Está en la página 1de 20

Obra - ampliación de plaza vea - grupo Interbank

Dirección - Santiago de Surco - Jr. Los laureles 124-126

Modalidad de contratación – Gastos Reembolsables

Empresa contratista – GyM S.A

Empresa supervisora – SICG S.A.C

Presupuesto contratado - S/. 9’060,297.94


Fecha de inicia de obra – 10 de Marzo 2014
Plazo de ejecución – 12 Meses
Sub contratistas –
- JLM Maquinarias – Demoliciones

- 3D – Topografía

- DIVISA – Guardianía

- Bautista Estructuras – Cerco Metálico

- DOKA- Encofrado Metálico

- ETAC – Grúa Torre

- LIMTEK – Servicio de Limpieza

Proveedores
- UNICON – Concreto

- INKAFERRO - Acero Corrugado

Forma de pago - Rendición de Gastos (mensual)

Seguros- Póliza CAR, Sencico

Fianzas- Fianza por fiel cumplimiento (10%)

Retenciones - 5% Fondo Garantía

Hito Principal - Apertura de Tienda 05/12/14

Construcción con Tienda Existente operando permanentemente

Costo de rembolso:

Un contrato de costos reembolsables, también conocido como un contrato de costo


adicional, permite a un empleado o contratista proteger sus ganancias y activos con un
mínimo de molestias. El objeto del contrato es permitir que un contratista deje de trabajar
después de que los fondos disponibles se han agotado, o, si es necesario, recibir fondos
adicionales para continuar el proyecto.
Cómo funciona

Un contrato común de precio fijo proporciona a un contratista un precio establecido para


realizar una tarea específica. No obstante, el contratista podría incurrir en gastos
generales adicionales, tales como un aumento en el costo de los materiales, o la
necesidad de contratar trabajadores adicionales u obtener permisos especiales. Un
contrato de precio fijo no permitiría que el contratista obtenga los fondos adicionales
necesarios del desarrollador, ni que deje de trabajar en el proyecto. Con un contrato de
costos reembolsables, el contratista podrá optar por terminar el proyecto o recibir fondos
adicionales antes de continuar.

Usos

Un contrato de costos reembolsables se puede utilizar en casi cualquier tipo de empleado


o contratista y no se limita a trabajos de construcción. Dependiendo del trabajo, las
preocupaciones del empleador y el empleado y las leyes locales, un tipo de contrato de
costos reembolsables diferente podrá utilizarse para cada individuo.

Obras preliminares:

Trabajos preliminares

Son los realizados previamente a la obra propiamente dicha, siendo necesaria su


ejecución, tienen carácter permanente:

Limpieza del terreno: eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin
incluir elementos enterrados.
Eliminación de obstrucciones: eliminación de árboles, raíces, rocas, postes y cualquier
otro elemento puntual totalmente enterrado.

Demoliciones - eliminación de construcciones existentes..

Reubicación de instalaciones exteriores existentes.

Caminos de acceso y de circulación.

Trabajos provisionales:
Son los realizados previamente a la obra propiamente dicha, siendo necesaria su
ejecución, tienencarácter provisional, pudiendo recuperarse total o parcialmente, al
culminar determinada etapa de la obra:
ConstruccionesProvisionales

- Laboratorios.
- Oficinas administrativas para el contratista y la supervisión.
- Almacenes
- Talleres.
- Casetas de guardianía.
- Comedores para trabajadores y administrativos.
- Vestuarios.
- SSHH.
- Cercos transparentes o cerrados.
- Carteles, etc.

InstalacionesProvisionales
- Agua.
- Desagüe.
- Energía Eléctrica.
- Instalaciones para Comunicaciones, etc.

Problemas sociales

La obra tuvo que paro en 2 ocasiones:

1.- A causa de la fiscalización de la municipalidad, ya que les pedíadespués de 2 días de


comenzado la obra que tuvieran la sobras provisionales cuando reciénla obra estaba en
obra preliminares, este paro fue de 2 días

2.- fue a causa de un vecino, cunado una mixer estaba bombeando el concreto, unas
gotas de concreto cayeron en el carro de un vecino, parando la obra 2 días.

El paro de 2 días significo una pérdida de 25 000 soles.

Seguridad

Equipo de seguridad del personal: EPP (casco, lentes, guantes, calzado de seguridad);
adicionalmente dependiendo la actividad podrían usar: tapones auditivos, caretas, copas
auditivas, mandiles, guantes (jebe, badana, nitrilo), etc

Normas: la principal es Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR; la norma G-050 Seguridad durante la


construcción
Cantidad de extintores : En este proyecto tenemos 12 extintores: 8 de PQS de 12 kilos,
3 de PQS de 6 kilos, 1 de CO2 de 12 kilos

Extinguidor PQS
Extinguidor CO2

En el caso del polvo químico, puede manchar o dañar aparatos electrónicos y contamina
más el recinto.

