Está en la página 1de 125

ESCUELA DE POST GRADO NEUMANN

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS - MBA


CURSO: Dirección estratégica de Marketing
TACNA - PERU

TRABAJO FINAL

TFC – DIRECCION ESTRATEGICA DE FINANZAS

ALUMNOS:

ALFREDO ZEGARRA ZUÑIGA

JOSE MIGUEL ALONSO BELON

JUAN CARLOS VARGAS LOPEZ

DOCENTE

BEN YABAR VEGA

TACNA - PERU

2019

“El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en este trabajo son de
exclusiva responsabilidad del (los) autor (es)”
“El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en este
trabajo son de exclusiva responsabilidad del (los) autor (es)”
DEDICATORIA

A Dios ya que sin El nada es posible, me ayudo a alcanzar una de mis

metas, dándome la capacidad y fuerza que necesitaba para seguir adelante

a pesar de las circunstancias que se presentaban, a mis Padres, y familia en

general ya que son parte importante en mi vida, por apoyarme en todo

momento, ya que nunca dudaron de mis capacidades, lo cual me llevó a

donde hoy me encuentro, a mis amigos y compañeras de trabajo que

siempre estuvieron pendientes en cada paso que daba dándome su apoyo

constante , lo cual me hacía sentir más segura de lo que hacía hasta hoy.

Sindy Osorio Risueño

AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor Julio Valle Veliz quien nos asesoró en todo momento, a

nuestros padres quienes a lo largo del proceso nos han apoyado y motivado

para culminar satisfactoriamente este proyecto, creyeron en nosotros en todo

momento y no dudaron de nuestras habilidades.


Tabla de contenido
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................1

INTRODUCCIÓN...............................................................................................2

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.............................................3

1.1 TITULO DE INVESTIGACIÓN............................................................3

1.2 ORIGEN DEL TEMA...........................................................................3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................4

1.4 OBJETIVO GENERAL........................................................................5

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................5

1.6 JUSTIFICACIÓN.................................................................................6

1.7 METODOLOGÍA..................................................................................6

1.7.1 Tipo de Investigación....................................................................6

1.7.2 Tipo de estudio..............................................................................6

1.7.3 Instrumentos para la recopilación de la información....................7

1.7.4 Técnicas para la recolección de datos.........................................7

1.7.5 Herramientas para el desarrollo del tema.....................................7

1.8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO..........................................................8

CAPITULO 2: MARCO TEORICO..................................................................10

2.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD...........................................................10

2.1.1 Importancia del Estudio De Factibilidad......................................12

2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO.....................................................14

2.3 POTENCIAL DEL MERCADO..........................................................15


2.4 SEGMENTOS DEL MERCADO........................................................16

2.5 MERCADO META.............................................................................17

2.6 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA................................................18

2.7 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.....................................................19

2.8 INVESTIGACIÓN CAUSAL..............................................................20

2.9 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.............................................21

2.10 EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:........................22

2.11 LA ESTRATEGIA COMERCIAL........................................................23

2.12 ESTUDIO DE MERCADO.................................................................26

2.12.1 Tipos de estudio de mercado.....................................................26

2.12.2 El Proceso del Estudio de Mercado...........................................27

2.13 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO...........................................28

2.13.1 Ciclo de vida del producto...........................................................30

2.14 PRODUCCIÓN DE HIELO................................................................30

2.14.1 Consumo eléctrico para la producción de hielo..........................30

2.14.2 Temperatura del hielo..................................................................31

2.14.3 Cuándo se apelmaza el hielo......................................................31

2.14.4 Peso del hielo..............................................................................32

2.14.5 Tipos de hielo..............................................................................32

2.15 RECURSOS HUMANOS...................................................................33

2.16 VALOR ACTUAL NETO (VAN).........................................................34

2.16 TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO (TMAR).....................................35

2.17 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)..............................................35


2.18 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS REFERENCIAS ANTERIORES
36

2.19 ANÁLISIS CRÍTICO..........................................................................40

CAPITULO 3: MARCO REFERENCIAL........................................................41

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL


SECTOR:......................................................................................................41

3.1.1 Historia del Sector.......................................................................41

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA...................................................43

3.2.1 Análisis Pest................................................................................43

3.2.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter................................................48

3.2.3 Giro de la empresa........................................................................52

3.2.4 Número de trabajadores:...............................................................52

3.2.5 Producto ofrecido.........................................................................53

3.2.5 Política De Calidad.........................................................................54

3.2.6 Régimen Laboral............................................................................55

3.2.7 Régimen Tributario........................................................................56

3.2.8 Nombre - Eslogan y Logo...............................................................56

3.3 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL ÁREA.................................57

3.3.1 Análisis del sector.......................................................................57

3.3 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL (Análisis Externo)...............58

3.4 ANÁLISIS CRÍTICO..........................................................................59

CAPITULO 4: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD.....61

4.1 ESTUDIO DE MERCADO.................................................................61


4.1.1 Resultado de las fuentes Primarias: Encuesta (Anexo N°2)......63

4.1.2 Determinación de la Demanda....................................................82

4.1.3 Proyección de la demanda..........................................................83

4.1.4 Cuantificación de la demanda.....................................................85

4.2 ESTUDIO TECNICO..........................................................................87

4.2.1 Tamaño del proyecto...................................................................87

4.2.2 Cronograma de Producción........................................................88

4.2.3 Localización de la Empresa........................................................88

4.2.4 Distribución de Planta.................................................................91

4.2.4.1 Área de Producción.................................................................91

4.2.4.2 Área de Almacenamiento...........................................................91

4.2.4.3 Área de Carga..........................................................................91

4.2.5 Descripción del proceso Productivo............................................92

4.2.6 Diagrama de proceso de Hielo en Cubos...................................92

4.2.7 Recursos....................................................................................93

4.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL.........................................................98

4.3.1 Organigrama....................................................................................98

4.3.2 Descripción de Funciones.........................................................100

4.3.3 Marco Legal..................................................................................103

4.3.3.1 Proceso Para la constitución de la Empresa.........................103

4.3.3.2 Leyes del Medio Ambiente.....................................................105

4.4 ESTUDIO FINANCIERO.................................................................106

4.4.1 Activos fijos...................................................................................107


4.4.2 Activos Intangibles........................................................................108

4.4.3 Capital de trabajo.........................................................................108

4.4.4 Proyección de los ingresos...........................................................109

4.4.5 Proyección de los egresos............................................................109

4.4.6 Tasa de descuento.........................................................................110

4.4.8 Evaluación económica..............................................................113

CONCLUSIONES FINALES.........................................................................114

SUGERENCIAS Y /O RECOMENDACIONES.............................................116

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................118

ANEXOS........................................................................................................120
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comparativo investigación de Mercado............................................37

Tabla 2 : Comparativo enfoques del mercado meta.......................................39

Tabla 3 : Población y afijación del tamaño de muestra...................................62

Tabla 4 : Genero de la población....................................................................64

Tabla 5 : Edad.................................................................................................65

Tabla N° 6: Consumo......................................................................................66

Tabla N° 7: No consume.................................................................................67

Tabla N° 8: Marca que consume.....................................................................69

Tabla N° 9: Características..............................................................................70

Tabla N° 10: Frecuencia de Consumo............................................................72

Tabla N° 11: Ocasiones que consume............................................................73

Tabla N° 12: Lugar de compra........................................................................75

Tabla N° 13: Precio.........................................................................................76

Tabla N° 14: Presentación del Producto.........................................................78

Tabla N° 15: Tipo de producto.........................................................................79

Tabla N° 16: Nueva Marca..............................................................................81

Tabla 17: Resumen de la Población Objetivo.................................................84

Tabla 18 : Proyección del consumo de hielo..................................................84

Tabla 19 : Calculo de la cuota de mercado.....................................................85


Tabla 20 : Cuantificación de la demanda........................................................86

Tabla 21 : Ranking de factores........................................................................90

Tabla 22 : Activos fijos...................................................................................107

Tabla 23 : Intangibles....................................................................................108

Tabla 24 : Capital de trabajo.........................................................................109

Tabla 25 : Ingresos........................................................................................109

Tabla 26 : Egresos.........................................................................................110

Tabla 27 : Costos fijos...................................................................................110

Tabla 28 : Flujo de caja proyectado..............................................................112

Tabla 29 : PRI................................................................................................113

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1: Segmento de Mercado..............................................................17

Gráfico Nº 2 : Realidad y Competencia del Mercado.....................................48


Gráfico Nº 3 : Hielo en cubos..........................................................................54

Gráfico Nº 4 : Logo de la empresa..................................................................57

Gráfico Nº 5 : Genero de la población............................................................64

Gráfico Nº 6 : Edad.........................................................................................65

Gráfico Nº 7 : Consumo..................................................................................66

Gráfico Nº 8 : No consume.............................................................................68

Gráfico Nº 9 : Marca que consume.................................................................69

Gráfico Nº 10 : Características........................................................................71

Gráfico Nº 11 : Frecuencia de consumo.........................................................72

Gráfico Nº 12 : Ocasiones que consume........................................................74

Gráfico Nº 13 : Lugar de compra....................................................................75

Gráfico Nº 14 : Precio......................................................................................77

Gráfico Nº 15 : Presentación del producto......................................................78

Gráfico Nº 16 : Tipo de producto.....................................................................80

Gráfico Nº 17 : Nuevas marcas.......................................................................81

Gráfico Nº 18 : Encuesta Nacional de Hogares..............................................83

Gráfico Nº 19 : Cronograma............................................................................88

Gráfico Nº 20 : Croquis de ubicación..............................................................90

Gráfico Nº 21 : Infraestructura........................................................................92
Gráfico Nº 22 : Proceso de producción...........................................................93

Gráfico Nº 23 : Filtro........................................................................................94

Gráfico Nº 24 : Cubicadora.............................................................................95

Gráfico Nº 25 : Almacenador...........................................................................96

Gráfico Nº 26 : Almacén..................................................................................97

Gráfico Nº 27 : Unidad de transporte..............................................................97

Gráfico Nº 28 : Organigrama propuesto.........................................................99


RESUMEN EJECUTIVO

El estudio consiste en la pre-factibilidad para la instalación de una

empresa productora y comercializadora de hielo en la ciudad de Arequipa

– Perú.

La empresa está orientada a la venta de hielo de mesa en la ciudad de

Arequipa, este producto será distribuido en locales como restaurantes,

discotecas y cualquier otro local de dispersión.

La inversión aproximada es de s/. 114.288 soles, para la puesta en

marcha de la empresa productora y el sistema de distribución, de igual

forma este monto también cubrirá los gastos de constitución y

permanencia en el mercado por un lapso de 6 meses.

Una forma de fidelizar a los clientes será; que a los que consuman más

del 10% de la producción de la empresa, se les ofrecerá un descuento en

sus compras, este descuento será aplicable para los siguientes dos

meses.

La ciudad de Arequipa, es una gran demandante de hielo de mesa, esto

debido a sus altas temperaturas durante todo el año, asimismo tenemos

a nuestro favor que la venta de hielo es un mercado desatendido, por ello

la oferta de este producto es muy baja.

1
INTRODUCCIÓN

El estudio de pre factibilidad para la instalación de una empresa

productora y comercializadora de hielo en la ciudad de Arequipa – Perú,

hace referencia a la instalación de una empresa para cubrir un mercado

desatendido que podría llegar a ser rentable, de acuerdo a los resultados

de este estudio.

La ciudad de Arequipa- Perú, podría verse beneficiada con este estudio,

esto en vista que actualmente no existe ninguno hecho para este

mercado en esta ciudad. La constitución de una empresa que atienda las

necesidades puntuales de la población en cuanto al consumo de hielo,

es una necesidad actual para la ciudad.

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1 TITULO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de pre factibilidad para la instalación de una empresa

productora y comercializadora de hielo en la ciudad de Arequipa -

Perú.

2
1.2 ORIGEN DEL TEMA

De acuerdo a lo manifestado por el ranking Doing Business (Junio

2015), en su publicación titulada “Clasificación de las Economías” 1, el

Perú se sitúa en el puesto 50 en cuanto a la facilidad de hacer

negocio.

Además de ello, de acuerdo a la consultora Ernet & Young en su guía

de “Negocios e Inversiones en el Perú” 2 la ciudad de Arequipa es el

tercer departamento de Perú en cuanto a nivel económico se refiere

con un aporte de S/.22.691 millones 5% PBI nacional al cierre 2013.


Los principales consumidores de hielo en la ciudad de Arequipa, son el

comercio de comidas y bebidas, eventos sociales, restaurantes,

locales nocturnos, entre otros; para quienes la oferta de hielo es

reducida, en vista que en la ciudad solo se cuenta con tres empresas

formales dedicadas a la venta de este producto.


Para ello se logró identificar la oportunidad de hacer la instalación de

una empresa productora y comercializadora de hielo, la cual está

basada en la penetración de mercado en la industria del hielo de

mesa, tomando en cuenta, que durante casi todo el año la ciudad se

encuentra soportando una temperatura promedia de 21°C.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente el hielo de mesa es un producto requerido para diversos

propósitos en la ciudad de Arequipa, por lo que la poca presencia de

1
HTTP://ESPANOL.DOINGBUSINESS.ORG/RANKINGS
2
http://elcomercio.pe/economia/peru/ey-arequipa-tercera-mayor-economia-peru-noticia-1819716

3
empresas dedicadas a la venta de este producto, hace factible el

ingreso de nuevas empresas en este mercado de hielo de mesa.


Se necesita constituir más empresas que se dediquen a la producción y

comercialización de hielo, para lo cual se requiere de herramientas

apropiadas para la toma de decisiones y puesta en marcha de dicha

empresa.

Asimismo se debe identificar el riesgo financiero, el cual se asumirá una

vez que la empresa ingrese en el mercado.


Antes de constituir la empresa de venta y comercialización de hielo se

debe definir cuál será el retorno esperado y el punto de equilibrio, con la

finalidad de lograr una empresa rentable y sostenible en el tiempo.


En tal sentido es necesario contar con un estudio de Pre factibilidad ya

que sin este, la dirección de la empresa no será la adecuada, esto

debido a la falta de conocimiento de quienes son los clientes

potenciales, y su nivel de consumo acerca de este producto, además de

no tener la certeza de que se puede producir y comercializar el producto

y si será rentable o no.

Por lo antes mencionando se formula el presente estudio de pre

factibilidad para la instalación de una empresa productora y

comercializadora de hielo en la ciudad de Arequipa – Perú, con la

finalidad de contar con la información necesaria para tomar decisiones

eficientes que aseguren el éxito de la idea de negocio.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Formular un Estudio de pre factibilidad para la instalación de una

empresa productora y comercializadora de hielo en la ciudad de

Arequipa – Perú.

