Está en la página 1de 14

Curso : Mecánica de Fluidos.

Integrantes : Estela Tapia, Jheiser Josue.

Irigoín Bustamante, Héctor.

Ciclo : V

Escuela : Ingeniería Civil.

Profesor : Wilmer Moisés Zelada Zamora.


INTRODUCCIÓN

En el campo de la ingeniería civil se requiere conocer las diferentes fuerzas


que interactúan El presente informe trata sobre el ensayo de laboratorio de
presión sobre Superficies Planas Parcialmente Sumergidas.

Tema de leal importancia en la Hidráulica porque nos permite saber cuáles son
las Fuerzas que van a actuar en las paredes que rodean al líquido, como una
presa, y su distribución en todo estas paredes.

Con ayuda de equipos de laboratorio, en este caso utilizaremos el FME08 con


la ayuda de probetas y pesos, para determinar el centro de presiones donde
actúa el agua en la cara del bloque que está en contacto con el agua.

En el presente informe detallaremos el procedimiento a seguir y los cálculos


necesarios que se utilizan.
OBJETIVOS

 Aprender a manejar el equipo FME08.

 Realizar con precisión el llenado y vaciado de agua del equipo.

 Aprender a calcular las fuerzas y centros de presiones de las superficies

sumergidas.

 Calcular y graficar los valores


MARCO TEORICO

PRESION

En mecánica, fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un


gas perpendicularmente a dicha superficie. La presión suele medirse en
atmósferas (atm); en el Sistema Internacional de unidades (SI), la
presión se expresa en Newton por metro cuadrado; un newton por metro
cuadrado es un Pascal (Pa).

Sin embargo en la práctica, se expresa con frecuencia la presión en


altura equivalente de columna de un líquido determinado: por ejemplo en
metros de columna de agua, en milímetros de columna de mercurio, etc.
Dimensionalmente la presión no es igual a una longitud, sino es igual a
una fuerza partida por una superficie. Por eso en el Sistema
Internacional de Unidades las alturas como unidades de presión han
sido abolidas aunque no hay dificultad en seguir utilizándose como
alturas equivalentes.

A continuación se deduce una expresión, que permite pasar fácilmente


de una expresión expresada en columna equivalente de un fluido a la
expresada a las unidades de presión de un sistema cualquiera:

A
ρ

ρ L

 Consideremos un recipiente cilíndrico de base horizontal “A” lleno de


líquido de densidad ρ hasta una altura h.
 Por definición de presión:

W gAh
p   gh
A A

p  gh
INMERSION PARCIAL - FORMULA
Tomando momentos respecto del eje en que se apoya el brazo
basculante, obtenemos la siguiente relación:

F.L = ½ γbh2 (a + d – h/3)

Donde “γ” es el peso específico del agua e igual a 1000Kg/cm 3

b = espesor de la cara inferior del cuadrante (c.i.).


d = altura de la c.i.
a = altura medida desde la parte superior de la c.i. hasta el brazo de la
balanza.
L = longitud medida desde el eje basculante hasta el extremo del brazo
de la balanza.
h = altura promedio medida con respecto al menisco de agua.
FH = fuerza hidrostática.
 = peso específico del agua (1 Tn. / m3).
Centro de presiones:

El centro de presiones es el punto por el cual se ejercen las líneas de


acción de las fuerzas que ejercen presión sobre un cuerpo sumergido en
un líquido.

El centro de presiones y el centro de gravedad no coinciden en ningún


punto. Ya que el centro de presiones siempre esta por debajo del centro
de gravedad, esto es por que la fuerza resultante aplicada esta por
debajo del centro de gravedad y el centro de presiones corresponde a la
misma distancia de ubicación de la fuerza resultante.

DETERMINACION DEL CENTRO DE PRESIONES

 La línea de acción de la fuerza resultante F corta a la superficie en un


punto que se llama centro de presiones, que no coincide en general con
el centro de gravedad (sólo en las superficies horizontales coinciden,
porque).

 Para determinar las coordenadas del centro de presiones ( ), se utiliza el


teorema de los momentos(Teorema de Varignon):”El momento de la
resultante es igual a la suma de los momentos de las componentes”

Las coordenadas están dadas por las fórmulas:


DEMOSTRACION

 Análisis
Fuerza

A
A=bxh
F=xA

 La presión ejercida sobre la placa es:

pgh pgh x b x h h 2b
 F   pg F
2 2 2

 Aplicando la segunda condición de equilibrio en O:

1  h 1  h
F x L   b h2  a  d   F  b h2  a  d  
2  3 2L  3

FORMULA UTILIZADA EN LOS CALCULOS

1. CALCULO DE LA FUERZA TEÓRICA:

Teóricamente: F   . hG . A ; donde: A  b . h ; hG  h / 2 (S. rectangular);


Reemplazando, se obtiene la fuerza:

𝑭 = 𝟏/𝟐𝜸𝒃𝒉𝟐

𝐹 1 2 𝛾
2. =CALCULO
/ ( DE LA FUERZA EXPERIMENTAL:

 h
Del momento tomado se obtuvo: W L  F  a  d   ; despejando F se
 3
obtiene la fuerza:

𝑾.𝑳
F= 𝒉
𝒂+𝒅−
𝟑
EQUIPOS
Presión sobre Superficies

 DESCRIPCIÓN

El módulo consiste en un cuadrante montado sobre el brazo de


una balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el
cuadrante está inmerso en el depósito de agua, la fuerza que
actúa sobre la superficie frontal, plana y rectangular, ejercerá un
momento con respecto al eje de apoyo.

