Está en la página 1de 93

TEMA Nº 9: Respuesta vegetal y funciones de respuesta:

La nutrición mineral es uno de los factores que afectan el crecimiento y


desarrollo vegetal, interactuando con otros factores; la fertilización es un
complemento al aporte de nutrientes que hace el suelo.
¿Se debe modificar el nivel de fertilidad del suelo?, en caso de modificarlo
cuantificar con cuanto, cómo y en qué momento hacerlo.

Para contestar estas preguntas en forma racional, se deben seguir ciertos


pasos metodológicos.

1. Caracterizar la respuesta vegetal al suministro de nutrientes, es


importante porque si pensamos que la fertilización es un
complemento, se debe saber si ese complemento realmente hace
que el rendimiento del cultivo aumente, para poder definir una
dosis económicamente adecuada.
2. Evaluación de la fertilidad del suelo, es fundamental ya que si la
fertilización complementa el aporte del suelo, se debe tener una
herramienta que cuantifique el aporte del mismo, se deben
seleccionar los análisis, calibrarlos y luego hacer análisis de suelos y
plantas.
3. Formas de aplicación de fertilizantes, existen diferentes fertilizantes
y distintas formas de aplicarlos, pueden tener distinta eficiencia
según como se apliquen.
4. Recomendación de dosis de fertilizantes.

El objetivo de este tema es describir la respuesta vegetal en función del


suministro de nutrientes, esto supone que se deben establecer relaciones
funcionales entre las variables, y se debe conocer el efecto de los demás
factores de crecimiento en esas relaciones.

Conceptos Básicos:

Las curvas no empiezan de cero porque el suelo contiene nutrientes, es


por eso que sin agregado de nutrientes el rendimiento no es cero, las
curvas además aumentan hasta cierto punto: a) hasta el rendimiento
máximo genético, cuando todos los factores de crecimiento están a un
nivel óptimo de crecimiento (difícil de alcanzar); b) en general todas las
curvas aumentan hasta un rendimiento máximo con respecto a un
nutriente “X”, ese rendimiento más alto que puede lograrse por el
agregado de un nutriente se da bajo un conjunto de condiciones: cuando
se ha intentado corregir todas las otras deficiencias nutricionales (en
general no ocurre), cuando se ha intentado corregir algunas deficiencias,
y cuando no se ha intentado corregir otras deficiencias de nutrientes.

Las curvas se describen como funciones y=f(x), donde x es la cantidad de


nutriente agregado e y el rendimiento. X puede ser x1=N agregado, x2= P
agregado y otros x que describen clima, suelo, pestes, etc.
Estas funciones son llamadas funciones de producción.

Cerrato y Blackmer (1990): “…la determinación de la dosis óptima de


fertilización, directa o indirectamente, involucra el ajuste de algún tipo de
modelo a los datos de rendimiento obtenidos cuando se han aplicado
varias dosis de fertilizante…”.
Por lo tanto, es muy importante utilizar un modelo apropiado, porque se
pueden llegar a conclusiones muy diferentes según el modelo a utilizar.

Problemas de los procesos biológicos:

En biología no hay una ley teórica sino que a partir de los datos de la
realidad se ajustan modelos explicativos, esto se explica porque la forma
precisa de la respuesta no se conoce con certeza por: inadecuada
información de los factores causales y sus interacciones con otros
factores, las respuestas son discontinuas ya que las respuestas se
muestrean a intervalos (de 20 a 40 dosis lo que lleva a no saber que
sucede en el medio), las respuestas presentan error experimental.

Modelos usados para describir curvas de respuesta:

 Ley del Mínimo (modelo lineal plateau).


 Modelo de Mitscherlich.
 Modelos polinomiales: modelo cuadrático, modelo raíz cuadrada,
modelo cuadrático plateau.
Ley del Mínimo (1855):

Fue propuesta por Liebig en 1855, sí un nutriente se encuentra ausente o


deficiente, estando todos los demás presentes, el suelo será deficiente
para todos aquellos cultivos que requieren ese nutriente, implica que si el
suelo es deficiente en nitrógeno por ejemplo, de nada sirve aumentar las
dosis de P o K porque no va a aumentar el rendimiento, es decir no hay
substitución.
Con iguales condiciones atmosféricas, los rendimientos son directamente
proporcionales al suministro del nutriente mineral, esto se ha
interpretado normalmente como una respuesta lineal con retornos
constantes.
La tercer parte del enunciado dice que en un suelo rico en nutrientes
minerales el rendimiento no aumenta por agregados de la misma
substancia, es decir sí hay suficiente nutriente el rendimiento no
aumentará con más agregado de ese nutriente.