4
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Elaborar un estudio de mercado para lograr un correcto enfoque del

negocio. Este estudio nos ayudará a conocer y entender a los

consumidores, competidores y el mercado en sí.


b) Establecer la ubicación adecuada y definir los procesos para el

correcto funcionamiento de la empresa productora.


c) Definir la estructura organizacional de la empresa.
d) Cumplir con los requisitos legales que la coyuntura nacional

requiere.
e) Establecer cuál será el retorno esperado e identificar el punto de

equilibrio.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Una vez que se logre alcanzar los objetivos planteados en el presente

trabajo, el resultado permitirá ingresar al mercadeo de venta de hielo,

hacer una marca competitiva y de calidad en el mercado de hielo de

mesa.

Este estudio permitirá obtener como resultado las herramientas

necesarias y adecuadas para conocer el entorno actual del mercado al

cual está enfocado, así lograr una adecuada toma de decisiones.

1.7 METODOLOGÍA

La metodología que se utilizara en el presente trabajo, es la de

Proyecto de Inversión.

1.7.1 Tipo de Investigación

5
Se usara la Investigación Descriptiva, porque se identificará

características del universo de investigación, señalando formas de

conducta, esperando definir comportamientos concretos de los

clientes y del mercado.

1.7.2 Tipo de estudio

El tipo de estudio es descriptivo de tipo cuantitativo, el cual permitirá

examinar dichos datos en forma numérica, con la ayuda de

herramientas de tipo estadístico, así se podrá predecir el

comportamiento del mercado.

1.7.3 Instrumentos para la recopilación de la información

Fuentes primarias:
 Encuestas
 Entrevistas

Fuentes Secundarias:
 Libros y Revistas
 Periódicos
 Internet

1.7.4 Técnicas para la recolección de datos

Se usaran las técnicas de encuesta y entrevista las cuales son claves

para la recolección y análisis de datos que permitirá conocer en si lo

que el consumidor desea y su nivel de consumo.

1.7.5 Herramientas para el desarrollo del tema

Se incluirán herramientas de gestión administrativas como son los

diagramas de procesos, Organigrama funcional, Flujo de caja, Análisis

6
de sensibilidad multivariable, los cuales harán de este estudio una

herramienta adecuada para la correcta toma de decisiones.

1.8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las Principales limitaciones que presenta la investigación son:

Limitación de tiempo: El trabajo de investigación se considera

importante en cuanto al tiempo, se desea mantener los datos obtenidos

actualizados, la información obtenida estará comprendida entre el

periodo 2015 al 2016.

Limitación geográfica: La investigación se centra exclusivamente en el

sector de alimentos, y este sector se encuentra disperso y alejado, es

decir, en las afueras de la ciudad, sobretodo la producción y distribución

de hielo (Fabricas y Frigoríficos), por su naturaleza estas empresas se

encuentran en la periferia de la ciudad de Arequipa, y esta ubicación

geográfica puede causar problemas a los investigadores, por el tiempo

que deben de invertir en los traslados (Transito), por lo alejado y

disperso de las empresas y el tiempo de las personas que nos interesa

entrevistar, ya que a veces no tienen el tiempo para acceder a ser

entrevistados y por consiguiente ocasiona una mayor inversión en

tiempo y dinero por parte de los investigadores.

Otro factor que limita el desarrollo de esta investigación es la falta de

datos estadísticos y registros de consumo de hielo en la región

Arequipa; ya que las pocas empresas que están inmersas en el sector

de hielo, no están debidamente conformadas y no hay publicación de su

participación en el mercado, no existe dicha información, la cual es

importante para el desarrollo de dicho trabajo.

7
CAPITULO 2: MARCO TEORICO

El Marco Teórico guía el desarrollo de una investigación, cita teorías y

conceptos que respaldarán y ayudarán a explicar y entender de forma

concreta el estudio.
En el presente estudio se citan teorías y conceptos de autores que mediante

sus definiciones y comparando éstas, lograremos una explicación técnica del

presente estudio.

2.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Los autores que han escrito o creado teorías entorno a este concepto

coinciden en que se trata del mecanismo ideal para determinar si una

idea de negocio es viable o no, si los esfuerzos que los emprendedores

van a emplear tienen una razón lógica o no, por ello la importancia de

aplica resta herramienta tan importante antes del inicio de un plan de

negocios.

En el presente estudio se citan autores que definen al estudio de

factibilidad como el grado de otorgar esperanzas de vida a una empresa

antes de haberla concebido, utilizando el ejemplo de la vida humana:


Según Varela, R. (2001).en su libro “Innovación Empresarial”, Se

entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un

determinado proyecto.

El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para

determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles

serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

8
Según Baca Urbina, G. (1995), en su libro “Formulación y Evaluación

de Proyectos”, dice que El estudio de factibilidad profundiza la

investigación en fuentes primarias y secundarias en investigación de

mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos y

rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan

los inversionistas para tomar sus decisiones.

Este concepto mucho más holístico que el anterior define que el estudio

de factibilidad de un proyecto gira en torno a las herramientas que

tienen los accionistas o las personas que toman decisiones para llevar a

cabo su proyecto, los estudios técnicos, estudios de campo y nivel de

inversión tiene relación directa y con estos datos y herramientas se

deben de tomar mejores decisiones, siempre en busca de identificar la

viabilidad o no del proyecto.

El autor Blanco, A. (2007), del libro ”Formulación y Evaluación de

Proyectos” Conceptualiza al estudio de factibilidad como lograr un

equilibrio entre los aspectos relevantes y más importantes dentro de la

RSE, si estos van de la mano o mantienen un equilibrio, entonces el

proyecto (Oportunidad de negocio), es viable; si la rentabilidad,

sostenibilidad (Mantenerse en el mercado, penetrando en un segmento

de éste y mantenerse en él), y respeto al ambiental, son considerados y

no tienen impactos negativos, entonces podemos definir que el proyecto

es viable. El concepto, es: “Un estudio de factibilidad es el análisis

comprensivo de los resultados financieros, económicos y sociales de

una inversión, haciendo uso de en la fase de pre-inversión”.

2.1.1 Importancia del Estudio De Factibilidad.

9
Según Blanco, A. (2007). En el libro “Formulación y Evaluación

de Proyectos” (sexta ed.), el principal objetivo del estudio de

factibilidad de un proyecto es determinar la viabilidad social,

económica y financiera haciendo uso de herramientas contables

y económicas como lo son el cálculo el punto de equilibrio y el

valor agregado, así como también el uso de herramientas

financieras tales como el TIR y VPN.

Por otro lado indica que se le de especial importancia al flujo de

fondos que tenga la organización ya que desde este análisis se

podrá verificar el origen y su aplicación, así como el balance

entre los ingresos líquidos y los egresos líquidos.


Esto indica la pertinencia de la evaluación como un todo de los

aspectos del mercado, técnico, económico y financiero, ya que

cada uno de estos aspectos permite obtener información critica

para evaluar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

- Según Baca Urbina, Gabriel. (1995), en el libro “Formulación y

Evaluación de Proyectos” Con el estudio de factibilidad, se

persigue la disminución de la incertidumbre en las inversiones

de capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la

utilización de los recursos, a través del análisis crítico de la

localización, tamaño, tecnología, organización, mercado y

legalidades.

2.1.2 Factibilidad Técnica.

Según Varela, R. (2001). En el libro “Innovación Empresarial”

hace énfasis en sí que el equipo cuenta con las herramientas,

los conocimientos, las habilidades y la experiencia para hacer

que tu proyecto sea exitoso.

10
Según Baca Urbina, Gabriel. (1995)en el libro “Formulación y

Evaluación de Proyectos”, se establece objetivos de los

estudios y en lo que respecta al estudio técnico lo establece de

esta forma "demostrar que tecnológicamente es posible realizar

el proyecto.

2.1.3 Factibilidad Económica.

Según Varela, R. (2001), en el libro “Innovación Empresarial”,

indica que en la Factibilidad económica se fundamenta en

analizar si los recursos económicos y financieros necesarios

para desarrollar las actividades pueden ser saldados por el

capital que se dispone.

Según Baca Urbina, Gabriel (1995), en su libro “Formulación y

Evaluación de Proyectos”. Establece que la importancia del

estudio de factibilidad económica radica en que un proyecto

puede resultar técnicamente aceptable, pero en cuanto a su

factibilidad económica no lo sea, por lo tanto, comparando los

costos con los beneficios se podrá determinar una solución

óptima.

2.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

La investigación de mercados ha tomado una importancia relevante en

las organizaciones y en los nuevos emprendimientos, es el primer paso

que una empresa emplea para definir aspectos importantes en el

crecimiento y desarrollo de una organización; algunos autores la

califican como esencial y determinante su aplicación para la

11
sostenibilidad de la misma y para mejorar de forma objetiva la toma de

decisiones.

Según Philip Kotler (2002), Del libro «Dirección de Marketing

Conceptos Esenciales», define la investigación de mercados como el

diseño, la obtención, el análisis y la presentación sistemáticos de datos

y descubrimientos pertinentes para una situación de marketing

específica que enfrenta la empresa.

Según Richard L. Sandhusen (2002), del libro «Mercadotecnia»

la investigación de mercados es una recopilación sistemática, registro,

análisis y distribución de datos e información sobre los problemas y

oportunidades de mercadotecnia.

Según Peter Chisnall (1996), Del libro: «La Esencia de la Investigación

de Mercados» la investigación de mercados tiene que ver con la

recopilación sistemática y objetiva, el análisis y la evaluación de

información sobre aspectos específicos de los problemas de

mercadotecnia para ayudar a la administración a la hora de tomar

decisiones importantes.

2.3 POTENCIAL DEL MERCADO

El concepto tiene por finalidad explicar los números reales o

aproximados que un producto puede ser colocado en un determinado

mercado y cuál es su real potencial de venta, además, de saber cuál es

el nivel de consumidores que tiene dicho mercado, con relación a un

determinado tiempo, el cual puede medirse al año o de forma mensual;

12
Según Santoyo, Adolfo R. (2008), del libro Fundamentos de

Mercadotecnia”, indica que el mercado potencial está compuesto por

todas aquellas personas e instituciones que tienen o pueden llegar a

tener la necesidad que satisface el producto en cuestión. Es posible que

parte de este mercado satisfaga su necesidad, comprando a la

competencia, pero eso no quiere decir que en algún momento llegue a

cambiar y comprar otra marca.

El concepto indica que el mercado está libre y abierto a la posibilidad de

comprar alguna vez tu producto y que las empresas pueden contar con

la mencionada preferencia alguna vez, inclusive no habiéndola

pronosticado y aun éste no haya comprado jamás tu producto o

servicio, solo se necesita tener la necesidad y estar en el momento

exacto de dicha necesidad, el mercado no le pertenece a ninguna

empresa, está simplemente a disposición de todas, solo hay que medir

su real capacidad de compra.

2.4 SEGMENTOS DEL MERCADO

La segmentación del mercado acerca a la empresa con el público

objetivo y divide con precisión sus características para desarrollar

productos o servicios hacia esa fracción de población; algunos autores

clasifican como vital esta segmentación, para saber los gustos y

preferencias con mayor exactitud y no perder eficacia al momento de

generar un Plan de Marketing, por ejemplo, según:

Según Charles W. L. Hill y Gareth Jones,en su Libro: “Administración

Estratégica, un Enfoque Integrado” definen como segmento de

mercado, A la manera en que una compañía decide agrupar a los

13
clientes, con base en diferencias importantes de sus necesidades o

preferencias, con el propósito de lograr una ventaja competitiva.

Según Patricio Bonta y Mario Farber, de su “Curso Práctico de Técnicas

Comerciales”, El proceso por medio del cual se divide el mercado en

porciones menores de acuerdo con una determinada características,

que le sea de utilidad a la empresa para cumplir con sus planes. Al

segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de marketing

en el segmento elegido y se facilita su conocimiento", lo que indica que

la división del mercado ayuda a conocer y enfocar nuestros esfuerzos

con el único propósito de mejorar nuestros productos, ser más

competitivos y mejorar nuestras estrategias sabiendo cual es nuestro

público meta.

Gráfico Nº 1: Segmento de Mercado

Fuente: Elaboración Propia 2016

2.5 MERCADO META.

14
Según los autores Kotler P., Armstrong G (2003), en su libro

"Fundamentos de Marketing", consideran que un mercado meta

consiste en un conjunto de personas con necesidades y/o

características similares a los que la empresa está orientada atender.

Según los autores Stanton W. Etzel M. y Walker B. (2007), en su libro

"Fundamentos de Marketing", definen el mercado meta como un

segmento de mercado al que la empresa se dirige mediante el estudio

de marketing. Por otro lado mencionan que es un segmento del

mercado ya sean personas u organizaciones para los cuales se diseña

el mix de marketing.

Según el autor Kotler P. (2001), en su libro "Dirección de

Mercadotecnia", define al mercado meta como la parte del mercado

disponible que la empresa decide abarcar, así mismo aporta que dicho

mercado está compuesto por un conjunto de consumidores que tienen

las mismas necesidades, ingresos, acceso y cualidades que

concuerdan con la oferta del mercado actual.

En síntesis se puede resumir que un mercado meta es aquel el cual la

empresa está dispuesta atender y cubrir las necesidades similares que

tengan las personas u organizaciones.

2.6 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Según el autor Fidias G. Arias (2012), en su libro “El Proyecto de

Investigación” define a la investigación exploratoria, como el proceso

que se efectúa sobre un objeto que se desconoce o que es poco

estudiado, por lo que la validez de sus resultados nos acerca a un

análisis superficial del conocimiento de dicho objeto.

15
Según los autores Selltiz C, Wrightsman L, y Cook S. (1980), en el libro

“Métodos de Investigación en las relaciones sociales”, indican que la

verdadera función de la investigación exploratoria es la de descubrir las

bases y obtener información que nos dé como resultado del estudio la

formulación de una hipótesis.


Esta investigación sirve para poder conocer de cerca al objeto que

hasta el momento era totalmente desconocido, además sirve de base

para realizar una investigación descriptiva, por otro lado permite crear el

interés para el estudio de investigación de un nuevo problema en lo

posterior.

2.7 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Según el autor Fidias G. Arias (2012), en su libro “El Proyecto de

Investigación”, dice que este tipo de investigación consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, persona, o grupo con la

finalidad de establecer su comportamiento, características, es decir

obtener información más detallada del tema o fenómeno a investigar, en

forma independiente.

Según Hernández S.R. (2006), en su libro “Metodología de la

Investigación” dice que los estudios descriptivos buscan especificar las

características relevantes de personas, grupos, u otro fenómeno que

sea objeto de investigación

Según Dankhe G.L. (1986), en su Libro “Investigación y Comunicación”.

Dice que este tipo de investigación mide diferentes aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar.


Partiendo del punto de vista científico, describir es medir, esto quiere

decir que en un estudio descriptivo se selecciona una serie de

16
características y se mide cada una de ellas en forma independiente,

para poderlas describir.


En síntesis podemos concluir que ambos autores coinciden en que la

investigación descriptiva analiza específicamente las características del

objeto a investigar las cuales son importantes para el desarrollo del

proyecto.

