Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍ AS CIVIL
Y DEL AMBIENTE
Programa Profesional de Ingeniería Civil

ANTECEDENTES
Determinación y Evaluación de patologías del concreto en canales de riego
en los distritos de Yarabamba y Paucarpata, provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa - 2019.

AUTOR:
Atencio Laura Luis Humberto

DOCENTE:
Dra. Ing. Elizabeth Bejarano Meza

SECCIÓN:
“B”

AREQUIPA, MAYO 2019


ANTECEDENTES
A. “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL CONCRETO SOMETIDO A
TIEMPOS DE MEZCLADO PROLONGADO Y RETEMPLADO CON UN
ADITIVO SUPERPLASTIFICANTE EN LA CIUDAD DE AREQUIPA –
2017”
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Evaluar el desempeño del concreto sometido a diferentes tiempos de
mezclado prolongado y retemplado con aditivo superplastificante en
dosis de 0.5% y 0.85% para poder obtener un concreto más trabajable,
fluido durante más tiempo y mejorar la calidad del mismo.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Evaluar el desempeño de la consistencia del concreto sometido a tiempos
de mezclado prolongado y retemplado con un aditivo superplastificante.
 Evaluar el desempeño de la resistencia a compresión del concreto
sometido a tiempos de mezclado prolongado y retemplado con un aditivo
superplastificante.
 Evaluar el desempeño de la resistencia a la adherencia del concreto
sometido a tiempos de mezclado prolongado y retemplado colocado en
dos etapas.
 Determinar la variación de la resistencia a compresión y adherencia del
concreto sometido a tiempos de mezclado prolongado y retemplado con
un aditivo superplastificante respecto a un concreto retemplado con agua
y un concreto no retemplado.
2. MUESTRA
El muestreo de los agregados es muy importante para poder determinar las
condiciones en que se encuentra el material, ya que el muestreo es la
representación del mismo o del lote.
3. CONCLUSIONES
- De nuestro objetivo e hipótesis planteados en la presente investigación, con
las siguientes características de diseño de mezcla: f’c=210kg/cm2, tamaño
máximo nominal de ¾” de agregado y asentamiento inicial de 6¾” donde el
concreto fue sometido a tiempos de mezclado prolongado de 60, 90 y 120
minutos, retemplados con agua y superplastificante en cada etapa con la
finalidad de restaurar el asentamiento inicial; se ha obtenido resultados
óptimos para el caso del retemplado con aditivo superplastificante.
- La consistencia del concreto, controlado mediante el ensayo de revenimiento
(cono de Abrams), presenta una pérdida de asentamiento conforme aumenta
el tiempo de mezclado, como por ejemplo teniendo un Slump inicial de 6 ¾”
(fluida), bajando el Slump a 4 ¼” en 60 minutos, 3 ½” en 90 minutos, y 2 ¾”
en 120 minutos.
- La pérdida de asentamiento cuantificada en porcentaje se tiene que, a los 60
minutos pierde 37.04%, 90 minutos pierde 48.15% y a 120 minutos de
mezclado prolongado pierde 59.25% de asentamiento, pasando la mezcla de
consistencia fluida a tendencia seca
- Las cantidades de agua y superplastificantes necesarias para restaurar el
asentamiento inicial en (Lt/m3) es como se detalla en el cuadro: Donde
podemos concluir que el porcentaje de aditivo superplastificante adicionado
máximo es de 0.19% (1.93 lt/m3), comparado con cantidad de agua máximo
de 2.04 % (20.41 lt/m3) requeridos para restaurar el asentamiento inicial.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- ACI-318-95. (1995). American Concrete Institute. Building Code
Requirements for Reinforced Concrete. USA, USA.
- ASTM C125-10a. (4 de Marzo de 2018). astm C125 - Terminología ‫׀‬
Construction Aggregate ‫ ׀‬Concrete. Obtenido de astm C125 - Terminología ‫׀‬
Construction Aggregate ‫׀‬ Concrete:
https://www.scribd.com/document/339839246/astm- C125-Terminologia .
- ASTM C494/C494M-08a. (4 de Marzo de 2018). ASTM C494/494M-08a
Especificación Normalizada de Aditivos Químicos para Concreto. Obtenido
de ASTM C494/494M-08a Especificación Normalizada de Aditivos
Químicos para Concreto:
