Está en la página 1de 10

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS.

FACULTAD: EDUCACIÓN.

CARRERA: EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.

CURSO: TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE.

SEMESTRE: 2019 - I

SECCIÓN: ED02

CONTROL DE LECTURA II
INVESTIGACIÓN SOBRE “FAKE NEWS”

DOCENTES:

LEA SULMONT
DANIEL FLORES

INTEGRANTES:

CÁCERES DÍAZ, LORENZO ADRIAN (U201910373)


CHAN ZAPATA, ASHLEEN (U201910009)
SALMENTO BARBOZA, ABGAIL (U201825475)
ZEGARRA GARCIA GODOS, ARIANA (U201913824)

LIMA - PERÚ, 07 JUNIO


VACUNAS CAUSAN AUTISMO: Una fake news que engañó a miles
de padres de familia.

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. PROPÓSITO DEL TEXTO.
1.2. EVIDENCIAS DEL CAMPO.
1.3. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

2. CUERPO
2.1. DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICA.
2.2. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE LA
PROBLEMÁTICA
2.2.1. Fake news”: ¿Qué son? ¿De qué forma nos perjudican?
2.2.2. Los medios de comunicación y las “Fake news”
2.2.3. Las noticias deben cumplir su principal función, informar con la
verdad.
2.3. CONCLUSIONES DEL CASO.

3. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES.

4. REFERENCIAS.
VACUNAS CAUSAN AUTISMO: Una fake news que engañó a miles
de padres de familia.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. PROPÓSITO DEL TEXTO.
Las noticias falsas o también conocidas como “Fake News”, son un tipo de
falsedad o bulo que consiste en un contenido pseudo periodístico que es
difundido a través de portales de noticias, radio, televisión y principalmente
en las redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación. Las fake news se
propagan y emiten con la única intención de engañar, manipular y
desprestigiar a una institución, entidad o persona para así obtener una
ganancia o simplemente perjudicarlas. Éstas tienen una relación con la
propaganda y la post verdad, presentando los hechos como si fueran reales,
siendo consideradas como una amenaza a la credibilidad de los medios
seguros y serios, y de los periodistas profesionales. Actualmente, estas
noticias son objeto de debate diario, ya que se cuestiona la validez y
veracidad de las mismas. Por ello, es fundamental saber identificarlas, para
así no caer en la red de mentiras que estas crean.

1.2. EVIDENCIAS DEL CAMPO.


Como ejemplo y tema escogido, presentaremos la problemática de la noticia
falsa llamada: VACUNAS CAUSAN AUTISMO, una “fake news” sobre la
salud, que engañó a miles de personas en el Perú. Por lo tanto, se realizó
encuestas por alumnos de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a 100 padres de
familia de distintos distritos de la capital, cuyos hijos oscilan entre las edades
de 4 meses a 6 años de edad. En dichas encuestas arrojaron el resultado de
que el 81% de los padres de familia afirmaron tener conocimiento sobre el
tema abordado, mientras que el 19% desconocía de la noticia. Podemos
concluir con estos datos estadísticos que esta noticia falsa causó un gran
impacto en padres de familia de Lima, Perú. *(1)

1.3. PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.


En el presente texto analizaremos a profundidad y detalles el caso de
VACUNAS CAUSAN AUTISMO. Presentando así, la definición sobre esta
problemática, cómo la desinformación mediante medios de comunicación
puede llegar a afectar a un población vulnerable a ser engañada, dar posibles
alternativas y soluciones para evitar caer en este timo y presentar
conclusiones que contribuyan al tema.
*(1) ENCUESTAS REALIZADAS:

Realizado por: Alumnos de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje (2019) de la


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
2. CUERPO
2.1. DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICA.
La Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública
(UNAGESP), instituto nacional de salud en Lima, Perú nos brinda un
porcentaje de disminución de las enfermedades inmunoprevenibles entre el
siglo XX y XXI, alcanzando hasta el 100% en algunas enfermedades como
la viruela, la difteria y la polio. En efecto, es claro que la vacunación es una
de las medidas de mayor impacto y principales medidas de salud pública
para disminuir la morbimortalidad infantil.