2.8 INVESTIGACIÓN CAUSAL

Según Kotler y Armstrong (2004), en su libro “Fundamentos de

Marketing” dicen que la investigación Causal busca probar la hipótesis

acerca de relaciones causa y efecto entre las variables a estudiar, las

cuales permitirán identificar y medir las causas del comportamiento de

los individuos.
Según Malhotra N. (2008) en su libro “Investigación De Mercados”, la

define como de tipo concluyente donde su principal objetivo es el de

obtener evidencias con respecto a la relación causa y efecto, este tipo

de investigación requiere de un diseño planeado y estructurado.

En síntesis la elección de una técnica para que sea la adecuada al

momento de la recolección de la información, se debe

fundamentalmente tener factores importantes como la necesidad de

información ya sea exploratoria, descriptiva o causal además de contar

con los recursos disponibles como tiempo, presupuesto y factor

humano.

2.9 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda cuantifica la necesidad real o psicológica del mercado

potencial, el cual cuenta con un poder adquisitivo suficiente para

obtener ya sea un producto o servicio que cubra sus necesidades.

17
Según, Josefina K.T. (2006), en su libro “Manual del Empresario

Exitoso” la demanda se puede definir como la cantidad de productos

que el consumidor está dispuesto a consumir de acuerdo a un precio

determinado, y esta se mide de acuerdo a la cantidad de unidades

físicas y es cuantificable.

Con el análisis de la demanda se logra determinar diversas condiciones

que precisen el consumo de un producto o servicio en función del

tiempo. Para analizar la demanda es preciso realizar una investigación

de mercado, conocer los clientes potenciales de este nicho de mercado

para lo cual debe segmentarse, para obtener como resultado el

mercado meta. Se puede considerar en el análisis de la demanda lo

siguiente:

a) Demanda Actual:
Incluye Información local, Regional, Nacional, e internacional.

b) Demanda Futura: Conformada por Proyecciones y Pronósticos,

cuyos elementos nos permiten determinar cuál es el consumo

aproximado de los productos o servicios en el cual se ve afectado el

consumo probable por la suma de la producción local o nacional más

las importaciones, menos las exportaciones y los niveles de

inventarios existentes.

2.10 EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:

Según Chiavenato I. (2004) de su libro: “Introducción a la Teoría

General de la Administración”, la define como el uso correcto de los

medios de producción o recursos disponibles. Y lo representa mediante

18
una ecuación E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los

recursos utilizados.

Según Robbins S. y Coulter M. (2005), del libro “Administración” indican

que la eficiencia consiste en obtener los mayores resultados con la

mínima inversión.
Según Sherman et al. (1997) define la eficiencia técnica o eficiencia en

la producción como la capacidad de producir bienes o servicios con el

mínimo nivel de recursos posible.

Según La Teoría Económica, relaciona el producto obtenido con los

factores utilizados para su obtención y considera que “un proceso de

producción es eficiente si se obtiene el máximo output para unos inputs


Dados.

En síntesis la eficiencia de las empresas, se mide en productividad y

muchas de las empresas modernas vienen empleando sistemas de

producción eficientes que les permite competir de forma directa en un

mercado cada vez más dinámico.

2.11 LA ESTRATEGIA COMERCIAL

Una de las fortalezas de las organizaciones que se mantienen en los

mercados cada vez más competitivos, son aquellas que aplican

estrategias comerciales para enfrentar mercados y tienen muy claro su

crecimiento de largo plazo, por ello, llegan a sus clientes con mejores

productos y servicios, sin descuidar la esencia de la organización.

El empleo de estrategias comerciales o de MKT, crea un escudo tan

sólido para la empresa que puede evitar la quiebra de la misma, cuando

se presentan situaciones imprevistas (Desaceleración económica,

cambios climáticos o cambios de regulaciones, leyes y/o normas

legales que afecten a la empresa), ya que dichas estrategias mantienen

19
un mercado estable y cautivo por que generan una relación de largo

plazo entre ambos, además, del cumplimiento de metas que son

medibles en el corto plazo y ello, asegura que puedan sobrevivir mucho

más tiempo, a diferencia de aquellas empresas que no emplean

estrategias comerciales.

Un factor importante para el empleo o ejecución de dichas estrategias

comerciales, es que éstas deben estar o tener relación con los recursos

con los que la empresa cuenta, y aplicar la 4P´s, para identificar

nuestros mercados: Precio, Producto, Plaza y Promoción.

Según Kotler P. (2006) en su libro “Dirección de Marketing” define a las

4Ps de la siguiente manera:

a) Precio
Un precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o

servicio. En términos más amplios, un precio es la suma de los

valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de

tener o usar un producto o servicio.


El precio es considerado un elemento flexible, ya que a diferencia

de los productos, este se puede modificar rápidamente.

b) Producto
El producto es cualquier cosa que puede ser ofertada al mercado

para satisfacer sus necesidades, incluyendo objetos físicos,

servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas.


Un producto es más que un simple conjunto de características

tangibles. Los consumidores tienden a ver los productos como

conjuntos complejos de beneficios que satisfacen sus

necesidades. Al desarrollar un producto la compañía lo primero

debe de identificar las necesidades centrales de los consumidores

haciendo que el producto los satisfaga, luego desarrollar el

20
producto real y encontrar formas de aumentarlo a fin de crear un

conjunto mayor de beneficios, así crear mayor satisfacción a los

consumidores.

Todo producto cuenta con un ciclo de vida, definido como el curso

de ventas y utilidades de un producto durante su existencia.

Consta de cinco etapas definidas: Desarrollo del Producto,

Introducción, Crecimiento, Madurez y Decadencia.

c) Plaza
La plaza comprende las actividades de la empresa que ponen al

producto a disposición de los consumidores meta. La mayoría de

los productores trabajan con intermediarios para llevar sus

productos al mercado. Estos intermediarios su vez, utilizan los

canales de distribución consisten en un conjunte de individuos y

organizaciones involucradas en el proceso de poner un producto o

servicio a disposición del consumidor.


Los canales de distribución hacen posible el flujo de los bienes del

productor, a través de los intermediarios y hasta el consumidor.

d) Promoción
La promoción abarca las actividades que comunican las ventajas

del producto y convencen a los clientes de comprarlo.


La mercadotecnia moderna exige más que simplemente

desarrollar un buen producto, ponerle un buen precio y ofrecerlo a

los clientes meta. Las compañías deben de comunicarse con los

clientes actuales y potenciales, sin dejar al azar lo que desean

comunicar.

La mezcla de comunicaciones de la mercadotecnia total de una

compañía, consiste en la combinación correcta de herramientas

de publicidad, ventas personales, promoción de ventas y

21
relaciones públicas, que las empresas utilizan para alcanzar sus

objetivos de mercadotecnia y publicidad.

2.12 ESTUDIO DE MERCADO

2.12.1 Tipos de estudio de mercado

Según Randall Geoffrey, (2003), del libro «Principios de

Marketing», menciona que el estudio de mercado puede ser de

dos clases cualitativo y cuantitativo.

 Cualitativo: Se utiliza al inicio de la investigación, cuando no se

tiene información acerca del tema, para esto se utiliza

entrevistas o debates con grupos pequeños para analizar las

diferentes opiniones y comportamiento de la gente. El resultado

de los datos pueden ser muy útiles ya son una base esencial

para el iniciar con la investigación.

Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una

población más amplia, publico objetivo.

 Cuantitativo: este tipo de estudio son medibles es decir nos

permite conocer en número que cantidad de gente compra este

producto, con qué frecuencia, en dónde, entre otros aspectos,

incluso nos permite saber la actitud y el fin que motiva a la

gente a comprar dicho producto, en números.

22
Se basa en una muestra al azar y se puede proyectar a una

población más amplia en este caso el instrumento utilizado es la

encuesta.

2.12.2 El Proceso del Estudio de Mercado

Según Kotler P., Bloom P. y Hayes T. (2004), en el libro “El

Marketing de servicios Profesionales” se indica que un estudio

de mercado eficaz tiene cuatro etapas que son básicas para su

desarrollo:

1. El primer punto a tratar es establecer los objetivos y definir el

problema al cual se intenta llegar.

2. Según Malhotra K. Naresh (1997), en el libro

“investigación de Mercados un Enfoque Práctico”, indica que el

Proceso de la investigación exploratoria: un investigador antes

de llevar a cabo un estudio, analiza los datos secundarios,

observa las conductas y entrevista en forma informal a los

grupos para poder comprender mejor la situación.

3. Recolección de información primaria: Se realiza de la

siguiente manera:

 Investigación basada en la observación

 Entrevistas cualitativas

 Focus Group

 Cuestionarios

 Investigación experimental

23
4. Análisis de datos y presentación de la información: Según

Kotler P. (1993) de su libro “Dirección de Mercadotecnia”, indica

que la etapa final de la investigación desarrollar información y

conclusiones significativas para presentar a la persona que

tomara las decisiones y por la cual solicitó el respectivo estudio.

2.13 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Según Ries A. y Trout J. (2004) en su libro “Las 22 Leyes

Inmutables del Marketing” señalan que algunos productos son

posicionados en el mercado basados en sus características o

cualidades. Por otro lado plantean que es probable que las

empresas traten de posicionarse con más de una característica o

atributo, pero las estrategias que incluyen muchos atributos, son

difíciles de implementar y el consumidor tiende a confundirse y no

las recuerda con facilidad, por lo tanto recomiendan posicionarse

fuertemente sobre un solo punto y reforzar en la mente del

consumidor.

Del mismo modo, Acker J. (2004) en su libro “Género, Capitalismo

y La Globalización”, indica que en el mercado actual la imagen

que tiene la competencia es tan importante como la de uno

mismo. En ocasiones es más importante, saber cómo posicionarse

en la mente del consumidor así como sabe la competencia, y cuál

será la manera más apropiada de competir con ella,

diferenciándonos del resto.

Por su parte, Kotler y Armstrong (2007) en su libro

“Mercadotecnia” señalan que el producto es cualquier cosa que

puede ofrecerse a un mercado para atención, adquisición, uso o

24
consumo, que podría satisfacer un deseo o una necesidad. La

mayoría de los productos son productos físicos o bienes como

automóviles, tostadores, zapatos libros, etc., pero los servicios

como cortes de cabello, conciertos y vacaciones también son

productos, también llamados productos de servicio.

2.13.1 Ciclo de vida del producto

El concepto de ciclo de vida según: Levitt, (1965), de la Revista

“Harvard Business Review”, los productos tienen un ciclo de vida

al igual que los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y

mueren”, en la administración actualmente el ciclo de vida de un

producto tiene una etapa diferente y vital para su desarrollo, en

este caso el producto tiene 5 etapas en su ciclo de vida:

 Introducción.
 Turbulencias.
 Crecimiento.
 Madurez.
 Declive.

2.14 PRODUCCIÓN DE HIELO

El hielo y su fabricación (Parte I) COFRICO 26 Jul. 2010, recuperado

de http://www.cofrico.com/newswp/blog/el-hielo-y-su-fabricacion-parte.

2.14.1 Consumo eléctrico para la producción de hielo

El consumo eléctrico de una máquina de hielo puede variar la

temperatura ambiente, actualmente la temperatura de la ciudad

25
de Arequipa se encuentra en un promedio de 27 ºC, así como la

temperatura del agua es aproximadamente 21 ºC.

El consumo de electricidad por el uso de las máquinas de hielo

disminuye con la capacidad de producción que esta pueda

tener. Es decir, las máquinas pequeñas tienen mayor consumo

eléctrico.

El consumo eléctrico de las máquinas de hielo puede variar por:

 Potencia del condensador que tenga la maquina


 Kilogramos de hielo producido por hora.
 Tamaño del producto final

2.14.2 Temperatura del hielo

La temperatura óptima del hielo está por debajo del punto de

congelación a unos -0,5 ºC. A esta temperatura se dispone de

la máxima potencia frigorífica del hielo sin usar demasiada

energía de congelación para su fabricación y/o

almacenamiento.

2.14.3 Cuándo se apelmaza el hielo

El hielo siempre está al contacto con el aire, es decir, al

contacto con el aire el hielo empieza a derretirse, cuando esto

sucedo el hielo se apelmaza, cuanto más frío sea el hielo, más

fácilmente se congela (aire + hielo).

Por ejemplo: Si en la superficie de un iceberg se acumula

agua, esta agua fluye por el hielo hacia abajo y se va

26
congelando en los hielos por los que pasa, entonces estos

hielos se apelmazan. Este fenómeno va creciendo según el

tiempo de reposo que tenga el hielo y va en función con el

aumento de humedad.

Por tanto, el hielo para mesa de unos -7ºC tiende a

apelmazarse tras un día; esta tendencia puede reducirse si se

almacena cámara congeladora enfriada a unos -5ºC.

El hielo de mesa a unos -5ºC no permite que la humedad se

congele por que la diferencia de temperatura con la humedad

es inferior. Por tanto, el hielo de mesa puede almacenarse por

varios días a una temperatura de -5ºC (la temperatura ideal) sin

que se formen grumos. Sólo en la superficie forma una capa

dura, pero por debajo el hielo permanece suelto y granulado.

2.14.4 Peso del hielo

Se requiere de aproximadamente 2 litros de agua para la

producción de 2 kilos de hielo de mesa, por lo que para producir

100 kg de hielo de mesa se consumirá 1m3 aproximadamente.

2.14.5 Tipos de hielo

 Hielo en escamas
 Hielo en bloques
 Hielo en bloques de fabricación rápida
 Hielo en tubos
 Hielo en placas
 Hielo de mesa

27
2.15 RECURSOS HUMANOS

- Según Bayo Y Merino (2002), en el libro “Gestión de los Recursos

Humanos, estrategia y rendimiento operativo”, Las personas que

laboran en una empresa son uno de los activos más importantes de

esta, así como uno de los factores determinantes en su progreso.

- Por otro lado también menciona que las cualidades, actitudes y

comportamiento de los empleados, en conjunto con otros factores,

desempeñan un rol muy importante en la determinación del éxito de

esta.”

- Según Dessler G. (2009), en el libro “Administración de Recursos

humanos” , la define como , el proceso de contratar, capacitar,

evaluar y remunerar a los empleados, así como de atender sus

relaciones laborales, salud y seguridad, así como aspectos de

justicia.

- Según I. Chiavenato (2002), del libro Administración de los

Recursos Humanos”, La Administración de RH consiste en la

planeación, organización, el desarrollo, la coordinación y el control de

técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal

en la medida en que la organización representa el medio que permita

a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos

individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

2.16 VALOR ACTUAL NETO (VAN).

Según R.W. Jhonson y R. W. Melicher (2000) del libro “Administración

Financiera”, el valor actual neto (VAN) es la diferencia entre PVCI que

28
es el valor presente de los flujos de entrada de efectivo, y PVCO, que

es el valor presente de los flujos de salida de efectivo.

VPN=PVCI-PVCO
Según Mao, James C.T. n (1976),
VPN=∑ del 1 libro “Análisis Financiero”,
t=1 CF1/ (1+k) - I

menciona que Una firma debe aceptar todos los proyectos de inversión

que aumenten su valor actual neto, rechazando todos los demás.


