Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA

Facultad de Ciencias Empresariales


Carrera Profesional de Contabilidad y Finanzas Corporativas

Proyecto de Tesis

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR


RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE
METAS Y OBJETIVOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LORETO FELIPE ARRIOLA IGLESIAS , PUNCHANA EN EL
PERIODO 2016

Tesis para obtener el Título Profesional de Contador Público con Mensión


en Finanzas Corporativas

Por:

Bach.Cont. Lady LLanina Vela Alegría

Asesor:

C.P.C. Roberto Álvarez Loayza, Mag.

Línea de investigación:

Iquitos – Perú
2018
INDICE

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ........................................................................................... 4


I. GENERALIDADES ............................................................................................................... 5
1.1. Título tentativo ......................................................................................................... 5
1.2. Autores del proyecto ................................................................................................ 5
1.3. Código de estudiante ................................................................................................ 5
1.4. Asesor........................................................................................................................ 5
1.5. Área de investigación ............................................................................................... 5
1.6. Línea de investigación .............................................................................................. 5
1.7. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto .......................................... 5
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 7
1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................. 7
1.2. Formulación de problema ...................................................................................... 10
1.2.1. Problema general ........................................................................................... 10
1.2.2. Problemas específicos .................................................................................... 10
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................. 12
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 12
1.4. Justificación............................................................................................................. 13
1.5. Viabilidad ................................................................................................................ 14
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 14
2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 14
2.1.1. Nivel internacional.......................................................................................... 14
2.1.2. Nivel nacional ................................................................................................. 17
2.1.3. Nivel local ........................................................................................................ 19
2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 19
2.3. Formulación de hipótesis ....................................................................................... 50
2.3.1. Hipótesis general ............................................................................................ 50
2.4. Operacionalización de Variables ............................................................................ 51
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 52
3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 52
3.2. Diseño ..................................................................................................................... 52
3.3. Delimitación Espacial y Temporal .......................................................................... 52
3.4. Población y Muestra ............................................................................................... 53
3.4.1. Población......................................................................................................... 53
3.4.2. Muestra ........................................................................................................... 53
3.5. Técnicas en Instrumentos y Recolección de Datos ................................................ 53
3.5.1. Técnicas ........................................................................................................... 53
3.5.2. Instrumentos................................................................................................... 54
3.6. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ............................................. 54
3.7. Consideraciones Éticas ........................................................................................... 54
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 55
4.1. Cronograma de actividades .................................................................................... 55
4.2. Presupuesto ............................................................................................................ 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 57
ANEXOS ................................................................................................................................... 61
Anexo N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................. Error! Bookmark not defined.
Anexo N ° 02: CUESTIONARIO ................................................................................................ 64
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Por el presente documento, los Tesistas:


Yo; Lady Llanina Vela Alegría, egresada de la carrera de Contabilidad y Finanzas
Corporativas, identificada con DNI N° 41297360, quien ha elaborado la tesis
denominada: EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR
RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y
OBJETIVOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO FELIPE ARRIOLA
IGLESIAS , PUNCHANA EN LOS PERIODOS, 2016- 2017. Para optar el título
profesional de Contador Público con Mención en Finanzas Corporativas otorgado por la
Universidad Privada de la Selva Peruana.
Declaro bajo juramento que:

1. El presente estudio es de mi autoría y en el mismo no existe plagio de ninguna


naturaleza, en especial copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por
cualquier persona ante cualquier Universidad.
2. He respetado las Normas Internacionales de Citas y Referencias para las fuentes
consultadas. Por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados serán reales no serán falseados, ni duplicados
ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en
aportes a la realidad investigativa.
5. En caso de incumplimiento de esta declaración, asumo las consecuencias y
sanciones que de mi acción se derive, sometiéndome a lo dispuesto en las normas
académicas de la Facultad y de la Universidad Privada de la Selva Peruana.
Iquitos, Enero del 2018
Lady LLanina Vela Alegría DNI:
41297360
I. GENERALIDADES

1.1.Título tentativo

“EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR


RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y
OBJETIVOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO FELIPE
ARRIOLA IGLESIAS , PUNCHANA EN EL PERIODO 2016”

1.2.Autores del proyecto


Bach.Cont. Lady LLanina Vela Alegría

1.3.Código de estudiante
4050442
1.4.Asesor

C.P.C. Roberto Álvarez Loayza, Mag.

1.5.Área de investigación

1.6.Línea de investigación

1.7.Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto

En lo referente a Establecimientos de Salud en Iquitos en 1943 se


contaba con el Hospital Santa Rosa de Itaya, en el cual se atendía a la
población sin recursos y que posteriormente pasó al Ministerio de Guerra.
Asimismo, por esa época se atendía en el Policlínico de Primeros Auxilios,
ubicado en la calle Sargento Lores y es recordado como el Primer
Establecimiento del Ministerio de Salud en Iquitos. El 25 de agosto de 1945 un
incendio desaparece el Policlínico y su personal pasa a atender en el Hospital
Apoyo Iquitos recientemente inaugurado el 21 de julio de 1945, dada la
necesidad creciente de servicios de salud especializados en vista del
crecimiento poblacional de la ciudad, es por decisión del Consejo de Ministros
del Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, celebrada en la ciudad de
Iquitos en el año 1974, que se acordó encargar al Ministerio de Salud la
construcción de un Hospital de nivel Departamental. Con oficio Nº 3149/74-
VI-5701 , del 12 de septiembre de 1974, la Dirección General de Bienes
Nacionales da cumplimiento a la Resolución Suprema Nº 418 del 5 de
Septiembre de 1974 solicita a la Oficina Registral Regional de Loreto la
primera inscripción de dominio a favor del Estado, de un Terreno de 71,625
m2 para la construcción del Hospital.
El Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” fue inaugurado
el 01 de agosto de 1990, el mismo que inicialmente se denominó “Hospital
General de Iquitos – Punchana”, según Resolución Directoral N° 0024-89-OP-
UDES-L, de fecha 20 de marzo de 1989, ubicada en la Av. 28 de julio S/N –
Punchana.
El 04 de julio del mismo año y mediante Resolución Directoral N°
0125-89-OP-UDES-L, se cambia de denominación a “Hospital Regional de
Amazonas”. Luego, a través de la Resolución Directoral N° 206-94-DRSL-
GRL, del 01 de agosto de 1994, se cambió de denominación por el de Hospital
Regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias.
Este nosocomio es considerado como de tercer nivel por la implementación
con que cuenta, no solo en equipas e infraestructura, sino también en recursos
humanos, compuesto por médicos, médicos especialistas, enfermeros, técnicos,
personal administrativo, etc. Está integrado a la Red Nacional de Telesalud del
MINSA, al sistema de “Telemedicina” y es considerado como “Hospital
Docente”.
El Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias es un órgano
desconcentrado de la Dirección Regional de Salud – Loreto, del Gobierno
Regional de Loreto, responsable de lograr que toda la población de la región
tenga acceso a los servicios de salud, para recuperar y promocionar su salud,
así como apoyar a las comunidades e instituciones en la construcción de
entornos saludables.
Tiene como misión brindar atención recuperativa y de rehabilitación de
III nivel, y atención básica complementaria a todas las personas especialmente
referidas, y en condición de pobreza, con servicios de calidad, equidad,
interculturalidad, solidaridad y respeto a sus derechos, para lo cual cuenta con
personal especializado, equipamiento de alta tecnología, ambientes adecuados,
materiales, insumos y medicamentos para la atención.
Tiene como funciones generales defender la vida y proteger la salud de la
persona desde su concepción hasta su muerte, lograr la prevención y
disminución de los riesgos y daños a la salud, administrar los recursos
humanos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos materiales,
económicos y financieros, para el logro de sus objetivos en cumplimiento de
las normas vigentes.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial el Presupuesto por Resultados se ha ido


implementando progresivamente en distintos países, la mayoría de ellos
inició su aplicación en contextos de crisis económicas, con el propósito de
garantizar la eficacia y eficiencia de la gestión pública en beneficio de la
población.
En los países de América Latina, como México, Brasil, Chile y
Colombia tienen experiencias en esa dirección. En el caso de Chile, la
evaluación de programas se estableció en 1996 y se inició en 1997. Al 2004,
Chile manejaba 1684 indicadores de desempeño, de los cuales 1590 tenían
seguimiento y evaluación, incluidas evaluaciones de impacto realizadas por
instituciones independientes.
En el caso de Brasil, el concepto de Presupuesto por Resultados se
introduce en el año 2000. Entre 2002 y 2003, se realizan modificaciones en
los programas y se dispone el uso del mismo sistema de clasificación de
actividades y gastos tanto para el planteamiento como para el presupuesto.
Así mismo, se dispone la elaboración de reportes anuales de transparencia
respecto al desempeño de las instituciones y los programas.

En el caso Colombiano, la introducción del PpR se inició a niveles sub


nacionales, se aplicó la experiencia en la Alcaldía de Bogotá. El PpR
permitió a esta gestión y a las siguientes orientar la discusión pública y la
asignación de recursos hacia los programas y resultados prioritarios y evitar
las tentaciones del "micro manejo" del gasto.

En el Perú a través de la aprobación de la Ley Nº 28927- Ley del


Presupuesto del Sector Público, en su capítulo IV, incorpora los elementos
básicos para la introducción del Presupuesto por Resultados, implementándose
desde el año 2008, estableciendo una ruta para su progresiva implementación
en todas las entidades de la administración pública peruana y en todos los
niveles de gobierno. Desde ese entonces el Ministerio de Economía y Finanzas,
viene estableciendo progresivamente el Presupuesto por Resultados, con la
finalidad de mejorar la gestión de los recursos públicos, aplicando
instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica, metas
físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de
evaluación.
En el año 2016 a través de la aprobación de la Ley Nº 30372 - Ley del
Presupuesto del Sector Público, en su capítulo V artículo 34, el presupuesto
asignado en a los programas en materia salud se autorizó al Ministerio de
Salud a efectuar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, hasta
por el monto de S/. 150 000 000,00 , con cargo a su presupuesto institucional y
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, a favor de sus
organismos públicos y de los Gobiernos Regionales, para la reposición y
adquisición de nuevo equipamiento biomédico en el marco de los programas
presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Prevención y
Control de la Tuberculosis y el VIH-SIDA, Enfermedades Metaxénicas y
Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control del Cáncer, y
Salud Mental.
Actualmente el Hospital Regional de Loreto, Hospital de categoría Nivel
III-1 en su condición de Hospital referencial ha implementado nuevos servicios
con el propósito de mejorar la atención de pacientes, en ese propósito ha
incurrido en mayores gastos generándose déficit en el abastecimiento de
medicamentos e insumos así como en los gastos de recursos humanos y
servicios básicos, por lo que es necesario la inyección de mayores recursos
para la adquisición de bienes y servicios.
Para el caso del Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” se indica
que no existe población asignada por lo que se trabaja con población atendida a
demanda es decir intramural. Así mismo, la entidad realiza intervenciones en
la parte que le corresponde con diez programas presupuestales que obedecen al
nuevo enfoque en la ejecución presupuestal a través de programas
presupuestales como: 0001 Articulado Nutricional, 0002 Salud Materno
Neonatal, 0016 TBC/VIH-SIDA, 0017 Enfermedades Metaxenicas y
Zoonoticas, 0018 Enfermedades No Transmisibles, 0024 Prevención y Control
de Cáncer, 0068 Reducción de pVulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres, 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias
Médicas, 0129 Prevención y Manejo de condiciones secundaria de salud en
personas con discapacidad y 0131 Control y Prevención en Salud Mental, cada
una de ellas con metas establecidas de acuerdo a los criterios de programación
establecidos en las definiciones operacionales de cada programa. Actualmente
la entidad se plantea nuevos retos respecto a la provisión de bienes y servicios
a la población incrementando la oferta pública y rocurando generar valor
público.
El Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” es el
establecimiento de salud de mayor nivel de atención de la región Loreto, lo que
significa que debe estar preparado para resolver los problemas de salud más
complejos, las emergencias que requieran atención especializada y las
referencias de los establecimientos de salud de menor capacidad resolutiva
(otros hospitales y centros de salud). Para que el enfoque por resultado tenga
éxito es necesario que los programas y las instituciones vinculadas estén en
línea con el plan general del Estado de manera que se persigan los mismos
objetivos. Por ello con la finalidad de mejorar la gestión y la satisfacción
necesaria de los problemas de salud de la población en general se plantea la
evaluación de la Ejecución del Presupuesto por Resultados y la incidencia en el
logro de metas y objetivos institucionales en el Hospital El Hospital Regional
de Loreto “Felipe Arriola Iglesias”. Para realizar la investigación se establece
las siguientes interrogantes.