https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/C494C494M-
08aSP.htm.
- INDECOPI - NTP 334.009. (17 de Julio de 2013). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 334.009-2013. CEMENTOS. Cementos Portland.
Requisitos. Obtenido de INDECOPI 2013:
https://dokupdf.com/download/indecopi-2013-
_5a003904d64ab279f469250b_pdf.
- INDECOPI - NTP 339.034. (02 de Enero de 2008). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 339.034. HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo
normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del
concreto, en muestras cilindricas. Lima, Perú.
- INDECOPI - NTP 339.035. (23 de Diciembre de 2009). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 339.035. HORMIGÓN (CONCRETO). Método de ensayo
para la medición del asentamiento del concreto de cemento Portland. Lima,
Perú.
- INDECOPI - NTP 339.047. (16 de Febrero de 2006). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 339.047. HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y
terminología relativas al hormigón y agregados. Lima, Perú.
- INDECOPI - NTP 400.010. (29 de Diciembre de 2011). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 400.010-2011. AGREGADOS. Extracción y preparación de
las muestras. Lima, Perú.
- INDECOPI - NTP 400.011. (12 de Diciembre de 2008). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 400.011-2008. AGREGADOS. Definición y clasificación
de agregados para uso en morteros y hormigones (Concretos). Lima, Perú.
- INDECOPI - NTP 400.012. (31 de Mayo de 2001). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 400.012. AGREGADOS. Análisis granulométrico del
agregado fino, grueso y global. Lima, Perú.
- INDECOPI - NTP 400.021. (16 de Mayo de 2002). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 400.021-2002. AGREGADOS. Método de ensayo
normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. Lima,
Perú.
- INDECOPI - NTP 400.037. (14 de Febrero de 2002). NORMA TÉCNICA
PERUANA NTP 400.037-2002. AGREGADOS. Especificaciones
normalizadas para agregados en hormigón (Concreto). Lima, Perú.
B. “ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO
REFORZADO CON FIBRA METÁLICA”
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Analizar las mejoras en las propiedades mecánicas de un concreto reforzado
con fibra metálica en diferentes proporciones, a su vez comparar las
propiedades mecánicas obtenidas con los valores teóricos previstos para el
concreto convencional. Analizar las ventajas del uso de fibra metálica en la
colocación de concreto en losas de piso.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Evaluar y comparar los efectos de la adición de fibra metálica en las
características del concreto en estado fresco.
 Determinar el contenido óptimo de fibra metálica que nos asegure un mejor
desempeño.
 Evaluar y comparar los efectos de la adición de fibra metálica en las
características del concreto en estado endurecido.
 Analizar las ventajas del uso de fibra metálica en la colocación de concreto en
losas de piso frente a la losa de concreto armado.
2. METODOLOGIA
Con el objetivo de desarrollar esta investigación se utilizó la siguiente
metodología:
 Investigación bibliográfica.
 Estudio de las propiedades físicas de los materiales.
 Se determinó los instrumentos requeridos.
 Se desarrolló la mezcla patrón o concreto sin fibra.
 Se diseñó las mezclas definitivas con las dosificaciones de fibra metálica
establecidas.  Evaluación de las propiedades en estado fresco y en estado
endurecido.
 Análisis de los resultados.
 Conclusiones y recomendaciones.
3. CONCLUSIONES
- Se han analizado los resultados de las propiedades mecánicas para un concreto
reforzado con fibra metálica y se han comparado con los obtenidos para el
concreto convencional, se puede decir que los resultados son favorables, este
análisis se detalla a continuación.
- De los ensayos del concreto en estado fresco tenemos que la trabajabilidad del
concreto (Slump) se reduce de manera proporcional al consumo de fibra siento
20,21 y 27% para cada diseño respectivamente (Cuadro 69).
- De los ensayos del concreto en estado fresco tenemos que el contenido de aire
de la mezcla aumenta a medida que aumenta el consumo de fibra metálica en
la mezcla, esto se debe a que la adición de la fibra en la mezcla genera la
aparición de espacios debido a que las fibras evitan el correcto acomodo de
los agregados, esto genera que el contenido de aire en la mezcla aumente
generando más vacíos, se ha obtenido que el contenido de aire aumenta
aumentado en un 4%, 9% y 12%, para los diseños D15,D25 y D35
respectivamente, se puede decir que se tiene un incremento de 4% por cada
10 kg de fibra. El contenido de aire en la mezcla impacta en otras propiedades
del concreto como su resistencia a la compresión, impacto y módulo de
elasticidad como se verá posteriormente en los siguientes puntos.
- De los ensayos del concreto en estado fresco tenemos que la inclusión de fibra
metálica en el concreto ayuda a controlar la aparición de grietas por
contracción plástica, conforme aumenta el consumo de fibra se logra
disminuir el número, longitud de grietas y el espesor de estas, para el área de
fisuración (Cuadro 72) se tiene una reducción de 12% para el diseño D15, 65%
para el diseño D25 y hasta 66% para el diseño D35. Además referente al índice
de grieta (Cuadro 71) decrece considerablemente teniendo una reducción de
34% para el diseño D15, 75% para el diseño D25 y hasta 78% para el diseño
D35. Es evidente que la fibra metálica beneficia al control de fisuras en el
concreto, por lo que beneficia la durabilidad del elemento de concreto.
- La resistencia a la Flexión como se muestra en el (Cuadro 74) se tiene que el
diseño de D15 aumenta en un 15% en relación al Mr del diseño sin fibra DP,
el diseño D25 aumenta en un 26% en referencia al DP y el diseño de D35
aumenta en 44%. por cada 10 kg de fibra adicionada a la mezcla, se puede
decir que su resistencia a la flexión aumenta en un 14.6% por cada 10kg de
fibra por m3 de concreto
- La resistencia a la tensión del concreto es de gran importancia para el diseño
de pavimentos y obras hidráulicas, con el uso de fibra metálica se incrementa
la resistencia de manera progresiva (cuadro 76) que va desde 34.45 Kg/cm2
para el DP, 36.16 kg/cm2 para el D15, 43.12 kg/cm2 para el D25 y
46.63Kg/cm2 para el D35, obteniéndose un aumento proporcional de 5%,
25% y 35% para los diseños D15, D25 Y D35 respectivamente en
comparación del DP.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- ACI 544. 1R-1996. State-of-the-Art Report on Fiber Reinforced Concrete
Reported by ACI Committee 544. James I. Daniel* Chairman Shuaib H.
Ahmad M.
- ACI 544.2R-89 (Reapproved 1999) Measurement of Properties of Fiber
Reinforced Concrete Reported by ACI Committee 544 Surendra P.
- ACI 544. 3R-08. Guide for Specifying, Proportioning, and Production of
Fiber-Reinforced Concrete Reported by ACI Committee 544.
- ACI 211.11 "Práctica estándar para seleccionar proporciones para concreto
pesado normal y concreto en masa".
- ASTM C127 - 04. (2004). Método de ensayo normalizado para determinar la
densidad, la densidad relativa (gravedad especifica), y la absorción de
agregados gruesos. USA: ASTM Internacional.
- ASTM C128 - 04. (2004). Método de ensayo para determinar la densidad
relativa (gravedad especifica), y la absorción de agregados finos. USA: ASTM
Internacional.
- ASTM C136/C136M - 05. (2005). Método de ensayo normalizado para la
determinación granulométrica de agregados finos y gruesos. USA: ASTM
Internacional.
- ASTM C138/C138M-09 (2009). Método de Ensayo Normalizado de
Densidad (Peso Unitario), Rendimiento, y Contenido de Aire (Gravimétrico)
del Concreto
- ASTM C143/C143M-12. (2012). Standar Test Method for Slump of
Hydraulic-Cement Concrete. USA: ASTM International.
- ASTM C-1550-08. (2008). Flexural Toughness of Fiber Reinforced Concrete
(Using Centrally Loaded Round Panel). USA: ASTM International.
- ASTM A820 / A820M - 16 Especificación estándar para fibras de acero para
concreto reforzado con fibra.

C. “ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO


APLICANDO CEMENTO PORTLAND TIPO IP ALMACENADO EN
CONDICIONES NO FAVORABLES DURANTE LOS MESES MÁS
HÚMEDOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA”
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Analizar el comportamiento de las propiedades mecánicas del concreto y
mortero utilizando cemento almacenado en condiciones favorables y no
favorables durante los meses más húmedos de la ciudad de Arequipa
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Determinar si el cemento se encuentra en condiciones de ser utilizado luego de
ser expuesto a periodos largos de almacenamiento en condiciones ambientales
no favorables.
 Realizar un análisis comparativo de resistencia a la compresión entre mortero
de cemento fresco, mortero de cemento almacenado en condiciones favorables
y mortero de cemento almacenado en condiciones no favorables, mediante el
ensayo de cubos a los 3, 7, 14 y 28 días de edad de vaciado.
 Realizar un análisis comparativo de resistencia a la compresión entre concreto
convencional (con cemento fresco), concreto con cemento almacenado en
condiciones favorables y concreto con cemento almacenado en condiciones no
favorables, mediante el ensayo de probetas a los 3, 7, 14 y 28 días de edad de
vaciado.
 Realizar un análisis comparativo de resistencia a la tracción por compresión
diametral entre concreto convencional (con cemento fresco), concreto con
cemento almacenado en condiciones favorables y concreto con cemento
almacenado en condiciones no favorables, mediante el ensayo de probetas a los
7 y 28 días de edad de vaciado.
 Realizar un análisis comparativo a pruebas de flexión entre concreto
convencional (con cemento fresco), concreto con cemento almacenado en
condiciones favorables y concreto con cemento almacenado en condiciones no
favorables, mediante el ensayo de viguetas a los 28 días de edad de vaciado.
 Realizar un análisis comparativo de la resistencia a la compresión del mortero
de cemento considerando diferentes periodos de almacenamiento.
 Realizar un análisis comparativo de las propiedades mecánicas del concreto
(compresión, tracción y flexión) considerando diferentes periodos de
almacenamiento. Capítulo 1: Planteamiento General y Objetivos 4
 Hacer un análisis comparativo sobre la diferencia de costos entre el uso de
cemento almacenado por periodos largos y cemento fresco.
2. METODOLOGIA
Para el desarrollo de la tesis “Análisis de las propiedades mecánicas del concreto
aplicando cemento portland tipo IP almacenado en condiciones no favorables durante
los meses más húmedos en la ciudad de Arequipa” se siguió el siguiente
procedimiento:
a) Recopilación de Información Bibliográfica.
Se recopiló información bibliográfica relacionada al tema de investigación de la
tesis, además, se recolectaron las normas técnicas necesarias para la realización
de los ensayos propuestos en esta investigación.
b) Obtención de Materiales. Para los agregados, se buscó el agregado de mayor
disponibilidad en Arequipa. Para el cemento, se compró el cemento con las fechas
de envasado necesarias para cumplir con la programación de vaciados propuestos.
c) Propiedades Físicas de los Agregados. Se realizó el estudio de los agregados a
utilizar en los vaciados para determinar sus propiedades físicas, para lo cual se
realizaron los siguientes ensayos:
 Análisis granulométrico
 Absorción
 Peso específico
 Contenido de humedad
 Peso unitario suelto
 Peso unitario compactado
3. CONCLUSIONES
- Para condiciones climáticas similares a las presentadas durante el proceso de esta
investigación y luego de pasar por un proceso de tamizado por una malla de 1 mm
de abertura, es posible utilizar el cemento almacenado hasta 6 meses en
condiciones favorables y no favorables para la producción de concreto.
- Todos los ensayos fueron realizados en condición de laboratorio y cumplen con
los criterios de aceptación establecidos por el Comité ACI 318, sin embargo, el
concreto producido con cemento mal almacenado por 6 meses tiene un f’c de
212.40 kg/cm2, valor que es muy cercano al f’c de diseño, por lo tanto, para
mayores periodos de almacenamiento en condiciones no favorables el concreto
podría no cumplir con los criterios de aceptación.
- La formación de grumos de diámetro de partícula mayor a 1mm es directamente
proporcional al tiempo y condición de almacenamiento, para 2 meses de
almacenamiento, la cantidad de grumo es 0.0004% para el cemento bien
