Está en la página 1de 18

CONVIVENCIA MODULO 7

SESION DE APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LOS CAMINANTES

1.2. LUGAR : JOSÉ GÁLVEZ

1.3. GRADO / SECCIÓN : INICIAL- 5 AÑOS

1.4. PROFESORA DE AULA : MARY DONAYRE REYES

1.5. DIRECTOR : EDITH VIVAS VENTURO.

II. UNIDAD DE APRENDIZAJE :

“Aprendemos a comer sano y nutritivo”

III. NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Leemos la receta de un delicioso cebiche”


TÉCNICAS E
ÁREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Comprende Reorganiza la - Texto  Lee con  Menciona la
críticamente diversos información de instructivo: El satisfacción secuencia y forma de  Lista de cotejo.
tipos de textos escritos diversos tipos de cebiche. textos de su preparar el cebiche a
en variadas textos. preferencia. través de un
COMUNICACIÓN

COMPRENSION DE TEXTOS

situaciones instructivo.
comunicativas según
su propósito de
lectura, mediante
procesos de
interpretación y
reflexión.

IV. APRENDIZAJE ESPERADO:


 Leen y comprenden un texto instructivo.
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SESIÓN DE APRENDIZAJE:
TECNICAS E TIEMPO
MEDIOS Y INSTRUMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MATERIALES DE
EVALUACIÓN
- Actividades permanentes.

INICIO: ANTES DE LA LECTURA


PARTICIPACION:
 Se entona la canción “En el mar” (ANEXO N° 01).
Canción Observación.
 Se presentan imágenes relacionados con la canción:
 La docente va indicando y haciendo una descripción de los ingredientes como: el pescado, el
ají, la sal, la cebolla y por último el limón con ayuda de los niños. (ANEXO N° 02).
Carteles con Análisis de
 Se interroga:
imágenes. imágenes.
¿Qué son? ¿Para qué sirven?
¿Dónde los han visto? ¿Lo han probado?
¿En qué comidas lo han probado?
 Luego se genera el conflicto cognitivo mediante las interrogantes:
¿Qué tipo de texto leeremos hoy?
¿Qué aprenderemos a preparar hoy?
 Se anuncia el propósito de la clase.
TECNICAS E
MEDIOS Y INSTRUMENTOS TIEMPO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MATERIALES DE
EVALUACIÓN

DESARROLLO: DURANTE LA LECTURA


 La docente presenta el texto con el siguiente proceso metodológico:
Papelotes
1. Presenta los nombres y cantidades de los ingredientes.
2. Presenta la forma de la preparación parte por parte. (ANEXO N° 03).
Lluvia de ideas.
 Va detallando cada parte del texto.
Análisis de
 Luego se presenta la figura del plato ya servido haciendo su respectiva motivación hacia el
imágenes.
consumo del pescado. (ANEXO N° 04).
 Se relee el texto y los niños lo repiten.
TECNICAS E
MEDIOS Y INSTRUMENTOS TIEMPO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MATERIALES DE
EVALUACIÓN
CIERRE: DESPUES DE LA LECTURA
 Los niños responden a preguntas en forma oral de acuerdo a los tres niveles de la
comprensión lectora. (ANEXO N° 05).
Lista de cotejo.
 La docente evalúa los aprendizajes a través de una lista de cotejo (ANEXO N° 06).
 Los niños reflexionan sobre sus aprendizajes a través de una ficha de metacognición.
(ANEXO N° 07).
Metacognición.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Proyecto de Desarrollo Curricular Institucional: PDI.
 Guía de orientación para el docente COMUNICACIÓN- MED. Lima – Perú

________________________
Docente
Canción

En el mar la vida es más sabrosa


En el mar te quiero mucho más.
Con el sol, la luna y las estrellas.
En el mar todo es felicidad.
Ingredientes para el cebiche
Cebiche
(Para 6 personas)

Ingredientes:
1 kilo de pescado.
8 limones
2 cebollas cortadas.
Sal y ají al gusto.