Por lo que el valor presente neto , será el valor que resulte al día de

hoy, de la diferencia entre la entrada de flujos de efectivos y la salida

del flujo de efectivo y entre más grande sea este, mejor será para la

empresa.

Según Baca Urbina G., del libro “Evaluación de proyectos y Análisis y

Administración del Riesgo”, el valor actual neto es precisamente el valor

monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial, lo que significa comparar todas las ganancias

esperadas contra los desembolsos necesarios para producir esas

ganancias en el tiempo cero (presente)”.

2.16 TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO (TMAR).

Según Gabriel B. en su libro “Evaluación de Proyectos”, dice que para

formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial.

El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes:

 Inversionistas
 Otras empresas
 Bancos
Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos

tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así

formada tendrá un costo de capital propio.

29
2.17 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Según Gabriel B., de su libro “Evaluación de Proyectos”, indica que el

TIR es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la

tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

Fórmula de la TIR

Donde:

T = Tiempo del flujo de caja

i = Tasa de descuento

Rt = Flujo neto de efectivo

R0 = Comúnmente colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su

papel de (menos) la inversión.

2.18 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS REFERENCIAS ANTERIORES

Los autores tienen definiciones y conceptos similares, pero enfocados

en aspectos relevantes distintos entre ellos; las oportunidades y los

problemas, situaciones inesperadas y la toma de decisiones son

enfoques muy importantes dentro de una organización, y solo pueden

ser detectados, vía una investigación de mercado, para el presente

estudio la aplicación de una investigación de mercado va a otorgar un

30
escenario más real y cercano a la realidad para dar viabilidad a nuestro

proyecto, las condiciones actuales de clima (Mayor temperatura), y las

tendencia hacia un mayor consumo de hielo en las personas, puede ser

un indicador de que el estudio es viable, pero no podemos tener

precisión sino se realiza una investigación de nuestro mercado.

En cuanto a la definición de Investigación de Mercados se hizo un

cuadro comparativo de 3 autores como: Philip Kotler, Richard L.

Sandhusen y Peter Chisnall, para generar un análisis comparativo y

concluir cual es el mejor concepto.

Tabla 1: Comparativo investigación de Mercado

Concepto de Investigación
Autor Publicación, Libro Enfoque
de Mercados

Philip “Es el diseño, la obtención, «Dirección de Ayudar a la


Kotler el análisis y la presentación Marketing empresa a
sistemáticos de datos y Conceptos enfrentar
descubrimientos pertinentes Esenciales», SITUACIONES
para una situación de Primera Edición, de INESPERADA
marketing específica que Kotler Philip, S o poco
enfrenta la empresa" Prentice Hall, 2002, predecibles.
Pág. 65

Richard Es: "Una recopilación «Mercadotecnia», Descubrir


L. sistemática, registro, Primera Edición, de OPORTUNIDA
Sandhus análisis y distribución de Sandhusen L. DES Y
en datos e información sobre Richard, Compañía PROBLEMAS
los problemas y Editorial en el mercado.
oportunidades de Continental, 2002,
mercadotecnia" Pág. 199

31
Peter "Tiene que ver con la «La Esencia de la Ayuda a la
Chisnall recopilación sistemática y Investigación de TOMA DE
objetiva, el análisis y la Mercados», de DECISIONES,
evaluación de información Chisnall Peter, dentro de las
sobre aspectos específicos Prentice Hall, 1996, organizaciones
de los problemas de Pág. 6. .
mercadotecnia para ayudar
a la administración a la hora
de tomar decisiones
importantes"

Fuente: Elaboración Propia 2016

Otro punto a comparar es del mercado meta ya que se tiene tres

enfoques de diferentes autores que permiten concluir en lo siguiente:


Para llegar al mercado meta y tener éxito en ese intento, se debe tener

enfoques variados, como el pensar en clientes y personas, además,

generar estrategias que permita llegar a estos y también enfocarse en

el volumen de los mismos para ser eficientes, en forma adecuada lo

cual permita a la empresa mantener y ser sostenible en sus

operaciones.

- El concepto de Mercado Meta: como su nombre lo indica es identificar

un mercado objetivo y trazar metas alcanzables para definir nuestras

estrategias comerciales y poder llegar sin mayores problemas.

Mediante un cuadro comparativo, se analizan conceptos relacionados

al Mercado meta, para luego concluir con un enfoque de cada teoría:

32
Tabla 2 : Comparativo enfoques del mercado meta

Concepto de Mercado Publicación,


Autor Enfoque
Meta Libro
Kotler y "consiste en un Fundamentos de
Armstrong conjunto de Marketing, Sexta
Clientes,
compradores que tienen Edición, de Philip
personas,
necesidades y/o Kotler y Gary
como
características comunes Armstrong,
objetivo
a los que la empresa u Prentice Hall,
central.
organización decide Págs. 255, 235 y
servir" 61
Stanton, "el segmento de Del libro:
Etzel y mercado al que una Fundamentos de
Estrategias,
Walker empresa dirige su Marketing, 13a.
y creatividad
programa de Edición, de
hacia el
marketing" ; "Un Stanton, Etzel y
mercado
segmento de mercado Walker, Mc Graw
objetivo
(personas u Hill, Págs. 18,
organizaciones) para el 167 y 183.
que el vendedor diseña
una mezcla de
mercadotecnia es
un mercado meta"
Philip "la parte del mercado Dirección de
Volumen de
Kotler disponible calificado Mercadotecnia,
Mercado…
que la empresa decide Octava Edición,
captar" de Philip Kotler,
Prentice Hall,
Págs. 246, 287

33
Fuente: Elaboración Propia 2016

2.19 ANÁLISIS CRÍTICO

El potencial del mercado existente en Arequipa, para el consumo de

hielo se cree es cada vez más elevado, debido a factores

climatológicos, nuevos hábitos de consumo y crecimiento de la

población, por ello, es importante saber cuál es el potencial de mercado

para el producto – HIELO.

Los tópicos referenciados fueron necesarios en este capítulo, y al

mismo tiempo sirven de base para el desarrollo del presente proyecto

de investigación ya que de esa manera se utilizara las herramientas

adecuadas.

CAPITULO 3: MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL


SECTOR:

34
3.1.1 Historia del Sector

Según el portal Ice For Life, en su publicación ¿Conoces la

increíble historia del hielo?, del 25 de Junio del 2015, indique que;

La fabricación de hielo se remonta muchos siglos antes y nació

para el uso industrial, específicamente la pesca, los grandes barcos

que requerían de este producto para mantener su mercadería en

buenas condiciones empezaron a consumir la producción de hielo

de forma total y el segmento comidas y bebidas no conocían el

beneficio que otorgaba el uso de hielo como ingrediente adicional

para su consumo; fue muchos años después que este producto fue

utilizado para el consumo humano, especialmente para el consumo

de bebidas heladas, a consecuencia de temperaturas altas en todo

el mundo; en el Perú, el consumo de hielo ha tenido similar proceso

de desarrollo, su consumo estaba dirigido a las embarcaciones

pesqueras de pequeño tonelaje y luego fue utilizado en grandes

embarcaciones e industriales; para luego de algunos años, pasó a

ser considerado dentro de la comida y consumo de bebidas de las

personas

La industria de hielo (Producción y comercialización), no se ha

desarrollado de manera formal en el Perú, o como se hubiera

esperado, las grandes empresas para la fabricación de hielo

industrial utilizan agua e insumos que no siguen una cadena de

valor rigurosa, debido a que su producto es demandado por la

industria pesquera, frigoríficos, mercados de abastos (Mercadillos

populares), y otros, los que no exigen certificados de salubridad o

mayores requisitos para ser considerados como sus proveedores y

por ello, no se tienen muchas empresas formalmente constituidas

35
en el sector, tienen demanda y ésta no les exige mucho para

comprar sus productos, lo que genera que las empresas no se

desarrollen en el sector.

Otro factor negativo para el desarrollo del sector, es que gran parte

de estas empresas demandantes de hielo en el Perú, por su

informalidad, no tienen una línea de frio definida y menos óptima

para la elaboración, mantenimiento y conservación de sus

productos, lo que no genera un nivel de procesos mayor o exigente.

El sector formal existente en el Perú, como supermercados,

cadenas de grifos, establecimientos de comida y bebidas, hoteles,

etcétera; tienen escazas empresas formales para abastecer sus

requerimientos de este producto y ello, hace que el hielo alcance

precios elevados, lo que a su vez eleva el precio final de sus

productos.

Actualmente no existe una empresa que se encargue de cubrir el

mercado local como nacional, en la ciudad de Lima existen

empresas formales en número reducido, lo que ha ocasionado que

las mismas empresas consumidoras de hielo en el país, generen o

fabriquen sus propios requerimientos de hielo, elevando sus

procesos, empleando mayor número de horas hombre en la

elaboración de este producto, situación que podría mejorar con la

constitución de empresas serias abastecedoras de este producto y

que sean formales.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa será nueva en el mercado de hielo en la Ciudad Arequipa –

Perú, no se cuenta con antecedentes de la misma, por lo que se

36
detallarán las principales características de la empresa como el giro al

cual se dedicara, su misión, visión, objetivos, políticas, y descripción del

producto que fabricará, así mismo, el organigrama de la empresa, con

la finalidad de conocer las actividades y características de la misma.

3.2.1 Análisis Pest

A través del análisis general Pest se observará la incidencia de los

factores económicos, tecnológicos, socio-culturales y político-

legales, en este caso se destacara los principales factores que

inciden con mayor fuerza en el sector que se desarrollara la

empresa.

Factor Económico

Actualmente la economía peruana continúa en una fase de

desaceleración, por lo que según el Banco Central de Reserva proyecta

la recuperación de los sectores primarios sustentaría el crecimiento de la

economía peruana este año, apoyado por el repunte gradual de los

sectores no primarios, así el PBI primario del país avanzaría a 6,5% a

fines de este año, mientras que el PBI no primario lo haría en un 3,6%.


Los sectores socioeconómicos con los más altos crecimientos estimados

serían los de minería e hidrocarburos, electricidad y agua y comercio,

este último punto beneficia a la empresa favorablemente ya que se

encuentra dentro del rubro comercio.

El 2016 será un año en el que todavía la actividad económica seguirá

creciendo por debajo de la capacidad potencial que tiene el país para

crecer, que según el Banco Central de Reserva se estima que el 2016

37
será un año en el que la actividad económica seguirá creciendo por

debajo de la capacidad potencial que tiene el país para crecer, que

según el Banco Central de Reserva se estima en alrededor del 4%. Aquí

resumimos las principales proyecciones de lo que será un aún

complicado 2016.(1)
La economía peruana crecería 2,8% y 3,4% el 2015 y el 2016, según

proyectó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

en un reciente informe divulgado hoy. (2) (Ver Anexo N°4)


Esta Variable resulta ser positiva para la empresa, y se transformaría en

una oportunidad que debe ser aprovechada, ya que el comercio en

general, en especial en la ciudad de Arequipa se encuentra en constante

crecimiento, a pesar de la desaceleración en la economía que

actualmente afecta a gran parte del País, a pesar de ello este sector no

se ve afectado y continuara expandiéndose dentro el mercado.

(1)El comercio.pe, “Seis proyecciones sobre la economía peruana para el


2016”.
(2) Elcomercio.pe,” CEPAL prevé que la economía peruana crecerá 2,8%
este año”.

Factor Sociocultural

38
En el país las ciudades con mayor población son Lima (8 millones 890
Mil 792 habitantes), Provincia Constitucional del Callao (1 millón 13 mil

935 habitantes), Arequipa (969 mil 284 habitantes), Trujillo (957 mil 10

habitantes), Chiclayo (857 mil 405) y Piura con 765 mil 601 habitantes .(3)
Por lo que después de ser una de las ciudades con mayor población

también es considerada como la tercera mayor economía de todo el país

habiendo producido 22,691 millones de soles en 2013, y representando

aproximadamente el 5% del PBI peruano ese mismo año.

Asimismo, las proyecciones de crecimiento estimadas para la región sur

del Perú indican un crecimiento entre 5.0% y 5.5% en el periodo 2015 y

2016. A través de la "Guía de Negocios e Inversión en el Perú", la

consultora precisó que el sector que más contribuyó con el dinamismo de

Arequipa fue el minero, con un aporte de 24,4% del PBI regional en el

2013. Le siguieron servicios, manufactura y comercio, con participaciones

del 23,1%, 15,3% y 11,4%, respectivamente.(4)


Esta Variable es muy importante para el desarrollo del proyecto, por lo

que es una oportunidad que la empresa debe aprovechar, ya que el

crecimiento de la economía en sector comercio se ve directamente

vinculada en la comercialización del producto en el mercado.

(3) INEI, “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo


de las Principales Ciudades, 2000-2015”
(4) Elcomercio.pe, “EY: Arequipa es la tercera mayor economía del Perú”.

Factor Político-legal

El Perú actualmente cuenta con leyes que regulan el uso del agua, ya que

es un recurso que cada vez viene siendo un tema de interés en nuestro

País, por lo que el gobierno publicó en el año 2010, por Decreto Supremo N°

001-2010-AG .- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, este

39
se encarga de regular el uso del agua como un recurso sino los bienes

asociados a este, sean estos naturales o artificiales , asimismo la actuación

del Estado y los particulares en dicha gestión , todo ello con arreglo a las

disposiciones contenidas en esta ley.(5)


Esta variable es una amenaza para la empresa ya que las leyes limitan el

uso del agua actualmente por la escases que existe en el País, a causa del

calentamiento global.

(5) Legislacionambiental.pe, “Ley de Recursos Hídricos”.

3.2.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Gráfico Nº 2 : Realidad y Competencia del Mercado

40
Fuente: Elaboración Propia 2016

 Rivalidad y Competencia del Mercado

Dentro de la investigación se identificó empresas consideradas

competencia directa.

 Empresa: Hielo Cristal.

Esta empresa fue constituida en el año 2007, pero empezó sus

operaciones el año 2009, su producción inicial fue 40 kilos de

hielo al día, los primeros años como toda empresa al inicio de

operaciones y en el proceso de posicionamiento no lograba

captar la atención de clientes, pero años posteriores cuando

logró posicionar su marca en mercados, tiendas de abarrotes y

posicionarse en distritos, su producción se incrementó a 1500 kg.

Por día, inclusive a Noviembre del mismo año (2015), su

producción se incrementó a 4000 kg. De hielo al día.

Clientes a los que atiende:

 Tiendas de Abarrotes
 Mini Markets de distritos periféricos de la ciudad.
 Licorerías de la Av. Dolores
 Y ahora en verano 2016, atienden las playas de Ilo

(Moquegua), Cocachacra, Mollendo y Camana en Arequipa.

 Empresa: Corporación TAM SAC (Full Hielo Ozonizado)

Su actividad económica está dirigida y enfocada en la

elaboración de bebidas No Alcohólicas, empacado y

comercializado de hielo.