1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera la evaluación de la ejecución presupuestal por resultados


incide en el logro de metas y objetivos del Hospital Regional “Felipe
Arriola Iglesias” del periodo 2016?

1.2.2. Problemas específicos

a) Cuál es el porcentaje de presupuesto asignado a cada programa en el


periodo 2016?
b) ¿Cómo es el proceso de programación en la ejecución del presupuesto
por resultados y cómo influye en el logro de metas y objetivos del Hospital
Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016?
c) ¿De qué forma la ejecución presupuestal por resultados influye en el
cumplimiento de metas y objetivos del Hospital Regional “Felipe Arriola
Iglesias” del periodo 2016?
d) ¿Qué políticas se pueden proponer para una mejor evaluación del
proceso presupuestal por resultados en el cumplimiento de metas y objetivos
del Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias”
1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la ejecución del proceso presupuestario por resultados y su incidencia


en el cumplimiento de metas y objetivos en el Hospital Regional “Regional
“Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016?

1.3.2. Objetivos específicos


a) Identificar el porcentaje de presupuesto asignado al Hospital Regional
“Felipe Arriola Iglesias” para cada programa en el periodo 2016.
b) Evaluar la manera en que la programación de la ejecución del presupuesto
por resultados influye en el cumplimiento de metas y objetivos del Hospital
Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016?
c) Describir el modo en que la ejecución del presupuesto por resultados
influye en el cumplimiento de metas y objetivos del Hospital Regional
“Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016?
d) Elaborar políticas de determinación y evaluación del proceso presupuestario
por resultados en el cumplimiento de metas y objetivos del Hospital
Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016?
1.4.Justificación

El Presupuesto por Resultados (PPR) según , (Shack, Nelson. , 2008),


introduce una nueva perspectiva al presupuesto, focalizado en la atención de las
mejoras del bienestar ciudadano . Asimismo, centra su trabajo operativo alrededor
de los bienes y servicios que deben ser provistos, bajo principios de eficacia, para el
logro de resultados, a los cuales se les denomina Productos. La construcción de esta
nueva manera de hacer el presupuesto es progresiva.
Por ello, el presupuesto por resultado (PpR) es un elemento muy importante
en la administración pública y dado el escaso estudio en la localidad relacionado al
tema de la presente investigación se hace necesaria evaluar la ejecución del proceso
presupuestario por resultados y su incidencia en el cumplimiento de metas y
objetivos en el Hospital Regional “Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo
2016. El trabajo se justifica en tanto serviría de referencia para futuras
investigaciones de mayor alcance que permitirán mejorar la eficiencia y la eficacia
de la asignación de los recursos públicos, de acuerdo a prioridades establecidas
denominados programas estratégicos, incluidos en el presupuesto público
determinando la medición de resultados objetivos y los logros alcanzados por éstos,
buscando sentido y congruencia a la inserción realizada, asociándolos con el
desempeño, el impacto, el beneficio costo. Asimismo, es importante realizar este
estudio, porque nos permitirá contar con información acerca de la realidad de la
ejecución del gasto público en el Hospital Regional de Loreto; así como, si éste se
realiza en función a las necesidades prioritarias de los servicios de salud de la
población, así también conocer si se ejecuta con las disposiciones y normas
presupuestales vigentes, a fin de elaborar una propuestas de mejora para el logro
de objetivos institucionales.
El presente estudio tiene una justificación social, debido a que aportarán al
área de presupuesto del Hospital Regional de Loreto ideas de la manera de cómo el
presupuesto debe ser orientado a las verdaderas necesidades de los pacientes que
acuden al Hospital Regional de Loreto y permitirá identificar soluciones que
orientará el mejor uso del gasto en relación a los resultados esperados.

13
1.5.Viabilidad

El presente tema de investigación es factible debido a que se tiene acceso a la


información porque los investigadores trabajan en Hospitales y conocen a los
Directivos del Hospital Regional de Loreto. Así mismo, se cuenta con el tiempo
necesario, los recursos humanos, materiales y financieros para ejecutar la
investigación.
Con respecto al tema, el enfoque de ejecución de gasto de Presupuesto por Resultados,
actualmente se viene ejecutando en todas las entidades públicas por lo que se cuenta con
directivas y procedimientos emanados del Gobierno Peruano, así como artículos del tema en
mención,

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Nivel internacional

Sánchez (2016), en su tesis para optar el grado de Magíster en Gestión y


Políticas Públicas, titulada “Análisis de la Implementación del Presupuesto por
Resultados en Guatemala” presentada en la Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, cuyo objetivo fue analizar específicamente la
implementación del presupuesto por resultados por parte del ente rector en las
instituciones públicas de Guatemala, dentro del marco de la gestión por
resultados y conocer el estado actual del proceso, respecto al cumplimiento de
ciertos requisitos establecidos en un modelo de evaluación aplicado en
América Latina y el Caribe. Su marco de referencia se sitúa dentro de un
enfoque de gestión de la administración pública, que busca la eficiencia y
eficacia en el uso de los recursos y acciones que el Estado brinda en beneficio
de la población. El análisis corresponde a una investigación cualitativa, basada
en fuentes secundarias documentales principalmente y se auxilia con la
revisión de información en plataformas y portales gubernamentales y
entrevistas. Enfatiza la revisión documental junto con la contenida en los
sistemas informáticos, de manera que no sea solo una apreciación subjetiva,
sino que pueda evidenciarse el cumplimiento de los requisitos del modelo de

14
evaluación. Bajo este modelo el autor señala que el país ha tenido dos
evaluaciones previas y los resultados obtenidos se encuentran por debajo del
promedio del resto de países de América Latina y el Caribe.

El modelo de evaluación considerado en este estudio, incluye la revisión del


cumplimiento de requisitos de seis dimensiones o variables, consideradas en el
componente del presupuesto por resultados, de los cuales llega a concluir que
se han logrado avances significativos en las áreas de perspectiva de mediano
plazo y difusión de la información; sin embargo, la ausencia de contar con un
sistema de incentivos, sigue siendo una falencia pendiente de abordar, el cual no
será posible si no se cuenta con un buen sistema de monitoreo, evaluación y
desempeño, no solo financiero y administrativo, sino de acciones concretas en
los planes, programas y proyectos.

Tamayo (2015), en su tesis para optar el grado de Magister de Gerencia para el


Desarrollo, Titulada “Diseño de una propuesta de gestión por resultados que no
afecte al talento humano del Sector Público (Caso ENAMI EP), presentada a la
Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Gestión, tuvo como objetivo
diseñar una propuesta de gestión por resultados para la ENAMI EP, que
impacte positivamente al talento humano, a fin de dar vida a su plan
estratégico y alcanzar una ventaja competitiva.
El tipo de estudio seleccionado es el hipotético deductivo, mismo que ayudó a
definir la forma de análisis y recolección de datos.
La metodología que se utilizó fue la de Earl Babbie (2000) para la descripción
del enfoque metodológico utilizado, se partió de una descripción de cómo se
conceptualizaron las variables a ser estudiadas y la operacionalización de la
hipótesis de trabajo, para luego mencionar la secuencia de pasos a seguirse
desde el diseño y aplicación de las técnicas de recolección de datos y como se
realizó el respectivo análisis de la información obtenida en el trabajo de campo
y su aplicación. En sus conclusiones indica que la aplicación adecuada y el
cumplimiento estricto de un modelo de gestión contribuyen a mejorar los
rendimientos, a incrementar la eficiencia y eficacia, y permite una mayor
organización del tiempo de trabajo en relación con las actividades rutinarias y
15
el control oportuno del cumplimiento de metas, manteniendo motivado al
empleado para un mejor desempeño.

Vélez (2017), en su tesis para optar el Título de El Grado de Licenciatura en


Ciencias Políticas y Administración Pública, Titulada “Finanzas Públicas y
Modelo De Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del
Desempeño en las Entidades Federativas Mexicanas. Análisis de Caso en
Nuevo León presentada en la Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad
de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, tuvo como objetivo
identificar la relación entre el presupuesto basado en resultados y el sistema de
evaluación del desempeño en las entidades federativas y la situación de sus
finanzas públicas.

El tipo de estudio seleccionado para la puesta a prueba de la hipótesis se utiliza


información pública, oficial y vigente. En una primera etapa se empleará un método
estadístico aplicando correlaciones simples entre el grado de consolidación del PbR-
SED y variables relativas a finanzas públicas de las 32 entidades federativas. En una
segunda etapa se empleará un análisis de caso en Nuevo León aplica cndo entrevistas
semiestructuradas a actores clave en la materia. También se estudiará el diseño de una
muestra de los programas presupuestarios con mayor presupuesto, tanto del gobierno
estatal en turno como del anterior, la selección de ambos métodos y en dicho orden
sucesivo se justifica por tres aspectos. Primero porque se parte de un análisis general
sobre el modelo de PbR-SED en todas las entidades y luego se enfatiza sobre una sola.
Segundo, porque abunda mayor información reciente, comparable y agregada de tipo
cuantitativo, indica también que es necesario generar información cualitativa más
profunda sobre las experiencias en la operación del modelo. En sus conclusiones indica
que, otra área de oportunidad es que los programas presupuestarios de Nuevo León
solo abarcan al Poder Ejecutivo y no al Legislativo, Judicial, municipios e incluso
órganos autónomos, mismos que también reciben un monto significativo de recursos
públicos, destinados a una acción del Estado que pretende resolver un problema
público. Por ello, es menester que una vez consolidado en el Poder Ejecutivo el modelo
de PbR-SED, se acompañe a los demás poderes, en el marco de una gestión pública
orientada a resultados. Desde luego, esta deberá ser adaptada a la finalidad de estos
poderes y aplicable al menos en sus órganos técnicos, de apoyo o administrativos, si se
observa el ciclo presupuestario, no toda la atribución compete al Poder Ejecutivo, sino

16
también del Poder Legislativo, el cual discute, modifica y aprueba el paquete fiscal,
incluidas la Ley de Ingresos y la Ley de Egresos. Actualmente no hay certeza de que la
Comisión de Presupuesto decida sobre el aumento o disminución del monto de
recursos destinado a programas con base en información objetiva sobre su desempeño.
Por ello es menester que esta información deba al menos incluirse como anexo a la Ley
de Egresos, de manera que sirva incluso como rendición de cuentas a la ciudadanía.

