Está en la página 1de 15

Escuela Técnica Superior Rivera

Curso Técnico Terciario


Ingeniero Tecnológico

Máquinas Eléctricas

Alumno: Michael Gonzalez

A0 – Articulación

Turno: Nocturno

Prof.: Eduardo Núñez

Año 2019
1
Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia responsable de producir las


interacciones electrostáticas. Estas interacciones son las responsables de la atracción o repulsión
entre objetos con carga eléctrica. Donde dos cargas con igual signo se repelen mientras que las
de signo opuesto se atraen.

 La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas, tal y como establece la ley de Coulomb,
depende del inverso del cuadrado de la distancia que los separa.

La materia ordinaria se compone de átomos y estos a su vez se componen de otras partículas


llamadas protones (p+) y electrones (e-). Los protones se encuentran en el núcleo del átomo y los
electrones, en la corteza, girando entorno al núcleo.
Existen dos tipos de carga (positiva y negativa). Los electrones poseen carga negativa y los
protones positiva, aunque son idénticas en valor absoluto, simbolizado con la letra e,
estableciendo que:

e= 1,602 x 10 ´-19

Los electrones son los responsables de todos los fenómenos eléctricos, porque pueden escapar
de la órbita del átomo y son mucho más ligeros que las otras partículas.

En general, los materiales son neutros; es decir, el material contiene el mismo número de cargas
negativas (electrones) y positivas (protones). Sin embargo, en ciertas ocasiones los electrones
pueden moverse de un material a otro originando cuerpos con cargas positivas (con defecto de
electrones) y cuerpos con carga negativa (con exceso de electrones), pudiendo actuar sobre otros
cuerpos que también están cargados. Por tanto, para adquirir carga eléctrica, es decir, para
electrizarse, los cuerpos tienen que ganar o perder electrones.

La carga eléctrica tiene como unidad el culombio, donde un culombio equivale aproximadamente
a un exceso o defecto de 6.3 x 1018 electrones.

Procesos de carga

FALTA AGREGAR
Propiedades de la carga

Esta cuantizada. Debido a que siempre existe en cantidades múltiplos enteros de cierta magnitud
elemental de carga e.

Es decir: q=ne donde n= 0,+- 1, +- 2, +-3….

Puede tener una carga de -6e o 10e pero nunca una de 3.57e

La carga se conserva. La carga es idéntica antes y después de que ocurra el fenómeno físico,
aunque se encuentre distribuida de otra forma. Esto constituye lo que se conoce como el principio
de conservación de la carga: La carga ni se crea ni se destruye ya que su valor permanece
constante.

Conducción. Las cargas pueden circular libremente por la superficie de determinados cuerpos.
Aquellos que permiten el movimiento son denominados conductores y aquellos que no lo
permiten son aislantes.

Conductores y Aislantes

Los materiales se clasifican generalmente atendiendo la capacidad de los electrones para fluir
por ellos. En algunos, como los metales, los electrones pueden desplazarse con relativa libertad.
Estos materiales reciben el nombre de conductores. Los electrones depositados en un lugar del
material se mueven a través de el.

En otros materiales los electrones apenas si pueden fluir. Los que se depositan en un lugar
permanecerán allí. Se les conoce como aislantes, unos ejemplos pueden ser el vidrio, plástico y
muchos materiales cristalinos, como el NaCl.

Corriente eléctrica
Una corriente eléctrica consiste en cargas en movimiento de una región a otra. Cuando este
desplazamiento tiene lugar en una trayectoria de conducción que forma una espira cerrada, la
trayectoria recibe el nombre de circuito eléctrico.

Fundamentalmente, los circuitos eléctricos son un medio de transportar energía de un lugar a


otro. A medida que las partículas se desplazan por un circuito, la energía potencial eléctrica se
transfiere de una fuente (como una batería o un generador) a un dispositivo en el que se almacena
o se convierte en otra forma: sonido en un equipo estereofónico, o calor y luz en un tostador o
una eléctrica, por ejemplo

Dirección del flujo de corriente La deriva de las cargas en movimiento a través de un conductor
puede interpretarse en términos de trabajo y energía. El campo eléctrico efectúa trabajo sobre las
cargas en movimiento. La energía cinética resultante se transfiere al material del conductor por
medio de colisiones con los iones, los cuales vibran en torno a sus posiciones de equilibrio en la
estructura cristalina del conductor. Esta transferencia de energía incrementa la energía media de
vibración de los iones y, por lo tanto, la temperatura del material. Así, gran parte del trabajo
realizado por el campo eléctrico se dedica a calentar el conductor, no a hacer que las cargas se
muevan cada vez más rápido. Este calentamiento a veces resulta útil, como en el caso de un
tostador eléctrico, pero en muchas situaciones es tan sólo un subproducto inevitable del flujo de
la corriente.

