión de emociones, los actores involucrados,
las relaciones entre los actores y las normas sociales
➢ Reconocimiento de la perspectiva del otro: Este funcionamiento es central en la
construcción del conocimiento de los principios que sostienen la convivencia: la
valoración de las diferencias, el respeto a la diferencia, la representación de puntos
de vista propios y ajenos, la descentración de una perspectiva hegemónica.
➢ Manejo de reglas: hace referencia a la necesidad de establecer acuerdos (los cuales
se constituyen en reglas) que regulen las interacciones sociales cotidianas. Las
reglas, elementos constitutivos de los juegos, son un modelo para ordenar y
organizar la experiencia. Al adquirir y manejar las reglas los niños aprenden las
bases para darle sentido a la organización social del mundo.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS: La construcción de los números naturales es la base


de la competencia numérica en la primera infancia y se logra por dos vías alternas y
relacionadas: la significación de los elementos de la secuencia numérica verbal y la
significación de las notaciones arábigas. A medida que avanzan en la significación de los
sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a significar y construir otras
propiedades abstractas de los números naturales tales como la cardinalidad y la
ordinalidad.

Funcionamientos cognitivos:

➢ Cuantificación y principios de conteo: Se refiere a la manifestación del conteo en los


niños que indica su intención y su capacidad de cuantificar y alcanzar una meta
matemática, independientemente de la presencia y del dominio de los principios de
conteo.
➢ Comunicación de cantidades con notaciones: se refiere al uso de las notaciones
numéricas (1, 2, 3) para expresar cantidades dentro de un contexto social. Evidencia
la apropiación del sistema de notación arábigo y la intención de comunicar
cantidades por medio de un sistema diferente a las palabras.
➢ Establecimiento de relaciones de orden: Hace referencia al establecimiento de
relaciones “mayor que” y “menor que”, lo cual aparece inicialmente sobre las
colecciones de objetos concretos. La progresiva apropiación de los sistemas
numéricos, permite a los niños determinar exactamente si una colección es mayor
o menor que otra en ausencia de los objetos.
➢ Resolución de problemas aditivos: Este funcionamiento es una de las adquisiciones
más complejas en la construcción de los números naturales, porque exige operar
mentalmente con números sin tener referentes de cantidad. Por ello, para alcanzar
la operatividad es totalmente necesaria la presencia de los números como
cardinales y como ordinales.

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS: Las competencias científicas hacen referencia al uso de


los funcionamientos cognitivos de los niños frente a problemas y fenómenos naturales y
sociales. En Transición los niños son invitados a pensar sobre las ciencias naturales y
sociales, y así se promueve una vocación por el conocimiento y el pensamiento riguroso.
Los funcionamientos cognitivos de la competencia científica son fuente de conocimiento en
sí mismos, y su uso reiterado en contextos de resolución de problemas contribuye a
acrecentar el conocimiento y la comprensión que los niños tienen, es decir, a desarrollar el
pensamiento crítico y creativo.

Funcionamientos cognitivos:

➢ y objetos del mundo. Esos criterios están en la mente de los niños. Formulación de
hipótesis: Este funcionamiento cognitivo se refiere a la manera como los niños
logran explicaciones sobre eventos y fenómenos del mundo. Plantear hipótesis tiene
una estrecha relación con la imaginación, pues las hipótesis son conjeturas o
relaciones imaginadas “en borrador” acerca de cómo puede ser el mundo. Las
hipótesis son el componente más importante de la racionalidad científica.
➢ Inferencia: se refiere a la capacidad de los niños para reflexionar y, por tanto, para
extraer conclusiones (no observables) a partir de la información que recolectan y
con que cuentan. La inferencia permite a los niños ir más allá de la información dada
por un fenómeno que ellos desean comprender.
➢ Clasificación: Este funcionamiento cognitivo les permite a los niños la elaboración
de diferentes tipos de criterios para organizar el conocimiento y la información que
tienen acerca de los fenómenos

ARTICULACIÓN DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN


TRANSICIÓN

Teniendo en cuenta el documento 13 la estructura de este apartado consta de tres partes:


una primera que parte de la perspectiva sobre la cual vienen trabajando las maestras,
apoyadas en un marco teórico y regulatorio vigente, que ha puesto énfasis en las
dimensiones del desarrollo como categoría central.

Una segunda parte se ha dedicado a proponer la articulación entre las nociones de


dimensión y de competencia, a partir de dos referentes fundamentales: desarrollo infantil y
calidad educativa.

Una tercera parte, donde se realiza una reflexión en torno a los dos efectos prácticos que
tiene la implementación de una perspectiva de competencias en el grado de Transición,
que son: - la relación entre el discurso y la práctica - y la articulación que debe existir entre
los niveles de Educación Inicial, Transición y Básica Primaria.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA) EN EL GRADO TRANSICIÓN.

Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a
promover y potenciar:

1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten
queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
3. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas,; exploran y se
relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.

Durante su proceso de desarrollo, las niñas y los niños tendrán diversas maneras de vivir
con estos propósitos, según el contexto y la cultura a la que pertenecen. En ese sentido,
estos sirven de marco para establecer acuerdos sociales frente a los aprendizajes y
habilidades que la educación inicial promueve y por ende para la construcción colectiva de
un mejor país.

Sentido de los Derechos Básicos de Aprendizaje

Orientar la construcción de experiencias y ambientes a través de mediaciones pedagógicas,


entendidas como acciones intencionadas, diseñadas y planificadas que facilitan la relación
de los aprendizajes estructurantes y los desarrollos propios de los niños y niñas que
promueven la confianza en sí mismos, su autonomía, la construcción de identidad, la libre
expresión y comunicación, su creatividad y curiosidad, su pensamiento crítico, y el ejercicio
de su ciudadanía.

La construcción de los DBA reconoce la mirada por dimensiones dado que estas permiten
valorar y visibilizar los diferentes aspectos que conforman el desarrollo integral del niño. Sin
embargo, se propone incluirla y trascenderla a través de la articulación entre el desarrollo y
la construcción de aprendizajes abordados de manera interrelacionada de modo que no
fragmente la realidad ni el ser de las niñas y los niños.

PROPÓSITOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


GRADO TRANSICIÓN
Toma decisiones frente a algunas
situaciones cotidianas.
Se apropia de hábitos y prácticas para el
cuidado personal y de su entorno.
Las niñas y los niños construyen su Identifica y valora las características
identidad en relación con los otros; se corporales y emocionales en sí mismo y en
sienten queridos, y valoran positivamente los demás
pertenecer a una familia, cultura y mundo. Reconoce que es parte de una familia, de
una comunidad y un territorio con
costumbres, valores y tradiciones.
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos, objetivos y proyectos comunes.
Demuestra consideración y respeto al
relacionarse con otros.
Expresa y representa lo que observa, siente,
piensa e imagina, a través del juego, la
música, el dibujo y la expresión corporal
Las niñas y los niños son comunicadores Identifica las relaciones sonoras en el
activos de sus ideas, sentimientos y lenguaje oral.
emociones; expresan, imaginan y Establece relaciones e interpreta imágenes,
representan su realidad. letras, objetos, personajes que encuentra en
distintos tipos de textos.
Expresa ideas, intereses y emociones a
través de sus propias grafías y formas
semejantes a las letras convencionales en
formatos con diferentes intenciones
comunicativas
Crea situaciones y propone alternativas de
Las niñas y los niños disfrutan aprender; solución a problemas cotidianos a partir de
exploran y se relacionan con el mundo sus conocimientos e imaginación.
para comprenderlo y construirlo. Establece relaciones entre las causas y
consecuencias de los acontecimientos que le
suceden a él o a su alrededor
Usa diferentes herramientas y objetos con
variadas posibilidades.
Construye nociones de espacio, tiempo y
medida a través de experiencias cotidianas.
Compara, ordena, clasifica objetos e
identifica patrones de acuerdo con diferentes
criterios.
Determina la cantidad de objetos que
conforman una colección, al establecer
relaciones de correspondencia y acciones de
juntar y separar

LOS DBA Y LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. Toma decisiones frente a algunas 2. Se apropia de hábitos y prácticas para


situaciones cotidianas el cuidado personal y de su entorno.
Evidencias de aprendizaje: Evidencias de aprendizaje:
• Muestra independencia en la realización de
• Explica las razones por las que hace una prácticas de higiene y alimentación
elección saludables.
• Muestra iniciativa en la realización de • Identifica algunas situaciones que ponen
actividades. en riesgo su salud y seguridad
• Demuestra constancia al realizar sus . • Contribuye a mantener el aseo y
actividades organización de los espacios físicos que
. • Anticipa algunas consecuencias de las utiliza.
decisiones que toma. • Practica acciones individuales y colectivas
que ayudan a prevenir problemas
ambientales y a conservar su entorno.
3. Identifica y valora las 4. Reconoce que es parte de una familia,
características corporales y de una comunidad y un territorio con
emocionales en sí mismo y en los costumbres, valores y tradiciones.
demás. Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de aprendizaje • Identifica características del lugar donde
: • Menciona algunas similitudes y vive.
diferencias que encuentra entre él y sus • Reconoce que todas las personas tienen
compañeros valores y cada una es importante
. • Representa su cuerpo a través de • Describe roles de personas de su familia y
diferentes lenguajes artísticos (dibujo, entorno cercano.
danza, escultura, rondas, entre otros) • Reconoce que tiene unos derechos y los
• Manifiesta sus gustos y disgustos frente vive en la interacción con otros.
a diferentes situaciones y reconoce
paulatinamente sus emociones.