2.1.2. Nivel nacional

Quispe (2016), en su tesis de grado que lleva por título “La Ejecución
Presupuestal y su Incidencia en el Logro de Metas y Objetivos de la
Municipalidad Distrital de Taraco, Periodos 2014 – 2015”, presentada en la
Escuela Profesional de Ciencias Contables, de la Facultad de Ciencias
Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano, el objeto
principal del trabajo de investigación es evaluar la Ejecución Presupuestal de la
Municipalidad Distrital de Taraco, para el logro de metas Institucionales, para
ello se utilizaron los Estados Presupuestarios, las Evaluaciones Presupuestarias
y se ha realizado una contrastación con sus Presupuestos Programados y
Ejecutados de los periodos en estudio. Para realizar la investigación el autor
utilizó los métodos deductivo, descriptivo, analítico y comparativo, para evaluar
la problemática de la ejecución presupuestal. En sus conclusiones indica que Se
llegó a las siguientes conclusiones de que a la Municipalidad Distrital de
Taraco, se debe de tener en cuenta la permanente necesidad de Evaluación de la
Ejecución del presupuesto de la Municipalidad, el mismo debe de servir a los
funcionarios encargados para la toma de decisiones, por consiguiente se sugiere
que la evaluación del presupuesto se realice de forma trimestral con la finalidad
de conocer los niveles de ejecución y deficiencias para la toma de decisiones
inmediatas.
Que los titulares de la unidad ejecutora, en este caso de la Municipalidad
Distrital de Taraco, funcionarios públicos y servidores públicos realicen una
Programación Presupuestal que se ajuste estrictamente a las necesidades de la
población en general para el cumplimiento de las metas y objetivos
institucionales. Como se sabe que el Presupuesto del Estado viene a
considerarse como una herramienta indispensable de la Administración Publica,
17
el cual viene a ser la estimación de los ingresos y la previsión de los gastos, por
tal razón se debe realizar continuos programas de capacitación para elevar el
nivel técnico administrativo de los trabajadores municipales en las distintas
oficinas, sobre todo en la Oficina de Planificación y Presupuesto, para un
desempeño adecuado del personal.

Clemente y Capani (2015), en su tesis de grado denominada “Gasto en los


Programas Presupuestales y la Gestión Administrativa del Hospital
Departamental de Huancavelica (Ejercicio Presupuestal 2012)”, presentada en
la Escuela Profesional de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias
Empresariales, de la Universidad Nacional de Huancavelica, tiene como
objetivo determinar la relación entre el Gasto de los programas presupuestales
con la Gestión Administrativa del Hospital Departamental de Huancavelica, la
investigación es de tipo aplicada, de diseño no experimental y de nivel
descriptivo, se utilizó el método inductivo, deductivo, analítico y descriptivo.
En la validación estadística del instrumento de medición, codificación y
procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics
versión 20 y la hoja de cálculo Microsoft Excel además realizó un proceso de
muestreo aleatorio simple estratificado y debido a que el universo de estudio es
una población pequeña y finita, se tomó como unidades de estudio a todos los
individuos muestrales con la finalidad de obtener los datos estadísticos. En sus
conclusiones indica que existe una relación positiva y significativa entre el
Gasto en los Programas Presupuestales y la Gestión Administrativa. Asimismo
en estos resultados relaciona las dimensiones de la variable referida al Gasto
en los Programas Presupuestales con la variable referida a la Gestión
Administrativa, y observa que dicha relación es positiva en ambos casos, es
decir la relación de la dimensión del Presupuesto por Resultados (PpR)
correlaciona de forma positiva con los niveles de Indicadores de desempeño de
la Gestión en el Hospital Departamental de Huancavelica y que la intensidad de
dicha relación es del 52.6%; en el pico más bajo y su relación hallada es
positiva y significativa de una intensidad del 81.3% en el pico más alto.
Gutiérrez (2015), en su tesis que lleva por denominación “Gestión del
Presupuesto Por Resultados y su Influencia en la Calidad del Gasto Público en
18
la Red Salud Sánchez Carrión 2014”, presentada en la Escuela Académico
Profesional de Contabilidad y Finanzas, de la Facultad de Ciencias Económicas,
de la Universidad Nacional de Trujillo, para optar el título de Contador Público,
tiene como objetivo determinar la influencia del presupuesto por resultados en
la calidad de gasto de la Red Salud Sánchez Carrión, la investigación realizada
por el autor es de tipo descriptivo porque ha permitido recolectar información
sobre cada una de las variables y sin producir resultados y por la naturaleza de
estudio del problema, aplicó un diseño de investigación no experimental porque
ha comprendido estudios recabando información en diferentes puntos de tiempo
a fin de realizar inferencias acerca de la evolución y sus efectos en un período
determinado. De acuerdo a los datos obtenidos y el análisis de los mismos se
confirma la hipótesis planteada en el presente trabajo llegó a la conclusión que
la aplicación del Presupuesto por resultados influye favorablemente en la
calidad de gasto público en la Red Salu

2.1.3. Nivel local

No se encontró estudios relacionados al tema de la investigación.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Nueva Gestión Publica

Lapsley y Oldfield (2001, p. 217) indican que frente a la teoría de la


elección racional, donde se asume que las decisiones colectivas son meros
agregados de los intereses individuales, el Nuevo Institucionalismo considera que
las instituciones públicas son relevantes para entender y explicar las interacciones
entre los individuos, pues están dotadas de una lógica propia que condiciona la
preferencias individuales.
Y es que como Serna (2001) indica, se define el concepto de institución
como el conjunto de valores, normas, reglas, rutinas y procesos, que se desarrollan
en un determinado entorno organizativo y que inciden directamente en la actuación
19
desarrollada por los distintos actores implicados, dirigiendo y limitando su
comportamiento.
Dentro de la amplia variedad de enfoques o teorías económicas sobre las que se
construye el Nuevo Institucionalismo, Hood (op. cit., pp. 5-6) destaca su formación a
partir de las ideas de la Teoría de la Elección Pública, la Teoría de los Costes de
Transacción y la Teoría de la Agencia. Doctrinas que persiguen reformas
administrativas mediante ideas como la competencia, elección, transparencia y control.
Así, los partidarios del Public Choice focalizan en la relación entre propiedad pública
o privada en el desarrollo de la actividad pública, siendo la delegación de autoridad y
las divergencias en la consecución de los objetivos, el campo de estudio de la Teoría
de la Agencia y los Costes de Transacción.
Por su parte, la gerencia profesional, definida principalmente a partir de las ideas de
los Neo-Tailoristas (Pollitt, 1993), se centra en el estudio de la organización
burocrática interna de la administración. Abogando por romper el supuesto mito de las
diferencias de gestión entre el sector privado y el sector público (Arellano, 2002, p.
10).

2.2.1.1.Tendencias De La Nueva Gestión Pública

Para Leeuw (1996, p. 92) la nueva gestión pública enfatiza en la aplicación de


los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental,
así como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar
la calidad total en la prestación de los servicios, todo ello, dedicando menor
atención a las prescripciones procedimentales, las normas y las recomendaciones.
Es decir, el actual sistema de actuación pública se mueve en un nuevo escenario
con dos diseños básicos de coordinación. En primer lugar, el sector público reduce
las diferencias respecto al sector privado en términos de personal, sistemas de
remuneración y métodos de gestión; y, en segundo lugar, existe una disminución
del volumen de reglas y procedimientos que articulan la actuación de gestión de los
departamentos, sujetos a reglas uniformes para contratar e incurrir en costes
(Dunleavy y Hood, 1994, p. 10).

20
Quizá la presencia en todas las teorías anteriormente analizadas de la necesidad de
desarrollar y perfeccionar herramientas de control, especialmente orientadas a la
evaluación de los logros o resultados obtenidos, se asocia en la literatura a la nueva
gestión pública con la introducción de conceptos, prácticas y técnicas procedentes del
sector privado (Fernández Rodríguez, 2000, p. 108), destinadas exclusivamente al
control de resultados (Boden et al., 1998, p. 267 y Broadbent y Laughlin, 1998, p.
403), o se amplía a la introducción de mejoras en la gestión, mediante la
desregulación, descentralización, y la introducción de competencia y transparencia en
la rendición de cuentas (Coninck-Smith,1991; Ladner,1999; Montesinos, 1999).
Podríamos resumir que la nueva gestión pública persigue la creación de una
administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las
necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la
introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios
y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad. Todo ello rodeado
de sistemas de control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y
resultados, para que por un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro,
favorezcan la participación ciudadana.
2.2.1.2.Presupuesto
Dentro del contexto de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 28411, es
un instrumento Presupuestal de Gestión del Estado que permite a las entidades: Lograr
sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI).
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante
el año fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos (Alvarez Pedrosa & Alvarez Medina,
2014, pág. 32).
Por el ámbito de aprobación de los Presupuestos, éstos están conformados por la
Ley de Presupuesto del Sector Público, los Presupuestos de los Gobiernos
Regionales, los Presupuestos de los Gobiernos Locales y el Presupuesto del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE y sus empresas, así como los presupuestos de las entidades señaladas en
el punto 2 del artículo 2 de la Ley General 28411.
El presupuesto es un medio para prever y decidir los gastos que se van a
realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los
21
recursos que una Entidad exige. Este carácter práctico del presupuesto implica
que debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por
etapas programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
Es importante señalar que en los últimos años el manejo del presupuesto administrado
por las Entidades del estado y sobre todo el de los gobiernos locales ha tenido muchos
cambios, por ejemplo, ahora el Perú cuenta con un instrumento denominado
"Presupuesto por Resultados que es una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población”
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2014, p. 9).
2.2.1.3.Presupuesto Público
El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras, para Albi
Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno, cuantificación
económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan
económico del Sector Público".
Para Aranera (2000) "es el cálculo previo de ingresos y un programa de acción en un
tiempo generalmente de un año". Ambos autores sostiene que el presupuesto público es
un plan expresado en términos económicos que refleja la política económica del
Estado.
Por otra parte, Bastidas (2003) señala:
"Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se
reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un
organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado
con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas
áreas que interactúan en la acción de gobierno”.
En el Perú, no existe entidad que no cuente con recursos financieros. Todas son
favorecidas con dichos recursos Según el Art. 8 de la Ley 28411 – Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, se define al presupuesto como el instrumento de
gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidos
en el Plan Operativo Institucional. Así mismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades
que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.

22
El Presupuesto público tiene tal importancia que necesita ser altamente discutido y
sometido a una rigurosa planeación, tal como lo menciona Alfonso C, Ortega C.
(2004, p. 67).
No sólo para evitar gastos absurdos, como generalmente se presentan en los gobiernos;
sino porque en los tiempos modernos ningún Estado está en la capacidad de cubrir
todas las necesidades.
El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de
resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de
metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. (Ortega
C. &García A., 2004, pág. 185)"Mencionan además que el Presupuesto es el sistema
nervioso de una economía pública, es el equivalente al mercado en el sector privado.
Mediante el Presupuesto se fijan las bases para la evaluación de la eficiencia del gasto
público." "Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos
a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del
Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos" (TUO de la Ley
Nº28411, 2012).
2.2.1.4.Características Del Presupuesto Público:
Las características del presupuesto público, según Albi Ibáñez (2009) son:
- Anticipación: El presupuesto es siempre una previsión que trata de recoger las
operaciones del Sector Público en un período futuro (generalmente un año máximo).
- Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable, clasificado de acuerdo a
cierto orden y criterios.
- Obligatoriedad: El Sector Público está obligado legalmente a cumplir el
presupuesto. Las autorizaciones presupuestarias tienen un carácter limitativo, y no
pueden superarse salvo por circunstancias específicas legalmente previstas. En el
caso de los ingresos estos pueden superar o no las proyecciones estimadas.
- Regularidad: El presupuesto se elabora y se ejecuta en intervalos determinados
de tiempo. El ejercicio presupuestario tiene una duración anual.