Uno de los componentes de las vacunas es el timerosal, un compuesto


orgánico del mercurio utilizado como preservante de los frascos multidosis.
El mismo contiene un 49,6% de etilmercurio (EtHg), compuesto orgánico
del mercurio, y ácido tiosalicílico. Este compuesto ha sido ampliamente
utilizado por la industria farmacéutica por sus propiedades bactericidas y
antifúngicas en preparaciones como soluciones tópicas, sprays nasales,
soluciones oculares y, principalmente, como conservantes en
preparaciones médicas y otros productos biológicos inyectables.

El lucro de añadir un preservante a los frascos de vacunas se hizo visible


en estudios donde se prueba que existe alto riesgo de contaminación
bacteriana en frascos de este tipo de vacunas si no contienen ningún
preservante, teniendo como como consecuencias síntomas graves e
incluso muerte de los pacientes. Debido a esto, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha señalado que si el timerosal es apartado de las vacunas
la vida de los pacientes estaría en riesgo. La OMS también estableció un
Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas, formado por
expertos encargados de brindar información verídica de manera rápida,
eficiente y científicamente. Dentro de las cuestiones sobre el vínculo entre
las timerosal en las vacunas y el autismo, el comité recientemente declaró
que “…vínculos entre el timerosal, conservante de vacunas y el autismo en
niños, no se encontró pruebas de toxicidad en niños o en adultos expuestos
al timerosal contenido en las vacunas;”

El Comité Consultivo de Expertos en Inmunizaciones (SAGE, siglas en


inglés), presentó un reporte en junio de 2012 donde señala que apoyan la
seguridad del uso del timerosal como preservante en las vacunas.
Asimismo, agencias como la Academia Americana de Pediatría, en el 2013,
ha señalado su posición a favor de mantener el timerosal en las vacunas.

Sin embargo, las controversias al caso no han estado resueltas, inclusive


muchos señalan como causa de trastornos del espectro de autismo,
especialmente en base a estudios en células, estudios en modelos
animales o de extrapolaciones de evidencia de toxicidad de otros
componentes que contienen mercurio, como el metilmercurio.
2.2. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTE LA
PROBLEMÁTICA

2.2.1. “Fake news”: ¿Qué son? ¿De qué forma nos perjudican?
Las noticias falsas no son algo nuevo para nosotros, más bien se ha
convertido en un fenómeno del dia a dia ya que, gracias a las redes sociales
tenemos una mayor exposición a encontrarnos con estas. La masiva
información que recibimos nos permite olvidar e ignorar de la veracidad de
las fuentes que usamos así como la rápida viralización de dichos contenidos.

2.2.2. Los medios de comunicación y las “Fake news”


La mayoría de la población se informa a través de las redes sociales tanto
así que influye en temas como la política e incluso la medicina. Según un
estudio de 2016 del Pew Research Center, 62% de los adultos
estadounidenses obtiene la mayor parte de la información a través de las
redes sociales. El estudio señala a Facebook como la red social con más uso
(67%) y a la que más se accede para obtener información, ya que el 44%
obtiene información de dicha red social. Un ejemplo muy claro sobre cómo
las noticias falsas se involucran en temas muy relevantes para la sociedad,
es la hipótesis de que las vacunas causan autismo en niños y jóvenes. Sin
embargo, no hay pruebas suficientes que sustenten dicha información, a
pesar de esto las personas se dejan llevar por información de páginas poco
fiables.
Las fake news hablan de hechos que no necesariamente sucedieron de la
forma en las que se cuenta. Pese a esto, estas siguen formando parte de la
postura que miles de personas adopta, generando así una mal información
en cadena.
Como es sabido, una de las principales funciones de los medios de
comunicación es informar de manera asertiva, esta función se ha visto
influenciada por la falta de apoyo hacia las noticias que son de crucial
importancia, debido a que las “fake news” generan más vistas, por ende más
dinero.

