Está en la página 1de 8

TEMAS AMBIENTALES

LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PARAMO Y NEVADO

Resuelva en su bitácora o realice un documento de Word y envíelo a


garceslucy@colegiobertrandrussell.edu.co

1. ELABORE UN DIBUJO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS Y RELACIÓNELO


CON EL OBJETIVO DE LA PATRULLA:

Objetivo de la Patrulla:
Establecer si el Parque Natural Nacional El Cocuy cumplen con las condiciones que se
requieren para declararlo como Sitio Natural Sagrado (SNS), con el fin de presentar una
propuesta que facilite su cuidado y protección como Patrimonio Natural y Cultural del país.

• Medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones
culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto
quiere decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto
de medio ambiente, entre muchas otras cosas.

• Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la


herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad
con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.

• Impacto ambiental refiere a los efectos y consecuencias del accionar del hombre en el
medio ambiente.

• Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la


sociedad ha heredado de sus antecesores.

• Parques Naturales: Son museos verdes encargados de velar por la protección del medio
ambiente y que brindan un servicio al público con fines educativos y de esparcimiento,
situación que los define como museos.

2. LA PREGUNTA PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR ES:


¿Cuáles son las condiciones naturales y culturales con las que el PNN El Cocuy
cumple para convertirse en un Sitio Natural Sagrado?

Plantee la hipótesis nula (da la supuesta respuesta a la pregunta problema) y la hipótesis


alternativa (es aquella respuesta contradictoria a la hipótesis nula) de la investigación.

3. Lea con atención:

El páramo es un concepto europeo, aplicado a un bioma tropical. Como describe Reyes (1995), los
parámetros de la civilización europea dieron nombre nuevo a las altas montañas ecuatoriales.

No solo fueron ≪bautizadas≫ con una voz celta acogida por el latín (Vareschi, 1970) y trasmitida a
las lenguas romances donde paramo significa meseta desértica y árida batida por el viento; sino que
su nueva definición, procurando conceptuar los biomas ecuatoriales de alta montaña, estuvo
condicionada por las características de las montañas mediterráneas, principalmente los Alpes. Este
origen europeo del concepto “paramo” se mezcló con el concepto “urku” (Ecuador) o “jalca” (Perú)
que los pueblos americanos manejan para sus cerros.

Las discrepancias entre conceptos causan discrepancias en interpretación hasta hoy en día tales
como las que se producen por el esfuerzo (justificado o no) de buscar diferencia entre paramo y jalca,
por ejemplo, o de buscar una distinción entre paramo y bosque donde los pueblos nativos están
viendo un solo territorio montañoso.

El concepto “paramo” es tan complejo que es difícil definirlo. El páramo es un ecosistema, un bioma,
un paisaje, un área geográfica, una zona de vida, un espacio de producción e inclusive un estado
del clima. Además, el valor y el significado del mismo pedazo de paramo pueden ser muy distintos
para el campesino que pasta sus animales o para el biólogo que estudia un bicho dentro de la paja.
Esta complejidad de sentidos y de visiones refleja la gran importancia del páramo, pero a la vez es
el origen de muchos malentendidos y hasta de malas intenciones por parte de ciertos grupos de
interés. De la misma manera, por ser un término tan complejo, descriptivo de diferentes sujetos
similares y con anotaciones históricas, académicas, políticas y culturales, es muy difícil definir lo que
realmente es un páramo (Medina & Mena 2001).

Si bien el concepto general de paramo es claro (ecosistema de alta montaña del trópico húmedo,
dominado por vegetación abierta y ubicado entre el límite del bosque cerrado y las nieves perpetuas),
su definición exacta varia, lo cual dificulta saber exactamente lo que se considera paramo en algún
lugar determinado.

Rangel (2000) lo define como región natural por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la
influencia humana. Esto indica que existen varios procesos que interactúan y resultaría difícil poner
un límite entre el páramo y sus ecosistemas vecinos más al norte, más al sur y más abajo en la
montaña. También existe una dinámica temporal, que ha resultado en mayor o menor extensión de
paramo por efectos climáticos o humanos. Además, la perspectiva personal influye en la definición:
para un campesino que vive en la alta montaña, el páramo no es un ecosistema definido por
características ecológicas y geográficas sino un territorio de vida en el cual ejerce todas sus
actividades productivas y reproductivas (Hofstede en prensa c).