En el caso del co2, como es en forma gaseosa, suele ser másinerte. Sin embargo, para
que sea efectivo, el cuarto o la zona deben de estar cerrada y hay que dar tiempo a que
se extinga el incendio.

El extintor de CO2 puede ser utilizado en muchos de los mismos tipos de incendios que
los extintores de polvo químico seco. Sin embargo, los extintores químicos pueden dejar
un residuo pegajoso que puede ser perjudicial para algunas superficies, mientras que el
extintor de CO2 no deja ningún residuo después de usarlo, lo que lo hace una mejor
opción para los fuegos eléctricos de electrodomésticos, televisores o computadoras.

Los extintores de CO2 no dejan ningún tipo de residuo ininflamable sobre la superficie o
material en que se usan. Esto significa que a pesar de que las llamas iniciales se apagan,
se pueden encender otra vez porque no hay nada que evite que lo hagan. Según el sitio
web FireExtinguisher 101 este tipo de extintores no funciona adecuadamente en fuegos
de clase A, ya que no son capaces de desplazar suficiente oxígeno para apagar el fuego,
lo que provoca que éste se vuelva a encender.

Cantidad de botiquines: 2 botiquines, 2 camillas rígidas, 1 camilla de canastilla.

Control de asistencia: la asistencia se controla mediante un tareo diarios que se


contrasta con una lista de ingreso y salida de obra.

Horario de trabajo: el horario de trabajo es de 7:30 a 17:00 lo que da un total de 8.5


horas de trabajo.
Cartel de seguridad

Oficina de supervisión y los S.S.H.H.


Distribución del personal

Residente de obra:Ing. Residente: Ing. Álvaro López Cuéllar

 Oficina técnica: Ing. CristianCéspedes

 Producción: obra e instalaciones

 Casos:
- Azules: fierro
- Verde: edificación; Horizontales lozas, y verticales columnas.

 Calidad

 Seguridad: Ing. BaldomeroNores Espino

 Administrativa: almacén, asistencia, etc.

Sindicatos:

En esta obra se cuenta con una cantidad de 100 obreros en general, por ende se forma
un comité de obra ya que son más de 20 obreros, de cuatro personas en esta obra solo
hay 1 persona del sindicato.

CALZADURAS
SON CIMENTACIONES DE CARÁCTER PROVISIONAL DE CONCRETO CICLOPEO,
EN PROPORCIÓN C:H 1:10 + 30% P.G

En la obra visitada se utilizo calzaduras para proteger el cimiento de las construcciones


vecinas, el cual debe soportar los empujes laterales del terreno vecino.
Cabe resaltar que la construcción de las calzaduras se desarrollo sin mayores problemas
ya que la capacidad portante del suelo es de 3.5 kg/cm2.

Sin embargo se debe evitar la filtración de agua ya que este hace que se pierda la
cohesión del suelo y con ello el empuje lateral es mayor y es lo que no se quiere.
 Se realizó una primera excavación por debajo del cimiento del vecino con un
ancho del orden de 1 metro, con una altura de excavación del orden de 2 metros
(esta relación 1:2 es característica de una calzadura sin refuerzo de acero) y
con un espesor de excavación dentro del rango de 40 – 60 cm para la primera fila

 Similarmente se hace otra excavación separa de la primera de tal manera que el


cimiento vecino no pierda su sustento

 El hecho de ser una obra provisional hace que se utilice coeficientes de seguridad
menores a los que se utiliza en diseño de un muro normal.
El diseño estructural de la calzadura no sólo debe verificar el factor de seguridad al
volteo y al deslizamiento sino también el valor de las presiones laterales.

Y para una mayor seguridad se consideró apuntalamientos en caso de algún


imprevisto.

CIMENTACIONES:
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las
cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el
suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados
(excepto en suelos rocosos muy coherentes).

 Trazado y replanteo
 Excavación: Se procede con la excavación del terreno dependiendo de las especificaciones
técnicas (un aproximado de 252 metros lineales de excavación por por 1.5 de ancho
repartidos en tramos de 78 y 42 metros rodeando toda la obra) y de la capacidad portante
del suelo, en la obra se optó por recubrir el suelo dejado por el corte con una lechada de
cemento para evitar el deslizamiento y el apuntalamiento (tablestacado o entibado) del
terreno cortado.