41
Entre sus principales productos está el agua para consumo

humano y el hielo, siendo el agua el principal producto del

negocio.

El producto “Hielo”, y está muy bien definido está dirigido a un

nicho de mercado exclusivo el segmento socioeconómico A.

La capacidad de producción de hielo es de 110,000 kg de hielo

al año. Se le considera mediana producción.

Los principales clientes: Lo mantienen en reserva…

 Empresas de Catering
 Grifos de la ciudad de Arequipa.
 Tiendas de Abarrotes entre otros.

Esta variable representa una amenaza porque siendo una

empresa nueva, esta tiene que lograr un posicionamiento

importante en un corto o largo plazo dentro del rubro, logrando

diferenciarse de las demás empresas que son parte del

mercado competitivo, ofreciendo un producto de calidad y que

brinde la confianza que el cliente necesita.

 Poder de Negociación de los Proveedores

Los proveedores que se va a requerir para la elaboración del Hielo

se encuentran dentro del país. Los principales insumos que se va

a utilizar son las bolsas, etiquetas para el envase; maquinaria en

general los proveedores se encuentran en la región de Arequipa.

42
El poder de la negociación de los proveedores resulta ser una

oportunidad porque están dentro de la región, se encuentran

disponibles para la empresa.

 Poder de Negociación de los Clientes

Por ser un producto necesario y el cual está al alcance del cliente

el poder de negociación de los clientes es alto, hoy por hoy la

presentación del producto se vende en bolsas y está demostrado

que es un envase fácil de usar y que se puede reciclar; al ofertar

un producto saludable y de calidad, el cliente tiende a pagar el

precio ofertado, por lo que es una oportunidad para la empresa,

ya que facilita su producción y distribución.

 Amenaza de Nuevos Competidores

Con el crecimiento de las inversiones en el sector comercio y

producción ha inspirado a muchos a poner en marcha su propia

empresa, en este caso una empresa dedicada a la producción de

Hielo.

Las barreras para la adquisición del principal insumo y/o materia

prima es alta; y resulta ser una amenaza para la empresa debido

a la falta de agua potable por temas climáticos , el agua se está

empezando racionalizar y afectaría a la empresa de forma

directa.

43
En cuanto al envase que en este caso son las bolsas de plástico

es una oportunidad para la empresa y además es fácil adquirirla

en el mercado además de que tiene un costo bajo.

Para introducir una nueva empresa al mercado se tiene que tener

experiencia y hacer una buena investigación lo que resulta ser

una barrera muy alta para los competidores actualmente y una

oportunidad para la empresa; puesto que para colocarla en

mercado se cuenta con una investigación previa lo cual no

sucede con la competencia.

 Amenaza de Nuevos Productos Sustitutos

Los productos sustitutos para el hielo son muy pocos, lo cual no

preocupa y es una ventaja, porque este no se podría reemplazar

y de ser así este resultaría más costoso, algunos sustitutos de

este son el gel refrigerante, hielo plástico , entre otros, pero estos

no podrían cubrir las expectativas de los clientes.

Por otro lado el producto ofrecido al mercado al principio será

una de las amenazas para la empresa porque en la actualidad

existen empresas ya conocidas que venden hielo de mesa a

pesar que no muchas personas las conocen por su nombre, para

esto se tendría que posicionarse la marca en el mercado.

3.2.3 Giro de la empresa

44
Producción y comercialización de hielo en cubo para consumo

humano.

El producto que se elabora en la empresa será entregado al

cliente mediante un repartidor de ruta el cual además se

encargara de brindar un buen servicio al momento de la entrega

del producto.

3.2.4 Número de trabajadores:

La estructura organizacional de la empresa estará compuesta

por:

 Accionistas
 Gerente - Administrador
 Secretaria Adjunta al Administrador
 Contador Adjunto a la administración
 Jefe del área Comercial
 Jefe del área de Producción
 Personal de Ventas
 Personal de Reparto (Choferes y cargador)
 Personales de Cobranzas (Se otorgará crédito)
 Operario 1
 Operario 2

3.2.5 Producto ofrecido

En este punto describiremos los tipos de hielo que la empresa

desea producir y comercializar en la ciudad de Arequipa.

 Hielo en cubos:
Este tipo de hielo esta hecho en pequeños trozos que

generalmente se utiliza para enfriar las bebidas en general.


Las medidas de este hielo pueden ser aproximadamente

36x36 m.m.
La distribución será en bolsas o fundas de 1kg y 2kg.

45
La producción será de manera industrial por lo que para

poder fabricar el producto se requiere innovar la

maquinaria ,en este caso se usara la fabricadora de hielo que

actualmente existe en el mercado, de esta manera se

obtendrá la producción deseada.

Gráfico Nº 3 : Hielo en cubos

Fuente: http://www. articulo.mercadolibre.com.uy/MLU-433080384-

hielo-en-cubos-bolsa-de-2kg-reparto-a-domicilio-_JM

3.2.5 Política De Calidad

Esta política se basa en el compromiso con los clientes para

poder satisfacer sus requerimientos y expectativas,

garantizando la calidad de nuestro producto, basada en:


 El desarrollo humano
 La Honestidad
 El Liderazgo
 La Solidaridad
 El Compromiso de mejora
 La Seguridad en todas nuestras operaciones.

46
Las empresas existentes en el mercado actual no han sido

sostenibles en sus políticas que marcaron su inicio de

operaciones, actualmente la empresa quiere ser líder en el

mercado local y regional.

3.2.6 Régimen Laboral

La empresa estará constituida bajo el Régimen laboral se

acogerá a los beneficios de una microempresa (MYPE) por no

superar las ventas anuales de 150 UIT (s/. 570,000 nuevos

soles), de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 28851, impulsa

el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Por tanto,

se favorece del Régimen Laboral Especial donde los

trabajadores tendrán un descanso vacacional de 15 días

calendarios por año, cobertura de seguridad social en salud a

través del SIS (Seguro Integral de Salud) e indemnización por

despido de 10 días de remuneración por año de servicio. Además

la empresa deberá establecer una jornada laboral de 8 horas

diarias, descanso semanal y días feriados, remuneración por

trabajo en sobretiempo y cobertura previsional.

La empresa no está obligada al pago de utilidades, pago de

gratificación y CTS (compensación por tiempo de servicios) a sus

trabajadores.

La estructura organizacional comprende la contratación por plazo

indefinido de 9 personas, quienes estarán en la planilla de la

47
empresa y percibirán un sueldo acorde al mercado, incluyendo

sus beneficios sociales.

3.2.7 Régimen Tributario

La empresa se acogerá al RER y al ser contribuyente que

recién inicia actividades, el acogimiento se realizará únicamente

con ocasión de la declaración y pago de la cuota que

corresponda al período de inicio de actividades declarado en el

Registro Único de Contribuyentes, y siempre que se efectúe

dentro de la fecha de su vencimiento. Las tasas para los pagos

mensuales serán: Impuesto a la Renta Tercera categoría 1.5%

de los ingresos netos mensuales y 18% de IGV. Bajo este

régimen, La empresa podrá emitir: Facturas: Físicas y/o

Electrónicas, Boletas de venta, Liquidaciones de compra,

Tickets y cintas emitidos por máquinas registradoras o por

sistemas informáticos autorizados por la SUNAT.

3.2.8 Nombre - Eslogan y Logo

- “ICE Vida S.A.C.”

- “En Ice-Vida SAC no tenemos trabajadores que hacen hielo,

tenemos personas que cuidan personas”.

48
Gráfico Nº 4 : Logo de la empresa

Fuente: Elaboración propia 2016

3.3 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

3.3.1 Análisis del sector

En Arequipa se ha podido identificar empresas que trabajan

algunos años en el sector, y de igual forma que en la ciudad de

Lima, sus procesos de fabricación son limitados, al igual que su

mercado atendido, mercados, tiendas de abarrotes, algunos

grifos (No cadenas de grifos y no muy grandes), discotecas,

bares, etc.

En el proceso de investigación por saber más del sector, se

pudo lograr algunas visitas de algunas empresas que laboran y

operan en la ciudad de Arequipa, pero lamentablemente el

49
acceso a la información, e inclusive a las mismas instalaciones

fue imposible, se cree que esta negativa a la entrevista de

varias empresas, se debe a la falta de seriedad o informalidad

existente en la fabricación de este producto, y al celo que tienen

de que surjan nuevos competidores que con mejor enfoque, con

una visión de largo plazo puedan desplazarlos en el mercado

que cada vez crece más y más.

Dentro de la investigación realizada para el desarrollo del

presente estudio de pre factibilidad, se logró identificar

empresas que negaron rotundamente una visita e inclusive

alguna entrevista con ellos, luego de superar esta negativa se

logró 02 entrevistas a empresas Arequipeñas, Hielo Cristal y

Corporación TAM SAC (Full Hielo Ozonizado), empresas

pequeñas aún, pero permitieron el acceso a sus instalaciones y

a la historia de su inicio y desarrollo actual (Ver Anexo N°1).

3.3 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL (Análisis Externo)

En este punto solo se mencionara los factores externos a los cuales se

enfrentara la empresa ya que es nueva en el mercado.

a) Análisis Externo

a.1. Oportunidades
- El Sector comercio está en constante crecimiento.
- Factor económico: el PBI primario está en aumento aquí está

incluido el comercio.
- Factor Tecnológico: El avance de la tecnología ayuda a facilitar

la producción del producto, en cuanto a nueva maquinaria

especializada.
Redes sociales e internet facilita la comunicación con clientes y

proveedores directamente.

50
- Factor Socio-Cultural: aumento del PBI en la Región Arequipa.

- Poder de Negociación con los clientes: accesibilidad del

producto en cuanto a precio y presentación

a.2 Amenazas
- Factor Político-Legal: Leyes que limitan el uso del agua por la

escases actual.
- Rivalidad y Competencia en el mercado: existencia de

empresas con mayor antigüedad en el mercado.


- Normas más rigurosas para la fabricación de hielo.
- Enfermedades Respiratorias por los cambios de clima

drásticos (Friaje).
- Desabastecimiento de la materia Prima en nuestro caso el

Agua a consecuencia del Fenómeno del Niño.


- Poder de Negociación de los proveedores ya que se

encuentran concentrados.

3.4 ANÁLISIS CRÍTICO

El mercado de Arequipa, está presentando un crecimiento sostenible en

los últimos años, se ha convertido en el polo de desarrollo más

importante del sur del país, en segmentos tan importantes como la

industria, agricultura, minería, educación (Polo desarrollo académico del

Perú), ganadero, cultural, turístico, entre otros, y ello genera una

oportunidad importante de crecimiento económico para las empresas

nuevas que apuesten en su nacimiento y consolidación comercial; el

diagnostico comercial y situacional de la puesta en marcha de una

empresa de Producción y comercialización de Hielo en la ciudad, tiene

muchas oportunidades de crecimiento y puede ser sostenible por los

aspectos mencionados, además, uno de los aspectos que no se pueden

negar es el clima, en los últimos años se viene soportando

temperaturas cada vez más altas, por el efecto invernadero que viene

51
presentando nuestro planeta y ello se siente de forma directa en la

ciudad de Arequipa, las empresas entrevistadas, han referido que este

efecto nocivo para el planeta y para las personas, es un aspecto

positivo para las empresas fabricantes de hielo y por ello, se convierte

en una oportunidad más para el desarrollo de nuestra propuesta

comercial.

En el aspecto externo, las oportunidades ya nombradas, son tangibles y

se presentan como el principal eje promotor de la puesta en marcha de

la idea de negocio, pero se tiene que mantener una conducta

equilibrada y realista, ya que las amenazas son también reales, la

barrera de entrada no es muy alta, y la presencia de nuevos

competidores en el corto y mediano plazo puede ser no solo un línea,

sino, una presencia y amenaza real para nuestra organización.

CAPITULO 4: DESARROLLO DEL ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD

En el presente estudio se ha empleado una investigación del tipo descriptiva;

se ha logrado identificar características del mercado como su conducta, y

aspectos importantes como su patrón de consumo, preferencias, tendencias,

capacidad de compra, y magnitud del mercado potencial.

Además, aplicando algunos instrumentos para recopilar información, del tipo

primarios, como: Encuestas y Entrevistas. Las encuestas se han realizado en

el ámbito local, de la ciudad de Arequipa a una población heterogenia,

52
hombres y mujeres mayores de 21 años y de distinto segmento socio

económico, para tener un acercamiento más profundo y real en el estudio.

Esta técnica de aplicar encuestas y entrevistas, ha permitido conocer lo que

el consumidor desea, se han aplicado encuestas vía un instrumento

confeccionado por los investigadores, basados en el enfoque al cliente y al

producto (Hielo), y en el caso de las entrevistas, ha permitido conocer desde

el interior a las empresas establecidas en el sector, cuál es su enfoque, sus

dificultades, sus proyectos, su visión, como está el mercado actual, como ven

el mercado en el futuro y estos aspectos importantes ayudarán a tomar las

mejores decisiones, al final del presente estudio.

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

Según el primer objetivo específico: Elaborar un estudio de mercado

para lograr un correcto enfoque del negocio.


Este estudio ayudará a conocer y entender a los consumidores,

competidores y el mercado en sí.

Para el tratamiento de este estudio, se elaboró una ficha técnica donde

se detallan los objetivos, la población objeto de estudio y el periodo del

trabajo de campo. (Ver anexo N°1)

El muestreo fue probabilístico por estratos, y para calcular el tamaño de

muestra se recurrió a la fórmula utilizada para poblaciones infinitas de

proporciones. Para ello se presenta en la siguiente tabla la población de

hogares de los distritos elegidos.

53
Tabla 3 : Población y afijación del tamaño de muestra

HOGARES DEL
AFIJACION DE
DISTRITOS NIVEL SOCIO % FAMILIAS
LA MUESTRA
ECONOMICO A, B, C

Cercado 7,891 14.13% 54

JLB y R 10,997 19.69% 76

Cayma 12,821 22.96% 88

Yanahuara 3,604 6.45% 25

Cerro Colorado 20,528 36.76% 142

TOTAL 55,841 100.00% 385

Fuente: INEI 2016

Una vez obtenida la población de hogares de los distritos, ya tenemos

todos los datos para calcular el tamaño de muestra.

Donde:

Z = nivel de confianza (90%)

P = probabilidad de ocurrencia del evento (50%)

Q = probabilidad de no ocurrencia del evento (50%)

E = error aceptado en los resultados (5%)

N = tamaño de la población (105,760)

*Tamaño de la muestra: 383

54
El trabajo de campo de encuestas se realizó en los principales centros

comerciales de la ciudad, de manera aleatoria, tomando en cuenta los

distritos en los que residen. Posteriormente se utilizó el programa SPSS

versión 22 para el proceso de codificación del cuestionario, el vaciado de

datos y la tabulación correspondiente, resultados con los que se ha

llevado a cabo la interpretación correspondiente para redactar el

presente documento.