Preparación:
1. Se lava el pescado y córtalo en cuadrados.
2. Echa sal al gusto.
3. Exprime los limones y agrega el jugo.
4. Agrega las cebollas cortadas en juliana y
mezclar todo.
5. Corta el ají en pedazos pequeños y colócalos
encima.
6. Puedes acompañar el cebiche con choclos y
camotes.
Presentación del cebiche
Comprensión lectora
1. ¿Qué hemos aprendido a preparar?
2. ¿Para cuántas personas se va a
preparar?
3. ¿Qué necesitamos para prepara el
cebiche?
4. ¿Qué otros platos se pueden preparar
con el pescado?
5. ¿Qué otros ingredientes se debe
agregar a un cebiche?
6. ¿Qué opinas del cebiche?
7. ¿Te gusta el cebiche? ¿Por qué?
8. ¿En qué lugares se prepara cebiche
para vender?
9. ¿Tu mamá prepara cebiche? ¿En qué
momento?
ANEXO Nº 06
LISTA DE COTEJO

ALUMNOS INDICADORES
Observe con atención Mencione los Expresé como se Expresé mis vivencias
las imágenes ingredientes prepara
ANEXO Nº 07

FICHA DE METACOGNICIÓN
ITEMS MARCA CON UNA X

¿Participé en el análisis de imágenes


pidiendo la palabra?

¿Respondí a preguntas respetando


el orden de participación?

¿Comprendí como se prepara el


cebiche?

¿Me gustó el texto presentado por la


profesora?
SESION DE APRENDIZAJE PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : LOS CAMINANTES

1.2. LUGAR : JOSÉ GÁLVEZ

1.3. GRADO / SECCIÓN : INICIAL- 5 AÑOS

1.4. PROFESORA DE AULA : MARY DONAYRE REYES

1.5. DIRECTOR : EDITH VIVAS VENTURO.

II. PROYECTO :

“MI MAMI ÁNGEL DE AMOR”

III. NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Creamos pequeños cuentos”


TÉCNICAS E
ÁREA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD INDICADOR INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
Produce reflexivamente Textualiza - Producción  Crea con  Dicta textos a su
diversos tipos de textos experiencias, de textos satisfacción docente o escribe a  Lista de cotejo.
escritos en variadas ideas, su manera, según su
textos que
situaciones
sentimientos, dicta a su nivel de escritura,
COMUNICACIÓN

comunicativas, con
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

empleando las maestra. indicando qué va a


coherencia y cohesión,
convenciones del escribir, a quien y que
utilizando vocabulario
lenguaje escrito. le quiere decir.
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante procesos de
planificación,
textualización y revisión,
con la finalidad de
utilizarlos en diversos
contextos.

IV. APRENDIZAJE ESPERADO:


 Producen pequeños textos.
 V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SESIÓN DE APRENDIZAJE:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIOS Y TECNICAS E TIEMPO
MATERIALES INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

- Actividades permanentes.

PARTICIPACION:
 Se entona la canción “Mamá”
Dialogo Observación
 Se presentan cubos con imágenes relacionadas con la canción
 Se interroga:
¿Qué son? ¿Para qué sirven?
¿Dónde los han visto?
¿Cuántos dados tengo?
 Luego se genera el conflicto cognitivo mediante las interrogantes:
¿Qué haremos con estos dados?
Lluvia de ideas
¿Qué aprenderemos hoy?
 Se anuncia el propósito de la clase.
 Se elige a un niño y se le da uno de los cubos lo observa y menciona que personajes Cubos con
tiene el dado (luego la docente repite muy bien tiene a mamá, papá, abuelita, hermano) figuras
 Saca el siguiente cubo y otro niño menciona que figuras hay en ese cubo.
 Se realiza el mismo procedimiento con el tercer cubo.
 Luego la docente dice llegó la hora de crear un cuento
 Un niño o niña elige el personaje del primer cubo, una fruta del segundo cubo y un lugar
del tercer cubo .
 Luego el niño(a) de acuerdo a las figuras que eligió dicta a la docente el pequeño cuento
que va creando y la docente lo escribe en un papelote.
 La maestra pide a los niños que relaten el cuento creado por su compañero(a) y se van
colocando las figuras para representar el cuento. Figuras
 Luego el niño(a) elige el título del cuento.
 Por grupos mediante dibujos crean un pequeño cuento trabajando en papelotes y luego Papelotes
dictarán el texto a la docente.
 Exponen sus trabajos.
 La docente evalúa los aprendizajes a través de una lista de cotejo Lista de cotejo

 Los niños reflexionan sobre sus aprendizajes a través de una ficha de metacognición
INFORME
La sesión de aprendizaje despertó el interés de los niños quienes estuvieron
motivados todo el tiempo disfrutando con cada una de las actividades
propuestas y todos deseaban participar para crear su pequeño cuentito es por
eso que al final tuve que incluir que por mesas crearan en papelotes sus
cuentitos y luego me dictaran el texto que corresponda a cada dibujo que
realizaron.

También podría gustarte