Una de las críticas que se le hace a este modelo, es el hecho de que los
aumentos de rendimientos sean a tasas constantes (lineal), y que de golpe
en el punto x1 el aumento de rendimiento pase a ser 0.

Blackman en 1905, generaliza la ley del mínimo para otros factores,


diciendo que cuando un proceso está determinado por un cierto número
de factores, la velocidad del mismo va a estar limitada por el proceso más
lento, por el nutriente más limitante, es decir que no hay interacción entre
factores. Sí se levanta el agregado del nutriente mas limitante el
rendimiento aumenta, apareciendo otro factor limitante que restringe el
crecimiento. Esto nos dice que desde el punto de vista de la ley del
mínimo solo hay un factor limitante por vez, esto es discutible pero como
agrónomos sirve como concepto frente a problemas complejos donde
actúan muchos factores de producción, tratar de identificar los factores
más limitantes, de nada sirve sembrar una semilla de un buen híbrido sí el
N agregado es deficiente o hay déficit hídrico.

EN RESUMEN ESTA LEY DICE QUE: NO HAY INTERACCION ENTRE


NUTRIENTES, NO HAY SUBSTITUCION DE UN NUTRIENTE POR OTRO.

Mitscherlich (1909):

El incremento de cosecha obtenido por unidad de incremento en el


suministro de nutriente disminuye a medida que la cosecha actual se
aproxima a la máxima cosecha obtenible cuando dicho nutriente no es
limitante. Es decir que el incremento es proporcional al decrecimiento
respecto al máximo, o sea que es un modelo con incrementos
decrecientes.

Dy/dx1= C (A-y).

C= factor de proporcionalidad.

A= rendimiento máximo obtenible.

Y= rendimiento actual.

Este modelo puede ser integrado y separando efectos en x1 en x y b:


siendo x el nutriente agregado y b el nutriente proveniente del suelo y la
semilla:

Log (A-y)= Log A – C (x+b) o y= A (1 -10 –c (x+b)

Una de las ventajas de este modelo es que todos los términos tienen un
significado biológico. A es el rendimiento máximo obtenible pero como es
una función exponencial, ese rendimiento máximo solo se puede obtener
cuando x = infinito.
C es el factor de proporcionalidad o eficiencia, es la velocidad con la que el
rendimiento actual se acerca al rendimiento máximo obtenible.
X es el nutriente agregado y b el nutriente proveniente del suelo y la
semilla.

Gráficamente el modelo crece a tasas decrecientes, es asintótica en A,


ésta es la máxima cosecha obtenible que solo se logra cuando x tiende a
infinito. B es el nutriente proveniente del suelo y semilla pudiéndose
obtener mediante extrapolación de la curva como se observa en la
imagen. El factor C al aumentar hace que la curva se aproxime con más
velocidad al rendimiento A. La constancia de C tiene algunas
consecuencias: independiente del rendimiento absoluto habría una
relación de proporcionalidad, implica un % de suficiencia, hay una relación
entre status de nutriente en el suelo y rendimientos relativos SÍ SOLO SI C
ES CONSTANTE. A un valor de nutriente en el suelo se obtiene un
porcentaje del rendimiento máximo.

En 1918 Baule realizo un aporte a este modelo, expresando los


rendimientos en forma relativa.

Baule propuso la unidad baule que es la cantidad de nutriente para


producir la mitad del máximo rendimiento Y, es decir x+b= 1 sí =0,5 A.

Esto implica que: log (A – 0,5 A)= log A – C, trabajando en unidades baule
C siempre es = 0,301.
De esta forma las unidades baule dan una serie geometría de 0,5A, 0,75ª,
etc. Al aumentar una unidad baule aumenta con crecimientos
decrecientes el rendimiento relativo.

Otro aporte de baule, fue la generalización del modelo de mitscherlich


para incluir todos los factores de crecimiento. Introduce un concepto
multiplicativo para generalizar el modelo para más de un factor que
pueden afectar el crecimiento y rendimiento de los cultivos.
Y= A máx * (1-10 –cn * xn ). Esto implica que hay interacción entre nutrientes
e implica también que hay cierta sustitución entre nutrientes, lo que en el
modelo de la ley del mínimo no lo admite.