Por esto, Reyes (1995) menciona que no se debe preocupar la síntesis definitoria de los paisajes y
ecosistemas parameros, cuando se sabe que el reduccionismo y la simplificación se esconden detrás
de las definiciones, las cuales se consideran desde siempre incompletas. Por ello, proponen avanzar
sobre la base de la formulación de conceptos a partir de los cuales la realidad analizada puede ser
conocida y preferencialmente comprendida. El concepto de paramo incorpora múltiples elementos,
factores, limites, zonificaciones, herencias, perturbaciones, migraciones, biomas, fisionomías,
estructuras, funcionamiento, evolución y configuraciones, y por esto ninguna definición es perfecta.
La definición más amplia: un ecosistema húmedo tropical zonal, caracterizado por una vegetación
dominada por vegetación herbácea y arbustiva, y ubicada predominantemente a partir del límite
superior del bosque (Cuatrecasas 1958, Monasterio & Molinillo 2003, Rangel 2000), es también la
más practica para aplicar a la mayoría de los lugares que se consideran paramo. Sin embargo,
fenómenos como la existencia de gradientes complejos entre bosque y paramo, la dinámica temporal
del límite de bosque y la influencia humana que ha modificado el páramo, hacen que la aplicación
de la definición en el campo sea difícil y su delimitación precisa, una tarea compleja.

Para la delimitación actualmente en progreso en Colombia, Rivera & Rodríguez (2011) establecieron
unos principios generales y algunos criterios biogeofisicos, socioculturales y de integridad ecológica.
Los principios se refieren a la aplicación de la política ambiental e incluyen la protección de funciones
y servicios ecosistémicos, el mantenimiento de la integridad ecológica, el reconocimiento de los
páramos como parte de la estructura ecológica principal a diferentes escalas, el respeto a la consulta
previa y participación social y, por último, la facilitación a los procesos de adaptación al cambio
climático.

3.1 De las definiciones de Páramo en el texto, escriba la más completa y que identifica
realmente lo que significa este ecosistema de Alta Montaña Andino.
3.2 Escriba el origen de la palabra páramo.
3.3 Enuncie los principios que se establecieron para la delimitación de páramos andinos.
3.4 ¿Por qué se hace difícil poner un limite real entre el páramo y sus ecosistemas vecinos?
4. La superficie de Colombia es de 11.472.000 km2, si los páramos equivalen al 2.5% del
territorio nacional ¿cuál es el área que ocupan?
5. Observe el mapa y determine cuales son los lugares donde se encuentran los páramos en
Colombia. ¿Cuál es el lugar donde hay mayor cantidad de paramos en Colombia?

6. Importancia para la delimitación de los Páramos.


Tener un conjunto de criterios para delimitar los páramos desde aspectos biogeofísicos
permite identificar un límite congruente con las características ecosistémicas de la alta
montaña, incluir sus procesos bióticos y abióticos en un mismo espacio, y facilitar la
planificación y manejo ambiental de los territorios paramunos que tenga en cuenta el
funcionamiento del páramo y otros biomas conexos para mantener efectivamente las
funciones ecosistémicas que le prestan a las comunidades humanas locales y vecinas.

Elabore un mapa conceptual que permita identificar la importancia de la delimitación de los


páramos en Colombia.

Franja de páramo bajo o subpáramo y su variabilidad biofísica en el gradiente altitudinal.


El límite inferior del páramo corresponde a una franja definida como páramo bajo o subpáramo. Las
condiciones biofísicas y socioculturales que identifican el páramo bajo en su límite inferior son muy
variables en clima, hidrología, geología, geomorfología, suelos, vegetación, fauna, uso actual y
población. La variabilidad local evidencia, entre otros aspectos, el desarrollo de páramos azonales y
áreas paramizadas que deben ser identificadas. Esta variabilidad debe ser objeto de análisis, síntesis
y espacialización basada en el enfoque de la ecología del paisaje (Etter, 1990), incluyendo el estudio
de las relaciones espaciales, temporales y funcionales entre los componentes de los paisajes
(Villarreal et ál., 2004. Ver ilustración 1, p. 22).
Características: Se reconocen en los páramos de Colombia tres grandes franjas altitudinales o zonas
de vida paramuna (Rangel, 2000): el subpáramo o páramo bajo, el páramo propiamente dicho y el
superpáramo hasta el límite de los glaciares. La delimitación del páramo en su franja inferior
corresponde a la zona ecotonal del páramo bajo o subpáramo, localizado aproximadamente a partir
de 2.800 metros de altitud.
Varios autores citados por Camarero y Fortin (2006), definen el ecotono como transiciones entre
comunidades diferentes a lo largo de cambios en los gradientes ambientales compuestos por
fronteras más o menos conspicuas. El intercambio de especies entre comunidades vecinas y su
presencia en ecotonos sugiere su valor como reservorios de diversidad a lo largo de gradientes
ecológicos. En algunos casos la variación es difusa y en otros casos es bastante contrastante entre
los diferentes tipos fisonómicos de vegetación boscosa y abierta de páramo, para diferenciar con
claridad entre lo que es páramo y lo que es bosque altoandino. Existe alta variación en los factores
biofísicos, en especial la cobertura vegetal es muy variable y diversa.