4.1.1 Resultado de las fuentes Primarias: Encuesta (Anexo N°2)

A continuación se presentan los resultados e interpretación del

estudio de mercado realizado para el presente estudio, en cada

cuadro citado se hace una interpretación del mismo, tocando

aspectos técnicos y relevantes para la puesta en marcha de

nuestro proyecto.

Se ha enfocado el estudio de forma holística para obtener una

visión más amplia del mercado, del público objetivo, de la

capacidad de compra que presenta, su potencial y preferencia

hacia el producto hielo, y los deseos que tiene el mercado con

relación a dicho producto, además, se ha obtenido vía las

respuestas, las debilidades que presenta la competencia al

momento de presentar su producto.

55
Tabla 4 : Genero de la población

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE


Masculino 173 45%
Femenino 210 55%
TOTAL 383 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 5 : Genero de la población

Fuente: Elaboración Propia 2016

La encuesta recibió la preferencia de mujeres y hombre y el

resultado fue que un 55% de mujeres, contra un 45% de hombres,

ayudaron en el presente estudio.

Tabla 5 : Edad
EDAD CANTIDAD PORCENTAJE
25-31 158 41%
32-38 92 24%
39-44 94 25%
45-51 39 10%
52 a mas 0 0%

56
TOTAL 383 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 6 : Edad

Fuente: Elaboración Propia 2016

En la encuesta se tiene personas desde los 25 años, 100% está

constituido por menores de 51 años, lo que indica que estamos

ubicados en el segmento perfecto, el segmento de mayor consumo

de bebidas heladas o que gustan consumir bebidas heladas, ya sea

por su actividad física o su actividad laboral.

Este segmento además, es el de mayor capacidad económica, lo

que representa un importante segmento de consumidores.

Pregunta N°1 ¿Usted consume Hielo?

Tabla N° 6: Consumo
Porcentaje
Respuesta Cantidad
81%
si 309
19% 57
no 74
100%
TOTAL 383
Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 7 : Consumo

Fuente: Elaboración Propia 2016

La respuesta es categórica, 81% de los encuestados consumen

hielo, lo que indica que existe un mercado potencial deseoso y

acostumbrado a consumir hielo.

Con esta pregunta muchos estudios de factibilidad relacionados o

similares concluirían que si existe un mercado potencial y deseoso

de consumir el producto.

La variedad de presentaciones y el consumo masivo pueden ser los

motivos, además, de la altas temperaturas registradas en los

últimos años, han generado un mayor consumo y que las

preferencia de consumo de hielo vaya en aumento.

58
Sub-Pregunta

Si su respuesta es no, complete la sub pregunta siguiente; si su

respuesta fue si pase a la pregunta 3:

a. Cuál de las siguientes razones, le impiden consumir hielo

frecuentemente:

Tabla N° 7: No consume

Porcentaje
RESPUESTA Cantidad
0%
Por desconfianza en las marcar actuales 0
6%
Por precio 4
38%
Por acceso 28
5%
Por variedad de presentaciones 4
51 %
Otros motivos 38
100%
TOTAL 74

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 8 : No consume

Fuente: Elaboración Propia 2016

59
Las actuales fábricas o empresas que abastecen este producto en

la ciudad no se han preocupado en superar la barrera de confianza

en su público consumidor y esta falta de preocupación se debe a

que los clientes a los cuales les dejan sus productos no exigen

muchos requisitos, ni certificados de sanidad, salubridad, inclusive

las presentaciones de sus envases no son las más apropiadas, son

generalmente bolsas maltratadas o de baja calidad (Gramaje),

delgadas y con los impresos de sus marcas muy tenues… Por ello,

el principal factor por el cual las personas no consumen hielo es la

desconfianza, pero pese a ello, lo consumen por la necesidad de

consumir bebidas heladas, por el intenso calor y otros factores.

Pregunta N° 3: ¿Qué marcas de hielo compra o consume?

Tabla N° 8: Marca que consume

Porcentaje
PRODUCTOS Cantidad
6%
Cristal 20
32%
Impulso 100
9%
Súper hielo 27
38%
No conoce 116
15%
otros 46
100%
TOTAL 90

Fuente: Elaboración Propia 2016

60
Gráfico Nº 9 : Marca que consume

Fuente: Elaboración Propia 2016

Hielo Impulso, es una de las marcas más conocidas, lleva muchos

años en el mercado y por ello, se encuentra en la preferencia de los

encuestados con un 32% del total general, se le puede encontrar en

Grifos, supermercados, y realiza una campaña publicitaria de

mediana envergadura, por ellos su marca está en la mente de los

consumidores; otra empresa es Cristal que con un 6% de

preferencia tiene un segmento interesante de mercado debido a

que vende en tiendas de abarrotes y bodegas, al igual que Súper

Hielo, que con un 9% se encuentran participando del mercado.

La encuesta indica que existe un casi 38% de público que no tiene

preferencia definida por alguna marca cuando consume hielo, lo

que indica que se tiene un mercado importante el cual puede ser

atendido con la presencia de una empresa seria que les brinde un

producto de calidad y que cubra la necesidad que tiene las

personas por el consumo de hielo.

61
Pregunta N° 4: Al momento de comprar Hielo de mesa, ¿que es

lo primero que toma en cuenta?

Tabla N° 9: Características

Respuestas Cantidad Porcentaje

Marca 47 15%

Calidad 81 26%

Cantidad 47 15%

Precio 48 16%

Presentación 60 20%

otros 26 8%

TOTAL 74 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 10 : Características

Fuente: Elaboración Propia 2016

62
Las personas en un 41% definen que la calidad y la marca son lo

más importante cuando comprar un producto, la población está

buscando mucho más que solo precio, tener un producto que

genere confianza con una marca posicionada en el mercado y que

genere la confianza suficiente como para obtener la preferencia del

público objetivo, y si es respaldada por la calidad del producto a un

precio justo, podríamos atender un 31% del mercado local. Incluso,

si se tiene mucho cuidado con la presentación del producto de 1 kg.

ó 2 kg., podríamos sumar 20% de personas que buscan productos

mejor presentados.

Pregunta N°5: ¿Usted, con qué frecuencia consume hielo de

mesa?

Tabla N° 10: Frecuencia de Consumo

Porcentaje
Frecuencia Cantidad
11%
Una vez a la semana 33
15%
Dos veces a la semana 47
48%
Fines de semana 147
26%
otros 82
100%
TOTAL 309

Fuente: Elaboración Propia 2016

63
Gráfico Nº 11 : Frecuencia de consumo

Fuente: Elaboración Propia 2016

El periodo de compra de las personas de artículos de primera

necesidad es de una semana en promedio, la encuesta revela que

efectivamente dentro de ese periodo el 100% de las personas

encuestadas consumen hielo, lo que hace pensar que el hielo se

considera un producto necesario para acompañar bebidas,

mantener alimentos en perfectas condiciones y su recompra o

rotación hace prever una sostenible vida que aseguraría un normal

desarrollo de la empresa o de cualquier empresa que desee

incursionar en este sector.

Hasta hace unos años, el hielo no se consideraba como un artículo

de necesidad en las familias, hoy por el efecto calor (Cada vez más

elevado), la costumbre de consumir bebidas heladas hace que las

familias y las personas en general deseen tener hielo en sus

hogares al momento de consumir o compartir con amigos o en sus

reuniones sociales, lo que nuevamente otorga un horizonte más

largo al momento de pensar en la viabilidad de una empresa de

producción y comercialización de hielo en la ciudad de Arequipa.

64
Pregunta N° 6: ¿En qué ocasiones suele consumir Hielo?

Tabla N° 11: Ocasiones que consume

Respuestas Cantidad Porcentaje


Fiestas 43 14%
Discotecas o Pubs 57 18%
Vida diaria 72 23%
Reuniones 68 22%
Eventos Especiales 64 21%
otros 5 2%
Total 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 12 : Ocasiones que consume

Fuente: Elaboracion Propia 2016

El 98% de las personas encuestadas consumen hielo en lugares

fuera de su hogar, Fiestas, discotecas, reuniones y eventos

especiales, son el lugar y momento de diversión el ideal para

consumir hielo, se entiende que como ingrediente adicional en las

bebidas para ser consumidas heladas, lo que supone una condición

65
perfecta para tener siempre presente esta bebida en lugares que

compran el producto por necesidad comercial, lo que a su vez

asegura proveer a estos lugares de forma constante.

Si se logra mantener un producto en el mercado con calidad,

servicio puntual de entrega, contacto permanente para atender los

pedidos de forma oportuna inclusive los pedidos urgentes, y

manteniendo y conservando una política de precios justos (Que no

es lo mismo que precios bajos), se puede mantener un mercado

muy interesante como mercado cautivo.

Pregunta N° 7 ¿En qué lugares suele comprar el hielo?

Tabla N° 12: Lugar de compra

Lugar de compra Cantidad Porcentaje

Supermercados 197 64%

Gasolineras 28 8%

Tiendas de abarrotes 67 22%

Por delivery 0 0%

otros 17 6%

TOTAL 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

66
Gráfico Nº 13 : Lugar de compra

Fuente: Elaboracion Propia 2016

Nuevamente se tiene una respuesta que tiene relación con

respuestas anteriores en el sentido que las personas vienen

comprando hielo de forma recurrente; uno de los lugares más

concurridos en los últimos años, como son los supermercados, son

el principal fuente proveedor de hielo a las personas y este acceso

crea un canal amigable para dichas compras; las empresas

proveedoras de hielo deben mantener un canal de comunicación y

comercial (Convenios), constante con los supermercados para

mantener sus ventas en niveles adecuados, ahorrando el uso de

publicidad de su producto, ya que al tener los supermercados una

rotación de personas elevada, sus productos siempre estarán a la

vista del público consumidor y eso asegura que siempre estén en

su memoria.

Pregunta N° 8: ¿Cuánto pagaría por una bolsa de hielo de 1kg?

67
Tabla N° 13: Precio

Respuestas Cantidad Porcentaje

Menor a 2 soles 4 1%

2 a 3 soles 102 33%

3 a 5 soles 185 60%

5 a mas 18 6%

TOTAL 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 14 : Precio

Fuente: Elaboración Propia 2016

En los últimos años en el Perú se viene presentando un fenómeno

que debería ser atendido por las empresas y es que las personas le

están otorgando un grado de importancia mayor a la calidad del

producto y no al precio que pagan por él; las personas en los

últimos años están en busca de productos de calidad y sobretodo

una experiencia agradable al momento de adquirir un producto o

68
servicio, este fenómeno explica el 60% obtenido en la encuesta de

las personas que están dispuestos a pagar entre 3 y 5 soles por

una bolsa de hielo de 1 kg., cuando en la misma encuesta existen

precios aún más bajos, comúnmente las personas eligen los precios

más bajos por cuidar su economía y otros aspectos, y más cuando

el producto no lo consideran necesario, pero el hielo viene siendo

considerado un producto que genera experiencias agradables y

necesario en el paladar de las personas, por ello, están dispuestos

a pagar más por su compra.

Pregunta N°9: Preferiría Ud. el consumo de hielo en fundas de:

Tabla N° 14: Presentación del Producto

Respuestas Cantidad Porcentaje

1 kilo 196 63%

2 kilos 104 34%

3 kilos 4 1%

4 kilos 0 0%

5 kilos a mas 5 2%

TOTAL 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

69
Gráfico Nº 15 : Presentación del producto

Fuente: Elaboración Propia 2016

Producto de fácil llevado, menos peso, adecuado en la

manipulación y mejor consumo, es la preferencia de las personas

de hoy; ellos, tienen poca preferencia para cargar mayor peso del

normal, no tiene mucho espacio en sus hogares o sus máquinas de

refrigeración tienen espacios muy reducidos, es lo que genera que

las personas consuman o prefieran consumir presentaciones

pequeñas como la de 1 Kg., y no presentaciones de mayor peso y

volumen, no importando que los empaques pequeños tienen mayor

precio que los de mayor volumen y peso, solo quieren cubrir sus

necesidades de forma rápida y no generar mayor problema para

ello.

Este análisis tiene como pilar el 63% de personas que prefieren

empaques de solo 1 Kg., y sumando las personas que prefieren de

2 Kg. (33%), llegamos a un muy interesante 97% de personas que

prefieren empaques de fácil manipulación y almacenamiento.

70
Pregunta N°10: ¿Consumiría el hielo en escamas o en cubitos?

Tabla N° 15: Tipo de producto

Respuestas Cantidad Porcentaje

Escamas 10 3%

Cubitos 244 79%

Ambas 55 18%

TOTAL 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Gráfico Nº 16 : Tipo de producto

Fuente: Elaboración Propia 2016

Definitivamente el consumo de hielo en la ciudad está dirigido al

consumo de bebidas y que ayuden a que éstas se encuentren

heladas al momento de ser consumidas, los cubitos de hielo, son

ideales para este propósito por su diseño y volumen, un

71
contundente 79% revela esta tendencia, y solo 18% lo utiliza para la

conservación de alimentos o bebidas antes de ser consumidas.

Como se me menciono anteriormente, el consumo de hielo empieza

en el sector industrial pesquero y luego pasa al consumo humano

como ingrediente esencial, para hoy ser considerado dentro de los

productos infaltables en los negocios y en los hogares del Perú.

Pregunta N° 11: ¿Estaría dispuesto a probar una nueva marca

de Hielo de mesa?

Tabla N° 16: Nueva Marca

Respuestas Cantidad Porcentaje

si 267 86%

no 18 6%

no sabe, no opina 24 8%

TOTAL 309 100%

Fuente: Elaboración Propia 2016

72
Gráfico Nº 17 : Nuevas marcas

Fuente: Elaboración Propia 2016

La competencia en los mercados actuales genera un dinamismo en

las empresas y la reacción de las mismas ante amenazas de

nuevos competidores, el resultado obtenido revela que las

empresas actuales no están cubriendo las exigencias de la

población y el público así lo expresa, 86% de las personas

encuestadas no se encuentran satisfechas o no de forma total con

la oferta actual y la presencia de una nueva marca y/o nuevas

empresas que les brinden productos y servicios de calidad, es lo

que desean.

Esta última pregunta dentro del estudio no hace más que ratificar

que existe un mercado habido de consumir y que actualmente

consume hielo en la ciudad, pero que estaría dispuesto a consumir

un nuevo producto, sin importar el precio, con la sola exigencia de

mejorar la actual oferta y que los productos sean de buena calidad.

73
4.1.2 Determinación de la Demanda

Según el estudio realizado en este proyecto se puede definir que

las personas de clase media, alta, prefieren consumir bolsas de

hielo de 1kg y 2 kg, las cuales compran en lugares como

supermercados y gasolineras principalmente.

La demanda del hielo actualmente en la ciudad no esta tan

acentuada en el mercado Arequipeño, por lo que es una

oportunidad para la empresa abarcar el mercado en un futuro

cercano.