La unidad del SI para la corriente es el ampere; un ampere se define como un coulomb por
segundo (1 A= 1 C/s). Esta unidad recibe su nombre en honor del científico francés André Marie
Ampère (1775-1836).

El circuito eléctrico

Un circuito eléctrico es un recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos
elementos que la producen hasta otros elementos que la consumen.

Cuando un cuerpo está cargado negativamente y el otro está cargado positivamente, se dice que
entre ellos hay una diferencia de cargas. Cuando conectamos mediante un elemento conductor
dos puntos con una diferencia de cargas eléctricas, los electrones circularán provocando la
corriente eléctrica.
Una vez conectados, los electrones en exceso de uno, serán atraídos a través del conductor (que
permite el paso de electrones) hacia el elemento que tiene un defecto de electrones, hasta que las
cargas eléctricas de los dos cuerpos se equilibren.

Esta diferencia de cargas la podemos encontrar, por ejemplo, en una pila, que tiene dos puntos
con diferencias de cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si conectamos un cable conductor
entre los polos, se establecerá una corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la diferencia de carga (o
tensión eléctrica), con más fuerza recorrerán los electrones el conductor.

Un circuito eléctrico básico consta de un generador, un conductor y un receptor.

El generador, es el encarga de generar la diferencia de cargas o tensión entre sus dos polos, como
por ejemplo la pila del caso anterior,

El conductor, será el que permite que fluyan los electrones de una parte a otra del circuito.

Y el receptor, o aparato eléctrico, será el que aprovechando el movimiento de electrones


consiguiera transformar la energía eléctrica en energía calorífica, luminosa, motriz, etc.

Sentido Real y convencional de la corriente.

Definimos que la corriente, denotada por I, va en la dirección en la que hay un flujo de carga
positiva. Por ellos, las corrientes se describen como si consistieran por completo en un flujo de
cargas positivas, aun en los casos en que se sabe que la corriente real se debe a electrones. Esta
convención sobre la dirección del flujo de la corriente se llama corriente convencional.

Aunque la dirección de la corriente convencional no es necesariamente la misma en que en


realidad se desplazan las partículas con carga, veremos que el signo de las cargas en movimiento
tiene poca importancia en el análisis de los circuitos eléctricos.

Medición de la corriente eléctrica

Para medir la intensidad de la corriente eléctrica utilizamos un aparato de medida llamado


amperímetro. Para medir la cantidad de cargas que se mueven por un circuito en la unidad de
tiempo, el amperímetro deberá estar intercalado en el conductor. Dado que la intensidad de
corriente es igual en todos los puntos del circuito, es indiferente donode conectemos el
amperímetro.

Un amperímetro ideal, tendría una resistencia igual a cero, por lo que si se incluyera en un ramal
de un circuito no se afectaría a la corriente que circula por el ramal. Los amperímetros reales
siempre tienen una resistencia finita, pero es deseable que sea tan pequeña como sea posible.

Corriente continua

Una corriente continua se caracteriza porque los electrones libres se mueven en el mismo sentido
por el conductor con una intensidad constante. Es la que proporcionan las baterias de
acumuladores, pilas, dinamos y células fotovoltaicas.

Grafica de cc

Corriente alterna

Una corriente alterna se caracteriza porque el flujo de electrones se mueve por el conductor en
un sentido y en otrom y además, el valor de la corriente electrica es variable. Se podría decir que
en este caso el generador produce periódicamente cambios en la polaridad de sus terminales de
salida.

Tensión eléctrica y fuerza electromotriz

Uno de los componentes básicos de un circuito es el generador, el cual es el encargado de crear


la diferencia de cargas. Para crear esta diferencia de cargas, el generador tiene que arrancar
electrones del polo positivo y depositarlos en el polo negativo. Para realizar esta tarea el
generador necesita desarrollar una energía. “A la fuerza necesaria para trasladar los electrones
desde el polo positivo al negativo, y así crear la diferencia de potencia de cargas se le denomina
fuerza electromotriz.
A la diferencia de cargas se la llama diferencia de potencial o tensión eléctrica, y su unidad de
medida es el voltio (V).

Medición de la tensión

Para medirla se precisa un aparato capaz de captar el desnivel eléctrico o diferencia de cargas
entre un punto y otro,

Este aparato se conoce como voltímetro, se conecta entre los dos puntos entre los que se quiere
medir la tensión. Esta forma de conexión se denomina en paralelo o de derivación.