2.2.2. Presupuesto Por Resultados.


En el caso de Perú, el Presupuesto por Resultados (Presupuesto por Resultados) se rige
por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
específicamente en el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (Presupuesto por
23
Resultados)” en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión
Presupuestaria”.
Según la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 Ley Nº
28927 capítulo IV Implementación del presupuesto por Resultados en el Artículo 10
de la Implementación del Presupuesto por Resultados establece la aplicación de la
gestión presupuestaria basada en resultados, promoviendo en su etapa de
incorporación, instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica,
metas físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de evaluación
teniendo la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios que
requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de contribuir a la mejora de
su calidad de vida. En este contexto, el Presupuesto por Resultados (Presupuesto por
Resultados) se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación
de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población.
Presupuesto por Resultados, es una manera diferente de realizar el proceso de
asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público.
Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en
instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas
de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos
requieren y valoran.
El Ministerio de Economía y Finanzas considera de esta manera al presupuesto por
resultado es “(PpR) se define como una estrategia de gestión pública que vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población”.

Para Robín lo define “la presupuestación por resultados tiene por objeto mejorar la
eficiencia y eficacia del gasto público estableciendo un vínculo entre el financiamiento
de las entidades del sector público, y su desempeño, utilizando sistemáticamente la
información sobre resultados” (Robbins & Judge, 2009, pág. 1).

Para el autor Mayor define al (PpR) como una metodología que se aplica
progresivamente al proceso presupuestario y que integra la programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto, es una visión de
logro de productos, resultados y uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado a
favor de la población, retroalimentando los procesos anuales de asignación del
24
presupuesto público y mejorando los sistemas de gestión administrativa del Estado.
(Mayor, 2011, pág. 23).
Esta estrategia se implementa progresivamente a través de:
1) Los Programas Presupuestales,
2) Las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores,
3) Las evaluaciones independientes, y
4) Los Incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de
Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público
(DGPP) en colaboración con las demás entidades del Estado.
Por lo tanto, la aplicación de la naturaleza de la estrategia Presupuesto por
Resultados, a diferencia del modelo tradicional de presupuesto, requiere avanzar en
el cumplimiento de lo siguiente:
- Superar la naturaleza inercial de los presupuestos tradicionales para pasar a cubrir
productos que benefician a la población.
- Entidades verdaderamente comprometidas con alcanzar sus resultados propuestos.
- Responsabilidad en el logro de resultados y productos que posibilite la rendición de
cuentas.
- Producción de la información de desempeño sobre resultados, productos y el costo
de producirlos.
- Hacer uso de la información generada en el proceso de toma de decisiones de
asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las entidades y los
ciudadanos
El Presupuesto por Resultados es la metodología presupuestal más novedosa y que
está siendo utilizada en la mayoría de los países desarrollados y comenzando a
utilizarse en algunos países en vías de desarrollo. El presupuesto por resultados es una
metodología en la que cada incremento de gasto se vincula expresamente a un
incremento en la producción de bienes, provisión de servicios públicos y/o en sus
resultados. Para ello requiere de un desarrollo de programas de gasto articulados con
sus componentes, acciones, productos, resultados que genera e indicadores para su
seguimiento y evaluación; metodologías de costeo de actividades y programas por
unidades de producto o servicios; sistemas de información integrados sobre
clasificadores de gasto, costos, acciones y programas y la contabilidad y nuevas
capacidades en recursos humanos.
25
Berner: sostiene que la implementación de presupuesto por resultados en los países de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) es parte de
un proceso de reforma más amplio denominado la nueva gerencia pública.
El presupuesto por Resultados es el mecanismo por el cual el gasto público se orienta
a atender las necesidades básicas de la población, logrando mejorar los niveles de vida
de los ciudadanos, y como manifiesta Álvarez (2010:521) que uno de los objetivos
fundamentales de la administración pública es contar con un Estado capaz de proveer
de manera eficaz bienes y servicios públicos que requiere la población.
Según USAID-PERU (2010:6), define al Presupuesto por Resultados como un
enfoque para elaborar el presupuesto público, en el que los recursos se programan,
asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos positivos que se
quieren alcanzar en el bienestar ciudadano, además el Presupuesto por Resultados
tiene una visión integrada de la planificación y del presupuesto.
Cuando mencionamos planificación, indicamos qué es lo que queremos alcanzar en
términos de resultados y el concepto presupuesto, indicamos en qué vamos a gastar
para alcanzar lo que queremos.

2.2.2.1. Cambios que Promueve el Presupuesto por Resultados


Si bien, son diversos los cambios propiciados por el Presupuesto por Resultados,
éstos pueden ser resumidos en los siguientes aspectos claves:
- De las instituciones al resultado que valora y precisa el ciudadano.
- De los insumos a los productos.
- Del incremento presupuestal, a la cobertura de productos.
- Del control puramente financiero al monitoreo de la secuencia: insumo-producto-
resultado.
- Responsabilidad institucional limitada a insumos y subproductos a la rendición de
cuentas por producto realmente provisto al ciudadano.

USAID: PERU (2010) menciona que, en la lógica tradicional, el presupuesto se


aprueba principalmente en función a sus líneas de gastos denominadas actividades y
proyectos, así como en función a la clasificación económica, sus montos usualmente
responden a un patrón histórico e inercial determinado a nivel institucional y por
26
insumos. En la lógica del presupuesto por resultados, se propicia la aprobación de
niveles de intervención para la provisión del producto.

El Presupuesto por Resultados rompe con el esquema tradicional del enfoque


sectorial e institucional, caracterizado por intervenciones que generan duplicidad,
aislamiento y muy poca articulación de la intervención del Estado hacia un objetivo
común. (USAID-PERU, 2010)
En el enfoque del presupuesto por resultados, se propicia una rendición de cuentas
por productos que realmente llegan a la ciudadanía y si éstos satisfacen o no sus
expectativas.

2.2.2.2. Objetivos del Presupuesto por Resultados


El objetivo es obtener las siguientes características:

– Las organizaciones se enfocan en el logro de resultados. Los directivos cuentan


con facultades para lograr metas. Por ello, los usuarios son tratados de acuerdo a
sus necesidades.
– Se estructuran y organizan principalmente para lograr resultados en los productos
o servicios, asignando responsabilidades desde la central a las líneas
desconcentradas.
– La gestión presupuestaria y financiera se centra en el logro de resultados. Se
definen presupuestos globales para un mayor margen de maniobra enfocado al
logro de productos, servicios y metas.

El Presupuesto por Resultado está orientado a mejorar la eficiencia y la


eficacia de la asignación de los recursos públicos, de acuerdo a prioridades
establecidas denominados programas estratégicos, incluidos en el presupuesto público
determinando la medición de resultados objetivos y los logros alcanzados por éstos,
buscando sentido y congruencia a la inserción realizada, asociándolos con el
desempeño, el impacto, el beneficio costo, en resumen la Rentabilidad Social,
promoviendo una nueva dimensión estratégica en el sector público. Por otro lado, el
PPR busca lograr también que el proceso presupuestario favorezca e impulse el

27
desarrollo progresivo de la gestión pública por resultados alcanzando determinados
objetivos específicos estratégicos de política económica y social:
a. Programa estratégico articulado nutricional.
b. Salud materno-neonatal.
c. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo.
d. Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de
mercado.
e. Acceso de la población a la identidad.

Y posteriormente se generalice hacia otros objetivos estratégicos que se


encuentran asociados a la misión de las entidades públicas que es donde se concentran
la mayor parte del presupuesto público. (Francisco, 2008, pág. 2).
Es la nueva forma de gestionar los recursos públicos y clave para impulsar el
desarrollo económico y social en el país, Contribuirá a superar la pobreza, El
crecimiento sin desarrollo ha sido el estigma de los países de América Latina que,
como el Perú, han tenido un crecimiento de su economía que ha generado
desigualdades en los niveles de ingreso, no ha impulsado la capacidad de consumo
interno y ha impedido a una gran parte de la población disfrutar los beneficios de
dicho crecimiento, Este hecho ha dado lugar a una revisión sustancial de las medidas
que deben adoptar los países en desarrollo, y ha comenzado a producirse un
desplazamiento de la atención de la inversión en obras de infraestructura física hacia
inversiones sociales y productivas que se consideran más idóneas para contribuir al
incremento de los ingresos de los más pobres: la agricultura, los caminos rurales, las
microempresas, las obras de agua y saneamiento, la nutrición y la rehabilitación de los
asentamientos humanos marginales.
Esta orientación tiene que ver con una nueva conciencia sobre el verdadero objetivo de
las acciones de desarrollo que actualmente está centrado en la persona humana.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo desde
1990 el concepto de desarrollo humano que, en su representación más reciente, tiene
una formulación ambiciosa y amplia: sostiene que las personas constituyen la
verdadera riqueza de las naciones, y que el desarrollo, por lo tanto se refiere y nuevas
capacidades en recursos humanos. En este contexto, el presupuesto público constituye
el instrumento primordial para promover el desarrollo económico y social del país y
28
elevar el bienestar de la población. Si es manejado con eficiencia, puede contribuir a
reducir los altos niveles de pobreza y la inequidad social persistente en el país.
Desafortunadamente, la ejecución presupuestal del último siglo no ha producido
cambios significativos en la calidad de vida de los peruanos, pues las inversiones
nacionales, han girado más bien en grandes obras de infraestructura que han tenido
escaso o ningún impacto en la generación de mayor bienestar para la población.

Arellano sostiene que “varios países de América Latina, como Ecuador, Bolivia,
Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, México y Uruguay, han venido implementando
durante los últimos años cambios sustanciales en los modelos de gestión, orientando el
desempeño de la administración pública en función a resultados y fortaleciendo
sistemas de seguimiento y evaluación, con el fin de aumentar la calidad del gasto
público, el desempeño de las instituciones y el impacto de las políticas públicas”.

La gestión por resultados constituye una respuesta a la preocupación por encontrar


la clave para liberar los procesos de desarrollo económico y social. Se busca de alguna
manera el diseño y/o perfeccionamiento de mecanismos para optimizar el proceso de
asignación de recursos y crear mayor valor público.
“La instrumentación de la gestión por resultados plantea la utilización en los
gobiernos de un nuevo modelo administrativo que modifica sustancialmente los
criterios tradicionales de funcionamiento de las instituciones públicas y de la
administración de los recursos. Implica pasar de una administración donde se
privilegia exclusivamente el control en la aplicación de normas y procedimientos, a
una administración que se comprometa ante los ciudadanos a la obtención de
resultados y a rendir cuentas de la ejecución de los mismos”.

Arellano menciona que “el presupuesto, en este sentido, adquiere una nueva
dimensión: el gasto debe generar resultados e impacto y estos deben definir el gasto”.
“La implementación del presupuesto por resultados en diversos países ha generado
resultados diversos. Reconocidos investigadores, como David Arellano han observado
algunos beneficios potenciales en experiencias como las repúblicas del Reino Unido,
Nueva Zelanda y Australia”.

29
2.2.2.3.Implementación del presupuesto por resultados.
En el Perú según la Ley de Presupuesto (2007) en el Artículo 10 se legaliza la
implementación del Presupuesto por Resultados. “Estableciéndose la aplicación de la
gestión presupuestaria basada en resultados, promoviendo en su etapa de
incorporación, instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica,
metas físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de
evaluación.