Para definir el mercado objetivo se parte de la premisa del total de

personas a las cuales se encuesto y se encontró que la demanda

varía en razón de preferencia; pudiendo observar que el consumo

es más acentuado en lugares como Pubs y discotecas donde

aumenta el consumo de hielo.

4.1.3 Proyección de la demanda

Para determinar la demanda proyectada se consideró la población

ocupada de Arequipa. Considerando un crecimiento de la población

ocupada en 2,2% según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática, tomando el 2003 como año base y el 2013 como año

final, en base a esto se realizara una proyección a 5 años.

74
Gráfico Nº 18 : Encuesta Nacional de Hogares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tabla 17: Resumen de la Población Objetivo

Tasa crecimiento 2,2%


Población ocupada 2013 635,097
Grupo ocupacional seleccionados 233,080
Participación 37%

Fuente: Elaboración propia 2016

Para hallar la demanda potencial se multiplica el mercado

potencial por el porcentaje de personas que consumen hielo

de mesa siendo el porcentaje 81% determinado según la

encuesta, ver Tabla N° 18.

75
Tabla 18 : Proyección del consumo de hielo

Año Mercado Personas que


consumen hielo
2013 233,080 188,795
2014 238,208 192,948
2015 243,448 197,193
2016 248,804 201,531
2017 254,278 205,965
2018 259,872 210,496
2019 265,589 215,127
2020 271,432 219,860

Fuente: Eelaboración propia 2016

4.1.4 Cuantificación de la demanda

La tabla Nº 19 muestra el cálculo de la cuota del mercado que se

espera atender, se han considerado 5 escenarios para la cuota de

mercado que se espera alcanzar y las probabilidades de ocurrencia de

los mismos, esto se basa en que a inicio el proyecto tendrá una mayor

cuota de mercado, la cual con el paso de los años disminuirá por

efecto de la presencia de nuevos competidores.

76
Tabla 19 : Calculo de la cuota de mercado

Probabilidades
Año 10% 20% 30% 40% 50% Cuota
1 0% 0% 20% 30% 50% 43%
2 0% 10% 30% 20% 40% 39%
3 10% 20% 20% 20% 30% 34%
4 20% 30% 10% 20% 20% 29%
5 30% 40% 10% 10% 10% 23%

Fuente: Elaboración Propia 2016

Tabla 20 : Cuantificación de la demanda


Año Mercad Cuota Mercado Kg / Kg a vender
o de a Persona /
objetivo mercado atender año
1 201,531 43% 86,659 6 519,951.00

2 205,965 39% 80,326 6 481,958.31

3 210,496 34% 71,569 6 429,412.49

4 215,127 29% 62,387 6 374,321.40

5 219,860 23% 50,568 6 303,406.85

Fuente: Elaboración Propia 2016

77
4.2 ESTUDIO TECNICO

Segundo Objetivo Específico: Establecer la ubicación adecuada y

definir los procesos para el correcto funcionamiento de la empresa

productora.
Elaborar el estudio técnico, operativo de la producción de hielo para

consumo humano, el cual persigue determinar las capacidades

instalada y utilizada de la empresa, así como todos los costos de

inversión y /o de operación involucrados en el proceso de producción.


Parte de la información recogida y recopilada mediante paginas en

internet.

4.2.1 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se determina según los factores que

intervienen en su desarrollo como la oferta, la demanda, la

tecnología, maquinaria, el factor humano, el factor financiero,

materia prima. El resultado de este estudio técnico según estos

factores permitirá establecer la cantidad de servicio que le

empresa puede brindar al mercado. La tabla Nª muestra la

cantidad en Kilos / año que el proyecto espera vender en el

mercado durante los próximos cinco (05) años.

78
4.2.2 Cronograma de Producción

La proyección del estudio tiene un tiempo de años y tendrá dos

Fases: Fase 1 la cual comprende el trabajo de instalación, y la

Fase 2 comprende el trabajo de operación en planta.

Gráfico Nº 19 : Cronograma

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.2.3 Localización de la Empresa

Para poder seleccionar la ubicación de la empresa se elaboró el

método del ranking de factores ponderados.

Para esto, se consideró tres posibles distritos en los que la

empresa podría ubicarse y desarrollar sus actividades y estos

son los siguientes:

 Miraflores

 José Luis Bustamante y Rivero

 Cercado de Arequipa

79
La ponderación se dió en base a los factores que se

determinaron según el grado de importancia lo cual es de

utilidad para la empresa, la suma de las ponderaciones

equivalen al 100%, a cada ítem se le dio una ponderación de

uno 1 la más baja y cinco 5 la más alta.

Dentro de los factores que se tomó en cuenta para dicha

ponderación, el más importante fue la Ubicación del local, ya

que es importante que se sitúe en una zona comercial y de fácil

acceso, lo que se otorgó un porcentaje a cada factor de la

siguiente manera:

 Ubicación del local 30%

 Disponibilidad del Tamaño del local 25%

 Disponibilidad del Precio del Alquiler 20%

 Competencia 15%

 Seguridad 10%

Para determinar la opción que se adapte a lo que la empresa

necesita, en cuanto a disponibilidad de ubicación de la planta

de producción, se realizó el siguiente cálculo: se multiplico cada

una de las ponderaciones por la calificación otorgada a cada

opción, por lo que el resultado representa el total de la

calificación para cada factor.

80
Como se puede observar en la siguiente tabla, el distrito con

mayor ponderación fue José Luis Bustamante y Rivero por lo

tanto se convierte en la mejor opción para la ubicación de la

empresa donde se podrá llevar a cabo la producción del

producto y sus diferentes actividades, como se mencionó

anteriormente.

Tabla 21 : Ranking de factores

Fuente: Elaboración Propia 2016

81
Gráfico Nº 20 : Croquis de ubicación

Fuente: https://www.google.com/maps/place/

4.2.4 Distribución de Planta

4.2.4.1 Área de Producción

En esta área es donde se realizaran los procesos de

producción y así obtener el producto final, es decir las bolsas

de Hielo.

4.2.4.2 Área de Almacenamiento

Es el lugar donde se almacenara los insumos y el producto

terminado listo para distribución.

4.2.4.3 Área de Carga

82
Es el lugar donde se carga el producto terminado del área de

almacén al vehículo para la respectiva distribución del hielo a

los clientes.

Gráfico Nº 21 : Infraestructura

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.2.5 Descripción del proceso Productivo

En este punto se describirá como es que desarrollará la

producción del producto, el cual consiste en 4 etapas:

1. Purificación del Agua


2. Tratamiento por filtro
3. Elaboración del hielo purificado
4. Empaquetado/embolsado del producto final es decir del

hielo en cubos para finalmente almacenarlo para su

distribución.

4.2.6 Diagrama de proceso de Hielo en Cubos

83
En la imagen siguiente se observa el Diagrama de Flujo del

proceso de hielo en Cubos.


Para transformar los insumos en el producto final en este caso

Hielo de mesa, se necesita lo siguiente:

 Materia Prima: Agua


 Energía eléctrica de 220 voltios
 Maquinaria: Fabricadora de hielo en Cubos, Almacenadora y

selladora de Fundas.

Gráfico Nº 22 : Proceso de producción

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.2.7 Recursos

a) Recurso Humano Operativo


 Encargado del área de Producción
 Operarios

b) Recurso Físico
Máquinas para la producción, almacenamiento y distribución del

Hielo.

 FILTRO STF MODELO: FMA 12000


Modelo de disposición vertical multi-cartucho mediante

rascadores especialmente diseñados para la eliminación de

sólidos de gran tamaño y elevados caudales. Su sistema de

84
limpieza está específicamente diseñado para la eliminación de

sólidos de gran tamaño siendo la mejor aplicación en

desbastes para uso industrial.

Gráfico Nº 23 : Filtro

Fuente: http://www.hidroval.pe/portfolio/filtro-stf-modelo-fma-

12000/#prettyPhoto

 CUBICADORA HIELO N301M ICEMATIC


Máquina cubicadora modular productora de hielo de forma de

cubo. Construcción: Exterior en acero inoxidable. Producción:

320 kg en 24 horas* La producción de hielo varía según

temperatura del agua y del ambiente.

Gráfico Nº 24 : Cubicadora

85
Fuente:

http://www.alitecnoperu.com/industrias/category/maquinas-

para-hielo

 ALMACENADOR D310 CUBICADORA HIELO


Almacenadores Icematic, diseñados para ajustarse a las

cubicadoras modulares con evaporador vertical y

escarchadoras. Construcción: Exterior en acero inoxidable

AISI 304. Capacidad de depósito: 210 kg.

Gráfico Nº 25 : Almacenador

Fuente:

http://www.alitecnoperu.com/industrias/category/maquinas-

para-hielo

Estas máquinas para la producción del hielo podemos

encontrarlas en la en la empresa “Alitecno” cuya oficina en la

ciudad de Arequipa está ubicada en la Calle Los Jazmines 113

Dpto. 101-102 Urb. Primavera, Yanahuara.

 Almacén: Para el almacenaje del hielo se contará con un

cuarto frio en el cual se pueda mantener el producto final

listo para la distribución.

86
Gráfico Nº 26 : Almacén

Fuente: http://refrigeracionperalta.mex.tl/gallery.html

 Distribución: la distribución del producto terminado se

enviara a los clientes por medio de un furgón refrigerado.

Gráfico Nº 27 : Unidad de transporte

Fuente: http://autoclima.com.pe/site/index.php/fabrica-de-

carrroceria

4.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

La empresa que se pondrá en marcha no solo busca producir hielo, o

ser una empresa más del mercado, tampoco ser una empresa que

87
comercialice su producto en una determinada zona geográfica, sino

busca producir y comercializar un producto de calidad para lograr la

correcta posición dentro del rubro.

4.3.1 Organigrama

En el siguiente grafico se puede apreciar la estructura orgánica

propuesta para la empresa:

88
Gráfico Nº 28 : Organigrama propuesto

Fuente: Elaboración Propia 2016

89
4.3.2 Descripción de Funciones

a) Funciones de Gerencia y Administración

 Ser líder, dirigir y motivar a los trabajadores.

 Llevar un manejo adecuado del potencial humano y de los

recursos materiales.

 Ser capaz de resolver creativamente los problemas y

corregir los errores que se presenten.

 Prever los requerimientos de personal y de materiales, así

como asignar los roles y tareas.

 Localizar, seleccionar y establecer contacto con los

proveedores.

 Negociar las condiciones de entrega y de pago de los

productos que se adquieran.

 Establecer los precios de venta de los distintos productos

ofrecidos al público.

 Tener un control adecuado del flujo financiero de la

empresa.

 El administrador se encargara de la contratación de personal

por lo que debe contar con un buen reclutamiento y

selección del mismo.

 Definir las funciones y responsabilidades del personal de la

empresa.

90
 Organizar programas para el personal esto puede adquirir la

experiencia necesaria para poder mejorar en la estructura

de la empresa.

b) Funciones de la Secretaria

 Tramitar los permisos y licencias con los centros

autorizados.

 Administrar los insumos y los materiales para la operación

de la empresa.

 Informar los resultados de las metas trazadas por la

empresa.

 Operar la central telefónica, atención al público en área de

atención al cliente.

 Realizar actividades delegadas por el gerente o

administrador

 Archivar documentos de la empresa

 Mantener el orden y limpieza del área administrativa.

c) Funciones del Contador

 Registrar movimientos contables y financieros de la

empresa, si cumple con las obligaciones tributarias y

normativas.

 Tener un adecuado orden y archivar adecuadamente la

documentación de la empresa que respalda las

operaciones contables.

91
 Clasificar la información de la empresa para determinar en

qué parte del balance se colocara (activo, pasivo,

patrimonio, ingresos y egresos).

 Registrar de las operaciones contables en libros

autorizados (libros electrónicos).

 Tener un informe de los estados financieros de la empresa

en un periodo determinado.

d) Funciones del área comercial

 Coordinar con las diferentes áreas de almacén (entradas,

salida, operación, comercialización de ventas y servicios,

solicitud de pedidos y transporte de los mismos).

 Optimizar, organizar y planificar la preparación y

distribución de pedidos.

 Analizar la situación interna y externa de la empresa.

 Diseñar las estrategias de marketing que permitan

alcanzar los objetivos propuestos.

 Diseñar planes de acción.

 Recoger las opiniones de los clientes hacia el producto.

 Determinar el potencial de ventas

 Gustos y preferencias del consumo

 Optimizar procesos de trabajo.

 Gestionar y supervisar al personal a su cargo.

92
e) Funciones del área de Almacén

 Tener un buen control de calidad de nuestro producto.

 Tener un buen orden en el almacén de la empresa.

 Comprobar la cantidad y la calidad de los materiales

solicitados.

 Controlar a los proveedores que cuente la empresa.

f) Funciones del Área de producción

 Planificar, organizar, dirigir, y controlar el funcionamiento

del sistema de compras, en coordinación con el área de

distribución.

 Recibir la materia prima e insumos necesarios.

 Procesar la materia prima para obtener el producto final.

 Establecer los procesos de producción.

 Programar y valorar el periodo de puesta en marcha.

 Valorar los recursos materiales y humanos para poder

llevar acabo los procesos de la empresa.

 Llevar una buena distribución del producto.

 Tener un control adecuado del producto a distribuir.

93
4.3.3 Marco Legal

4.3.3.1 Proceso Para la constitución de la Empresa

a) NOTARIO PÚBLICO

Para la constitución se deberá elaborar la Minuta de

Constitución y Escritura Pública, documentos que se llevarán

a Registro Público. Para finalizar el proceso de constitución,

el Notario tendrá que legalizar los libros Societarios y

Contables: Registro de Compra y Registro de Ventas e

Ingresos.

b) SUNARP

La empresa se desarrollara bajo las normas que rigen las

empresas enmarcadas en el marco jurídico de una Sociedad

Anónima Cerrada (S.A.C), según el Articulo N°234 de la Ley

General de Sociedades. N° 26887.

Se deberá llenar y suscribir la solicitud de inscripción de

Registro de Sociedades, adjuntando copia de DNI del

representante legal, Escritura Pública del Pacto Social,

Estatuto y los comprobantes de depósito por los pagos de

derechos registrales.

c) MUNICIPALIDAD

Para solicitar una Licencia de Funcionamiento, se deberá

tramitar la petición que incluya el número de Ruc, DNI y

94
Vigencia de Poder del representante legal y la Declaración

Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad.

Previamente, se tendrá que gestionar el Certificado de

Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, expedida

por INDECI, para el que se adjuntará el Plan de Contingencia

y Esquema de Señalización.

d) RESERVA Y REGISTRO DEL NOMBRE

Se deberá presentar una solicitud de búsqueda de

antecedentes. De no existir una marca similar, se procederá

con la inscripción llenar un formulario en la Dirección de

Signos Distintivos de INDECOPI. Siendo persona jurídica, se

presentará copia de Escritura Pública de Constitución y copia

de Poder. Para el registro deberá adjuntarse:

 Reproducciones de 5x5 cm. a color

 Descripción del tipo de servicio a registrar.