Las aproximaciones de baule generaron como consecuencia una segunda


aproximación de mitscherlich para describir la depresión de rendimientos
por exceso de nutrientes, para eso utilizo el modelo multiplicativo de
baule agregando un término cuadrático para describir depresión de
rendimientos por excesos de nutrientes. Y= A (1 – 10 –cx ) (10-kx 2 ).

Concepto de movilidad de nutrientes (Bray 1954,1963):

Bray introduce el concepto movilidad de nutrientes en un intento de


resolver la diferencia de conceptos entre Liebig (concepto de nutriente
limitante) y Mitscherlich (concepto de % de suficiencia). Bray al introducir
el concepto de movilidad de nutriente sostiene que los nutrientes móviles
como el nitrato tienden a seguir el concepto de la ley del mínimo
(nutriente limitante); mientras que los nutrientes inmóviles como P y K
tienden a seguir el % de suficiencia o sea Mitscherlich. Esto implicaría que
según la movilidad de nutriente en el suelo, unos tenderían a seguir mejor
la ley descripta por Liebig, y los inmóviles tenderían a tender un
comportamiento como el modelo de Mitscherlich.

La aseveración de Bray se basa en que en los nutrientes móviles la


absorción se realiza en el volumen total de suelo entre la mayor parte del
sistema radicular, esto implica que las raíces remuevan cuantitativamente
el nutriente, por lo que los requerimientos de nutrientes son
determinados por el rendimiento, las raíces compiten entre si, es decir hay
en los nutrientes móviles una remoción cuantitativa y competencia. Sí
aumenta el rendimiento se debe aumentar el suministro de nitrato en el
suelo, porque el suelo tiene una oferta inelástica.

En cuanto a los nutrientes inmóviles, la absorción se hace en la superficie


de las raíces, los nutrientes son absorbidos desde un pequeño volumen de
suelo adyacente a las raíces o pelos radiculares. Por esto las raíces
remueven solo una pequeña porción de los nutrientes potencialmente
disponibles, y hay poca o nula competencia entre plantas, esto implica q el
suelo hace una oferta elástica de los nutrientes, no solo porque en el caso
de P y K puede existir una reposición química de los nutrientes tomados
del suelo. En este caso si el cultivo aumenta el rendimiento, las raíces
pueden explorar más proporción de suelo y por lo tanto puede absorber
mas P y K, implicando que pueden haber aumentos de rendimiento sin
que aumenten los requerimientos de P y K, porque simplemente el cultivo
crece más, explora más y puede absorber mas P y K.

¿Qué implica el concepto de movilidad de nutrientes introducido por


Bray? Implica que no todos los nutrientes siguen el concepto de % de
suficiencia, la constancia para C es imposible si los móviles son deficientes.
C varía con el tipo de cultivo, por los diferentes sistemas radiculares, varía
también con la población y distribución de plantas y forma de aplicación
de fertilizante (diferencias en la eficiencia que se traducen en el modelo
de Mitscherlich con el parámetro c). C varía con diferentes fuentes del
nutriente en el mismo suelo y en diferentes suelos para la misma fuente,
esto hace que C no sea constante y característico para cada nutriente sino
que varía por estos factores.
Se observan dos gráficas donde el parámetro que varia es C, eficiencia,
como se ve las curvas parten del mismo valor inicial y llegan al mismo
máximo, siendo el variante la eficiencia o C, puede ser que se este
comparando dos formas de fertilizante (localizado o no), o dos fuentes de
fertilizante.

Funciones Polinomiales:

Ya que la Ley del Minimo como la ley de Mitscherlich no son modelos


causales ya que si funcionan en unos casos y en otros no, se utilizo otro
modelo empírico de fácil calculo, llamado funciones polinomiales.

ECUACION CUADRÁTICA: Se puede expresar en forma diferencial:


dy/dx=K (H-x), es una parábola donde hay un término A que es el único
término con significado biológico que es el rendimiento sin agregado de
nutriente, un término lineal bx en general positivo por lo que aumenta a
tasas decrecientes, y un término cuadrático que hace que el rendimiento
decrezca luego de pasar determinada dosis de nutriente. La dosis x para
obtener y máximo, lo que en la función diferencial es el termino H,
(rendimiento máximo)= b/ 2c.