 Capacidad portante del suelo: 3.5Kg/cm2 CONGLOMERADO COMPACTO BIEN


GRADUADO

 Perfilado y limpieza de la zanja

 Falsas zapatas y solados: Se procedió a construir el Solado de 10cm de espesor que


permitió tener una superficie totalmente lisa y libre de piedras para la colocación de los
dados de concreto de 7-8cm y luego la colocación de la armadura (todo esto se hace
cuando el encofrado ya esté colocado) de la zapata con el pilar en el punto especificado.
P.C. de una zapata aislada central:

 Armadura

 2 vigas de cimentación (llamadas en la obra vigas centradoras): Rígidas (.30x.70)


para contrarrestar la excentricidad.
 2 vigas de conexión (llamadas en la obra vigas de atado): No muy rígidas (.20x.40)
el cual no absorbe la cortante más bien trabaja como un elemento traccionante.

 Vaciado.

 Cantidad y dimensiones de la zapata:


Número de Zapatas aisladas: 21

Npumero de Zapatas combinadas: 7

Plano de planta de las cimentaciones

LOSAS

Losa maciza para cimentación:

Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan
sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas. Se supone que los
apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy pequeñas comparadas con
las de la losa. Esta soporta su propio peso (carga muerta) más el peso producto por el uso de la
construcción (carga viva). El refuerzo para estas losas se coloca en dos direcciones ortogonales
para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos.

Características de la losa de la obra:

 El interior de la losa (20x25) está compuesto por concreto (f’c=280kg/cm2) y una red o
parrilla compuesta por varillas amarradas entre sí por alambre recorrido.
 Las varillas que se colocan en ambos sentidos van desde 3/8’’ hacia ¾’’, según las
características de peso y claro que quieras salvar, también pueden tener dobleces a 45º
para lograr mayor resistencia y la distancia entre ellas generalmente es entre los 5 o 10
cm.
 El espesor de la losa era de 20cm.
 Se empleó para integrar superficialmente la cimentación de varias columnas y porque la
superficie de cimentación en algunas zonas de la construcción supero el 30% de la
construcción.

Losa Colaborante:

El sistema de losa con placa colaborante es un tipo de losa compuesta, que usa un perfil de acero
galvanizado diseñado para anclarse perfectamente al concreto y formar de esta manera una losa
reforzada.

Las láminas de acero funcionan como un encofrado colaborante, capaces de soportar el hormigón
vertido, la armadura metálica y las cargas de ejecución. Posteriormente, las láminas de acero se
combinan estructuralmente con el hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción,
comportándose como un elemento estructural mixto entre el concreto y el acero.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
ENCOFRADOS:
• Deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas. Los
encofrados y sus soportes deben estar adecuadamente arriostrados.

• Los encofrados deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir perdidas
de lechada o morteros.

• Los encofrados y sus soportes deberán ser diseñados y construidos de forma tal que no
causen daños a las estructuras colocadas.
En su diseño se tendrá en consideración lo siguiente:

a) Velocidad y procedimiento de colocación del concreto.

b) Cargas de Construcción, verticales, horizontales y de impacto.

c) Deflexión, contraflecha, excentricidad y subpresion.

d) La unión de los puntales y sus apoyos.

e) Los encofrados para elementos presforzados deberán diseñarse y construirse de manera


tal que permitan las deformaciones del elemento sin causarles daño durante la aplicación
de la fuerza de presfuerzo.
DATOS GENERALES DE LA OBRA

Acero : 362 tn

Concreto : 5,016 m3

Encofrado : 19,866 m2

Prelosas :3,920 m2

La empresa de alquiler de encofrado fue la empresa ACROW la cual el tipo de alquiler fue: alquiler
al dia, el cual a la empresa se le da el plano y la empresa ACROW les brinda el encofrado a
necesitar con las medidas necesarias.
Separación entre puntales: Separación entre soleras:
125cm 90cm

PRELOSAS

Prelosa para techos: Es un elemento prefabricado que trabaja como enconfrado convencional de
techo, colocándose de forma modulada sobre un sistema simple de apuntalamiento y cuyos
extremos descansan sobre los encofrados de las vigas del paño.

En las cuales es necesario el uno de la grua para poder ubicarlo correctamente con ayuda de los
trabajadores encargados.

Las dimenciones son:

Largo: 5m

Ancho: 1m

Espesor: 15cm
Utilización del sistema de prelosas macizas

VENTAJAS

• Mejora el rendimiento de encofrado de losas, se vuelve repetitivo y es mas sencillo.

• Se pueden incrementar las áreas de vaciado de cada sector, ya que el volumen de


concreto disminuye debido la reducción de la sección de la losa a vaciar.

• Presenta mejor acabado en fondo de losa, pues funciona como encofrado reduciendo el
trabajo de solaqueo.

DESVENTAJAS

• Se incrementan detalles de acero

• Genera dependencia de la grúa.

También podría gustarte