2.2.2.4.Sistema de Evaluación.
A partir del año 2007, se introduce en la fase de Evaluación Presupuestal nuevos
instrumentos de aplicación a la evaluación de los programas sobre la gestión por
resultados. Las evaluaciones son utilizadas para realizar correctivos en los procesos
o en la gestión de los programas seleccionados.
Los gobiernos regionales y los gobiernos locales deberán iniciar el desarrollo de
la Programación Estratégica y los indicadores de desempeño, a fin de aportar
información para la gestión basada en resultados.
Salhuana (2008, p. 8) a través del Ministerio de Economía y Finanzas señala que
“El Presupuesto Por Resultados comprende la aplicación en el ciclo presupuestal,
de principios y técnicas para el diseño , ejecución, seguimiento y evaluación de
intervenciones con una articulación clara y sustentada entre bienes y servicios a ser
provistos a un determinado grupo o población objetivo (productos) y los cambios
generados en el bienestar ciudadano (Resultados), a ser logrados, bajo criterios de
eficiencia, eficacia y equidad”.
“El Presupuesto por Resultados implica un cambio de la forma tradicional de tomar
decisiones de gestión presupuestaria, centradas en las líneas de gastos e insumos en
una perspectiva puramente institucional, programática o sectorial, hacia otra que
privilegia al ciudadano como eje de su atención”.

USAID-PERU (2010) precisa que “Tradicionalmente, la lógica presupuestaria


gira en torno a las demandas de las instituciones, en función a lo que éstas necesitan
o requieran para hacer lo que siempre han venido haciendo y hace invisible a la
persona y sus necesidades. En cambio el Presupuesto por Resultados, centra el
proceso presupuestario en función a los resultados (que deben ser tangibles,
30
visibles), que se deben generar sobre la persona, los mismos que responden a lo que
ella realmente necesita y valora”.

2.2.3. Proceso presupuestario

En la ley del Sistema Nacional de Presupuesto ley Nº 28411, en el título II, en el


artículo 14 el proceso presupuestario comprende las fases de Programación,
Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de
conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público
- Ley Nº 28112. Dichas fases se encuentran reguladas genéricamente por el
presente Título y complementariamente por las Leyes de Presupuesto del Sector
Público y las Directivas que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad, concordante con las


reglas y metas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual a que
se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245.

2.2.3.1.Programación presupuestaria

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto decreto supremo
N° 304-2012-EF. Artículo 15 en la fase en adelante la Programación, se sujeta a las
proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4 de la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº
27958. El Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la Dirección
Nacional del Presupuesto Público, plantea anualmente al Consejo de Ministros,
para su aprobación, los límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a
cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos del Tesoro Público.
Dichos límites son programados en función a lo establecido en el Marco
Macroeconómico Multianual y de los topes máximos de gastó no financiero del
Sector Público, quedando sujetas a la Ley General todas las disposiciones legales
que limiten la aplicación de lo dispuesto en el presente numeral. Todas las
31
Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Público coordinan anualmente
con el Ministerio de Economía y Finanzas los límites de los créditos
presupuestarios que les corresponderá a cada una de ellas en el año fiscal, en
función de los topes de gasto no financiero del Sector Público, estando sujetas a la
Ley General.

Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en


cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica
por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en
concordancia con los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por
el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo involucrar a
entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.

En la etapa de programación los programas permiten una programación de gastos


en función de resultados y de una estrategia coherente, basada en evidencias sobre
su efectividad, para lograr dichos resultados.

Este ordenamiento facilita la priorización de las intervenciones con mejor costo


efectividad. Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva Para La
Programación Y Formulación Del Presupuesto Del Sector Público”.

2.2.3.2.Formulación presupuestaria

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Decreto Supremo
N°304-2012-EF Artículo 18. En esta, se determina la estructura funcional
programática del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo
estar diseñada a partir de las categorías presupuestarias consideradas en el
clasificador presupuestario respectivo. Asimismo, se determinan las metas en
función de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las
respectivas Fuentes de Financiamiento. La estructura de la cadena funcional-
programática es propuesta, considerando los criterios de tipicidad y atipicidad, por
la Dirección Nacional del Presupuesto Público, a los pliegos para su aprobación.
32
En la etapa de formulación facilitan el diálogo entre las entidades y el Ministerio de
Economía y Finanzas, los programas generan información que permite tener
claridad entre ambos respecto a los resultados, cómo y a qué costo se van a lograr.
La información generada a través de los programas permite asignar los recursos de
manera informada, priorizando aquellas intervenciones con mejor costo efectividad.
Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva Para la programación y
formulación del Presupuesto del Sector Público”.

2.2.3.3.Aprobación del Presupuesto

Las Leyes de Presupuesto del Sector Público, aprobadas por el Congreso de la


República, así como los demás presupuestos, constituyen el total del crédito
presupuestario, que comprende el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año
fiscal. A la ley de Presupuesto del Sector Público se acompañan los estados de
gastos del presupuesto que contienen los créditos presupuestarios estructurados
siguiendo las clasificaciones: Institucional, Funcional Programático, Grupo
Genérico de Gasto y por Fuentes de Financiamiento. Ley N° 28411, Ley General
del Sistema Nacional de Presupuesto Decreto Supremo N° 304-2012-EF Artículo
23.-Aprobación y presentación de los Presupuestos Institucionales de Apertura. Los
presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del
Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de diciembre de cada año fiscal.
Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector
Público, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional
del Presupuesto Público, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el
desagregado del Presupuesto de Ingresos a nivel del pliego y específica del ingreso,
y de Egresos por Unidad Ejecutora, de ser el caso, Función, Programa,
Subprograma, Actividad, Proyecto, Categoría de Gasto, Grupo Genérico de Gasto y
Fuente de Financiamiento, para los fines de la aprobación del Presupuesto
Institucional de Apertura. Los Pliegos del Gobierno Nacional presentan copia de
sus Presupuestos Institucionales de Apertura, dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes de aprobados, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
33
República del Congreso de la República, a la Contraloría General de la República y
a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

En la etapa de aprobación del presupuesto, los programas facilitan la discusión del


anteproyecto del presupuesto y del proyecto del presupuesto a nivel del Consejo de
Ministros y del Congreso de la República, un presupuesto estructurado en
programas permite tener una mayor claridad sobre los resultados del gobierno, la
estrategia y los costos para lograrlos. Asimismo, reduce el margen de la injerencia
política sobre lo técnico. Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva para la
programación y formulación del Presupuesto del Sector Público”.

2.2.3.4.Ejecución Presupuestaria

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto decreto supremo
N°304-2012-EF Artículo 25 la Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución,
está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la
Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año
fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones
de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los
Presupuestos.
La ejecución del gasto público comprende las etapas siguientes:

a) Compromiso: El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego


del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos
previamente aprobados, por un importe determinado o determinable afectando total
o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos
aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se
efectúa con posterioridad a la generación de la obligación nacida de acuerdo a Ley,
Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la
correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del
crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
34
b) Devengado: El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una
obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se
produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización
de la prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe
afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la
correspondiente cadena de gasto.

c) Pago: El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o


total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del
documento oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no
devengadas.

En la etapa de ejecución del presupuesto, constituyen un instrumento clave para enfocar la


gestión de las entidades en resultados, la información desarrollada en el diseño de un
programa permite al ejecutor tener una mayor claridad sobre las acciones y el modo en que
se tienen que ejecutar para lograr los resultados esperados, asimismo, facilitan el
seguimiento de las intervenciones para tomar medidas correctivas durante la ejecución.
Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva para la programación y formulación del
Presupuesto del Sector Público”.

2.2.3.5.Evaluación Presupuestaria

Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto decreto supremo N° 304-
2012-EF Artículo 46 en la fase de Evaluación Presupuestaria, en adelante Evaluación, se
realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y
financieras observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector Público,
utilizando instrumentos tales como indicadores de desempeño en la ejecución del gasto.
Esta evaluación constituye fuente de información para fase de programación
presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del gasto público.

35
Las Entidades deben determinar los resultados de la gestión presupuestaria, sobre la base
del análisis y medición de la ejecución de ingresos, gastos y metas así como de las
variaciones observadas señalando sus causas, en relación con los programas, proyectos y
actividades aprobados en el Presupuesto.

La Evaluación se realiza en períodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:


- El logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas
Presupuestarias previstas.
- La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.
- Avances financieros y de metas físicas.

En la etapa de evaluación del presupuesto, los programas facilitan la rendición de cuentas,


dado que los programas ofrecen un marco de referencia para la evaluación al contar con
una lógica de intervención explícita, donde hay claridad sobre los resultados, los productos
(bienes y/o servicios), las actividades, indicadores con metas de desempeño y los costos.
Los programas permiten generar información de desempeño de manera estructurada para
reportar al interior del Estado y sobre todo al ciudadano que constituye el foco de esta
reforma. Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva para la programación y
formulación del Presupuesto del Sector Público”.

2.2.4. Programa Presupuestal:

Según Directiva Nº 001-2011-EF/50.01 “Directiva para la programación y formulación


del Presupuesto del Sector Público”Los programas presupuestales constituyen el
instrumento más importante de la reforma, su implementación es clave para lograr un
presupuesto por resultados y para incidir en una gestión por resultados en la
administración pública. La estructuración del presupuesto en programas presupuestales
ordena el proceso presupuestario (programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación) con una lógica de resultados.

En concordancia con lo señalado en la Ley N° 28411, por el numeral 79.3 del artículo 79°
se entiende por Programa Presupuestal a la categoría que constituye un instrumento del
36
Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las
entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para
lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado
Final asociado a un objetivo de política pública.

2.2.5. Elementos que comprenden el programa presupuestal:

a. Producto: Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la


población con el objetivo de generar un cambio. Los productos son
consecuencia de haber realizado, según las específicas técnicas, las
actividades corresponden en la magnitud y en el tiempo. Según la Directiva
N° 002-2012-EF/50.01 “Directiva para los programas presupuestales en el
marco de la programación y formulación del presupuesto del sector público
para el año fiscal 2013”.
b. Acciones comunes: Son el gasto administrativo de carácter exclusivo del
Programa Presupuestal, los que además no pueden ser identificados en los
productos del Programa Presupuestal , ni pueden ser atribuidos enteramente.
Según la Directiva N° 002-2012-EF/50.01 “Directiva para los programas
presupuestales en el marco de la programación y formulación del presupuesto
del sector público para el año fiscal 2013”.

c. Proyecto: En concordancia con lo establecido en el artículo N° 2 del


reglamento del sistema de inversión pública, aprobado por el decreto
supremo N° 102-2007-EF, constituye una intervención ilimitada en el tiempo,
de la cual resulta un producto final, que concurre a la expansión de la acción
del gobierno. Representa la creación, ampliación, mejor, modernización y/o
recuperación de la capacitación de producción de bienes y servicios,
implicando la variación sustancial o el cambio del proceso tecnológico
utilizado por la entidad público. Según la Directiva N° 002-2012-EF/50.01
“Directiva para los programas presupuestales en el marco de la programación
y formulación del presupuesto del sector público para el año fiscal 2013”.
37
d. Actividad: Es una acción sobre una lista específica y completa de insumos
(bienes y servicios necesarios y suficientes), que en conjunto con otras
actividades garantiza la provisión del producto. Se debe considerar que la
actividad deberá ser relevante y presupuestable. Según la Directiva N° 002-
2012-EF/50.01 “Directiva para los programas presupuestales en el marco de
la programación y formulación del presupuesto del sector público para el año
fiscal 2013”.
e. Indicador:
Existen dos tipos de indicadores:
- Indicador de producción física es la medida sobre cantidades de bienes y
servicios provistos (productos, proyectos y/o actividades), en términos de
una unidad de medida establecida.
- Indicador de desempeño es la medida sobre el logro de resultados, la
entrega de productos o la satisfacción de los atributos del producto en las
dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad y/o economía, en términos de
una unidad de medida establecida.

f. Metas físicas: Es el valor numérico proyectado del indicador de producción


física (parq producto / proyecto y actividades de inversión). Según la Directiva
N° 002-2012-EF/50.01 “Directiva para los programas presupuestales en el
marco de la programación y formulación del presupuesto del sector público
para el año fiscal 2013”.

g. Acciones Centrales: Categoría que comprende a las actividades orientadas a la


gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que
contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los
PP a los que se encuentre articulada la entidad, así como, los de otras
actividades de la entidad que no conforman PP, de acuerdo al listado de
actividades de la categoría presupuestaria Acciones Centrales consignado en el
Anexo N° 4 de la presente Directiva. Las Acciones Centrales implican

38
actividades que no resultan en productos. Además, esta categoría podrá incluir
proyectos no vinculados a los resultados del PP.
h. Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP):
Categoría que comprende a las actividades para la atención de una finalidad
específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un producto a una
población determinada, así como a aquellas actividades que no tienen relación
con los PP considerados en la programación y formulación presupuestaria del
año respectivo. Esta categoría podrá incluir proyectos, y asimismo, en el marco
de la progresividad de la implementación de los PP, podrá incluir las
intervenciones sobre la población.