5. Participa en la construcción 6. Demuestra consideración y respeto al


colectiva de acuerdos, objetivos y relacionarse con otros.
proyectos comunes.
Evidencias de aprendizaje: Evidencias de aprendizaje
• Propone su punto de vista en espacios • Comprende que una misma situación
de construcción colectiva puede generar reacciones diferentes en las
• Reconoce que los demás pueden tener personas.
un punto de vista diferente al suyo y los • Asume actitudes colaborativas y solidarias
escucha en las actividades en las que participa.
• Acepta sus equivocaciones y busca • Reconoce que existen diversos seres
reestablecer las relaciones cuando por vivos a los cuales conoce y cuida.
alguna razón incumple sus acuerdos
• Muestra respeto por los acuerdos de
convivencia que se construyen en su
familia, con sus pares y otros miembros
de su comunidad.

7. Expresa y representa lo que 8. Identifica las relaciones sonoras en el


observa, siente, piensa e imagina, a lenguaje oral.
través del juego, la música, el
dibujo y la expresión corporal. Evidencias de aprendizaje:
Evidencias de aprendizaje:
• Participa en canciones, rondas y juegos • Identifica palabras que riman en juegos con
tradicionales haciendo aportes la música, las rondas, la poesía, juegos
personales de manera espontánea corporales, entre otros
• Dramatiza diálogos con sus juguetes y • Sigue y construye juegos de segmentación
otros elementos del ambiente con los que de palabras orales a través de las palmas, el
dibuja, arma o construye muñecos. zapateo, y otras estrategias.
• Representa y simboliza diferentes roles • Establece asociaciones entre los sonidos
y actividades al usar los objetos que onomatopéyicos del entorno y los objetos
encuentra a su alrededor. que simbolizan.
• Expresa libremente sus pensamientos
y emociones a través de dibujos, pinturas,
figuras modeladas o fotografías.

9. Establece relaciones e interpreta 10. Expresa ideas, intereses y emociones


imágenes, letras, objetos, a través de sus propias grafías y
personajes que encuentra en formas semejantes a las letras
distintos tipos de textos. convencionales en formatos con
Evidencias de aprendizaje: diferentes intenciones comunicativas.
• Lee imágenes, hace preguntas, formula
ideas y crea historias a propósito de lo Evidencias de aprendizaje:
que percibe en diferentes registros (textos • Se interesa por saber cómo se escriben las
escritos, pinturas, aplicaciones, páginas palabras que escucha.
web, entre otros) • Identifica y asocia los sonidos de las letras
• Identifica letras que le son cotidianas y que escucha en las lecturas y los vincula con
las asocia en diferentes tipos de textos sus propias grafías o pseudoletras para
(pancartas, avisos publicitarios, libros escribir lo que quiere o necesita expresar
álbum, revistas, entre otros). (una historia, una invitación, una carta, una
• Explora diferentes tipos de texto y receta, etc)
reconoce su propósito (recetarios, libro • Escribe su nombre propio con las letras
álbum, cuento, diccionarios ilustrados, que conoce
enciclopedias infantiles, cancioneros,
entre otros).
• Establece relaciones sobre lo que le
leen y situaciones de su vida cotidiana u
otros temas de su interés.

11. Crea situaciones y propone 12. Establece relaciones entre las causas
alternativas de solución a y consecuencias de los
problemas cotidianos a partir de acontecimientos que le suceden a él o
sus conocimientos e imaginación. a su alrededor.
Evidencias de aprendizaje:
• Crea ambientes haciendo uso de Evidencias de aprendizaje:
objetos, materiales y espacios. • Observa y hace registros gráficos, sonoros
• Muestra atención y concentración en las o audiovisuales para explicar lo que sucede.
actividades que desarrolla. • Realiza preguntas de temas que son de su
• Participa en el desarrollo de actividades interés
en espacios libres y naturales. • Formula explicaciones para aquello que
• Coopera con otros haciendo uso de su sucede a su alrededor.
imaginación para identificar soluciones • Resuelve situaciones cotidianas usando
alternativas a los desafíos que crea o se sus saberes, experiencias y habilidades
le plantean.
13. Usa diferentes herramientas y objetos 14. Construye nociones de espacio,
con variadas posibilidades. tiempo y medida a través de
Evidencias de aprendizaje: experiencias cotidianas.
• Arma, desarma y transforma objetos de su Evidencias de aprendizaje:
entorno para descubrir, comprender su • Mide objetos utilizando patrones de
funcionamiento y darle otros usos según sus medida no convencionales (número de
intereses o necesidades. pasos que hay entre un lugar y otro, la palma
• Participa en juegos de transformaciones y de la mano, lanas, cordones, recipientes,
construcción de juguetes con materiales entre otros).
cotidianos y bloques de construcción. • Reconoce el antes, el ahora y el después
• Identifica características de las cosas que de un evento
encuentra a su alrededor y se pregunta sobre • Sitúa acontecimientos relevantes en el
cómo funcionan. tiempo.
• Reconoce y establece relaciones
espaciales a partir de su cuerpo y objetos
(izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-
detrás, cerca-lejos, dentro- fuera) al
participar en actividades grupales como
juegos, danzas y rondas.

15. Compara, ordena, clasifica objetos e 16. Determina la cantidad de objetos que
identifica patrones de acuerdo con conforman una colección, al
diferentes criterios. establecer relaciones de
correspondencia y acciones de juntar
Evidencias de aprendizaje: y separar.
• Identifica el patrón que conforma una Evidencias de aprendizaje:
secuencia (pollo-gato-pollo) y puede • Determina cuántos objetos conforman una
continuarla (pollo-gato-pollo-gato). colección a partir de: la percepción global, la
• Crea series de acuerdo a un atributo (del enumeración y la correspondencia uno a
más largo al más corto, del más pesado al uno.
más liviano, etc). • Compara colecciones de objetos y
• Clasifica colecciones de objetos de acuerdo determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde hay
a sus atributos (por la funcionalidad, por el más?, ¿en dónde hay menos?, ¿cuántos
sabor, por la tonalidad, por el peso, entre hacen falta para tener la misma cantidad?,
otras). ¿cuántos le sobran?, entre otras.
• Comprende situaciones que implican
agregar y quitar, y propone procedimientos
basados en la manipulación de objetos
concretos o representaciones gráficas.
8. DISEÑO CURRICULAR