2.2.3. Las noticias deben cumplir su principal función, informar


con la verdad.
Según Tello, Nerio (1998), la selección de una noticia se basa en un conjunto
de criterios, operaciones e instrumentos para así escoger entre innumerables
fuentes una confiable. Se basa en los valores que debería tener una noticia
que son criterios y operaciones usados para definir qué acontecimientos son
significativos e interesantes para ser transformado en noticias. Además,
Oliveira, Felipe Pena de (2006) señala que, las principales características de
la noticia en la prensa escrita son la veracidad y la claridad. La veracidad
trata sobre lo que es verdadero, en este caso que la información obtenida es
verdadera y posee información que ha sido probada. La claridad habla sobre
cómo se presenta la información, ya que tiene que estar de forma clara con
hechos relevantes y coherentes. La noticia es un relato, que despierta el
interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la
mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha dado este acontecimiento.
Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que
cumplirlas con el mayor profesionalismo del caso. El lector debe recibir la
información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista
relata la noticia debe pretender ser el más objetivo, veraz y preciso. El estilo
lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

2.3. CONCLUSIONES DEL CASO.

● Las vacunas, por muchos siglos, han salvado la vida de millones niños
y adultos. Además de ayudar a evitar, prevenir y/o combatir cientos de
enfermedades. El simple hecho de que está “Fake news” se haya
propagado de manera masiva, representa un riesgo para toda la
sociedad, debido a que gracias a esta, cierta cantidad de padres de
familia optaron por no vacunar a sus menores hijos. Como fue
presentado en el texto, el actor principal de esta problemática era el
“Timerosal”, un componente derivado del “Mercurio”, que se utiliza
como preservante en ciertas vacunas y medicamentos, tales como la
vacuna de hepatitis B, la vacuna frente a la gripe pandémica H1N1,
Pandemrix , la difteria-pertussis-tétanos (DPT), la vacuna contra el
®

meningococo, etc. Fernández Cuesta, L.M. (2010) señala que


“Aunque el mercurio es indudablemente tóxico y se han formulado
múltiples hipótesis sobre la toxicidad neurológica de las vacunas que
contienen timerosal, no ha podido demostrarse ninguna”. Esto quiere
decir que siempre y cuando el timerosal sea usado de manera
responsable por los especialistas, este no generará ningún tipo de
riesgo.

● No obstante, es recomendable que la investigación de este caso


continúe, ya que según Luis Maya, Flora Luna. (2006) “Desde hace
varios años atrás, las compañías farmacéuticas productoras de
vacunas han desarrollado preservantes alternativos al timerosal, que
han demostrado su eficacia y seguridad”. Por lo tanto, sería una buena
opción buscar alguna alternativa que pueda reemplazar el uso del
timerosal, por más mínima que esta sea, para así, evitar posibles
complicaciones y/o malentendidos.

● La falta de responsabilidad por parte de los medios que transmiten la


importancia de las tecnologías en esta era digital nos debe hacer
responsables de lo que leemos y transmitimos en nuestras redes
sociales. Por lo tanto, es nuestro deber, como ciudadanos, de evitar
que estas noticias se propaguen.

3. REFLEXIÓN Y RECOMENDACIONES.
En esta época, dónde los medios digitales son el principal medio
comunicador de las nuevas generaciones, es necesario saber distinguir y
afrontar un noticia falsa o “fake new”. Es importante saber reconocerlas, y
también evaluar la validez de la fuente antes de creerla o compartirla. Como
es sabido, las vacunas representan una necesidad global, que es la salud, la
cual debería ser un derecho para todos. Que por la viralidad de una noticia
falsa se pueda afectar a millones de personas en todo el planeta, debe ser
un síntoma de preocupación para todos nosotros como sociedad.

Para afrontar estas noticias en los medios digitales es fundamental tener en


cuenta que no hay una regulación en Internet, por lo cual estamos expuestos
a recibir todo tipo de información en redes sociales y medios online de
comunicación. Las capacidades de Internet de distribuir la información
masiva no verificada nos obliga como sociedad a tener que cambiar; ser más
cautos con lo que leemos y distribuímos. Un estudio publicado por el Instituto
de Tecnologías de Massachusetts (MIT), indica que las noticias falsas se
distribuyen de manera rápida y logran un mayor alcance. Según el MIT,
después de hacer un análisis a la red social Twitter, las noticias falsas tienen
el 70% de posibilidades de ser “retuiteadas” antes que las verídicas. Esto
viene acompañado de que las noticias falsas causan más sorpresa y
rechazo, mientras las verídicas más ansiedad y tristeza, nos indica el MIT.

