Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEFINICION:
• También llamada losa aligerada. Son
elementos prefabricados de concreto, un tipo
de Cimentaciones por Losa que están
compuestas por vigas a modo de nervios que
trabajan en colaboración ofreciendo gran
rigidez y enlazan los pies de los pilares del
edificio.
Composición
Estos tipos de losas se construyen a base de vigas T.
Colocadas en 2 direcciones a distancias regulares y paralelas entre si.
La forma de aligerar este tipo de losa es mediante la utilización de
casetones que se encargan de dejar un espacio entre cada nervadura.
CARACTERÍSTICAS
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Cimbra
Trazo de la retícula.
Colado y Descimbrado
Se realiza el colado de la losa y posteriormente se retira la cimbra de la
misma ya que esta solo se adhiere a las nervaduras el concreto de esta
se conserva mejor teniendo una mayor duración.
Acabados
DESVENTAJAS
IMPORTANCIA DE SU ELABORACIÓN
Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de
trabes cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que
pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo
peso volumétrico no exceda de 900kg/m y sean capaces de resistir una carga
concentrada de una tonelada. La combinación de elementos prefabricados de
concreto simple en forma de cajones con nervaduras de concreto reforzado
colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro costados a
los bloques prefabricados. También pueden colocarse, temporalmente a
manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico
prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para
usos posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.
USO
Los casetones, junto con las nervaduras forman una retícula cuya
estructura está completamente delimitada por una cadena de cerramiento
cuadrada que refuerza la capacidad de la misma. Debido a los encuentros
ortogonales, este sistema no permite utilizar viguetas prefabricadas. Para el
colado de las trabes, también pueden colocarse, temporalmente a manera de
cimbra, casetones de plástico o polietileno y una vez fraguado el concreto, deben
retirarse y lavarse para uso posteriores.
Para llevar a cabo este tipo de losas se utilizan bloques precolados ya sea
de 20cm, 17.5cm o 12.5cm de peralte. En planta sus dimensiones pueden ser
de 85 x 85cm, 85 x 75cm ó 65 x 65cm. Se pueden utilizar uno o varios tamaños
de bloque con el fin de cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la
fabricación debe tener una resistencia mínima de 140kg/cm a los 28 días. El
espesor promedio de la pared del bloque es de 1.5cm y el del fondo puede varias
de 1.5 a 3cm. Al igual que en otras losas, los bloques prefabricados o casetones
tienen formas y componentes internos diferentes.
Para colocar este tipo de losa, primero se trazan sobre la cimbra los
espacios que corresponden a las filas de bloques que van a los bordes. Las filas
interiores formados por casetones son fáciles de identificar por su tamaño. Desde
los elementos extremos, conviene indicar sobre la cimbra la posición de estos
bloques. Para colocar estos bloques se puede hacer al mismo tiempo que el
trazo de la retícula. El manejo y colocación de los bloques se hace a mano,
cuidando que queden bien fijos en la cimbra. Para obtener un recubrimiento
adecuado, conviene colocar calzas, una por cada bloque, para que encima de
éstas se pongan las varillas de refuerzo. Después se ponen los estribos en
ambas direcciones, después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los
estribos. Las nervaduras son vigas de direcciones ortogonales cruzadas. En las
nervaduras centrales se necesita sólo una varilla inferior y otra superior.
TIPOS
Losa Reticulada (dos Direcciones)
Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos
sentidos que al entrecruzarse forman una especie de retícula o
entramado, que es de donde toman su nombre, el aligeramiento se logra
hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno, llamados
también casetones, las pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y
que se construyen de concreto reforzado, y una capa de compresión en
la parte superior de la losa que tiene como función absorber y distribuir
los esfuerzos sobre la losa, esta capa se refuerza con malla electro
soldada, cuya única función es evitar que esta capa se agriete por la
dilatación y contracción del concreto originada por los cambios de
temperatura.
Ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite
salvar claros muy grandes en comparación a una losa maciza tradicional,
lo que la vuelve la opción más viable para naves industriales, o en edificios
donde se necesiten salvar claros muy grandes entre apoyos de losas.
Desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa
maciza, lo que hace que se vuelva una opción cara para usarla en
edificaciones con claros pequeños, como una casa habitación, aun así
algunos diseñadores las usan en viviendas por motivos arquitectónicos o
de estética.
Losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla (una dirección)
Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí
las vigas se colocan en un solo sentido, no se forman retículas, el
aligerado se logra con elementos de espuma de poliestireno, las cuales
se conocen con el nombre de bovedillas, tienen una ceja para apoyarse
directamente en la base o patín de las viguetas. Las viguetas son
prefabricadas y pueden venir coladas completamente, o con el alma
abierta, lo cual es mucho mejor ya que garantiza que la losa trabaje
monolíticamente, al igual que en caso anterior se les coloca también una
capa de compresión de concreto reforzado con una malla electro soldada
para evitar grietas por temperatura.
Ventaja de las losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla, es que son
autosoportables, lo que quiere decir que se elimina la cimbra de contacto,
únicamente requieren de un apuntalamiento al centro de los claros, lo que
las vuelve mucho más económicas y que puedan construirse mucho más
rápido comparado con la losa reticular y la losa maciza, son una excelente
opción para edificaciones con claros pequeños, como los de una casa
habitación.
Desventaja es que no funcionan muy bien para claros muy grandes, ya
que empiezan a requerir viguetas de mucho peralte. Otra desventaja que
más bien en funcional, es que a veces hacen ruidos durante el proceso
de dilatación y contracción, estos ruidos son provocados por la bovedilla
que cruje y como el área de bovedilla es mayor que en una losa reticular
estos ruidos son más notorios, pero no representan de ninguna manera
una falla estructural.
LOSA FLEXIBLE
Las losas perfectamente flexibles suelen utilizarse muy poco, ya que dan lugar
a asientos diferenciales considerables en cuanto el terreno es blando.
Para el cálculo puede hacerse un reparto a 45º de las cargas hasta la base de
la losa, calculando los asientos de estas cargas repartidas por métodos
elásticos (fig. 4.41). El diseño será aceptable si la estructura es capaz de
resistir los asientos diferenciales resultantes.
Fig. 4.41.-Asientos bajo una losa flexible.
Los momentos flectores pueden calcularse a partir del radio de curvatura del
perfil de asientos.
Un caso más frecuente es el de las losas semiflexibles en las que se consigue
un mayor reparto de presiones en el entorno de cada muro o pilar, pero sin
llegar a la interacción entre las presiones de distintos pilares.
I. Se halla un valor inicial K0 a partir de las fórmulas (7) u (8) para zapatas
cuadradas, tomando un lado B igual a la luz media entre pilares.
II. Se determinan el radio de rigidez de la losa por la teoría de Westergaard