2.2.6. Genérica de gasto

Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado


de los gastos en recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como
los bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan,
adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales
Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y
ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como
de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan, adquieren
o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales. Está comprendido
por nueve (9) genéricas del gasto, los cuales se detallan a continuación: 0 Reserva
de Contingencia 1 Personal y Obligaciones Sociales 2 Pensiones y otras
Prestaciones Sociales 3 Bienes y Servicios 4 Donaciones y Transferencias 5 Otros
Gastos 6 Adquisición de Activos No Financieros 7 Adquisición de Activos
Financieros 8 Servicio de la Deuda Pública, en conclusión es Rubros generales de
gastos de las entidades públicas. (GLOSARIO - INFORMACIÓN FINANCIERA
Y PRESUPUESTAL, 2013).

39
2.2.7. Ejecución de gasto
Fase del proceso presupuestario que se inicia una vez aprobado el presupuesto y
que consiste en la aplicación de los recursos humanos, materiales y financieros, y
en la utilización de una serie de técnicas y procedimientos administrativos,
contables, de productividad, de control y de manejo financiero para la obtención de
las metas y objetivos determinados para el sector público en los planes y programas
de mediano y corto plazo.

2.2.8. Metas presupuestarias

Expresión concreta y cuantificable que caracteriza el producto o productos finales


de las Actividades y Proyectos establecidos para el año fiscal. Se compone de
cuatro elementos:
- Finalidad (objeto preciso de la Meta).
- Unidad de medida (magnitud que se utiliza para su medición).
- Cantidad (número de unidades de medida que se espera alcanzar).
- Ubicación geográfica (ámbito distrital donde se ha previsto la Meta).

La Meta Presupuestaria dependiendo del objeto de análisis puede mostrar las


siguientes variantes:

a) Meta Presupuestaria de Apertura: Meta Presupuestaria considerada en el


Presupuesto Institucional de Apertura.
b) Meta Presupuestaria Modificada: Meta Presupuestaria cuya determinación es
considerada durante un año fiscal. Se incluye en este concepto a las Metas Presupuestarias
de Apertura y las nuevas Metas que se agreguen durante el año fiscal.
c) Meta Presupuestaria Obtenida: Estado situacional de la Meta Presupuestaria en
un momento dado. Según el Ministerio de Economía y Finezas.

El desempeño de las organizaciones es importante para clientes y usuarios,


funcionarios, accionistas, proveedores y para la comunidad general. Atender todas
40
esas expectativas hace necesario que las organizaciones estén bien administradas
(Amaru, 2009, pág. 5).

2.2.9. Presupuesto por Resultados – República de Chile.

En América Latina, la experiencia de Chile puede dar luces sobre la


implementación exitosa de un sistema de control de gestión y presupuesto por
resultados. “Según da cuenta Marcela Guzmán (2004), Jefa de la División de
Control de Gestión de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda de
Chile”, este sistema, iniciado desde 1994, comprende algunos instrumentos
sustanciales como indicadores de desempeño; evaluaciones de programas e
institucionales; Fondos concursales, programas de mejoramiento de la gestión y
balances de gestión integral, entre otros. Cabe destacar que estos instrumentos,
además de estar todos ellos integrados al proceso presupuestario, generan una
sinergia derivada de los elementos conceptuales de sus diseños y de los
procedimientos que ordenan su implementación.
El avance en el desarrollo y consolidación de cada uno de los instrumentos
mencionados, han logrado fomentar e impulsar el mejoramiento de la gestión en los
programas e instituciones públicas chilenas. A su vez ha permitido, de un modo
creciente, que el ciclo del presupuesto y el trabajo a nivel legislativo disponga de
más y mejor información para su análisis, contribuyendo a la transparencia de la
gestión presupuestaria. “La implementación del modelo de presupuesto por
resultados en Chile ha permitido, además, que los objetivos y elementos que lo
componen sean cada vez más comprendidos y apoyados por los diferentes actores
de los que depende y se relaciona, generando vínculos más fuertes entre planeación,
presupuestación y evaluación, obligando a una discusión de política pública más
integral y coordinada.

2.2.10. Presupuesto por Resultados – República de México.

41
David Arellano (2001), Director de la División de Administración Pública del
CIDE (México), sostiene que “Los gestores públicos latinoamericanos ven limitado
su trabajo debido a que existe demasiada interferencia política, extensa y abundante
normatividad, escaso apoyo a la innovación y muy poca capacidad de responder
con inteligencia a situaciones cambiantes”.
La perspectiva que busca que las burocracias obtengan mayor flexibilidad e
inteligencia para actuar –señala Arellano, pero al mismo tiempo, asegurar que su
comportamiento sea legal y de que la rendición de cuentas a la sociedad no se vea
afectada por tal flexibilidad, es la de los presupuestos dirigidos a resultados.
Cambiando el criterio tradicional de control de los recursos de los procesos, al
nuevo criterio de control a través de la evaluación de resultados, es posible de
manera más sólida no sólo realizando gastos innecesarios, sino gastos que mejoren
los niveles de vida de la población, si se logra ello es denominado Presupuesto por
Resultados.
2.2.11. El Gasto según el Fondo Monetario Internacional.

El gasto es una disminución del patrimonio neto como resultado de una transacción.
Los gobiernos tienen dos funciones económicas generales: asumir la
responsabilidad de proveer ciertos bienes y servicios a la comunidad sobre una base
no de mercado y redistribuir el ingreso y la riqueza mediante pagos de
transferencia. Estas funciones se cumplen principalmente mediante transacciones
de gasto, que en el sistema de Estadísticas y Finanzas Públicas, se clasifican de dos
maneras: una clasificación económica y una clasificación funcional.
Para proporcionar bienes y servicios a la comunidad, una unidad gubernamental
puede producir los bienes y servicios y distribuirlos, comprarlos a un tercero y
distribuirlos, o transferir efectivo a los hogares para que puedan comprar los bienes
y servicios directamente, la clasificación económica identifica el tipo de gasto en el
que se incurre por estas actividades. La remuneración a los empleados, el uso de
bienes y servicios y el consumo de capital fijo están relacionados a los costos de la
producción que realiza el propio gobierno. Los subsidios, las donaciones, las
prestaciones sociales y los otros gastos diversos están relacionados a las
transferencias en efectivo o en especie y a las compras a terceros de bienes y

42
servicios para entrega a otras unidades. La clasificación funcional ofrece
información sobre el propósito que motivó el gasto.

2.2.12. Marco Legal.

a) Directiva N° 005-2010-EF/76.01 – Directiva Para la Ejecución Presupuestaria.


Establece las pautas para la ejecución de los presupuestos institucionales de los
pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para el
año fiscal respectivo. Esta directiva es aplicable para las entidades del Gobierno
Nacional y los organismos representativos de los Poderes: Ejecutivo, incluidos sus
Organismos Públicos, Legislativo y Judicial; las Universidades Públicas; los
Organismos Constitucionalmente Autónomos; los Gobiernos Regionales; y los
Gobiernos Locales, así como sus Institutos Viales Provinciales.

b) Ley N° 28112 – Texto Actualizado de la Ley Marco de la Administración


Financiera del Sector Público.
La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector
Público, estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de los
procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como
el registro y presentación de la información correspondiente. Asimismo, la
Administración Financiera del Sector Público, comprende un conjunto de normas,
principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo conforman y a través
de ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento,
captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los
fondos públicos.

c) Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.


Establece los principios, así como los procesos y procedimientos que regulan el
Sistema Nacional de Presupuesto, que es el conjunto de órganos, normas y
procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y
organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. La Dirección General de Presupuesto Público,
43
es la más alta autoridad técnico-normativa en materia presupuestaria, mediante
relaciones técnicos-funcionales con la Oficina de Presupuesto y ejerce sus funciones
y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público - Ley N° 28112.

h) Ley N° 28693 – Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional
de Tesorería.
La presente Ley tiene por objeto establecer las normas fundamentales para el
funcionamiento del Sistema Nacional de Tesorería, sujetas a un conjunto de normas,
procedimientos y técnicas e instrumentos orientados a la administración de fondos
públicos, en las entidades y organismos del sector público, cualquiera que sea la
fuente de financiamiento y el uso de los mismos. El Sistema Nacional de Tesorería
está conformado en un nivel central, por la Direcciona General de Endeudamiento y
Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas, que es el órgano rector del
Sistema y como tal aprueba la normatividad, implementa y ejecuta los
procedimientos y operaciones correspondientes. En un nivel descentralizado, por las
Unidades Ejecutoras y por las oficinas de tesorería o la que haga sus veces.

i) Ley N° 28708 – Texto Actualizado de la Ley General del Sistema Nacional de


Contabilidad.
La presente Ley establece el marco legal para dictar y aprobar normas y
procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del
sector público y del sector privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la
cuenta general de la república, las cuentas fiscales y efectuar el planeamiento que
corresponda. El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas,
principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores públicos y
privados; tiene como objetivo la de proporcionar información contable oportuna para
la toma de decisiones en las entidades.

j) Ley N° 30693 – Ley de Presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal 2018.
44
El Capítulo IV de esta Ley está referido a las Disposiciones Especiales en Materia de
Salud como, por ejemplo: Art. 20° Implementación del Decreto Legislativo N° 1153,
para el que se destinan S/. 80.00 millones de soles; Art. 21° Autorizan al Ministerio
de Salud para realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor
de los gobiernos regionales. Todo ello asegura los recursos adicionales necesarios
para los establecimientos de salud públicos.

2.3. Definiciones de términos básicos

Administración Pública.- Conjunto de órganos de que se sirve el poder público.


Estos órganos se dividen en Administración Central, Provincial o Municipal. (mef,
2017)

Calidad del Gasto Público. - La calidad del gasto público abarca aquellos
elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los
objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, en el caso
particular de América Latina y el Caribe, de asegurar grados crecientes de equidad
distributiva. (mef, 2017)

Certificación Presupuestaria. Acto de administración, cuya finalidad es garantizar


que se cuenta con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para
comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el año
fiscal respectivo, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que
regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificación implica la reserva del
crédito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y el
correspondiente registro presupuestario.

Cierre Presupuestario. Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se


cierran el 31 de diciembre de cada año, con posterioridad a dicha fecha no se
podrán asumir compromisos ni devengar gastos.

45
Control Presupuestal de Gastos. Consiste, exclusivamente, en el seguimiento de
los niveles de ejecución de egresos respecto a los créditos presupuestarios
autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público y sus modificaciones.

Crédito Suplementario. Modificación presupuestaria que incrementa el crédito


presupuestario autorizado a la entidad pública, proveniente de mayores recursos
respecto a los montos aprobados en el Presupuesto Institucional.