El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable.

Depósito con patas regulables que determina su correcta


nivelación.

Dispone de una válvula de desagüe.

El nivel alcanzado por el agua en el depósito se indica en una


escala graduada.

 ESPECIFICACIONES

Capacidad del depósito: 5,5 l. aproximado.

Distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: 285 mm.

Área de la sección: 0,007 m².

Profundidad total del cuadrante sumergido:


160mm.

Altura del punto de apoyo sobre el cuadrante:

100mm.

Se suministra un juego de masas de distintos pesos

(4 de 100 gr., 1 de 50 gr., 5 de 10 gr., y 1 de 5 gr.).

 DIMENSIONES Y PESO

Dimensiones: 550x250x350 mm. aprox. peso: 5 Kg. aprox.

Pesos graduados:

Tenemos desde 5 gr. Hasta 100 gr.

Recipiente: Se usó para realizar el vaciado del agua hasta equilibrar el brazo
horizontal.

Usada para verter el agua


con la finalidad de equilibrar
el sistema.
PROCEDIMIENTO
1. Se coloca el equipo de Presión sobre Superficies, sobre el Banco
Hidráulico. Se llena de agua parcialmente hasta una cierta altura

2. Luego se procede a nivelar el equipo de presión sobre superficies (el


cual contiene un nivel de ojo de pollo) por medio de sus tornillos
nivelantes.

3. Se desplaza el contrapeso del brazo basculante hasta que se


encuentre horizontal, logrando esto al observar que la marca del
indicador quede alineada con el borde inferior horizontal del brazo
basculante.

4. Se coloca la primera pesa, en este caso, 20 gr y luego se va añadiendo


agua lentamente, hasta que el brazo basculante recupere la posición
horizontal.

5. Se hace la lectura respectiva y se anota los datos: el valor del peso


situado en el platillo (20gr) y el nivel de agua indicado en el cuadrante
(28.5mm).

6. Se repite el paso 10, las veces que se crea necesario, aumentando


progresivamente los pesos, en este caso (20, 40, 60, 80, 100, 120, )
hasta que el nivel de la superficie libre del agua enrase con la arista
superior de la superficie plana rectangular que presenta el extremo del
cuadrante.
TOMA DE DATOS

PESO (gr.) ALTURA


10 2.3
20 3.2
40 4.5
50 5.2
60 5.7
80 6.5
100 7.8
120 8.5
140 9.1
175 11.6
225 13.1
245 13.8
255 14
265 14.4
275 14..5
285 15.1
325 16
CÁLCULOS
FUERZA FUERZA
TEÓRICA EXPERIMENTAL
0,1687 0,1285
0,3265 0,2608
0,6456 0,5333
0,8621 0,6746
1,0359 0,8166
1,3470 1,1043
1,9397 1,4129
2,3035 1,7172
2,6402 2,0257
4,2901 2,6553
5,4714 3,5166
6,0717 3,8836
6,2490 4,0586
6,6112 4,2525
6,7033 4,4221
7,2695 4,6403
8,1619 5,3929
DATOS TRABAJADOS EN GRAFICA

GRÁFICA

0
11.6 13.1 13.8 14 14.4 14..5 15.1 16
FUERZA EXPERIMENTAL 2.6553 3.5166 3.8836 4.0586 4.2525 4.4221 4.6403 5.3929
FUERZA TEORICA 4.2901 5.4714 6.0717 6.2490 6.6112 6.7033 7.2695 8.1619
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

 Manejar con cuidado cada uno de los equipos.

 Trabajar en forma ordenada y rápido porque solo se cuenta con 1 solo equipo y

el alumnado es demasiado.

 No jugar con ningún equipo.

 Tener el mayor cuidado a la hora nivelar el equipo porque nos puede conllevar a

errores.

 A la hora de ingresar el agua tener el mayor cuidado porque si queda agua en la

parte superior nos llevaría a un error de fuerzas.

 Leer las alturas con la mayor precisión posible y no mover el lugar que contiene

el equipo porque nos llevaría a que se mueva.

 Se observa en la toma de datos que la altura va aumentando conforme se

aumenta el peso.

 En la gráfica se observa que la recta no pasa por los puntos, esto se debe a un

error en la toma de datos o en la precisión.

 Como podemos ver en los resultados la fuerza teoría es mayor que la experimental.

 Ca medida que se va ha aumentado la altura del agua la fuerza teoría y la experimental

tienden a subir.
BIBLIOGRAFIA

http://edibon.com/products/?area=fluidmechanicsaerodynamics&subarea=fluid
mechanicsbasic

http://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica)

Manual de prácticas FME 08. EDIBON S.A.

Mecánica de Fluidos. Autor: F. Ugarte P.

También podría gustarte