Un voltímetro ideal tendría resistencia infinita, por lo que si se lo conectara entre dos puntos de
un circuito no se alteraría ninguna de las corrientes. Los voltímetros reales siempre tienen
resistencia finita, pero un voltímetro debería tener resistencia suficientemente grande como para
que al conectar el aparato a un circuito, las otras corrientes no cambien de manera apreciable.

Resistencia eléctrica

Es una característica asociada a los materiales de uso común en electricidad.

Para el buen funcionamiento de un circuito eléctrico existen dos elementos bassicos, los
conductores y los aislantes. Como ya se había nombrado en el apartado de carga eléctrica, los
primeros permiten el paso de la corriente con una relativa facilidad, mientras los segundos la
bloquean.

En la constitución de los cables eléctricos podemos ver como se pueden aplicar los dos en
conjunto. Estos están formados por un alambre metálico de cobre (conductor) y por un
recubrimiento de plástico (aislante) que impide que la corriente se fugue hacia otros lugares no
deseados, al tiempo que evita fallos y descargas eléctricas indeseables.

En la actualidad la tecnología de los aislantes es quizás mas importante que la de los conductores,
estos son materiales que se utilizan para las redes de alta y media tensión. Recordando que con
las tensiones elevadas (440 KV, 220KV) la electricidad se puede abrir paso con facilidad hasta
por un aislante, pudiendo probar accidentes, o simplemente hacer inviable el transporte a
tensiones elevadas.

Algunos ejemplos pueden ser los plásticos, elaborados en diferentes formas son los grandes
protagonistas de los aislantes, tanto en baja como en media tensión. La porcelana no es tan buena
aislante, pero soporta altas temperaturas, lo cual es ideal para algunas aplicaciones.

Algunos conductores como por ejemplo la plata, la cual es un excelente conductor de la


electricidad, pero debido a su alto coste, se emplea solamente cuando sus propiedades sean
particularmente interesantes, como en los contactos de apertura y cierre de circuitos.

Pero sin dudas el material mas empleado es el cobre, que conduce casi tan bien como la plata,
siendo su conste muy inferior. Además tenemos el aluminio que se utiliza en las líneas de
transporte, ya que su peso es menor que el del cobre.

Resistencia eléctrica

La resistencia eléctrica como unidad de medida nos va a ayudar a diferenciar los cuerpos que son
mejores conductores de los que son peores, de tal manera que podremos decir que un ma
conductor posee mucha resistencia eléctrica, mientras que uno bueno tiene poca.

Podemos explicar el fenómeno así, cuando los electrones circulan por un conductor, estos tienen
que moverse a través de todos los átomos, produciéndose una especie de rozamiento (resistencia
al movimiento de electrones) que se transforma en calor. Estos choques son menos en los buenos
conductores que en los malos.

La unidad de medida de resistencia es el ohmio y se representa por la letra griega omega

Medida de la resistencia eléctrica

El aparato que se utiliza para medir la resistencia eléctrica es el óhmetro

FALTA AGREGAR PARTE DEL SEARS

Ley de Ohm
Resistencia de un conductor

La resistencia de los diferentes materiales depende fundamentalmente de su naturaleza, pero las


dimensiones de los mismos también influyen de una forma decisiva en la resistencia final. Esto
tiene una especial importancia en los cálculos de la sección de conductores para instalaciones
eléctricas ya que una resistencia elevada en los mimos provocaría su calentamiento y su probable
deterioro.

Si la resistencia eléctrica es la dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente, esta


dificultad ira aumentado en función del camino que tenga que recorrer, es decir, a mayor longitud,
mayor será la resistencia. Si, por el contrario, se aumenta la sección del conductor los electrones
tendrán mas libertad para moverse y, por tanta, la resistencia será menor.

Entonces tenemos que la resistencia de un alambre u otro conductor de sección transversal


uniforme es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área de su
sección transversal. También es proporcional a la resistividad del material del que está hecho el
conductor.
Influencia de la temperatura sobre la resistividad

Por lo general la resistencia aumenta con la temperatura en los conductores metálicos. Este
aumento depende del incremento de temperatura y de la materia de que este constituido el
conductor.
Los aislantes tienen una característica muy especial: su resistencia disminuye con la temperatura.
La resistividad del grafito (un no metal) disminuye con el aumento de la temperatura, ya que a
temperaturas más elevadas, más electrones “se desprenden” de los átomos y se vuelven móviles;
de ahí que el coeficiente de temperatura (o térmico) de la resistividad del grafito sea negativo.