PLANEAMIENTO CURRICULAR 2019


GRADO TRANSICIÓN

DIMENSIÓN: SOCIOAFECTIVA PERIODO: PRIMERO


ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Explora de forma lúdica Interpretativa Toma decisiones frente a • Muestra iniciativa en la PROYECTO: ME
su entorno y fija su algunas situaciones Realización de actividades. DIVIERTO Y
atención en eventos, cotidianas • Demuestra constancia APRENDO EN EL
objetos o situaciones al realizar sus actividades COLEGIO
particulares. • Anticipa algunas Mi profesora, mis
Consecuencias de las amigos y adultos que
decisiones que toma. trabajan en la institución
Socializa con sus • Muestra
compañeros las independencia en la Los materiales
descripciones de su realización de prácticas de didácticos y juguetes
entorno Se apropia de hábitos y higiene y alimentación
prácticas para el cuidado saludables. Normas de urbanidad
personal y de su entorno. • Contribuye a mantener
el aseo y organización de Normas de convivencia.
los espacios físicos que dentro y fuera del aula
utiliza.
• Practica acciones Dependencias del
individuales y colectivas Colegio
que ayudan a prevenir
problemas ambientales y a
conservar su entorno.
Demuestra Asume actitudes
consideración y respeto colaborativas y solidarias
al relacionarse con otros. en las actividades en las
que participa.
DIMENSIÓN: COGNITIVA PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Identifica las partes de Interpretativa Se apropia de hábitos y • Muestra PROYECTO: MI


su cuerpo y describe las prácticas para el independencia en la CUERPO ES
semejanzas y cuidado personal y de realización de prácticas MARAVILLOSO
diferencias entre niños su entorno. de higiene y
y niñas alimentación Partes del cuerpo
saludables. Funciones y cuidados
Características y
cuidados
Identifica y valora las Diferencias entre el niño
características • Menciona algunas y la niña.
corporales y similitudes y diferencias Expresiones de la cara
emocionales en sí que encuentra entre él Sistemas que conforman
mismo y en los demás. y sus compañeros el cuerpo, función de
. • Representa su cada uno.
cuerpo a través de Hábitos de vida
diferentes lenguajes saludable.
artísticos (dibujo, Etapas evolutivas del
danza, escultura, hombre feto, bebe, niño,
rondas, entre otros) adolescente, adulto,
anciano.
: Higiene oral importancia
y normas.

PROYECTO
TRANSVERSAL:
PESSC
Valoración de sí mismo
PROYECTO
TRANSVERSAL:
Estilos de Vida
Saludable
Cuerpo como fuente de
bienestar
Construye nociones de
Señalar entre dos espacio, tiempo y • Reconoce y
grupos o colecciones medida a través de establece
de objetos semejante el experiencias cotidianas. relaciones espaciales a
que contiene más partir de su cuerpo y
elementos, el que objetos (izquierda- Relación espacial
contiene menos, o derecha, arriba-abajo, Reconocimiento de
establecer si en ambos delante-detrás, cerca- objetos o elementos
hay la misma cantidad lejos, dentro- fuera) al acorde a la distancia con
Comparar objetos de participar en actividades respecto a su cuerpo o al
acuerdo con su tamaño grupales como juegos, de su compañero
o peso. danzas y rondas. estableciendo la
relación: dentro – fuera,
Compara, ordena, cerca – lejos, más cerca
clasifica objetos e de frente- de lado,
identifica patrones de Identifica el patrón que encima – debajo- en el
acuerdo con diferentes conforma una secuencia centro – alrededor –a la
criterios. (pollo-gato-pollo) y derecha – a la izquierda -
puede continuarla juntos – separados –
(pollo-gato-pollo-gato). junto a – al lado de -
• Crea series de acuerdo detrás – arriba – abajo.
a un atributo (del más
largo al más corto, del Los números del 1 al 5
más pesado al más
liviano, etc).
DIMENSIÓN: CORPORAL PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

• Identifica las partes de su Competencias Expresa y representa lo • Expresa libremente Motricidad fina
cuerpo y describe las Ciudadanas que observa, siente, sus pensamientos y Madurez
semejanzas y diferencias Interpretativa piensa e imagina, a emociones a través de Grafo – motriz
entre niños y niñas. través del juego, la dibujos, pinturas, figuras Control de ojos
música, el dibujo y la modeladas o Control de lengua,
expresión corporal. fotografías. labios y mejilla
Independencia de brazo
mano
Independencia de dedos
Diacocinesia
Expresa ideas, intereses Se interesa por saber
y emociones a través de cómo se escriben las
sus propias grafías y palabras que escucha
• Establece relaciones formas semejantes a las . • Identifica y asocia los Ejercicios preliminares
entre la realidad y los letras convencionales en sonidos de las letras para la escritura
signos (gráficos, formatos con diferentes que escucha en las Seguir trayectorias y
garabatos, sonidos, etc.) intenciones lecturas y los vincula completar caminos y
Que la nombran en sus comunicativas con sus propias grafías trazos.
producciones textuales. o pseudoletras para Grafismos
escribir lo que quiere o Ejercicios de
necesita expresar (una preescritura
historia, una invitación,
una carta, una receta,
etc). • Escribe su
nombre propio con las
letras que conoce.
DIMENSIÓN: COMUNICATIVA PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

• Comprende los textos Interpretativa Participa en la • Propone su punto de Género Narrativo


que le narran. construcción colectiva vista en espacios de El Cuento
de acuerdos, objetivos y construcción colectiva Narración de cuentos
• Relaciona los textos proyectos comunes. • Reconoce que los Construcción de
que se le narran con demás pueden tener un cuentos
su entorno. punto de vista diferente Dibujos de cuentos
al suyo y los escucha

• Producción:
Narra con sus palabras y Identifica las relaciones • Identifica palabras Las vocales.
recrea en otros lenguajes sonoras en el lenguaje que Discriminación visual y
las historias de los oral. riman en juegos con la auditiva de cada vocal
textos con los cuales se música, las rondas, la con palabras e
relacionan poesía, juegos imágenes que inicia con
corporales, entre otros cada una de ellas..
• Establece Cantos, rondas, poemas
asociaciones alusivos a las vocales
entre los sonidos
onomatopéyicos del
entorno y los objetos que
simbolizan.
Saludos en Ingles
Colores primarios en
Ingles
Elementos del salón de
clase
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL PERIODO: PRIMERO
ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Identifica las partes de su Interpretativa Identifica y valora las • Menciona algunas Soy la obra maravillosa
cuerpo y describe las características similitudes y diferencias de Dios:
semejanzas y diferencias corporales y que encuentra entre él y Mi cuerpo obra de Dios
entre niños y niñas. emocionales en sí sus compañeros La maravillas de mi
mismo y en los demás. . • Representa su cuerpo cuerpo.
a través de diferentes Cuando hago silencio
lenguajes artísticos hablo con Dios.
(dibujo, danza, Mis cualidades reflejan
escultura, rondas, entre la bondad de Dios.
otros) Experiencias bíblicas.
• Manifiesta sus gustos
disgustos frente a
diferentes situaciones y
reconoce
paulatinamente sus
emociones.

Demuestra • Comprende que una


consideración y respeto misma situación puede
al relacionarse con generar reacciones
otros. diferentes en las
personas.
• Asume actitudes
colaborativas y
solidarias en las
actividades en las que
participa.
• Reconoce que existen
diversos seres vivos a
los cuales conoce y
cuida.
DIMENSIÓN: ARTÍSTICA PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Explora de forma lúdica Ciudadanas Expresa y representa lo • Dramatiza diálogos Encuentro con el color
su entorno y fija su Interpretativa que observa, siente, con sus juguetes y otros Colores primarios
atención en eventos, piensa e imagina, a elementos del ambiente Pintura
objetos o situaciones través del juego, la con los que dibuja, arma Dáctilo pintura
particulares música, el dibujo y la o construye muñecos. Pintura libre
expresión corporal. • Representa y
simboliza diferentes Expresión artística
roles y actividades al Modelado en plastilina
usar los objetos que Arrugado
encuentra a su Rasgado
alrededor. Pegado
• Expresa libremente
sus pensamientos y
emociones a través de
dibujos, pinturas, figuras
modeladas o fotografías.
DIMENSIÓN: ÉTICA PERIODO: PRIMERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Comprendo la Competencias Se apropia de hábitos y • Muestra Comportamiento en el


importancia de valores ciudadanas prácticas para el independencia en la colegio:
básicos de la Convivencia y paz cuidado personal y de realización de prácticas Conocimientos del
convivencia ciudadana su entorno. de higiene y Manual de convivencia
como la solidaridad, el alimentación Normas de cortesía
cuidado, saludables. Comportamiento en el
el buen trato y el • Identifica algunas Salón de clase
respeto por mí mismo y situaciones que ponen Comportamiento en las
por los demás, y los en riesgo su salud y actividades religiosas
practico en mi contexto seguridad
cercano . • Contribuye a
(hogar, salón de clase, mantener el aseo y
recreo, etc.) organización de los
espacios físicos que
utiliza. Deberes para consigo
Identifica y valora las mismo:
características El aseo personal
corporales y Nuestro vestido
emocionales en sí Cuidado y protección del
mismo y en los demás. • Manifiesta sus gustos y uniforme
disgustos frente a
diferentes situaciones y
reconoce
paulatinamente sus
emociones.
DIMENSIÓN: SOCIOAFECTIVA PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Nombra y describe su Interpretativa Reconoce que es parte • Reconoce que todas PROYECTO : AMO MI
entorno inmediato, Competencias de una familia, de una las personas tienen FAMILIA
identificando los seres Ciudadanas comunidad y un valores y cada una es Miembros de la familia.
vivos que habitan en él. territorio con importante
costumbres, valores y Funciones y roles de
Explora de forma lúdica tradiciones. cada miembro.
su entorno y fija su
atención en eventos, • Describe roles de Tipos de familia:
objetos o situaciones personas de su familia y Pequeña, grande,
particulares. . entorno cercano. nuclear y extensa.

