Está en la página 1de 4

GUIA UNIDAD 2:

La expansión europea y su expresión geográfica

Objetivo: Comprender el impacto del contacto entre dos mundos y la posterior conquista de
América por parte de los Europeos.

Nombre: ____________________________________________________________
Curso: _______________

Revisión
Numero de Revisión 1 2 3

NOTA

1
TEMA 1: Las visiones sobre la naturaleza humana:
Instrucciones: Lee los siguientes dos textos y luego responde.

Documento 1: Fuente primaria.


Leyes de reglamento a los indígenas. 1
Tasa de
Tasa de • Instauró el trabajo de servicio personal.
Santillán (1559). • Estableció la mita minera (o turnos de trabajo) de hombres entre 18 y 50 años.
• Prohibió trabajar en domingo o feriados religiosos.
• Prohibió utilizar al indígena como “bestia de carga”.
Tasa de • Abolió el trabajo personal y se remplazó por el pago en especies o dinero.
Gamboa (1580). • Se reunió a los indígenas en pueblos y se estableció que los corregidores velaran
por el cumplimiento de la ley.
Tasa de Prohibió la esclavitud indígena y el préstamo o alquiler de mano de obra indígena.
Esquilache (1622).
Tasa de Lazo de la Vega (1635). • Abolió el servicio personal.
• La tributación en dinero podíaser cancelada ofreciendo su trabajo por un jornal
con especies.
• Autorizó a los indígenas que pagaban su tributo a ofrecer su trabajo libremente.

TEMA 2: Impacto de la Conquista de América en los pueblos indígenas.


Actividad: Lee la siguiente carta que escribe un mapuche pidiendo disculpas a España, y luego responde las
preguntas:

Carta de un mapuche a España.

(…) Nuestra fatalidad histórica como pueblo poco y nada tiene que ver con el Rey de España. No es malo recordarlo,
sobre todo un 12 de Octubre, cuando la cercanía de los árboles impide a tantos ver el bosque.

Lo reafirmo hoy en esta tribuna: lo acontecido con mi pueblo bastante poca relación tiene con el bendito 12 de Octubre.
Muy poco que ver con la Corona y si mucho con las Repúblicas. Muy poco que ver con los españoles y sí mucho con la
historia no contada de los pueblos chileno y argentino. Dejemos por tanto descansar en paz a Cristobal Colón, Francisco
Pizarro y el crédito local, Pedrito de Valdivia. Pocos saben -y básicamente porque a nadie se le enseña en la escuela- que
los mapuches casi nada perdimos con España. Hasta podría decir que ganamos. Sí, ganamos el arte de la caballería, los
textiles, la platería y una lengua castellana casi tan hermosa como la nuestra. Es cierto, se trató en los inicios de una
guerra. De una cruenta y dolorosa guerra de anexión colonial. Pero la muerte de tres Gobernadores al sur del Biobío
fueron más que suficientes. Sobrevino entonces la diplomacia de las armas y con ella florecieron en La Frontera el
comercio, las artes, la ciencia y la Política. Así como lo lee, la Política, con mayúscula, que aquello eran precisamente los
Parlamentos.

No viene mal recordar, sobre todo en esta fecha, que los mapuches perdimos nuestra independencia no precisamente a
manos de los ancestros del Rey Juan Carlos. Fue hace no mucho tiempo, poco más de un siglo, después que Bolivia perdió
el mar ante Chile en la llamada “Guerra del Pacífico”, sin ir más lejos. Aconteció entre los años 1880 y 1886, con
presupuestos aprobados en los Congresos chileno y argentino, tras “democrático” debate impulsado por lo más selecto
de la elite dirigencial de ambas repúblicas. Si transcurrido más de un siglo la demanda marítima boliviana sigue estando
tan presente en la población altiplánica, ¿se imaginan cómo será para nosotros la añoranza de aquel territorio propio, de
aquel hogar nacional saqueado por chilenos y argentinos a punta de quemas de sembradíos, robo de animales y
cantidades industriales de chupilca del diablo? Si fueran mapuches como yo o como mi abuelo ¿cómo creen se sentirían
al respecto?

(…) Cuesta entenderlo de buenas a primeras, pero gran parte del “conflicto mapuche” actual es consecuencia directa de
esta historia que les relato. Lo repiten y hasta el cansancio los lonkos en Ercilla, Lleu Lleu, Makewe y Lumaco, hijos, nietos
y bisnietos de aquellos weichafes caídos en la batalla de Temuco. Pero al otro lado nadie los escucha. Mucho mejor
negocio culpar a los conquistadores y su “barbaridad” legendaria. “No esperen que resolvamos en cuatro años un
problema que se arrastra por más de quinientos”, escuché decir una vez desde La Moneda. Hay que ser muy caradura.
Mis disculpas nuevamente a España.”

Madrid, 2009. Fuente: www.mapuche-nation.org

1 Libro de Historia… Segundo Año Medio. Año 2009. Edt. Santillana. Pág. 22.

2
Preguntas:

1. Según el autor de la carta, ¿Cuál es la raíz del conflicto mapuche que se mantiene hasta el día de hoy?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál creen ustedes es la intención del autor al escribir la carta?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál creen ustedes es el origen histórico del conflicto mapuche? ¿La llegada y dominación de los españoles o
con el proceso expansivo del estado chileno en 1880? Fundamenten su respuesta.

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. Entendiendo el origen del conflicto ¿Cómo creen que se podría dar fin a este?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Tema 3: Impacto de la conquista Española en la cultura Americana.


Actividad
Leer el siguiente párrafo, escrito por Pablo Neruda, y luego responde:

“... andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas,
butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha
visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías, iguales a las que ellos
traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les
caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas
que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el
oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras”.

Realiza las siguientes actividades:


1. Resumir en breves palabras la visión del autor sobre los conquistadores y la conquista.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. Relacionar el pensamiento del autor con los conocimientos adquiridos por los alumnos en el tratamiento
de la unidad, respecto de:
a- los propósitos fundamentales de los conquistadores.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b- las principales formas de dominación españolas.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c- su valoración personal del proceso de conquista en América, considerando aspectos positivos y
negativos.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3
Tema 4: Descenso demográfico.

Observa y analiza los siguientes gráficos y responde:

1. ¿Qué ocurre con la población indígena en México Central


entre 1518 y 1623?
________________________________________________
2. ¿Cuáles son las causas del descenso poblacional según el
gráfico?
_________________________________________________
_________________________________________________

3. Evalúa la situación: ¿Fue el número de víctimas un precio


justo por la “civilización” occidental? ¿Valió “la pena” las
consecuencias?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Tema 5: Mestizaje en América Latina.


Nuestra sociedad, chilena y Latinoamérica, es hija de dos
culturas, pues en su identidad mestiza confluyen el mundo europeo y el
indígena. Los pueblos originarios forman parte de nuestra sociedad
actual y de la identidad Latinoamérica, forman parte de nuestra historia
viva. Las comunidades indígenas emergen en la sociedad aportando sus
problemáticas, sus demandas y proyectos, que dan cuenta de que
somos una sociedad diversa.
En base al texto anterior y observar los datos del recuadro,
responde:
1. En nuestro continente, ¿predomina el elemento indígena o mestizo?
__________________________________________________________
2. ¿Por qué crees que los datos que arroja el Informe del Desarrollo
Humano poseen esa tendencia en sus datos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cómo se puede fortalecer el origen mestizo en nuestra sociedad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Tu que eres, ¿Mestizo, blanco o indígena? ¿Qué impacto puede tener
en tu forma de concebir la vida? ¿Cómo? ________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte