Está en la página 1de 8

Pesca artesanal en Caballitos de Totora

una tradición ancestral

Por: Aldo Segundo Ortiz Parodi


Estudiante de la Escuela Profesional de Administración
PEaD-USS

Resumen

La investigación se centra en el distrito de huanchaco, que pertenece a la provincia de


Trujillo, departamento de la libertad.
El presente artículo muestra como una herramienta de pesca artesanal que data de
aproximadamente 3000 años de antigüedad sigue vigente en estas épocas, hablo de
caballito de totora, que es una embarcación hecha de totora, una planta acuática que
crece en las pozas de huanchaco, que utilizan los antiguos mochicas para la pesca y
navegación del litoral de las playas del norte.
Es en las playas de huanchaco aún sigue vigente la pesca con caballitos de totora, se
puede observar desde temprano en las mañanas como estos pescadores se adentran
en sus embarcaciones ancestrales, hasta 2km al mar abierto, consiguiendo hasta 150
kilos de pescado, esto es la base de su economía familiar.
En huanchaco hay un área protegida llamada el Balsar de huanchaco, que consta de
un sistema de pozas, donde siembran la totora, se produce los caballitos de totora de
manera artesanal, son los mismos pescadores, y sus familias protegen, manejan estas
pozas, es un área protegida y reconocida por la convención Ramsar (Tratado
internacional, que busca el mantenimiento de los humedales, con colaboración nacional
e internacional).
Se entrevistó a pescadores artesanales, visite donde fabrican sus caballitos de totora, y
primera mano se observó que técnicas ancestrales utilizan para su creación, y como
esta práctica milenaria va pasando de padres a hijos, como muestra de cultura viva en
nuestra región.
INTRODUCCION

Para esta investigación etnográfica, se utilizó la libreta de nota, recursos audio visuales,
grabación de video, cámara fotografía, y se observó de primera mano, Se entrevistó a
los pescadores y artesanos con una batería de preguntas incluidas en los anexos del
artículo, entrevistas estructuras como no estructuradas.
Se visitó distrito de Huanchaco sus playas, áreas protegidas (El Balsar de Totora de
Huanchaco) donde se ubican las pozas donde crecen los totorales, perteneciente a la
ciudad de Trujillo, departamento de la Libertad.
Encontramos evidencia en pinturas, cerámica antigua, que nos da una idea de la
importancia de estas embarcaciones ancestrales, su uso y cómo la utilizaban los
antiguos pobladores del norte del Perú para navegar y pescar en el océano pacifico,
teniendo 3000 años de antigüedad su preparación, importancia y utilidad no ha
cambiado.
La totora (Scirpus californicus) es una planta que crece, tanto de manera silvestre como
cultivada, en lagunas, zonas pantanosas, huachaques y balsares de la costa y sierra del
Perú, es una hierba acuática perenne, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de
los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por
encima de la superficie, con esta humilde planta, los pescadores artesanales crean sus
caballitos de totora para adentrase al mar abierto y pescar.
Los objetivos de esta investigación es comprobar como este modo de pescar prevalece
en el tiempo, como se construye estas embarcaciones, donde siembran sus plantas, y
como esta práctica se vuelve un sustento para sus familias, y que le espera para el
futuro, si esta tradición seguirá presente en la cultura peruana.

RESULTADOS
1. La Totora: El caballito de totora es una balsa o embarcación hecha de una
planta llamada totora (Scirpus Californicus). Ésta planta acuática crece en
algunos valles de la costa peruana. Según evidencias arqueológicas la
antigüedad del caballito de totora es de entre 3 mil a 5 mil años.
(http://www.kuntur.de/mit-kuntur-unterwegs/artikel/el-caballito-de-totora--
patrimonio-cultural-del-peru--/id/15)
Hay un lugar llamado el Balsar de Totora de Huanchaco, es un Área Regional
Protegida ubicada a 1 km de la caleta del mismo nombre, a 50 m de la línea
costera, a 15 minutos de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, al
norte del Perú. Este lugar, que ocupa 46.72 Ha y contiene 160 pozas, presenta
un clima semi cálido con temperaturas que oscilan entre los 15 y 28 ºC, una
humedad relativa de 82%. El agua de las pozas donde se cultiva la TOTORA
proviene del subsuelo y es salobre, debido a las filtraciones de agua marina.
El Balsar pertenece a la Asociación de Pescadores de Huanchaco, conformada
por 500 pescadores y sus familias, quienes manejan el área regional en forma
comunitaria y bajo criterios ancestrales. Allí cada pescador tiene derecho a 2 o
3 pozas, mientras que las mujeres de la Asociación se encargan de la selección
de la TOTORA, el tendido para el secado al sol y el tejido de esteras. Los
pescadores más jóvenes ya han empezado a hacerse cargo de sus propias
pozas, lo que hace pensar que esta actividad tiene futuro.
El Balsar de Huanchaco, reconocido por la Convención Ramsar como un
"Humedal Construido por el Hombre", es un sitio único en la costa peruana, el
cual es manejado racional y sostenidamente.

2. Caballito de Totora: Los caballitos son construidos con los tallos y hojas de
dicha planta acuática, miden entre 4 y 5 m de largo, tienen un diámetro de hasta
1 m, pesan entre 40 y 50 kg, y soportan una carga útil de 200 kg, La fabricación
de un caballito toma de 1 a 4 semanas, y su tiempo de duración, dependiendo
de la intensidad de su uso, oscila entre 1 y 2 meses.

El nombre original de éstas balsas de totora es "tup" llamado así por las culturas
prehispánicas Mochica y Chimú. Los españoles le dieron el nombre de "caballito"
por la manera como los tripulantes se montan sobre la balsa. La técnica de
construcción de los caballitos de totora se transmite de generación en
generación.

3. Pesca en Caballitos de totora: Los pobladores de la Cultura Mochica fueron


excelentes navegantes. El mar ejerció sobre los mochicas, un atractivo especial.

Gracias a sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores, por lo


que arribaron hasta las islas de Chincha, para extraer guano, que les sirvió de
abono. Los caballitos de totora fueron el principal medio de transporte
económico, que ayudó a la obtención de productos para el comercio. Esto ayudó
a la economía. (http://peruculturamochica.blogspot.pe/2007/11/caballitos-de-
totora-unos-grandes.html)

4. Entrevista a pescadores y artesanos: Se entrevistó al pescador artesano,


David Ucañan Arzola de (48), oriundo de huanchaco, el aprendió de su bisabuelo
y papa el arte de pescar en caballito de totora a la edad de doce años, y a los
veinte por método de observación autodidacta, a construir los caballitos de
totora.

Caballito de totora

El define al caballito de totora como una embarcación personal para la


pesca, que mide 4 metros de largo y 50 cm de ancho, un peso de 50 kilos
seco, pero cuando está en el mar llega a pesar hasta 200 kilos, y llega a
soportar una carga hasta de 300 kilos, incluido el pescador, la pesca y
herramientas.
Nos cuenta que hay dos tipos de caballitos de totora, uno para pescar
con un hueco en la parte de atrás para poner la pesca, y otro llamado de
tres bastones que es para navegar o surfear, de manera recreativa.
Pesca artesanal
Indica que la pesca la realizan por temporadas, no salen a pescar si el
mar está “bravo”, es en ese tiempo libre que se dedican a fabricar sus
caballitos de totora, ya cuando el mar está tranquilo, salen a pescar.
Su jornada de pesca inicia a las 5am dura aproximadamente 3 horas, se
adentran aproximadamente una hora a remo, a siete brazas de
profundidad con red y anzuelo, me cuenta que se guían por medio de la
observación, de los cerros y casas para volver, lo que pesca
generalmente es suco, chita, cachemas, si la pesca es buena, pueden
volver hasta con 150 kilos de pescado.
Construcción de caballito de totora
Indica que se demora en hacer un caballito de totora en cuatro días, si es
con ayuda en menos tiempo, y su valor fluctúa entre 200 y 300 soles, la
planta demora un año en estar madura para la fabricación del caballito,
cuando esta aproximadamente a 4 metros de altura, la cortan y tiran al
sol para que seque, al principio su color es verde, pero con el secado
llega a su color amarillo, ahí comienzan armar, son cuatro armados de
totora, que ellos le dicen las madres y los hijos, de esos cuatros se
amarran y salen dos y de esos dos ya sale solo uno, lo amarran con soga.

CONCLUSIONES
 Es la tradición oral, que permite expresiones culturales que se transmiten de
generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos
y experiencias a las nuevas generaciones, es el caso de los caballitos de
totora, que se transmite de padre a hijo y así sucesivamente se mantiene en
el tiempo.

 La siembra de totora sigue vigente desde épocas de los antiguos pobladores


del norte del Perú, y tiene un área protegida, que garantiza su perpetuación
en el tiempo.

 La pesca artesanal sigue siendo una fuente de ingreso y comercio en la


actualidad en los pobladores de huanchaco, donde casi 500 familias se
benefician de la pesca, abasteciendo a restaurantes aledaños, y mercados
de la zona.

 Se felicita la iniciativa de los pobladores de huanchaco, en mantener viva sus


tradiciones, y se ve de forma positiva para el futuro, esta práctica artesanal
de los caballitos de totora.
ANEXOS

CABALLITOS DE TOTORA PLAYA DE HUANCHACO

TOTORALES
ENTREVISTA A PESCADOR ARTESANO

SECADO DE TOTORA

FABRICACION DE CABALLITO DE
TOTORA
CUESTITONARIO DE ENTREVISTAS

Pescadores Artesanales
1. Nombre completo, y desde cuando se dedica a la pesca artesanal en
caballito de totora
2. Quien le enseño pescar en caballito de totora
3. Explique que es un caballito de totora
4. Sus dimensiones, tamaño, tipos y peso del caballito de totora, cuanta
carga soporta
5. Como es el proceso de pesca, que herramientas utiliza
6. Que pesca en el mar de huanchaco
7. Piensa que esta práctica permanecerá en el tiempo, sabiendo que viene
desde tiempos ancestrales

Artesano de caballitos de totoras


1. Nombre completo, desde cuando se dedica a fabricar caballitos de
totora
2. Quien le enseño a fabricar caballitos de totora
3. Como se fabrica un caballito de totora, cual es el proceso, tiempo de
construcción
4. Que materiales utiliza, herramientas
5. Cuál es el tamaño, dimensiones y peso del caballito de totora
6. Piensa que esta práctica permanecerá en el tiempo, sabiendo que viene
desde tiempos ancestrales

BIBLIOGRAFIA

 Tema 02: “La investigación etnográfica y el estudio de la cultura ancestral y


viva”
 http://www.kuntur.de/mit-kuntur-unterwegs/artikel/el-caballito-de-totora--
patrimonio-cultural-del-peru--/id/15
 http://www.peruecologico.com.pe/flo_totora_2.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caballito_de_totora
 http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision
 http://peruculturamochica.blogspot.pe/2007/11/caballitos-de-totora-unos-
grandes.html

También podría gustarte