Socializa con sus La casa y sus


compañeros las dependencias.
descripciones de su
entorno Clases de vivienda
• Identifica
Características del lugar Deberes y derechos
donde vive. Normas de convivencia
en el hogar.

Reconoce que tiene


unos derechos y los vive
en la interacción con
otros.
DIMENSIÓN: COGNITIVA PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Representar Interpretativa Compara, ordena, • Crea series de Manipulación de objetos


gráficamente clasifica objetos e acuerdo a un atributo manejando:
colecciones de objetos, identifica patrones de (del más largo al más Seriaciones
además de nombrarlas, acuerdo con diferentes corto, del más pesado al Agrupaciones
describirlas, contarlas y criterios. más liviano, etc). Asociaciones
compararlas • Clasifica colecciones Combinaciones
de objetos de acuerdo a Ordinalidad
sus atributos (por la
funcionalidad, por el Relación de tiempo
Ubicar en el tiempo sabor, por la tonalidad, Ordenación de eventos:
eventos mediante por el peso, entre otras). Ahora- antes -después
frases como “antes de”, Ayer- hoy- mañana
“después de”, “ayer”, Mañana- tarde- noche
“hoy”, “hace mucho”, Fecha diaria
etc Días de la semana

Colores secundarios
Determina la cantidad • Determina cuántos La decena
de objetos que objetos conforman una Conteo del 1 al 19
conforman una colección a partir de: la Pequeñas sumas
Usar los números colección, al establecer percepción global, la
cardinales y ordinales relaciones de enumeración y la
para contar objetos y correspondencia y correspondencia uno a
ordenar secuencias. acciones de juntar y uno.
separar. • Compara colecciones
de objetos y determina:
¿cuántos hay?, ¿en
dónde hay más?, ¿en
dónde hay menos?,
¿cuántos hacen falta
para tener la misma
cantidad?, ¿cuántos le
sobran?, entre otras.
• Comprende
situaciones que implican
agregar y quitar, y
propone procedimientos
basados en la
manipulación de objetos PROYECTO
concretos o TRANSVERSAL PRAE
Establece relaciones representaciones Valora la importancia del
entre las causas y gráficas. agua.
consecuencias de los Identifica el agua potable
acontecimientos que le como el agua del
suceden a él o a su consumo humano
alrededor El reciclaje
Explora de forma lúdica • Observa y hace
su entorno y fija su registros gráficos,
atención en eventos, sonoros o audiovisuales
objetos o situaciones para explicar lo que
particulares sucede.
• Realiza preguntas de
temas que son de su
interés
• Formula explicaciones
para aquello que sucede
a su alrededor.
• Resuelve situaciones
cotidianas usando sus
saberes, experiencias y
habilidades.
DIMENSIÓN: CORPORAL PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Identifica las partes de su Ciudadanas Expresa y representa lo • Participa en canciones, Motricidad gruesa
cuerpo y describe las Interpretativa que observa, siente, rondas y juegos Tonicidad
semejanzas y diferencias piensa e imagina, a tradicionales haciendo Posición de pies
entre niños y niñas. través del juego, la aportes personales de Posición sentados
música, el dibujo y la manera espontánea Posición de rodillas
expresión corporal. Posición acostados
Posición prona (boca
abajo)

Demuestra • Comprende que una Control postural y


consideración y respeto misma situación puede dinámica general
al relacionarse con generar reacciones Caminar
otros. diferentes en las Gatear
personas. Marchar
• Asume actitudes Correr
colaborativas y Saltar
solidarias en las Bailar
actividades en las que
participa Ensayo de interclases
DIMENSIÓN: COMUNICATIVA PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Comprende los textos Interpretativa Identifica las relaciones • Identifica palabras Género lírico
que le narran. sonoras en el lenguaje que riman en juegos con Poesía
oral. la música, las rondas, la Rimas
Relaciona los textos que poesía, juegos Versos
se le narran con su corporales, entre otros Trabalenguas
entorno. • Sigue y construye Canciones alusivas al
juegos de segmentación proyecto: Amo a mi
Producción: de palabras orales a familia
Narra con sus palabras y través de las palmas, el
recrea en otros lenguajes zapateo, y otras.
las historias de los
textos con los cuales se • Lee imágenes, hace
relacionan preguntas, formula
ideas y crea historias
Establece relaciones e que percibe en Lectoescritura
interpreta imágenes, diferentes registros Relación de imágenes
letras, objetos, (textos escritos, con palabras
personajes que pinturas, páginas web. Discriminación visual y
encuentra en distintos • Identifica letras que le auditiva de los
tipos de textos. son cotidianas y las Fonemas ma- pa- sa-
asocia en diferentes Escritura de palabras
tipos de textos que contienen vocales
(pancartas, avisos y estos fonemas
publicitarios, libros Escritura de frases
álbum, revistas, etc. sencillas
• Establece relaciones
sobre lo que le leen y Pronuncia algunos
situaciones de su vida miembros de la familia
cotidiana u otros temas en inglés.
de su interés.
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Socializa con sus Interpretativa Reconoce que es parte • Reconoce que todas La familia regalo de
compañeros las de una familia, de una las personas tienen Dios:
descripciones de su comunidad y un valores y cada una es
entorno territorio con importante María madre de Jesús y
costumbres, valores y • Describe roles de Madre nuestra.
tradiciones. personas de su familia y
entorno cercano. Las personas que me
rodean son obra de
. Dios.
• Propone su punto de
Participa en la vista en espacios de Mis Padres regalo de
construcción colectiva construcción colectiva Dios.
de acuerdos, objetivos y • Reconoce que los
proyectos comunes demás pueden tener un El amor de Dios en la
punto de vista diferente familia.
al suyo y los escucha
• Acepta sus
equivocaciones y busca
reestablecer las
relaciones cuando por
alguna razón incumple
sus acuerdos
• Muestra respeto por
los acuerdos de
convivencia que se
construyen en su familia,
con sus pares y otros
miembros de su
comunidad.
DIMENSIÓN: ARTÍSTICA PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Explora de forma lúdica Ciudadanas Expresa y representa lo • Participa en Encuentro con el color
su entorno y fija su Interpretativa que observa, siente, canciones, rondas y Combinación de colores
atención en eventos, piensa e imagina, a juegos tradicionales Colores secundarios
objetos o situaciones través del juego, la haciendo aportes Uso del pincel
particulares música, el dibujo y la personales de manera Uso del punzón
expresión corporal. espontánea.

Manualidades
Trabajo con diferentes
Describe los objetos de Expresa libremente sus materiales:
su entorno en términos pensamientos y Paletas
de forma, tamaño, color y emociones a través de Foami
textura dibujos, pinturas, figuras Material reciclable
modeladas o fotografías.
DIMENSIÓN: ÉTICA PERIODO: SEGUNDO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Comprendo la Competencias Reconoce que es parte • Reconoce que todas Deberes y derechos en
importancia de valores ciudadanas de una familia, de una las personas tienen mi familia
básicos de la Convivencia y paz comunidad y un valores y cada una es Comportamiento en los
convivencia ciudadana territorio con importante distintos lugares:
como la solidaridad, el costumbres, valores y • Describe roles de Comportamiento en la
cuidado, tradiciones. personas de su familia y casa
el buen trato y el entorno cercano. Comportamiento en el
respeto por mí mismo y • Reconoce que tiene comedor
por los demás, y los unos derechos y los vive
practico en mi contexto en la interacción con
cercano otros.
(hogar, salón de clase,
recreo, etc.) Crea situaciones y
propone alternativas de • Crea ambientes PROYECTO
solución a problemas haciendo uso de TRANSVERSAL: PRAE
cotidianos a partir de objetos, materiales y Cuidado del medio
sus conocimientos e espacios. ambiente
imaginación • Participa en el
desarrollo de
actividades en espacios
libres y naturales.
• Coopera con otros
haciendo uso de su
imaginación para
identificar soluciones
alternativas a los
desafíos que crea o se
le plantean.
DIMENSIÓN: SOCIOAFECTIVA PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Nombra y describe su Interpretativa Demuestra • Reconoce que existen PROYECTO: CUIDO Y