Algunos materiales, que incluyen algunas aleaciones y óxidos metálicos, presentan un fenómeno
llamado superconductividad. Al principio, conforme la temperatura desciende, la resistividad
disminuye de manera uniforme, como la de cualquier metal. Pero después de cierta temperatura
crítica, Tc, ocurre una fase de transición, y la resistividad cae abruptamente hasta cero, como se
ilustra en la figura c. Es decir, ausencia absoluta de resistencia eléctrica. El paso de la corriente
eléctrica por un superconductor no provoca ningún tipo de perdida calorífica. La
superconductividad fue descubierta en 1911 por el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes
(1853-1926). Él descubrió que, a temperaturas muy bajas, inferiores a 4.2 K, la resistividad del
mercurio disminuía de manera repentina hasta cero.

Resistencia de los aislantes

Los materiales aislantes o dieléctricos, tienen tanta importancia en aplicaciones practicas de la


electricidad como los conductores. Con ellos es posible separar las partes activas de una
instalación con las inactivas, logrando así instalaciones eléctricas seguras para quien las utiliza.
Lo mismo que existen materiales que son mejores conductores que otros, también existen
materiales con mayor capacidad de aislamiento que otros. De tal forma, que cuanto mayor es la
resistividad de un aislante, mayor será su capacidad de aislamiento

Otra forma de medir la calidad de aislamiento de un material es conociendo su rigidez dieléctrica.

Rigidez Dieléctrica

Es la tensión que es capaz de perforar al material (corriente eléctrica que se establece por el
aislante). Los materiales aislantes no son ideales, ya que pueden ser atravesadas por una corriente
si se eleva lo suficiente la tensión.

Así, por ejemplo, una tormenta eléctrica, la fuerte tensión entre la nube y la tierra es capaz de
perforar un buen aislante como lo es el aire.

Cuando un aislante es perforado, la chispa que lo atraviese suele provocar la destrucción del
mismo, principalmente si hablamos de un material sólido, ya que las temperaturas que se
desarrollan son muy altas. Conocer la tensión que es capaz de perforar un aislante es muy
importante. De esa manera podés elegir el material adecuado en el momento de aislar ya sea una
línea o cualquier aparato eléctrico, consiguiendo así evitar averías, cortocircuitos y accidentes de
las personas que manipulan instalaciones con tensiones peligrosas.

Esta tensión viene expresada en kilovoltios por milímetro de espesor del aislante. Este valor no
es constante, sino que depende de la humedad contenida en el aislante, de la temperatura, de la
duración de la tensión aplicada, y de muchas otras variables.

Al seleccionar un conductor, aparte de la sección, es importante tener en cuenta la tensión de


servicio de la instalación donde va a trabajar. En el “reglamento Electrotecnico de baja tensión”
se indican las tensiones que deberán soportar los aislantes de los conductores eléctricos con una
margen de seguridad. Siguiendo estas recomendaciones se fabrican, por ejemplo, conductores de
500, 750, 1000 V para baja tensión.
Estos materiales aislantes que se utilizan estas tensiones de aislamiento en los conductores de
instalaciones eléctricas de baja tensión pueden ser: el PVC o Policloruro de vinilo, el XLPE o
Polietileno reticulado y además el EPR o Etileno propileno.

4
Potencia y Energía Eléctrica

La unidad de potencia eléctrica es el vatio (W). Se puede definir la potencia como la rapidez con
la que se efectúa un trabajo, es decir la relación que existe entre el trabajo realizado y el tiempo
invertido en realizarlo.

La fuerza que mueve un móvil es similar a la tensión que impulsa a moverse a los electrones por
un circuito eléctrico. Por otro lado, la velocidad con que se mueve un móvil se puede comparar
con la cantidad de electrones que fluyen en un circuito eléctrico en la unidad de tiempo, es decir
de la intensidad de la corriente eléctrica. Según esto la expresión de la potencia podría quedar
así.
La potencia eléctrica es el producto de la tensión por la intensidad de la corriente

Medida de la potencia eléctrica


El aparato que mide la potencia eléctrica es el vatímetro.
En realidad, el vatímetro mide por separado la tensión y la intensidad de la corriente, para después
realizar la operación
P=V.I
Este aparato consta de dos bobinas, una amperimétrica y otra voltimetrica. La bobina
amperimétrica posee unas características similares a la de un amperímetro: tiene una resistencia
muy bajo y se conecta en serie. La bobina voltímetro: tiene una resistencia muy alta y se conecta
en paralelo.

Energía eléctrica
De la expresión que relaciona la energía con la potencia se deduce que la energía es el producto
de la potencia por el tiempo. El cálculo de la energía eléctrica consumida por un receptor es muy
interesante, especialmente por los consumidores, ya que sobre el se establecen los costos que
facturan las compañías eléctricas.
La unidad de energía es el joule, es la unidad perteneciente al sistema internacional de unidades,
pero ya que es muy pequeña, se suele utilizar más el KWh.
Medida de la energía eléctrica.

También podría gustarte