almacenado y 0.005% para el mal almacenado; para 6 meses de almacenamiento,
se presenta 0.648% de grumos para el cemento bien almacenado y 3.515% (1.49
kg de cada bolsa) para el mal almacenado.
- Se determinó el porcentaje de microgrumos de tamaño de partícula superior a
0.075 mm (tamiz Nº200): en el cemento fresco se presentan 0.78% de retenidos;
para el cemento almacenado durante 6 meses se presentan, 27.88% de
microgrumos en el cemento bien almacenado y 46.16% en el mal almacenado;
estos grumos son producidos por hidratación parcial del cemento y producen
cambios en las propiedades mecánicas del cemento.
- La formación de grumos es directamente proporcional a la cantidad de agua en el
aire, esta relación se presentará a partir del tercer mes de almacenamiento y será
más notoria para mayores periodos de almacenamiento.
- La fluidez de los morteros aumenta proporcionalmente al tiempo y condición de
almacenamiento, la fluidez del mortero de cemento fresco fue 110.20% y para 6
meses de almacenamiento, la fluidez del mortero de cemento bien almacenado fue
131.40% y 141.80 % para el mal almacenado.
- La resistencia a la compresión de los dados de mortero disminuye
proporcionalmente al tiempo y condición de almacenamiento, para 6 meses de
Conclusiones 170 almacenamiento las resistencias obtenidas en función al
mortero patrón son: 83.42% para el cemento bien almacenado y 76.51% para el
mal almacenado.
- Para edades tempranas de vaciado, la resistencia a la compresión que desarrolla el
mortero es menor en función a la condición de almacenamiento; para 3 días de
edad de vaciado, el mortero de cemento fresco alcanza el 62.64% de su resistencia
final, el cemento bien almacenado por 6 meses alcanza el 44.65% y el cemento
mal almacenado por 6 meses alcanza solamente el 37.60% de su resistencia final
a 28 días de edad de vaciado. A partir de 14 días de edad de vaciado, el porcentaje
de resistencia a la compresión que desarrolla el mortero es independiente de la
condición de almacenamiento.
- El asentamiento del concreto aumenta proporcionalmente al tiempo y condición
de almacenamiento, este fenómeno se presentará a partir del tercer mes; el
asentamiento del concreto para 6 meses de almacenamiento será de 5.45 pulgadas
para el cemento bien almacenado y 6.30 pulgadas para el mal almacenado.
- El peso unitario del concreto en estado fresco es independiente del tiempo y
condición de almacenamiento del cemento utilizado.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Comités:
- Comité ACI 116. (2000). ACI 116R - Terminología del Cemento y Concreto.
- Comité ACI 211. (1991). ACI 211.1 - Práctica normalizada para la selección de
proporciones para concreto normal, pesado y masivo.
- Comité ACI 225. (2016). ACI 225R - Guía para la Selección y Uso de Cementos
Hidráulicos.
- Comité ACI 318. (2014). ACI 318S - Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural.
Ficha Técnica:
- Yura. (2017). Ficha Técnica: Yura IP Cemento Multi-Propósito. Obtenido de
http://www.yura.com.pe/productos/pdf/ficha-tecnica-multiproposito.pdf
Investigaciones:
- Aranda, J., Quispe A., M., & La Jara, H. (s.f.). Variación de las Propiedades del
Cemento Portland Tipo I, Almacenado en Condiciones No Favorables Durante
Largos Periodos.
- Moreno M., H. (s.f.). Almacenamiento del Cemento Portland.
- Ossa M., M. (1974). Influencia de la Edad y del Tipo de Almacenamiento en los
Cementos Chilenos.
D. “Las patologías de estructuras de hormigón en obras de arte: La metodología
de gestión de Inspección en galerías de agua de lluvia y canales. (Brasil –
2012)”
1. Objetivo
- Presentar una metodología de gestión de inspección de estructuras de
hormigón de aguas pluviales, galerías de agua y canales.
2. Muestra
- Se observó la ineficacia de un sistema de conservación y
mantenimiento de las obras públicas, e informó los elementos
importantes en su envejecimiento y deterioro prematuro.
3. Conclusiones
- Las posibles causas del deterioro del hormigón, se resume en tres
agentes principales: física, química y biológica. Donde en cada tratado
examina el origen del proceso de deterioro y su evolución, su
interdependencia con el agua y los materiales de fabricación del
hormigón. Sin embargo, se pretende destacar el hecho de que las
manifestaciones patológicas pueden ser causadas no por uno de estos
agentes, sino también actuando de manera conjunta los diferentes tipos
de agentes causantes de deterioro.