entorno inmediato, consideración y respeto diversos seres vivos a PROTEJO LOS SERES
identificando los seres al relacionarse con otros los cuales conoce y VIVOS
vivos que habitan en él. cuida. Los Animales:
* Describe animales y plantas. características
* Describe los objetos generales.
de su entorno en Según su ropaje
términos de forma, Establece relaciones • Observa y hace Según su medio de vida
tamaño, color y textura entre las causas y registros gráficos, Convivencia con los
consecuencias de los sonoros o audiovisuales animales
acontecimientos que le para explicar lo que Animales salvajes.
suceden a él o a su sucede. Animales Domésticos
alrededor • Realiza preguntas de
temas que son de su
interés Las plantas:
Socializa con sus • Formula Partes
compañeros las explicaciones para Clasificación
descripciones de su aquello que sucede a su Utilidad de las plantas
entorno alrededor. Germinación de la
• Resuelve situaciones planta
cotidianas usando sus Cuidado y conservación
saberes, experiencias y de las plantas
habilidades

Participa en la
construcción colectiva • Propone su punto de
de acuerdos, objetivos y vista en espacios de
proyectos comunes. construcción colectiva
DIMENSIÓN: COGNITIVA PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Representar Interpretativa Determina la cantidad de • Determina cuántos Conjuntos


gráficamente objetos que conforman Objetos conforman una Relación de pertenencia
colecciones de objetos, una colección, al colección a partir de: la Elementos comunes
además de nombrarlas, establecer relaciones de percepción global, la Conteo:
describirlas, contarlas y correspondencia y enumeración y la Adicionar
compararlas acciones de juntar y correspondencia uno a Quitar
separar. Completar series
• Compara colecciones ascendentes y
de objetos y determina: descendentes
¿cuántos hay?, ¿en Serie de 1 a 50
dónde hay más?, ¿en Lectura y escritura de
dónde hay menos?, cada número
Usar los números ¿cuántos hacen falta Decena
cardinales y ordinales para tener la misma Docena
para contar objetos y cantidad?, ¿cuántos le
ordenar secuencias. sobran?, entre otras.
PROYECTO
TRANSVERSAL:
Toma decisiones frente a • Comprende MOVILIDAD SEGURA:
algunas situaciones situaciones que implican Respeto a la vida
cotidianas agregar, El semáforo
Quitar, y propone Identifico algunas
procedimientos basados señales de transito
en la manipulación de Relacionar las señales
objetos concretos o de tránsito con las
representaciones figuras geométricas.
gráficas. Medios de transporte:
• Anticipa algunas Medios de transporte
consecuencias de las aéreo, terrestre y
decisiones que toma. acuático.
DIMENSIÓN: CORPORAL PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Identifica las partes de su Ciudadanas Identifica y valora las • Representa su cuerpo Ejercicios con
cuerpo y describe las Interpretativa características a través de diferentes elementos
semejanzas y diferencias corporales y lenguajes artísticos Ejercicios con lazos
entre niños y niñas. emocionales en sí (dibujo, danza, Ejercicios con aros
mismo y en los demás. escultura, rondas, entre Ejercicios con balones
otros)

Equilibrio estático,
Construye nociones de • Reconoce y establece dinámico y ritmo
espacio, tiempo y relaciones espaciales a Ejercicios por parejas
medida a través de partir de su cuerpo y Caminar siguiendo
experiencias cotidianas. objetos (izquierda- trayectorias
derecha, arriba-abajo, Caminar sobre
delante-detrás, cerca- diferentes elementos
lejos, dentro- fuera) al Caminar siguiendo
participar en actividades patrones
grupales como juegos,
danzas y rondas

• Manifiesta sus gustos y Campeonato de futbol


disgustos frente a femenino- masculino
diferentes situaciones y
reconoce
paulatinamente sus
emociones
DIMENSIÓN: COMUNICATIVA PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Establece relaciones entre Competencia Establece relaciones e • Lee imágenes, hace La Descripción:
la realidad y los signos Básicas interpreta imágenes, preguntas, formula Descripción de
(gráficos, garabatos, Interpretativa letras, objetos, ideas y crea historias a personajes reales e
sonidos, etc.) Que la personajes que propósito de lo que imaginarios
nombran en sus encuentra en distintos percibe en diferentes Descripción de animales,
producciones textuales. tipos de textos. registros (textos paisajes, lugares,
escritos, pinturas, objetos y cosas
aplicaciones, páginas
web, entre otros)
Género dramático
Títeres
Dramatizaciones.

• Identifica letras que le Lectoescritura


son cotidianas y las Fonemas la- sa,la,ta
asocia en diferentes Escritura de palabras
tipos de textos que contienen estos
(pancartas, avisos fonemas
publicitarios, libros Escritura de frases
álbum, revistas, entre sencillas
otros).

Nombre de algunas en
• Establece relaciones inglés
sobre lo que le leen y Nombre de algunos
situaciones de su vida animales en inglés:
cotidiana u otros temas Figuras Geométricas en
de su interés. inglés
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Socializa con sus Competencias Demuestra • Asume actitudes Fundadores de mi


compañeros las ciudadanas consideración y respeto colaborativas y Colegio
descripciones de su al relacionarse con solidarias en las Padre Arturo D’Onofrio
entorno otros. actividades en las que Madre Anna Vitiello
participa. Reconoce los
• Reconoce que existen fundadores de la
diversos seres vivos a comunidad religiosa.
los cuales conoce y Identifica los valores
cuida. característicos de los
fundadores.

Historias bíblicas:
Conoce algunos
episodios de la vida de
Jesús

PROYECTO
TRANSVERSAL:
MOVILIDAD SEGURA:
Respeto a la vida
DIMENSIÓN: ARTÍSTICA PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Explora de forma lúdica Interpretativa Expresa y representa lo • Dramatiza diálogos PROYECTO: CUIDO Y
su entorno y fija su Ciudadanas que observa, siente, con sus juguetes y otros PROTEJO LOS SERES
atención en eventos, piensa e imagina, a elementos del ambiente VIVOS
objetos o situaciones través del juego, la con los que dibuja, arma Decoración de animales
particulares música, el dibujo y la o construye muñecos. y plantas con diferentes
expresión corporal. materiales
Técnicas no gráficas
• Representa y Pegado
simboliza diferentes Enhebrado
roles y actividades al Recortado
usar los objetos que Plegado
encuentra a su Colorado
alrededor. Empleo de material
reciclable

• Expresa libremente
sus pensamientos y .
emociones a través de PROYECTO
dibujos, pinturas, figuras TRANSVERSAL:
Toma decisiones frente modeladas o MOVILIDAD SEGURA
a algunas situaciones fotografías. Elaboración del
cotidianas semáforo
Y algunas señales de
tránsito básicas
Muestra iniciativa en la
realización de
actividades
DIMENSIÓN: ÉTICA PERIODO: TERCERO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Comprendo la Competencias Toma decisiones frente • Explica las razones por PROYECTO: CUIDO Y
importancia de valores ciudadanas a algunas situaciones las que hace una PROTEJO LOS SERES
básicos de la Convivencia y paz cotidianas elección VIVOS
convivencia ciudadana Cuidado y afecto con los
como la solidaridad, el • Muestra iniciativa en la animales que tienen en
cuidado, realización de su casa
el buen trato y el actividades. Experiencias vividas con
respeto por mí mismo y mascotas.
por los demás, y los • Demuestra constancia Cuidado y protección las
practico en mi contexto al realizar sus plantas del jardín.
cercano actividades Utilidad de algunas
(hogar, salón de clase, plantas en la vida del
recreo, etc.) . • Anticipa algunas hombre
consecuencias de las
decisiones que toma.
PROYECTO
TRANSVERSAL:
MOVILIDAD SEGURA
Respeto a la vida
DIMENSIÓN: SOCIOAFECTIVA PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Nombra y describe su Interpretativa Reconoce que es parte • Reconoce que todas PROYECTO DE AULA:
entorno inmediato, Competencias de una familia, de una las personas tienen SOY PARTE DE UNA
identificando los seres Ciudadanas comunidad y un valores y cada una es COMUNIDAD
vivos que habitan en él. territorio con importante
costumbres, valores y Sabe el nombre de su
tradiciones. Municipio
Identifica el nombre de
Explora de forma lúdica su país
su entorno y fija su Reconoce a Colombia
atención en eventos, . como a su patria
objetos o situaciones • Identifica Sabe el nombre del
particulares. Características del lugar presidente de la
donde vive. república
Se familiariza con el
mapa de Norte de
Socializa con sus Santander y Colombia
compañeros las
descripciones de su
entorno