Este modelo considera decrecimientos, que puede ser una ventaja en el


caso de toxicidad de nutrientes, y es un modelo de muy fácil cálculo, tanto
de cálculo para la dosis necesaria para obtener el máximo físico y
económico.

El problema de este modelo radica en que es un modelo simétrico, por lo


que el decrecimiento es simétrico al crecimiento, si bien puede existir
decrecimiento o disminución de rendimiento, nada nos dice que tenga
que ser simétrico al aumento de rendimiento cuando hay deficiencias.
Esto hace que el modelo presente sesgos, al ser simétrico trata de
describir esos decrecimientos corriéndose el modelo a la derecha, lo que
hace que se introduzcan sesgos que sobre estiman rendimientos máximos,
y dosis para obtener rendimientos máximos y subestimar rendimientos a
dosis bajas de nutrientes.

Una de las ventajas de este modelo es que es muy sencillo de generalizar


para más de un factor y de considerar interacciones.

RAÍZ CUADRADA: Es otro de los modelos propuestos dentro de las


funciones polinomiales, este modelo es similar al cuadrático excepto que
hay un término lineal que es elevado a la ½, es decir raíz cuadrada de x, y
el termino cuadrático y el termino negativo es elevado a la 1.
Este modelo tiene la ventaja sobre el cuadrático de que no es simétrico,
eso hace que normalmente el modelo raíz cuadrada describa mejor
rendimientos a dosis bajas o estime rendimientos más altos a dosis bajas,
y tenga una zona de rendimientos máximos más alta no tan acotada como
el modelo cuadrático. Tiene las mismas ventajas que el modelo cuadrático
en cuanto a la generalización para más de un factor de crecimiento y para
considerar interacciones, también es de fácil cálculo con la ventaja que no
es un modelo simétrico por lo que decrece de forma más lenta.

Y= a + b x 0,5 – c x.

FUNCIONES SEGMENTADAS O DISCONTINUAS: Se propuso reinterpretar la


ley del mínimo, la zona de respuesta se puede describir no como una
respuesta lineal sino que a tasas decrecientes por lo que se denomina
“cuadrática con plateau”. Este modelo describe una zona de respuesta a
tasas decrecientes con un modelo cuadrático, hasta que llega un
momento en el q x= p, en ese momento la función no aumenta el
rendimiento el cual se hace constante. Y= K para x>p

Y= a + bx – cx 2 para x <p
Dosis económicamente óptima:

Una forma de calcular la dosis económicamente óptima es llevar todos los


valores a dólares/há, en la gráfica se observa una curva de color negro que
representa la respuesta a nitrógeno por el valor de cada kilo de grano del
cultivo, la línea de color rojo horizontal es el costo fijo de la fertilización,
es decir el costo de aplicación de fertilizante, la línea roja con una leve
pendiente que es el costo de la fertilización la cual se compone de un
costo fijo (10) y un término en función de la dosis de fertilizante (0,40x),
ese valor es el costo del kilo de nitrógeno por los kilos de nitrógeno
aplicado.

El ingreso neto se maximiza cuando la diferencia de el ingreso bruto se


hace máximo respecto al costo de fertilización, representado en la gráfica
por la línea celeste, esa diferencia entre el ingreso bruto menos el costo
de fertilización es máxima cuando la pendiente de la curva del valor del
cultivo, es decir cuando su tangente se hace igual al costo de fertilización,
es por eso que si aplicamos la derivada, hallamos la tangente del valor del
cultivo, si esa derivada la igualamos al costo de fertilización la pendiente
tiene la misma tangente (0,40x) que la pendiente del costo de fertilización
ese es el punto donde maximiza el ingreso neto, es decir la diferencia del
ingreso bruto del cultivo fertilizado menos el costo de fertilización, asi
podemos definir la dosis para obtener el máximo ingreso neto por
fertilización por unidad de área (há).
Una forma más sencilla para obtener el máximo físico o la dosis para
obtener el máximo rendimiento económico por unidad de superficie, es
sin necesidad de llevar los valores a unidades monetarias.
En la gráfica se representa la respuesta en grano de un cultivo al agregado
de N, esa respuesta está representada por la línea en negro con rombos
azules, es una ecuación cuadrática. El rendimiento se hace máximo
cuando esa curva tiene una pendiente cero, es decir cuando la derivada o
la tg (que es lo que mide la derivada) de esa curva cuadrática se hace 0, se
despeja x obteniendo la dosis para obtener el máximo rendimiento físico,
en este caso es de 48 kg de N/há.
La dosis económicamente óptima para condiciones de capital no limitante
se calcula haciendo lo mismo, la derivada de la función de respuesta en
kg/há pero en vez de igualarla a 0, se iguala a la relación de precios, que es
la línea negra con puntos rosados, es decir precio del kg de N sobre el
precio de kilo de grano, si el N esta expresado en kg de N y el grano en kg
de grano, el precio del kg de N sobre el precio de kg de grano en este caso
es 6 (PN/PG=6), esa es la pendiente de la recta, si a la derivada de la
respuesta física al agregado de nitrógeno la igualamos a la relación de
precios (o sea la igualamos a 6) y despejamos x, se obtiene el máximo
beneficio económico que en este caso es de 44kg.