E. “Determinación y evaluación de las patologías del concreto en el canal de


regadío, entre las progresivas 0+000 – 1+000 del distrito de Culebras,
provincia de Huarmey, departamento de Ancash – febrero 2015”
1. Objetivo
- Tesis para obtener el título de ingeniero civil. El objetivo general de
esta investigación es llegar a determinar y evaluar las patologías del
concreto en el canal de regadío, entre las progresivas 0+000 – 1+000
del distrito de Culebra, provincia de Huarmey, departamento de
Ancash, a partir de la observación y el recojo de la información para
que finalmente pueda determinar el nivel de severidad de cada una de
las patologías encontradas en el canal.
2. Muestra
- El autor realiza el análisis que consta de 6 muestras y los resultados
fueron que el 59.15% de la muestra no presenta daño y un 40.85% de
la muestra presenta un nivel de severidad de 2, considerado como
severidad moderado.
3. Metodología
- Llega a identificar las lesiones más frecuentes ubicadas en las
muestras, las cuales son: La erosión con un 61.29%, en segundo lugar
está el descascaramiento con un 16.55% y finalmente la desintegración
con un 11.28%.
4. Conclusiones
- El autor concluye que el canal ha sufrido de erosión con severidad de
nivel 2 y las causas probables son los sedimentos que arrastra el canal
debido al medio ambiente que lo rodea (vientos, temperatura,
vehículos) ya que la captación es de agua subterránea y sale limpia de
sedimentos.

F. “Determinación de la eficiencia de conducción del canal de riego


Huayrapongo, distrito de baños del inca, Cajamarca, 2013.”
1. Objetivo
- Tesis para obtener título de Ingeniero Civil. El trabajo de investigación
tuvo como finalidad el determinar la eficiencia de conducción del
canal de riego del Centro Poblado Tartar.
2. Muestra
- El investigador para medir los caudales de entrada y salida uso el
método de vertedero de pared delgada de sección rectangular, se apoyó
en fichas para la recolección de datos lo que le permitió evaluar y
clasificar el estado del canal en lo referente a agrietamientos, estados
de juntas de dilatación y construcción, según el tamaño, la longitud y
el espesor de la falla encontrada; ya sea en grieta, rotura y estado de
las juntas de dilatación construidas en el canal.
3. Metodología
- Se inició con la recolección de datos mediante la observación directa
de la estructura del canal además midió los caudales de entrada y
salida.
4. Conclusiones
- Luego de dicho análisis llegó a determinar una eficiencia de
conducción promedio de 85.42%, concluyendo que la conducción es
baja ya que no se encuentra entre los valores considerados normales
para eficiencias de conducción en canales revestidos debido a que
presenta filtraciones a lo largo del canal. También concluye que el
canal se encuentra en proceso de deterioro debido a las constantes
fallas localizadas en el tramo de estudio. La mayor pérdida de agua se
da por infiltración.