Reconoce que tiene


unos derechos y los vive PROYECTO
en la interacción con TRANSVERSAL:
otros. DERECHOS HUMANOS
Convivencia Pacífica y
dialógica
DIMENSIÓN: COGNITIVO PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Representar Interpretativa Determina la cantidad • Determina cuántos Conjunto


gráficamente de objetos que Objetos conforman una Conteo:
colecciones de objetos, conforman una colección a partir de: la Adicionar
además de nombrarlas, colección, al establecer percepción global, la Quitar
describirlas, contarlas y relaciones de enumeración y la Completar series
compararlas correspondencia y correspondencia uno a ascendentes y
acciones de juntar y uno. descendentes
separar. Serie de 1 a 100
• Compara colecciones Ubicar la cantidad antes
de objetos y determina: y después de
¿cuántos hay?, ¿en Unir puntos siguiendo la
dónde hay más?, ¿en serie numérica y formar
Usar los números dónde hay menos?, figuras.
cardinales y ordinales ¿cuántos hacen falta
para contar objetos y para tener la misma
ordenar secuencias. cantidad?, ¿cuántos le
sobran?, entre otras.
PROYECTO
• Comprende TRANSVERSAL:
Toma decisiones frente situaciones que implican
a algunas situaciones agregar y quitar, y Educación Financiera
cotidianas propone procedimientos
basados en la
manipulación de objetos
concretos o
representaciones
gráficas
• Anticipa algunas
consecuencias de las
decisiones que toma
DIMENSIÓN: CORPORAL PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Identifica las partes de su Ciudadanas Identifica y valora las • Representa su cuerpo Recreación y ejercicios
cuerpo y describe las Interpretativa características a través de diferentes Pre deportivos
semejanzas y diferencias corporales y lenguajes artísticos • Juegos tradicionales
entre niños y niñas. emocionales en sí (dibujo, danza, • Rondas
mismo y en los demás. escultura, rondas, etc. • Fútbol
• Atletismo
• Comprende que una
Demuestra misma situación puede Campeonato de futbol
consideración y respeto generar reacciones femenino- masculino
al relacionarse con diferentes.
otros. • Asume actitudes
colaborativas y
solidarias en las
actividades. • Posee destreza en la
realización de sus
. Se interesa por saber grafismos dominando
cómo se escriben las el espacio dado.
palabras que escucha • Sigue trayectoria
Expresa ideas, intereses . • Identifica y asocia los dadas
Establece relaciones y emociones a través de sonidos de las letras • Copia, repinta y
entre la realidad y los sus propias grafías y que escucha con sus transcribe figuras
signos (gráficos, formas semejantes a las propias grafías o sencillas
garabatos, sonidos, etc.) letras convencionales pseudoletras para
• Maneja el espacio del
Que la nombran en sus en formatos con escribir lo que quiere o
reglón
producciones textuales diferentes intenciones necesita expresar (una
• Realiza ejercicios de
comunicativas historia, una carta, una
preescritura
receta)
adecuadamente en el
• Escribe su nombre
cuaderno
con las letras que
conoce.
DIMENSIÓN: COMUNICATIVA PERIODO: CUARTO
ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Establece relaciones entre Competencia Establece relaciones e • Lee imágenes, hace Lectoescritura
la realidad y los signos Básicas interpreta imágenes, preguntas, formula Fonemas da- ra- rra, ca
(gráficos, garabatos, Interpretativa letras, objetos, ideas y crea historias a Escritura de palabras
sonidos, etc.) Que la personajes que propósito de lo que que contienen estos
nombran en sus encuentra en distintos percibe en diferentes fonemas
producciones textuales. tipos de textos. registros (textos Escritura de frases
escritos, pinturas, sencillas
aplicaciones, etc.)
• Establece relaciones
sobre lo que le leen y
situaciones de su vida
cotidiana u otros temas
de su interés.
• Se interesa por
Expresa ideas, intereses saber cómo se escriben Nombra los números en
y emociones a través de las palabras que inglés.
sus propias grafías y escucha
formas semejantes a las . • Identifica y asocia los
letras convencionales en sonidos de las letras
formatos con diferentes que escucha en las
intenciones lecturas y los vincula
comunicativas con sus propias grafías
o pseudoletras para
escribir lo que quiere o
necesita expresar (una
historia, una invitación,
una carta, una receta,
etc.).
• Escribe su nombre
propio con las letras que
conoce.
DIMENSIÓN: ESPIRITUAL PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Socializa con sus Competencias Demuestra • Asume actitudes La familia de Nazaret


compañeros las ciudadanas consideración y respeto colaborativas y
descripciones de su al relacionarse con solidarias en las María modelo y ejemplo
entorno otros. actividades en las que de virtudes
participa. San José ejemplo de
padre
La navidad
Nacimiento de Jesús
Mi amigo Jesús
Experiencias bíblicas.
Reconoce que es parte
de una familia, de una
comunidad y un territorio
con costumbres, valores
y tradiciones
DIMENSIÓN: ARTÍSTICA PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Explora de forma lúdica Interpretativa Usa diferentes • Arma, desarma y Novena navideña
su entorno y fija su Ciudadanas herramientas y objetos transforma objetos de su
atención en eventos, con variadas entorno para descubrir, Fichas decoradas con :
objetos o situaciones posibilidades. comprender su Pintura
particulares funcionamiento y darle Escarcha
otros usos según sus
intereses o necesidades
Trabajos artísticos
navideños:
Con Foami
Expresa y representa lo Material reciclable
que observa, siente,
piensa e imagina, a Villancicos
través del juego, la
música, el dibujo y la
expresión corporal.
DIMENSIÓN: ÉTICA PERIODO: CUARTO

ESTÁNDAR COMPETENCIA DBA EVIDENCIAS EJE TEMÁTICO

Comprendo la Competencias Reconoce que es parte • Reconoce que tiene Derechos y deberes de
importancia de valores ciudadanas de una familia, de una unos derechos y los vive los niños
básicos de la Convivencia y paz comunidad y un en la interacción con
convivencia ciudadana territorio con otros.
como la solidaridad, el costumbres, valores y Comportamientos en los
cuidado, tradiciones Muestra respeto por los actos religiosos
el buen trato y el acuerdos de
respeto por mí mismo y convivencia que se
por los demás, y los construyen en su
practico en mi contexto Participa en la familia, con sus pares y
cercano construcción colectiva otros miembros de su
(hogar, salón de clase, de acuerdos, objetivos y comunidad.
recreo, etc.) proyectos comunes. . • Anticipa algunas
consecuencias de las
decisiones que toma.
• Comprende que una
misma situación puede
generar reacciones
Toma decisiones frente diferentes en las
a algunas situaciones personas
cotidianas • Asume actitudes
colaborativas y
solidarias en las
actividades en las que
Demuestra participa.
consideración y respeto • Reconoce que existen
al relacionarse con diversos seres vivos a
otros. los cuales conoce y
cuida
9. METODOLOGÍA

El modelo pedagógico que rige las prácticas educativas en nuestra Institución es el Modelo
Holístico que se fundamenta en la formación integral del educando, desde su singularidad
y la madurez integral de sus procesos y dimensiones que le aportan a la construcción del
conocimiento y la transformación de su realidad socio-cultural, con liderazgo y
emprendimiento, desde la investigación y la tecnología, promoviendo así el aprendizaje
significativo.

El Modelo Pedagógico Holístico está orientado al desarrollo del ser en todas sus
dimensiones cognitiva, socioafectiva, biológica, motriz y biopsicosociales que promueve la
construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan
el aprendizaje significativo de forma lúdica, activa y constructiva. Crea no sólo un ambiente
para el desarrollo de los distintos niveles de memoria, pensamiento y aprendizaje, sino
también para despertar valores y generar aptitudes y actitudes eminentemente formativas.