Nombre y lema comercial.

4.3.3.2 Leyes del Medio Ambiente

Según “La ley General del Ambiente”, indica que :

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene a su

cargo la integración funcional y territorial de la política,

normas e instrumentos de gestión, así como las

funciones públicas y relaciones de coordinación de las

95
instituciones del estado y de la sociedad civil, en

materia ambiental.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye

sobre la base de las instituciones estatales, órganos y

oficinas de los distintos ministerios, organismos

públicos descentralizados e instituciones públicas a

nivel nacional, regional y local que ejercen

competencias y funciones sobre el ambiente y los

recursos naturales, así como por los sistemas

regionales y locales de gestión ambiental, contando con

la participación del sector privado y la sociedad civil.

La autoridad ambiental nacional es el ente rector del

sistema nacional de gestión ambiental.

4.3.3.3 Autorización Sanitaria

La empresa cumplirá con los requisitos necesarios

según el Decreto Supremo 007-98-SA. (Art.107)

REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS,

para una correcta producción y comercialización de

nuestro producto, manteniendo los más altos

estándares de calidad dentro del mercado.

4.4 ESTUDIO FINANCIERO

Para sustentar la viabilidad de un proyecto de inversión se tiene que

sustentar primero la parte financiera, a continuación se presenta los

96
niveles de inversión que el proyecto tiene que enfrentar para demostrar

ser viable, la proyección que se tiene vía un flujo de caja proyectado y

los indicadores financieros que ayudaran a tomar una mejor decisión.

La inversión requerida para la puesta en marcha de una Empresas de

Producción y Comercialización de Hielo en la ciudad de Arequipa, es de

S/ 179,110.00 en activos fijos, S/ 5,750.00 en intangibles y S/

10,399.00 en capital de trabajo

4.4.1 Activos fijos

La tabla Nº 22 muestra la relación de los activos fijos requeridos

por el proyecto para su funcionamiento

Tabla 22 : Activos fijos

Cantidad Concepto Valor Unitario Valor Total en


en S/ (S/)

1 Máquina de Hielo 39,600.00 39,600.00


1 Cámara frigorífica 82,500.00 82,500.00
2 Mesas de Inox - Selección 1,200.00 2,400.00
1 Equipo de purificación 2,500.00 2,500.00
1 Vehículo de transporte 39,600.00 39,600.00
1 Conservadora / Refrigeradora horizontal 2,500.00 2,500.00
pequeña
15 Moldes inox pequeños - diseños varios 150.00 2,250.00
1 Balanza electrónica semi industrial para 1,500.00 1,500.00
100 kg
3 Estante de servicio - Andamios 500.00 1,500.00
4 Tachos para la basura 15.00 60.00
6 Bancos de descanso 30.00 180.00
1 Extinguidor 200.00 200.00
1 Botiquín 50.00 50.00
2 Escritorio de madera 450.00 900.00
2 Sillón giratorio 200.00 400.00
6 Sillas de recepción 120.00 720.00
1 Archivador de 4 gavetas 450.00 450.00
1 Microcomputadora 1,200.00 1,200.00

97
1 Impresora 200.00 200.00
1 Muebles para computadora 250.00 250.00
1 Maquina sumadora 150.00 150.00
S/. 179,110.00

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.4.2 Activos Intangibles

La tabla Nº 23 muestra la relación de las inversiones que el

proyecto deberá realizar en activos intangibles.

Tabla 23 : Intangibles
Cantidad Concepto Valor en (S/)

1 Constitución de la Empresa 400.00


1 Licencia de Funcionamiento 300.00
1 Trámites diversos de Apertura 250.00
1 Selección de Personal 300.00
1 Publicidad inicial 4,500.00
Valor Total S/ 5,750.00

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.4.3 Capital de trabajo

El capital de trabajo se ha calculado aplicando la técnica del

método contable, la tabla Nº 24 muestra el cálculo

correspondiente.

Tabla 24 : Capital de trabajo

Caja mínima (días/venta) 10

Cuentas por cobrar (promedio) 7

98
Inventarios 2

Cuentas por pagar (promedio) 30

Ventas proyectadas (año 1) 1,247,882

Costo de las ventas 50%

Días considerados por periodo 360

Capital de Trabajo S/ 10,399.00

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.4.4 Proyección de los ingresos

Tabla 25 : Ingresos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad (Q) 519,951 481,958 429,412 374,321 303,406
Precio (P) 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40
Ingresos 1,247,882.40 1,156,699.20 1,030,588.80 898,370.40 728,174.40

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.4.5 Proyección de los egresos

a) Variables

Los costos variables están representados por el costo de

los insumos requeridos para la producción del hielo, es

decir de la proporción variable del agua, energía, bolsas y

precinto, estos representan el 50% del precio de venta.

Tabla 26 : Egresos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad (Q) 519,951 481,958 429,412 374,321 303,406

99
Costo 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Unitario
Ingresos 623,941.20 578,349.60 515,294.40 449,185.20 364,087.20

Fuente: Elaboración Propia 2016

b) Fijos

Tabla 27 : Costos fijos

Descripción Mes (S/) Año (S/)


Energía eléctrica 800.00 9,600.00
Personal 14,400.00 172,800.00
Agua 120.00 1,440.00
Teléfono / Internet 200.00 2,400.00
Mantenimiento de equipos 2,000.00 24,000.00
Material de oficina 200.00 2,400.00
Publicidad de 3,200.00 38,400.00
sostenimiento
Seguro 150.00 1,800.00
Vigilancia 2,800.00 33,600.00
Total 23,870.00 286,440.00

Fuente: Elaboración Propia 2016

4.4.6 Tasa de descuento

Para el cálculo de la tasa de descuento se ha aplicado el

modelo CAPM, el cual toma en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) La tasa libre de riesgo está representada por la

rentabilidad de las Letras del Tesoro Americano a 5 años,

la cual es de 1.28 % (23.04.2016)

100
b) La prima de riesgo se ha considerado en 7.8% de

acuerdo al estudio realizado por IESE Business School

c) Se considerado un factor de Beta sin apalancamiento del

0.68 de acuerdo al promedio de 26 empresas del sector

diversos de los Estados Unidos a Enero del 2016 3

d) Se ha considerado una tasa de riesgo país del 2.27% de

acuerdo al EMBI + Perú calculado por el Banco de

Inversión JP Morgan

COK = 0.0128 + (0.68 x (0.078))+0.0227 = 0.08854

COK = 8.85%

3
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

101
4.4.7 Flujo de Caja Proyectado

Tabla 28 : Flujo de caja proyectado


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos S/. 1,247,882 S/. 1,156,699 S/. 1,030,589 S/. 898,370 S/. 728,174
Costo de ventas S/. -623,941 S/. -578,350 S/. -515,294 S/. -449,185 S/. -364,087
Utilidad bruta S/. 623,941 S/. 578,350 S/. 515,294 S/. 449,185 S/. 364,087
Costos Fijos S/. -375,000 S/. -375,000 S/. -375,000 S/. -375,000 S/. -375,000
Depreciación ( - ) S/. -25,000 S/. -25,000 S/. -25,000 S/. -25,000 S/. -25,000
Utilidad antes de impuestos S/. 223,941 S/. 178,350 S/. 115,294 S/. 49,185 S/. -35,913

Impuesto a la renta (28%) S/. -62,704 S/. -49,938 S/. -32,282 S/. -13,772 S/. -
Utilidad neta S/. 161,238 S/. 128,412 S/. 83,012 S/. 35,413 S/. -35,913
Depreciación (+ ) S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000 S/. 25,000
Inversión en activos fijos S/. -179,110
Inversión en intangibles S/. -5,750

Inversión en Capital de S/. -10,399


trabajo
Total S/. -195,259 S/. 186,238 S/. 153,412 S/. 108,012 S/. 60,413 S/. -10,913

Fuente: Elaboración Propia 2016

102
4.4.8 Evaluación económica

a) Valor Presente Neto (VPN)

De acuerdo con la tasa de descuento calculada el Valor

Presente Neto es de S/ 224,960.00 valor superior a cero

por lo que el proyecto se debe aceptar.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno se ha calculado en 67.63 %,

tasa superior al costo de oportunidad del capital, por lo

que el proyecto se debe aceptar.

c) Periodo de Recuperación del Capital (PRI)

Se estima que la inversión se recupera en el año 2 tal

como se puede apreciar en la tabla Nº 29

Tabla 29 : PRI
Año 0 Año 1 Año 2

Flujo Libre de Caja -195,259.00 186,237.66 153,411.71


Valor Presente Neto 171,457.99 130,028.61
Valor acumulado -23,801.01 106,227.60
Fuente: Elaboración Propia 2016

CONCLUSIONES FINALES

a) De acuerdo con el primer Objetivo específico, se ha desarrollado el

estudio de mercado que permitió conocer que el 80% de personas

103
encuestadas consumen hielo, así mismo que el 63% está dispuesta a

probar una nueva marca de hielo, por lo que permite abarcar el

mercado de hielo de forma positiva, se conoció también las

preferencias del consumidor por el producto a ofrecer, así como

también la proyección del mercado y la cuota que se espera

alcanzar, esta información se presenta en el punto 4.1,

b) De acuerdo con el segundo objetivo específico se concluyó que la

ubicación de la planta de hielo será de fácil acceso para el público ya

que se ubicará en una zona comercial actualmente importante en la

ciudad, por lo tanto los clientes potenciales que se encuentren

ubicados en los distritos aledaños y en la ciudad en general, podrán

contar con el producto y servicio que se ofrecerá.

c) De acuerdo al tercer objetivo específico se concluyó que la empresa

de producción y distribución de hielo de mesa, cuenta con una

estructura organizacional de 5 niveles, los cuales se pueden apreciar

en el estudio realizado, lo cual permitirá a la empresa desarrollarse y

capacitar de forma adecuada a su personal para un buena relación

con el cliente.

d) De acuerdo al cuarto objetivo específico se puede concluir que para

la puesta en marcha de la planta de hielo en la ciudad de Arequipa,

la empresa cumplirá a cabalidad con los requisitos de ley descritos a

detalle en el presente estudio, los cuales son necesarios para el

correcto desarrollo de las actividades de la empresa y de esa

104
manera brindar confianza necesaria tantos a los clientes como

proveedores, que se relacionen directamente con la empresa.

e) De acuerdo al quinto objetivo específico se realizaron los cálculos

correspondientes que permitieron determinar que la tasa interna de

retorno del proyecto es de 67.73%, el Vpn de S/ 224,960.00 y que la

inversión que podrá recuperar en el plazo de dos (02) años.

SUGERENCIAS Y /O RECOMENDACIONES

105
De acuerdo al desarrollo del presente proyecto en las páginas precedentes

se recomienda y sugiere lo siguiente:

 Se recomienda dar viabilidad al proyecto, para esto la empresa

debe medir la satisfacción de los clientes en base al producto y

servicio ofrecido lo cual le permitirá tomar acciones para

permanecer en el mercado y superar a la competencia.

 Se recomienda consultar con profesionales en el cálculo y diseño

de la infraestructura de la planta, en función a las restricciones de

ingeniería civil, o normativas impuestas por el organismo

gubernamental.

 Se recomienda estudiar las necesidades del cliente en cuanto a

la capacidad de almacenamiento del producto en sus puntos de

venta ya que muchos no cuentan con cámaras frigoríficas con un

buen funcionamiento para una correcta conservación del hielo.

 Capacitar constantemente al personal tanto administrativo, como

el personal de operaciones, buscando de esta manera ser más

eficiente y competitivo.

 Para lograr una mayor participación del mercado de la empresa,

se tiene que centralizar las funciones de venta del producto a

través del gerente, haciendo énfasis en la planificación y

comercialización del producto.

106
BIBLIOGRAFIA

Álvarez ,B. Ing. (en línea), Recuperado 25 de Junio 2015 de:

http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2009/09/produccion-de-hielo/

Baca Urbina, G (1995) de su libro “Evaluación de Proyectos”. McGraw Hill.


Baca Urbina, Gabriel, (1995) Evaluación de proyectos. Análisis y

Administración del Riesgo, Mc. Graw Hill, México.

107
Blanco, A. (2007). De su libro “Formulación y Evaluación de Proyectos”

Universidad Católica Andrés Bello- Caracas.

Blinder, F. junio 21, 2013 (en línea), Recuperado 20 de Junio 2015 de:

http://maestrofinanciero.com/idea-de-negocio-fabrica-de-hielo/

Crecemype, 30 de setiembre 2015 (en línea), Recuperado 30 de setiembre

2015 de:http://www.crecemype.pe/portal/index.php/aprovecha-la-ley-

mype/icomo-formar-tu-empresa

Chisnall P. (1996) de su Libro “La Esencia de la Investigación de Mercados”,

Prentice Hall.
Charles W. L. Hill, Gareth R. Jones (1996) de su Libro de “Administración

Estratégica un Enfoque Integrado” Mc Graw Hill Interamericana.

Diario Gestión, 30 de agosto 2015 (en línea), Recuperado 01de octubre 2015

de: http://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad-

oportunidad-2141346

Fischer L. y Espejo J. (2004) de su libro “Mercadotecnia”, Mc Graw Hill,

México.
Johnson,R W., Melicher, R. W. (2000) de su libro “Administración financiera”.

Ed. CECSA, México D.F.


Kotler, P. (1996) de su Libro “Dirección de Marketing”, Edición Prentice Hall.

New YorK
Kotler P. (2002) de su Libro “Dirección de Marketing Conceptos Esenciales”,

Prentice Hall
Mao,James C.T. (1974) del libro “Análisis Financiero”. Ed. El Ateneo.

Argentina
Mankiw G. (2004) de su Libro “Principios de Economía”, McGraw-hill /

interamericana de España.
Sandhusen L. Richard (2002) de su Libro “Mercadotecnia”, Compañía

Editorial Continental
Varela, R. (2001) del libro “Innovación Empresarial”. Bogotá: Prentice Hall

108
ANEXOS

ANEXO N° 1: ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

DATOS DE LA ENTREVISTA
EMPRESA -Hielo Cristal

-Corporación TAM SAC

FECHA DE 24-01-2016

ENTREVISTA 25-01-2016

ENTREVISTADO Gerente Comercial


LUGAR Misma Empresa
ENTREVISTADOR Investigadores

Preguntas Realizadas:

a) ¿Cuáles fueron los inicios de la Empresa en Cuestión? Breve historia.

b) ¿Cuánto es su producción por día?

c) ¿Cómo es su proceso de producción?

d) ¿Cómo está dividida su área comercial o de ventas? Y ¿Cuál es la

función que realizan?

109
e) La distribución ¿cómo la realizan?

f) ¿Cuáles son sus clientes o el mercado al cual se dirige actualmente?

g) ¿Cuántos trabajadores tienen actualmente laborando en su empresa?

ANEXO N° 2 Modelo de encuesta

110
ANEXO N° 3 Matriz De Consistencia de la Encuesta

111
112
ANEXO N°4

113

También podría gustarte