Crédito Presupuestario. Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del


Sector Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto
público. Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que
toda entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas
de gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos
aprobados.
Donaciones y Transferencias. Comprende los fondos financieros no
reembolsables recibidos por el gobierno proveniente de Agencias Internacionales
de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de
otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las
transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de
contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial
cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.
Ejecución Presupuestaria. Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben
los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos
presupuestarios autorizados en los presupuestos.
Evaluación Presupuestal.-Conjunto de análisis y procedimientos para medir el
avance físico y financiero del gasto público. (mef, 2017)

Equilibrio Presupuestario. Está constituido por los créditos presupuestarios que


representan el equilibrio entre la previsible evolución de los ingresos y los recursos
a asignar de conformidad con las políticas públicas de gasto.

Fuentes de Financiamiento. Clasificación presupuestaria de los recursos públicos,


orientada a agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo
46
de recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el Clasificador de
Fuentes de Financiamiento para cada año fiscal.

Gastos. Son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gasto corriente, gasto
de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la
atención de la prestación de los servicios públicos, desarrolladas por las Entidades
de conformidad con sus funciones y objetivos.

Gasto Corriente. Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de


producción de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de consumo y
gestión operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos
financieros y otros. Están destinados a la gestión operativa de la entidad pública
durante la vigencia del año fiscal y se consumen en dicho período.

Gasto de Capital. Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos


tangibles e intangibles y a inversiones financieras en la entidad pública, que
incrementan el activo del Sector Público y sirven como instrumentos para la
producción de bienes y servicios.
Gasto Devengado. Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto
comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del
área correspondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda
respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios
solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatoria.

Genérica de Gasto. Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto


homogéneo, claro y ordenado de los de los gastos en recursos humanos, materiales,
tecnológicos y financieros, así como los bienes, servicios y obras públicas que las
entidades públicas contratan, adquieren o realizan para la consecución de sus
objetivos institucionales.

47
Ingresos. Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por
concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros,
en el desarrollo de la actividad financiera, económica y social de la entidad.
Indicador de desempeño.- Son instrumentos de medición de las principales
variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una
expresión cuantitativa y cualitativa concreta de lo que se pretende alcanzar. (mef,
2017)

Personal y Obligaciones Sociales. Gastos por el pago del personal activo del
sector público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio
efectivo del cargo y función de confianza. Así mismo comprende las obligaciones
de responsabilidad del empleador. Incluye las asignaciones en especie otorgadas a
los servidores públicos.
Presupuesto Público.- Constituye el instrumento de gestión del Estado que permite
a las entidades lograr sus objetivos y metas, así mismo es la expresión cuantificada,
conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de
las entidades que forman parte de los Gobiernos locales. Y refleja los ingresos que
financian los gastos. (mef, 2017)

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Es el presupuesto inicial de la


entidad, aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios
establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
respectivo.

Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Es el presupuesto actualizado de la


entidad, a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel
institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal.
Programación del Ingreso y del Gasto. Proceso técnico que tiene por finalidad
determinar el comportamiento probable de los niveles de ejecución (mensual y
trimestral) de los ingresos y gastos de un determinado año fiscal.

Programas Estratégicos.- Conjunto articulado de acciones y productos que


propician el logro de resultados, tales como: Logros de aprendizaje, Acceso a
48
servicios básicos, salud materno, Articulado nutricional, acceso de la población a la
identidad. (mef, 2017)

Programación Presupuestaria. Fase del proceso presupuestario en la cual las


entidades públicas determinan la escala de prioridades de los Objetivos
Institucionales del año fiscal; determinan la demanda global de gasto y las Metas
Presupuestarias compatibles con sus Objetivos Institucionales y funciones;
desarrollan los procesos para la estimación de los fondos públicos con el objeto de
determinar el monto de la asignación presupuestaria; y definen la estructura del
financiamiento de la demanda global de gasto en función de la estimación de los
fondos públicos.

Recursos Directamente Recaudados. Comprende los ingresos generados por las


Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se
puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación
de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de
acuerdo con la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero, así como
los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Recursos Ordinarios. Comprende a los ingresos provenientes de la recaudación


tributaria y otros conceptos. Con esta fuente de financiamiento las entidades
programan sus gastos de personal y gastos físicos como prioridad. Por esta fuente,
Tesoro Público asigna recursos a las entidades del Estado y la no utilización
generaría una devolución.

49
2.3. Formulación de hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

La estrategia de presupuesto por resultados se implementa de manera no


adecuada lo que incide negativamente en el cumplimiento de metas y objetivos
en el Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016.

2.3.2. Hipótesis específicas

Hi: La programación en la ejecución del proceso presupuestal en base a


resultados es regular lo que influye negativamente en el cumplimiento de metas
y objetivos del Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016.

Ho: La ejecución del presupuesto por resultados no se realiza de la manera


adecuada, se cumple en forma parcial lo que influye negativamente en el
cumplimiento de metas y objetivos del Hospital Regional “Felipe Arriola
Iglesias” del periodo 2016.

2.3.3. Identificación de Variables

 Variable independiente: Ejecución del Presupuesto por Resultados

 Variable dependiente: Cumplimiento de metas y objetivos.

50
2.4.Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Evaluación Fase del Evaluación de los - Porcentaje (%) de
del proceso resultados - Economica presupuesto asignado
Presupuesto presupuestario obtenidosy a categorias
por en la que se análisis de las Presupuestales,
Resultados realiza la variaciones físicas periodo 2016.
medición de y financieras
los resultados observadas en - Organizacional - Gestion en el periodo
obtenidos y el relación al 2016
análisis de las preupuesto - Plan de Desarrollo
variaciones asignado al Concertado.
físicas y hospital regional
financieras en el periodo del - Programacion - Plan Estratégico
observadas, 2016 presupuestaria Institucional
con relación a estrategica - Plan Operativo
lo aprobado en Institucional
los - Fases del proceso
Presupuestos presupuestario.
del Sector - Aprobación del
Público. Calendario de
Compromisos.
- Plan Operativo Anual
- Presupuesto
institucional
modificado
- Dimensión Técnica
Presupuestal:evaluaci
ón de impacto.
- Ejecución del - Fuentes de
presupuesto por financiamiento
resultados. presupuestario.
- Ejecución mensual
de ingresos y gastos.
- Porcentaje (%) del
presupuestoejecutado
en el 2016

Cumplimient Estado Objetivo y Meta -Grado de - Objetivos


o de situacional de Presupuestaria cumplimiento institucionales
objetivos y los objetivos y Obtenida en el de los Objetivos logrados del
metas de la meta hospital regional del presupuesto presupuesto por
presupestaria en el 2016. por resultados Resultados.
en un institucionales. - Porcentaje (%) de
momento dado Metas logradas
-Metas logradas. institucionales del
2016.

51
3. METODOLOGÍA

3.1.Tipo de investigación

“El presente estudio será no experimental, nivel descriptivo, cuyas variables


carecen de manipulación, enfocado en analizar y estudiar los hechos y fenómenos
de la realidad (Carrasco Díaz, Sergio, 2010).

3.2.Diseño

El diseño del estudio será de tipo descriptivo simple, ya que se recopilará y


analizará la información relacionada al presupuesto por Resultados para luego
describir el modo como este influye en el cumplimiento de metas y objetivos del
Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” del periodo 2016

El esquema es el siguiente:

M-O

Donde:
M: Muestra donde se realizará el estudio.
O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra.

3.3. Delimitación Espacial y Temporal

El presente estudio se llevará a cabo en el Hospital Regional “Felipe Arriola


Iglesias” - Punchana. El anteproyecto se realizará a un plazo menor de 4 meses.

52
3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población de estudio será el Hospital Regional “Felipe Arriola Iglesias” -


Punchana

3.4.2. Muestra

De acuerdo a las caracteristicas de la investigación será una muestra no


probabilistica intencional enmarcada en la Oficina de Planeamiento,
Presupuesto e Inversiones ya que está es la encargada de administrar el
presupuesto del Hospital Regional “ Felipe Arriola Iglesias”. Los cuales se
recolectarán información documental del cómo fue el manejo del presupuesto
enfocado en el presupuesto por resultado.

Muestra no probabilística intencional “la elección de los elementos no depende


de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien hace la muestra.” (Sampieri, Fernadez, & Bautista,
2010, pág. 176).

3.5.Técnicas en Instrumentos y Recolección de Datos

3.5.1. Técnicas

En el presente estudio se utilizará las siguientes técnicas:


- Análisis de documentos a través de esta técnica se obtendrá información
escrita, que comprenden el análisis del presupuesto por resultados.
- La encuesta, mediante esta técnica se recogerá información de los
funcionarios y trabajadores que laboran en las Oficinas de Planeamiento
Estratégico.

53
3.5.2. Instrumentos

- Para el análisis documental se utilizará una ficha de registros de datos


analizados.
- Para la encuesta se utilizará un cuestionario relacionado con la ejecución del
presupuesto asignado.
3.6.Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

En la presente investigación se utilizará para analizar los datos, el Software


Estadístico SPSS en la versión 24.

3.7.Consideraciones Éticas

En el presente proyecto se tomará en cuenta el respeto a la persona, el


reconocimiento de autoria, aplicación de la norma APA, la confidencialidad de la
información y el consentimiento informado.

54
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1.Cronograma de actividades

Cronograma
Actividad
E F M A M

Revisioón de las fuentes de


X
información
Identificación y formulación del
X
problema
Redacción de objetivos,
X
justificación y viabilidad.

Elaboración del Marco teórico X

Redacción de la formulación de
hipótesis y operacionalización de X
las variables
Determinación del diseño de
X
investigación
Determinación de la población y
X
muestra
Determinación de la técnica e
X
instrumento
Determinación del procesamiento
X
y analisis de datos
Ejecución : recolección de datos X
Análisis y procesamiento de datos X
Redacción del informe X
Presentación del informe X
Sustentación X

55
4.2.Presupuesto

ACTIVIDAD COSTO POR COSTO


UNIDAD TOTAL

Personal
Responsable Ejecutor de la S/.1,000.00 S/.2,000.00
de la investigación (2)
investigación

Asesor de temático 1,000.00 1,000.00


Personal Asesor metodológico 1,000.00 1,000.00
investigador Asesor estadístico 400.00 400.00
de apoyo Encuestadores (2) 50.00 50.00

Personal de Especialista en redacción 200.00 200.00


apoyo
administrativo

2 CD Regrabables 2.50 5.00


1 millar de Papel A4 de 25.00 50.00
85 gr.
1 cartucho de tinta negra 85.00 85.00
Laser Tóner Cartucho N° 20.00 20.00
BIENES 35ª
Útiles de escritorio : 30.00 120.00
Lapiceros, fólderes,
tajadores, borradores
Alquiler de Proyector
(hora)
20 viajes 6.00 120.00
Servicio de Impresiones :
2 juegos de 120 hojas
1 digitador (a) 2.00 240.00
SERVICIO Fotocopias : 120 hojas 0.10 24.00
Internet : 100 horas 1.00 100.00
Luz: 150 Kwh 0.27 41.51
Teléfono 120.00 120.00

Imprevistos Varios 100.00 100.00

TOTAL S/. 6,205.51

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arellano, D. (2002): «Nueva gestión pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio?
Lecciones para la reforma administrativa en países como México», Revista del
CLAD Reforma y Democracia,