De este modo se plantea que la educación holística se basa en el pensamiento complejo,


el cual concibe al ser humano como una persona plena, íntegra y productiva que conlleven
al desarrollo cognitivo, social, ecológico y espiritual.

Según Iafrancesco, Giovanni: El Modelo Holístico permite relacionar el SER con el SABER
y con el SABER HACER para desarrollar la capacidad de SENTIR, PENSAR y ACTUAR
de quien aprende. Así se aprende a VIVIR, a CONVIVIR, a APRENDER y a EMPRENDER.

Este método holístico, estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al
estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, llegando a la comprensión
de que a un problema hay muchas soluciones, esta pedagogía debe ser “biointegral” para
que la base de las técnicas de enseñanza ayude a subir más sus emociones sin dejar a un
lado el intelecto.

Teniendo como base el modelo pedagógico holístico el grado Transición plantea una
propuesta de trabajo dirigida a la planificación y ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos
en beneficio de su desarrollo infantil en sus dimensiones. Cognitiva, comunicativa, corporal,
socioafectiva, estética, ética y espiritual. Estos proyectos parten de los intereses,
inquietudes, dificultades, necesidades y potencialidades que generen oportunidades para
jugar, explorar, experimentar e investigar.

Además, se proponen escenarios que afecten significativamente su desarrollo y su


aprendizaje para conocer la manera como el niño (a) se piensan a sí mismos, a las demás
personas, a los objetos y al mundo en el que están inmersos.

El juego, la literatura, las diversas expresiones artísticas y la exploración del medio son las
actividades propias que caracterizan las prácticas educativas en el grado transición con el
propósito de promover un desarrollo que haga de las niñas y los niños seres sensibles,
creativos, autónomos, independientes, críticos, reflexivos y solidarios
MOMENTOS ACTIVIDADES

Momento de exploración: En este En el grado Transición se realiza una


momento se motiva a los estudiantes hacia exploración de saberes y de acuerdo a las
un nuevo aprendizaje reconociendo sus inquietudes de los niños y niñas nace el
saberes previos frente a la temática a Plan de Aula que se trabaja por proyectos.
abordar y/o la actividad a realizar, la Despertar el interés, motivación y enfocar
importancia y necesidad de dicho la atención de los estudiantes por al
aprendizaje. Le permite al docente tener un aprendizaje. - Reconocer los saberes
diagnóstico básico de los conocimientos y previos y relacionarlas con el nuevo
la comprensión de los estudiantes frente al aprendizaje. A través de preguntas
nuevo aprendizaje y/o la actividad a dinamizadoras,
realizar, lo cual le brinda pautas para ➢ Dinámicas
desarrollar la actividad y facilitar la ➢ Juegos
comprensión y el logro del aprendizaje ➢ Videos
propuesto. ➢ Laminas
➢ Adivinanzas. entre otras

Momento de Estructuración: En este De manera creativa y lúdica la docente


momento el docente realiza la organizará el Plan de Aula desglosando los
conceptualización, enseñanza explícita y temas a abordar con la ayuda de materiales
modelación en relación al objetivo de didácticos y planteando estrategias de
aprendizaje. Presenta el tema – hace la gestión de aula que beneficien el proceso
modelación y Verifica la comprensión del de aprendizaje de todos los estudiantes,
aprendizaje en los estudiantes. Plantea la organizándolos en equipos de trabajo para
secuencia de actividades a desarrollar afianzar la socialización y el aprendizaje.
teniendo en cuenta los tiempos, la Así como la estructuración de todas las
organización de los estudiantes, el dimensiones de manera integral
producto esperado, etc. Se contemplan
para su construcción los EBC, los DBA y las
evidencias de la matriz de referencia.

Momento de práctica/Ejecución: De acuerdo a las actividades a desarrollar


Acciones de aprendizaje según el uso de se aplicarán estrategias en un contexto o
materiales educativos y el objetivo de escenario concreto de aprendizaje con el
aprendizaje. Relaciona el objetivo de acompañamiento de la docente.
aprendizaje con el contexto en el que se - En el momento de práctica se les
encuentran los estudiantes. proporcionará a los estudiantes material
concreto para mayor asimilación del
aprendizaje.
- Es el paso de saber, al saber hacer y al
hacer
- Se plantearán actividades acordes con la
edad y necesidades de los estudiantes
- Se ejecutarán actividades de manera
individual, pares y en grupos operativos.
- Se realizará un seguimiento a cada
estudiante para hacer un plan de
mejoramiento.

Momento de transferencia: En este Proponer actividades que permitan al


momento el docente planea cómo los estudiante relacionar el aprendizaje con
estudiantes van a socializar y transferir lo otros aprendizajes, usar o aplicar el
comprendido durante la actividad con e fin aprendizaje en diferentes contextos.
de constatar si se logró el objetivo de - Es validación y comprobación del saber
aprendizaje. hacer y el hacer.

Momento de valoración: Evaluación - Se realiza el cierre de la actividad y se


formativa recoge las apreciaciones, comentarios,
observaciones de los estudiantes y se
establecerán compromisos, acuerdos y
conclusiones.
- Se Plantean estrategias de evaluación
formativa que permita realimentar
oportunamente y hacer seguimiento al
proceso de aprendizaje
10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Para poder cumplir la meta trazada para el Nivel de Preescolar, debe contarse con los
siguientes recursos:

Juego de bolos
Balones Aulas adecuadas al número de población escolar atendida (1,5 m X estudiante)
Iluminación y ventilación natural y artificial adecuada a las condiciones climáticas
Mobiliario adecuado a las características físicas del niño preescolar
Espacio específico para la recreación, el descanso y el desarrollo de actividades al aire
libre adecuado y seguro
Material didáctico suficiente para el desarrollo de las dimensiones:
Grabadora
Televisor
CD (audio. Video)
Armarios
Rompecabezas de madera de diversos temas
Sellos didácticos
Loterías de imágenes grandes
Dominó de figuras
Ensartados
Enhebrados
Bloques lógicos
Aros
Lazos
Teatrín
Arenero
Baldes y palas
Colchonetas
Tapetes
Cojines
Juguetes
11. INTENSIDAD HORARIA.

Según Decreto 1850 de 2002, Capitulo 1 Jornada Escolar, Articulo 2, parágrafo 2


contempla: La intensidad horaria para el nivel preescolar será como mínimo
de veinte (20) horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes.

GRADO INTENSIDAD PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO TOTAL


HORARIA PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
SEMANAL

TRANSICIÓN 20 HORAS 200 200 200 200 800


HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS

12. EVALUACIÓN

La evaluación en el grado Transición busca analizar en forma integral los logros y/o
debilidades del educando, teniendo en cuenta que el aprendizaje se extiende más allá de
la situación inmediata.

Al respecto, el Decreto 2247 de 1997 establece en su Artículo 10 que en el nivel preescolar


no se reprueban grados, ni actividades, los educandos avanzarán en el proceso educativo,
según sus capacidades y aptitudes personales.

Artículo 14. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral sistemático,


permanente, participativo y cualitativo que tiene entre otros propósitos:
Conocer el desarrollo integral del educando y sus avances.
Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.
Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando espacios de reflexión que
les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para
superar las circunstancias que interfieren en el aprendizaje.

Para tal efecto la Institución Educativa diseñó un mecanismo de evaluación cualitativa


cuyos resultados se expresarán en forma descriptiva que les permita a los docentes y
padres de familia apreciar el avance en la formación del educando, las circunstancias que
nos favorecen el desarrollo de los procesos y las acciones necesarias para superarlas.

Teniendo en cuenta el SIEE y la escala nacional se seleccionaron tres (3) ítems para valorar
cualitativamente los estudiantes:
➢ Básico:
➢ Alto
➢ Superior

Características de la Evaluación en Preescolar

La evaluación cualitativa debe ser:


Continua
Integral
Sistemática
Flexible
Interpretativa
Participativa

Forma de Evaluación

La evaluación debe cumplir varios estados:


Coevaluación: Es la realizada entre los mismos niños, se hace de manera espontanea con
el fin de que sea constructiva y de mejoramiento.
Autoevaluación: Es un proceso libre y autónomo en el que el mismo estudiante se observa
y puede expresar cómo ha visto su aprendizaje, sus avances y sus logros.