Modelado y los procesos morfogénicos en los paisajes de páramo.


La alta montaña se caracteriza por ser un espacio donde funcionan o funcionaron procesos de las
dinámicas glaciares, las cuales han generado modelados específicos. Según las condiciones
orogénicas y climáticas, la alta montaña se considera desde una altitud de 2.700 m s.n.m. e incluye,
de abajo hacia arriba, el modelado periglaciar heredado, que coincide aproximadamente con el piso
bioclimático altoandino actual; el modelado glaciar heredado de la última glaciación, que coincide
generalmente con el páramo bajo y el páramo propiamente dicho; el piso periglaciar actual, que
equivale espacialmente al superpáramo y el piso glaciar o de los nevados actuales (Ideam, 2010).
El piso periglaciar heredado pertenece a las áreas no cubiertas por el hielo, pero sí afectadas por
procesos periglaciares, tales como reptación por crioturbación, crioclastia, nevadas frecuentes,
escurrimiento superficial por fusión del hielo y gelifracción (Ideam-Unal, 1997).

La zona presenta características específicas que permiten su identificación y delimitación: Relieves


abruptos e inestables, con pendientes fuertes (escarpadas, quebradas e inclinadas), al pie de las
cuales se acumulan depósitos de roca suelta. Estos depósitos coinciden, en muchos casos, con
resurgencias de agua. Valles aluviales estrechos con vertientes abruptas (cañones profundos),
gracias a la concentración de las corrientes de agua formadas en áreas más altas. Sus principales
formaciones superficiales son depósitos de materiales heterométricos no consolidados de origen
aluvio-torrencial y fluvio-glaciar, los afloramientos rocosos y los suelos poco desarrollados. Otros
procesos representativos en el área periglaciar heredada se relacionan con el desplazamiento de
suelos (reptación) y la formación de micromodelados de graderías (terracetas), comúnmente
aceleradas y remodeladas por los surcos de cultivos y el pisoteo del ganado; igualmente es posible
encontrar procesos de escurrimiento superficial ligados a la agricultura, que ocasionan
desagregación de suelos, formación de surcos y coluvionamiento al pie de las parcelas (Flórez, 2007).
En esta zona hay Pantanos residuales (anteriormente lagunas) en vía de sedimentación,
principalmente por la aceleración del escurrimiento superficial, relacionada con la transformación de
vegetación y los usos del suelo. Estas características se encuentran aproximadamente hasta la cota
de 2.700 m, pero pueden observarse variaciones altitudinales según las condiciones locales de cada
páramo.

7. Para la delimitación del páramo es necesario comprender que en este espacio hay una
constante evolución, dinámica y transformación por su estrecha relación con el límite
superior del bosque altoandino. En esta medida, en la determinación de los límites del
páramo se debe considerar la presencia de ecotonos y ecoclinas entre el gradiente
páramo-bosque altoandino. Las condiciones de humedad, nubosidad, presión
atmosférica, suelos, radiación solar, procesos morfogénicos, litología, pendiente y
disponibilidad de agua propias de la alta montaña, (Flórez y Ríos, 1998; Rivera, 2001)
influyen de manera crucial en la distribución y extensión de las zonas de vida que
componen el páramo.
Observe la gráfica y explique:
7.1 ¿Por qué el límite inferior del páramo y el límite superior de la franja altoandina
constituyen una zona de ecotonía o transición entre la vegetación cerrada de la montaña
media y la vegetación abierta de la alta montaña?
7.2 ¿Cuál es la diferencia entre ecoclina y ecotono?
8 Observe la gráfica y explique como es el flujo de agua en el Páramo. Defina cada una de las palabras que están en los circulos.
9 A partir de las siguientes gráficas explique en qué era geológica los paramos surgieron y
su relación con las glaciaciones.

10 Mira el gráfico sobre los tipos de rocas y su formación. Consulta cual sería el tipo de roca
más frecuente o representativa en los páramos de Boyacá y por qué.
11 Explique cada una de las formas de relieve que hay en los páramos.

12. Escriba una propuesta de 60 palabras donde argumente la importancia de cuidar y


preservar el páramo, y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se pueden utilizar.

También podría gustarte