G. “EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO


UTILIZANDO ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES POR
CRISTALIZACIÓN APLICADO A ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE
CONCRETO ARMADO”
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Evaluar la reducción de la permeabilidad del concreto con la utilización de un
aditivo impermeabilizante por cristalización en estructuras hidráulicas.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar las propiedades de los materiales.
 Determinar una dosificación de concreto patrón para una relación a/c: 0,35,
0,40, 0,45 y 0,50
 Determinar la absorción capilar del concreto con la integración de un aditivo
impermeabilizante por cristalización.
 Determinar la permeabilidad del concreto con la integración de un aditivo
impermeabilizante por cristalización.
 Determinar la capacidad de auto sellado de fisuras con el uso del aditivo
impermeabilizante por cristalización.
2. METODOLOGIA
Determinaremos las propiedades de los materiales (agregados, cemento, agua y
aditivos) en base a las normas nacionales e internacionales.
 Realizaremos el diseño de mezclas por el método del ACI para una relación
agua/cemento: 0,35, 0.4, 0,45 y 0,50 para concreto sin aditivo
impermeabilizante (CSI), concreto con aditivo impermeabilizante por
cristalización (CIC) y concreto con aditivo impermeabilizante sella poros
(CISP). Los aditivos impermeabilizantes se integrarán al concreto con una
dosificación del 2% del peso del cemento.
 En base a la hoja técnica, el aditivo impermeabilizante por cristalización es
utilizado en las aplicaciones más comunes y es compatible con los aditivos más
comunes como: plastificantes, acelerantes, retardantes e inclusores de aire.
 Realizaremos ensayos de laboratorio del concreto en estado fresco y
endurecido, es decir: asentamiento, peso específico y temperatura, además
determinaremos la resistencia a la compresión, ritmo de absorción, índice de
poros y penetración de agua a presión para cada tipo de concreto y relación
agua/cemento que se evaluaran en la presente investigación.
 Adicionalmente, implementaremos un procedimiento para determinar el auto
sellado de fisuras en el concreto.
 Y por último analizaremos los resultados obtenidos de los ensayos en
laboratorio para cada tipo de concreto de la presente investigación y
determinaremos si la tecnología de impermeabilización por cristalización o la
tecnología de impermeabilización por sella poros es la más apropiada para
estructuras hidráulicas de concreto armado (estructuras de contención de agua).
3. CONCLUSIONES
- Para las propiedades físicas de absorción capilar y porosidad del concreto,
podemos ver que donde mejor comportamiento tiene el concreto con
impermeabilizante por cristalización (CIC), es en la relación agua/cemento 0,35;
sin embargo, si nos enfocamos en el procedimiento constructivo, a la hora de
preparar y colocar la mezcla de concreto, este resulta poco trabajable y muy
costoso ya que para volverlo trabajable tendríamos que adicionarle aditivo
plastificante. En el ensayo de penetración de agua a presión, vemos que donde
mejor se comporta el aditivo impermeabilizante por cristalización es en la relación
agua/cemento 0,45 reduciendo la penetración en un 38% en comparación con un
concreto CISP que solo alcanza a reducir 19%. En conclusión, para relaciones
agua/cemento de 0.35 a 0.50, obtenemos mejores resultados de impermeabilidad
en el concreto utilizando aditivos impermeabilizantes por cristalización en la
relación agua/cemento 0,45.
- En la absorción capilar, vemos que el aditivo impermeabilizante por cristalización
(CIC) tiende a reducir el ritmo de absorción a partir del primer día de entrar en
contacto con el agua respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI); esto
debido a la formación de cristales en el interior de los poros. Observamos que en
la relación agua/cemento 0,35 es donde más prevalece la reducción del ritmo de