- Álvarez Pedroza, A. & Álvarez Medina, O. (2015). Presupuesto público comentado


2015: presupuesto por resultados y presupuesto participativo. Lima: Instituto
Pacífico. 351.7222/A451/2015
- Albi, E., González-Páramo, J.M. y López Casanovas, G. (1997): Gestión pública,
Ariel Economía, Barcelona, Actualizada 2009
- Alfonso C, Ortega C. (2004), Hacienda Pública, ECOE Ediciones, Bogotá,
Colombia.
- Amaru, C. (2009). Fundamentos de Administración. México: Pearson Educación
- Boden, R., Gummett, P., Cox, D. y Barker, K. (1998): «New Public Management
and the Funding of Science and Technology Services To The UK Government»,
Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 11, núm. 3
- Broadbent, J. y Laughlin, R. (1998): «Absorption and Absorbing Groups in Schools
and GP Practices in the UK», Accounting, Auditing And Accountability Journal,
vol. 11, núm. 3,
- Berner, H (2011). “Estudio y Propuesta de Indicadores de Desempeño
Presupuestarios Comparables en países de América Latina”. ILPES.
- Clemente y Capani (2015), en su tesis de grado denominada “Gasto en los
Programas Presupuestales y la Gestión Administrativa del Hospital Departamental
de Huancavelica (Ejercicio Presupuestal 2012)”, presentada en la Escuela
Profesional de Contabilidad, de la Facultad de Ciencias Empresariales, de la
Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica.
- Coninck-Smith, N. de (1991): «Restructuring for Efficiency in the Public Sector»,
McKinsey Quarterly, núm. 4,
57
- Dunleavy, P.J. y Hood, C. (1994): «From Old Public Administration to New Public
Management», Public Money and Management, vol. 14, núm. 3
- Earl Babbie (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México, S.A.
EDICIONES PARANINFO.
- Fernández R, E. (2000): «La Nueva Gestión Pública: New Public Management»,
Partida Doble, núm. 111, mayo
- Francisco, J. (2008). Presupuesto por resultados (PPR). Lima, Perú: Pacífico.
- Gutiérrez, S.L (2015), en su tesis que lleva por denominación “Gestión del
Presupuesto Por Resultados y su Influencia en la Calidad del Gasto Público en la
Red Salud Sánchez Carrión 2014”, presentada en la Escuela Académico
Profesional de Contabilidad y Finanzas, de la Facultad de Ciencias Económicas, de
la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo
- Hood, C. (1991). A Public Management for All Seasons?. Public Administration,
Edited By: Martin Lodge.
- Illanes A, & Juan, F. (2010). Presupuesto Por Resultados y Presupuesto
Participativo. Lima, Perú: Pacífico Editores
- Ladner, A. (1999): «Riforme comunali-tra efficienza e legittimazione, Riassunto
del rapporto di ricerca», Riforme comunali
- Lapsley, I. y Oldfield, R. (2001): «Transforming the Public Sector: Management
Consultants as Agents of Change», The European Accounting Review

- Leeuw, F.L. (1996): «Performance Auditing, New Public Management and


Performance Improvement: Question And Answers», Accounting, Auditing &
Accountability Journal, vol. 9, núm. 2,
- Montesinos V. (1999): «El cambio de la cultura organizativa de las
Administraciones Públicas y el presupuesto», en I Encuentro de Avila sobre
Gestión y Políticas Públicas: La Reinvención del Gobierno, Avila, de 25 al 29 de
octubre.
- Quispe C. (2016), en su tesis de grado que lleva por título “La Ejecución
Presupuestal y su Incidencia en el Logro de Metas y Objetivos de la Municipalidad
Distrital de Taraco, Periodos 2014 – 2015”, presentada en la Escuela Profesional
de Ciencias Contables, de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de
la Universidad Nacional del Altiplano. Puno

58
- ROBBINS, P. y JUDGE, A. Comportamiento organizacional. Decimotercera
edición. 752. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009. Área: Administración y
Economía
- Sánchez C. (2016), en su tesis para optar el grado de Magíster en Gestión y
Políticas Públicas, titulada “Análisis de la Implementación del Presupuesto por
Resultados en Guatemala” presentada en la Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas. Santiago de Chile.
- Serna, M.S. (2001): «El papel de las instituciones en la gestión de las
administraciones públicas», Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 20,
june, pp. 1-19.
- Salhuana R. (2008).Presupuesto por resultados, concepto y líneas de acción:
Imprenta GRAFMAR. Lima-Perú.
- Tamayo P. (2015), en su tesis para optar el grado de Magister de Gerencia para el
Desarrollo, Titulada “Diseño de una propuesta de gestión por resultados que no
afecte al talento humano del Sector Público (Caso ENAMI EP), presentada a la
Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Gestión. Bolivia
- Vélez V. (2017), en su tesis para optar el Título de El Grado de Licenciatura en
Ciencias Políticas y Administración Pública, Titulada “Finanzas Públicas y Modelo
De Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño en
las Entidades Federativas Mexicanas. Análisis de Caso en Nuevo León presentada
en la Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacionales. Ciudad de México

NORMATIVA LEGAL
- Directiva N° 005-2010-EF/76.01 – Directiva Para la Ejecución Presupuestaria
- Ley N° 28693 – Texto Único Ordenado de la Ley General del Sistema Nacional de
Tesorería
- Ley N° 28708 – Texto Actualizado de la Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad
- Ley N° 30693 – Ley de Presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal 2018.
- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto 28411
- Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.
- Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245

59
- Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 Ley Nº 28927
- Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la
Ley Nº 27958
- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. (2010). “De Las Instituciones al
Ciudadano: La Reforma del Presupuesto Por Resultados en el Perú”. (Documento
de Trabajo). Lima: Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de
Economía y Finanzas.
- TUO de la Ley Nº28411, 2012
- USAID/PERU (2010) Acercándonos al presupuesto por resultados Guía
informativa: Segunda edición, GRAFMAR Impresiones E.I.R.L. Lima-Perú

FUENTES ELECTRÓNICAS:
- Escuelamayor.org.pe
- Consultaamigable.mef.gob.pe
- Dgpp.mef.gob.pe
- Dncp.mef.gob.pe
- Mef.gob.pe

60
ANEXOS

61
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO : EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE LORETO FELIPE ARRIOLA IGLESIAS , PUNCHANA EN EL PERIODO 2016
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIÒN INDICADORES METODOLOGIA
Objetivo general Variable - Economica - Porcentaje (%) de Tipo de investigación
Problema general Hipótesis general independient presupuesto asignado a
Evaluar la ejecución del e: Evaluaciòn categorias Presupuestales, “El presente estudio será no experimental,
¿De qué manera la proceso presupuestario por La estrategia de del periodo 2016. nivel descriptivo, cuyas variables carecen de
evaluación de la ejecución resultados y su incidencia en presupuesto por Presupuesto manipulación, enfocado en analizar y estudiar
presupuestal por resultados el cumplimiento de metas y resultados se por los hechos y fenómenos de la realidad
incide en el logro de metas y objetivos en el Hospital implementa de manera Resultados - Organizacional - Gestion en el periodo 2016 (Carrasco Díaz, Sergio, 2010).
objetivos del Hospital Regional “Regional “Felipe no adecuada lo que - Plan de Desarrollo Diseño
Regional “Felipe Arriola Arriola Iglesias” del periodo incide negativamente en Concertado.
Iglesias” del periodo 2016? 2016? el cumplimiento de - Plan Estratégico El diseño del estudio será de tipo descriptivo
Problemas específicos metas y objetivos en el Institucional simple, ya que se recopilará y analizará la
Objetivos específicos Hospital Regional - Programacion información relacionada al presupuesto por
a) Cuál es el porcentaje de e) Identificar el porcentaje de “Felipe Arriola presupuestaria - Plan Operativo
Resultados para luego describir el modo como
presupuesto asignado a cada presupuesto asignado al Iglesias” del periodo estrategica Institucional
este influye en el cumplimiento de metas y
programa en el periodo Hospital Regional “Felipe 2016. - Fases del proceso objetivos del Hospital Regional “Felipe Arriola
2016? Arriola Iglesias” para cada Hipótesis específicas presupuestario. Iglesias” del periodo 2016
b) ¿Cómo es el proceso de programa en el periodo 2016. - Aprobación del Calendario El esquema es el siguiente:
programación en la f) Evaluar la manera en que Hi: La programación en de Compromisos.
ejecución del presupuesto la programación de la la ejecución del proceso Ejecución del M O; Donde:
por resultados y cómo ejecución del presupuesto por presupuestal en base a presupuesto por - Plan Operativo Anual M: Muestra donde se realizará el estudio.
influye en el logro de metas resultados influye en el resultados es regular lo resultados. - Presupuesto institucional O: Información (observaciones) relevante o de
y objetivos del Hospital cumplimiento de metas y que influye modificado interés que recogemos de la muestra
Regional “Felipe Arriola objetivos del Hospital negativamente en el - Dimensión Técnica Población: Será el Hospital Regional “Felipe
Iglesias” del periodo 2016? Regional “Felipe Arriola cumplimiento de metas Presupuestal:evaluación de Arriola Iglesias” - Punchana
c) ¿De qué forma la Iglesias” del periodo 2016? y objetivos del Hospital impacto. Muestra: Muestra no probabilistica
ejecución presupuestal por g) Describir el modo en que Regional “Felipe intencional enmarcada en la Oficina de
resultados influye en el la ejecución del presupuesto Arriola Iglesias” del - Fuentes de financiamiento Planeamiento.
cumplimiento de metas y por resultados influye en el periodo 2016. presupuestario.
objetivos del Hospital cumplimiento de metas y Ho: La ejecución del - Ejecución mensual de Técnicas : Análisis de documentos y La
Regional “Felipe Arriola objetivos del Hospital presupuesto por ingresos y gastos. encuesta.
Iglesias” del periodo 2016? Regional “Felipe Arriola resultados no se realiza - Porcentaje (%) del Instrumentos: Para el análisis documental se
d)¿Qué políticas se pueden Iglesias” del periodo 2016? de la manera adecuada, presupuestoejecutado en el utilizará una ficha de registros de datos
proponer para una mejor h) Elaborar políticas de se cumple en forma 2016 analizados y para la encuesta se utilizará un
evaluación del proceso determinación y evaluación parcial lo que influye -Grado de - Objetivos institucionales cuestionario relacionado con la ejecución del
presupuestal por resultados del proceso presupuestario por negativamente en el Variable cumplimiento de presupuesto asignado.
en el cumplimiento de metas resultados en el cumplimiento cumplimiento de metas dependiente: logrados del presupuesto
los Objetivos del por Resultados. Técnicas para el Procesamiento y Análisis
y objetivos del Hospital de metas y objetivos del y objetivos del Hospital Cumplimient presupuesto por de Datos
Regional “Felipe Arriola Hospital Regional “Felipe Regional “Felipe o de metas y resultados - Porcentaje (%) de Metas En la presente investigación se utilizará para
Iglesias” Arriola Iglesias” del periodo Arriola Iglesias” del objetivos. institucionales. logradas institucionales del analizar los datos, el Software Estadístico SPSS
2016? periodo 2016. -Metas logradas 2016 en la versión 24
Anexo N ° 02: CUESTIONARIO

Presentación:
ESTIMADO SR(a)Soy egresada de la Universidad Privada de la Selva Peruana de la
Facultad de Ciencias Empresariales, estoy realizando una investigación titulado
“EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR
RESULTADOS Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y
OBJETIVOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO FELIPE ARRIOLA
IGLESIAS , PUNCHANA EN EL PERIODO 2016”, Por tal motivo, se hace
necesario recoger información acerca del tema en estudio. Por ello, queremos pedirte tu
colaboración para responder un cuestionario. Este cuestionario es estrictamente
confidencial y solo será utilizado con fines académicos. Tus respuestas serán muy
útiles para la Investigación.
Instrucciones:
El cuestionario es anónimo. Marque con un aspa (x) la alternativa en la
respuesta que usted considere conveniente.
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

A. Datos generales.

Oficina donde labora:…………………………………………………


Cargo:…………………………………………………………………

Sexo: Masculino
Femenino
ANEXO Nª03: INSTRUMENTO
“ FICHA DE REGISTRO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS”

65

También podría gustarte