Momentos de la Evaluación

Momento Inicial: Su importancia radica en conocer la formación que tienen los estudiantes
y sus aprendizajes previos, a la capacidad de aplicación de los conocimientos y de
relaciones interpersonales, en relación con los propósitos institucionales

Durante el Proceso: Se requiere esta evaluación para tomar decisiones en pro de trazar
líneas de mejora

En el momento de evaluar será necesario observar:

• Conocimientos determinados
• Habilidades y destrezas para hacer en la situación específica
• Actitudes y valores en el momento de compartir, convivir, relacionarse
• Aplicación de sus saberes poniendo su autonomía, responsabilidad y capacidad de
decidir para obtener propósitos

La evaluación del aprendizaje por competencias debe estar mediada por instrumentos que
pongan a los niños y niñas en diálogo con las realidades y con las intencionalidades de
cambio. Por ello, la estética, el juego, las diferentes formas de representación, las técnicas
proyectivas, etc., tienen cabida en el diseño de la evaluación inicial, durante el proceso o al
final, siempre observando la aplicación de competencias.
Se deben propiciar experiencias de aprendizaje o tareas complejas que impliquen para el
estudiante una práctica social o un producto social significativo. En estas situaciones se
visualizará el saber, el saber hacer y la interacción con los otros en la puesta en escena de
sus aprendizajes.

El diálogo es otra herramienta de evaluación eficaz que se establece entre el niño y el


profesor, a partir de la intencionalidad de desarrollar cada competencia. Implica una
transformación de las estructuras mentales, por lo tanto, el aprendizaje se convierte en un
jalonador del desarrollo.

La evaluación del aprendizaje por competencias exige el uso de preguntas y respuestas


tanto del maestro como del estudiante, en un ambiente donde se promueva un diálogo con
los resultados, ya que la evaluación no termina cuando el estudiante responde; apenas allí
se inicia y deberá continuar hasta que haya ocurrido el aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje debe estar


mediada por instrumentos que pongan a los
niños y niñas en diálogo con las realidades y con
las intencionalidades de cambio entre las cuales
podemos anotar:

El juego
Diferentes formas de representación
Experiencias de aprendizaje
Tareas y compromisos
Observación
Entrevistas
Diálogo
El informe académico se presenta a los padres de familia en cuatro períodos durante el
año a través de un boletín que comprende las siete dimensiones: Cognitiva, Comunicativa,
Corporal, Socio afectiva, Espiritual, Ética y Estética. Además, se incluye una descripción
de su comportamiento Social.

El nivel de desempeño en estas dimensiones es valorado con una escala que incluye el
Nivel Superior, Alto, Básico. Se describen los desempeños logrados, sus debilidades y las
recomendaciones que se sugieren para nivelar los procesos. Tales descriptores se
formulan de una manera sencilla y entendible a los padres de familia de modo tal que su
comprensión del mismo conlleve a un acompañamiento eficaz a su hijo que le permitan ir
alcanzando los requerimientos en el Nivel de Transición.
Evaluación diagnostica: Con el Programa Todos a Aprender PTA, se aplica el
Instrumento Diagnostico al inicio del año con la primera Caracterización al Desarrollo y
Aprendizaje para ubicar el criterio con el que llega el niño (Inicial, Práctica, Apropiación,
Consolidado) en cada aspecto de los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA. De acuerdo
a los resultados y el consolidado obtenido se planea los apoyos que se le deben brindar a
cada uno de los estudiantes para alcanzar el ultimo nivel. Al finalizar el tercer periodo se
realiza la segunda caracterización para verificar los avances alcanzados en cada uno de
los estudiantes.

Evaluación formativa: La evaluación en el nivel preescolar es formativa por su carácter


cualitativo como se ha venido especificando anteriormente y se utiliza principalmente la
técnica de la observación directa de los niños y las niñas durante la jornada escolar. De
acuerdo al seguimiento individual de cada estudiante se planean procesos de
retroalimentación oportuna y eficaz con el apoyo de los padres de familia.

Evaluación sumativa: En el grado Transición no se realiza este tipo de evaluación.

13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU


PROCESO DE APRENDIZAJE.

Teniendo en cuenta que no todos los estudiantes tienen las mismas habilidades y algunos
pueden presentar dificultades se plantea el siguiente plan especial de apoyo que apunte a
que todos los estudiantes alcancen los logros propuestos.

Este plan de apoyo es presentado a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje,


padres de familia y la docente; donde todos se comprometerán a participar activamente.

Para esto se implementarán diferentes estrategias de mejoramiento tales como:

✓ La docente diseñara actividades pedagógicas extras a los temas donde los


estudiantes presentan dificultades.
✓ La docente estará más pendiente en el aula de clase y acompañará al estudiante
que presenta alguna dificultad, llevando un seguimiento detallado.
✓ Se dialogará con los padres de familia y estudiantes con dificultades para que se
comprometan en casa a apoyar y reforzar las actividades educativas.
✓ Comprometer al padre de familia a dedicar todos los días tiempo para compartir las
actividades educativas con su hijo (a).
✓ Asignarle al estudiante pequeñas responsabilidades en casa y en el aula de clase
para enseñarle a ser más independiente, ordenado y adquiera hábitos de estudio.
✓ En su mesa de trabajo se escogerá un niño como líder de apoyo, el cual este tendrá
la función de acompañarle, ayudarle y estar pendiente de cualquier inquietud o
necesidad que el niño que tiene la dificultad lo necesite.
✓ Si reincide y una vez agotada las diferentes actividades de estrategias entre
docente-padre de familia- estudiante, se remitirá a psicorientación para llevar un
seguimiento.
✓ Si se amerita la psicorientación analizara y enviara remisión a médicos
especialistas.
✓ Cada vez que se formulen las estrategias, se realizaran actas de compromiso donde
firmara el padre de familia, estudiante, docente y coordinadora de la Institución.
14. ARTICULACIÓN CON PROYECTOS TRANSVERSALES

El Plan de Área del grado Transición favorece la articulación de distintos conocimientos,


saberes y prácticas pedagógicas, es así como dentro de los Proyectos de Aula a desarrollar
durante el año se crean ambientes de aprendizajes que involucren los Proyectos
Transversales que se desarrollan en la Institución Educativa.

A continuación, se citan los Proyectos Transversales Institucionales que se trabajan durante


al año lectivo, el hilo conductor de cada uno y los ejes temáticos a desarrollar en el grado
Transición.

PROYECTO TRANSVERSAL HILO CONDUCTOR EJE TEMÁTICO

PROYECTO LECTOR: Fomentar el interés por la Lectura diaria de Cuentos,


“LEYENDO Y SOÑANDO” lectura y desarrollar el fabulas, adivinanzas, etc.
hábito lector.

PROGRAMA EDUCATIVO Valoración de sí mismo/a Me reconozco como un ser


PARA LA SEXUALIDAD Y LA único y valioso.
CONSTRUCCIÓN DE LA Etapas evolutivas del hombre
CIUDADANÍA PESCC feto, bebe, niño, adolescente,
adulto, anciano.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE El cuerpo como fuente de Hábitos de vida saludable.


bienestar Higiene oral.

PROYECTO AMBIENTAL Cuidado del medio ambiente Valorar la importancia del


ESCOLAR PRAE agua y el reciclaje

MOVILIDAD SEGURA Respeto a la vida Señales básicas de transito


El semáforo.

DERECHOS HUMANOS Convivencia pacífica y Respeto a la norma


dialógica

EDUCACIÓN ECONÓMICA Y Cultura del ahorro El cuidado de los recursos.


FINANCIERA EEF. Consecuencias
BIBLIOGRAFÍA

Guía Orientadora “Evaluación formativa: Una oportunidad para el fortalecimiento curricular


y los procesos de seguimiento al aprendizaje” para la construcción de Plan de Área.

Lineamientos curriculares, preescolar, niveles de la educación formal, cooperativa editorial


Magisterio, pagina 48, 33-40.

Orientaciones Pedagógicas para el grado Transición (borrador). EDESCO LTDA, Bogotá


2010

Documentos especiales de MEN


➢ Fundamentos Generales del Currículo.
➢ Estándares de Calidad.
➢ Documento 13: Aprender y jugar, Instrumento
Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición.

Ley General de Educación, 115 de 1.994


Decreto 1860 de 1994.
Decreto 230 de 2002.
Decreto 2247 de 1997.
Resolución 2343 de 1995.

Documento Referentes Técnicos de la Educación Inicial, MEN

• https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_hol%C3%ADstica. Howard
Gardner, Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century, Basic Books
(1999), ISBN 0465026117 y 9780465026111.

También podría gustarte