absorción obteniéndose valores de 13% para la absorción inicial y 42% para la
absorción secundaria.
- La disminución de la infiltración está directamente ligada a la relación
agua/cemento y con más razón si se le incorpora al concreto un aditivo
impermeabilizante por cristalización (CIC). Podemos concluir en este caso que la
relación agua/cemento que menor infiltración tiene es la relación 0,35 obteniendo
una reducción del 20% respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI).
- Concluimos que el aditivo por cristalización tiene una mayor reducción de la
porosidad en una relación agua/cemento 0,35, llegando a una reducción del 13%
respecto de un concreto sin impermeabilizante (CSI).
- La reducción en la penetración de agua disminuirá a medida que menos poros
exista en el concreto y menor sea la relación agua/cemento. sin embargo, cuando
integramos un aditivo impermeabilizante por cristalización al concreto este entra
en contacto con el agua que se encuentra en los poros y reacciona formando
cristales bloqueando el paso del agua, como podemos observar, en la relación
agua/cemento 0,45 es donde 130 mejor comportamiento tiene el aditivo,
reduciendo la penetración de agua hasta un 38% respecto a un concreto sin
impermeabilizante (CSI).
- Para el caso de la resistencia a la compresión a los 28 días que es una propiedad
mecánica del concreto, podemos observar como el concreto con
impermeabilizante por cristalización (CIC) mejora en promedio 4,6% respecto al
concreto sin impermeabilizar (CSI), siendo en la relación agua cemento 0,35
donde se obtuvo el mayor incremento obteniéndose 5,4%, esta mejora no es muy
significativa y podemos concluir que, si a un concreto se le adiciona en la mezcla
un aditivo impermeabilizante por cristalización, este no altera su resistencia a la
compresión.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Tesis Pregrado (2015) - Implementación del método de presión para medir la
permeabilidad en el concreto, Anthony Josef moreno Vásquez, UNI Lima –
Perú.
 Tesis Pregrado (2012) – Evaluación de desempeño de aditivos
impermeabilizantes por cristalización como agentes promotores de la
durabilidad del hormigón confeccionado con cementos portland puzolánico,
Jacques Phillips Borneando Araya Santiago de Chile – Chile
 Tesis Pregrado (2013) - Evaluación y selección de aditivos impermeabilizantes
para concreto con resistencia de 450kgf/cm2 - Ernesto Luis Oquendo
Rodríguez. Venezuela.
 Tesis Pregrado (2015) - Eficiencia de aditivos impermeabilizantes por
cristalización para el hormigón en Guayaquil. Guayaquil – Ecuador.
 Práctica profesional supervisada (2014) - La permeabilidad al agua como
parámetro para evaluar la durabilidad del hormigón – Parte i Mattio, María
Eugenia Córdoba – Argentina.
 Práctica profesional supervisada (2014) - La permeabilidad al agua como
parámetro para evaluar la durabilidad del hormigón – Parte ii. Ichaso, Agustina,
Córdoba – Argentina.

 Maestría en Ingeniería de Materiales y Procesos (2008) - Identificación y


cuantificación de algunos factores en la permeabilidad de concretos y morteros,
Juan Camilo Gómez Cano, Colombia.
 Master y programa de Doctorado – La fisuración en el hormigón armado. Dr.
Carmelo Padrón Diaz. España.
 Articulo (2013) - Concreto de baja permeabilidad, algo más que disminuir a/c
Germán Hermida Phd.
 Articulo Sika (2011) – La impermeabilización por cristalización. departamento
de marketing S.A.U.
 Artículo (2010)- Permeabilidad y porosidad en concreto. Ligia M. Vélez.
 Artículo ciencia y sociedad (2004) – Patología de la construcción, grietas y
fisuras en obras de hormigón, origen y prevención. José Toirac Corral.
República Dominicana.
 Artículo Sika - Rehabilitación, fisuras en el concreto reforzado. Departamento
técnico Sika Colombia.
 Información Técnica (2013) - Concreto impermeable una mirada reciente Sika.
 Informes de la construcción vol. 29, Nº 288 (1977) - Impermeabilización del
hormigón Dr. ingeniero de caminos Antonio Gente-Alonso de Glera – España.

También podría gustarte