No es necesario ser un experto para analizar ni indagar si la información es


verídica o falsa. Para evaluar la validez de la información recibida, debemos
averiguar si proviene de algún portal informativo serio y/o de confianza.
Posteriormente es necesario buscar si la nota incluye algún enlace que
permita corroborar si surge de algún informe oficial. El autor de la noticia es
otro factor importante para dar validez a la información. Gragnani, J (2018).
Si es alguien reconocido como un periodista, analista o especialista en el
tema, sería un difusor de información segura. Otro punto es el considerar si
el remitente o el conductor que envía la noticia es alguien responsable.
También considerar que producir una noticia tan pronto como sucedan los
eventos toma tiempo y exige profesionales calificados. Las noticias “bomba”
aprovechan el “calor del momento” para esparcirse entre los lectores.

Finalmente debemos ser conscientes que cualquier persona puede caer en


estas noticias falsas, la edad no importa. Sam Wineburg (2018), especialista
en el tema, y docente en las Universidades de Brown y Stanford, indica que
"Los jóvenes pueden ser nativos digitales y aún así caer en la trampa. La
gente confunde las capacidades para usar la tecnología con la sofisticación
necesaria para entenderla". Por lo tanto verificar las fuentes y la información
es necesario para poder tener una sociedad bien informada en esta época
donde la desinformación está al alcance de todos.
4. REFERENCIAS.
● Academia Americana de Pediatra (Estados Unidos, julio del 2010).
https://pediatrics.aappublications.org/content/126/1/177.short
● Fernández Cuesta, L.M. (12, noviembre del 2010). El timerosal en la
práctica pediátrica. Pediatría Atención Primaria. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322010000600012&lang=es
● Gragnani, J. (18, septiembre del 2018). BBC News. Obtenido de Guía
básica para identificar noticias falsas: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
45561204
● Healthwise, P. d. (16, noviembre del 2017). Cigna. El autismo y las
Vacunas. Recuperado de https://www.cigna.com/individuals-families/health-
wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/el-autismo-y-las-vacunas-ue4907
● Hospital Sant Joan de Déu Barcelna - FAROS (19, julio del 2018). El efecto
de las vacunas en el último siglo. Recuperado de
https://faros.hsjdbcn.org/es/noticia/efecto-vacunas-ultimo-siglo
● John F Risher, H Edward Murray y George R Prince (11, abril del 2008),
Compuestos orgánicos de mercurio: la exposición humana y su relevancia
para el público. Recuperado de
https://journals.sagepub.com/doi/10.1191/0748233702th138oa
● Journal of the American Medical Association - JAMA (Enero de 2019). El
impacto delas vacunas en los siglos XX y XXI. Recuperado de
https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/appendices/e/impa
ct.pdf
● Los Departamentos de Medicina, Pediatría y Salud Global, la Escuela de
Medicina y la Escuela de Salud Pública Rollins, el Centro de Vacunación de
Emory, la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia, EE. UU. (Enero del
2013). Recomendaciones de vacunación global y timerosal. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23248233.
● Luis Maya, Flora Luna - Anales de la Facultad de Medicina (Julio del 2006).
El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832006000300009&lang=es
● María José Coronado, Directora Centro de Información del Medicamento -
Universidad de Huelva (11, mayo del 2017). Componentes y Tipos de
Vacunas. Recuperado de http://www.fabis.org/documentos/jvii_01.pdf
● Oliveira, Felipe Pena (2006). Teoría del periodismo. Comunicación Social.
Ríos V. (1 de Junio de 2016). Hipertextual. Recuperado de
https://hipertextual.com/2016/06/nino-vacunas-causan-autismo
● Organización Mundial de Salud - OMS (2010), Vacunas e inmunización:
situación mundial. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa
.pdf;jsessionid=C9679852A60C16D9B527C4C47AA39528?sequence=1
● Tello, Nerio (1998). Periodismo actual: guía para la acción. Ediciones
Colihue SRL. p. 15.

También podría gustarte