Resumiendo, para calcular la dosis para obtener el máximo rendimiento


físico y la dosis económicamente óptima, se puede proceder hallando la
derivada e igualándola a 0 despejando x, obteniendo el máximo
rendimiento físico (47,8kg). Sí la derivada la igualamos a la relación de
precios y despejamos x obtenemos la dosis económicamente óptima para
condiciones de capital no limitante, a esa derivada se la iguala a la relación
PN/PG (6), es decir el $ del N es 6 veces el $ de grano, o de otra forma, se
precisan 6kg de grano para pagar 1 kg de N. Despejando x eso nos da la
dosis económicamente optima que es 43,5 kg de N, esta dosis maximizaría
el ingreso neto por fertilización/unidad de superficie, esta forma de
cálculo se aplica para los modelos que tienen incrementos a tasas
decrecientes, o sea al modelo cuadrático como se vio en el ejemplo, raíz
cuadrada, cuadrática con plateau, mitscherlich.

Cuando el modelo es cuadrático con plateau el cálculo es aún más sencillo,


en este caso la dosis económicamente óptima será 0 o será = a la dosis
para obtener el máximo rendimiento físico.

¿Cuando la dosis económicamente optima es igual a la necesaria para


obtener el máximo rendimiento físico? Esto se logra cuando la pendiente
de la recta de respuesta es mayor a la relación $insumo/$producto, por lo
tanto la dosis económicamente optima coincide con el máximo
rendimiento físico.

Interrelaciones de la respuesta vegetal al suministro de nutrientes y


otros factores de crecimiento:

La nutrición mineral tiene un efecto indirecto y parcial sobre el


rendimiento. Es por eso que se han intentado hacer funciones fáciles de
generalizar para más de un factor de crecimiento, tratando de describir
mejor la respuesta vegetal al suministro de nutriente y como es afectada
por la interacción con otros nutrientes y otros factores de crecimiento.

Los factores de crecimiento son factores genéticos y ambientales.

 Biológicos: genéticos, plagas, malezas, enfermedades.


 Atmosféricos: luz, temperatura, lluvia, Co2.
 Edáficos: Propiedades físicas como aireación, dinámica del agua,
penetrabilidad. Propiedades químicas como nutrientes minerales,
reacción del suelo (pH).
 Manejo: fecha de siembra, densidad y distribución de plantas, riego,
laboreo del suelo, poda y conducción.
Estos factores pueden interactuar entre sí y por lo tanto modificar la
respuesta a un factor de crecimiento, esto es importante ya que cuando
se realiza el cálculo económico se debe estimar el rendimiento que se
alcanzará.

Cuando no hay interacción al aumentar el factor (por ejemplo µ), cuando


aumenta µ1 a µ3 aumenta el rendimiento, pero no modifica la curva de
respuesta x, esto implica que para lograr el máximo rendimiento se
precisara la misma dosis independiente de cuál sea el rendimiento real, un
ejemplo de esto se ve cuando se estudio el modelo de mitscherlich lo que
podía ser la interacción P (en este caso x seria P) y µ serían tres niveles
distintos de agua en el suelo, al haber más agua aumenta el rendimiento
pero esto no modifica la respuesta al factor fosforo.

Otro tipo de interacción es la interacción positiva, en este caso se observa


como es afectada la respuesta al factor x al aumentar el nivel de otro
factor de crecimiento µ, al aumentar µ, aumenta potencial de rendimiento
pero también aumenta la respuesta del factor x, como se ve en la imagen,
el nivel de x para lograr el máximo rendimiento es mayor, cuanto mayor
es el rendimiento y cuanto mayor es el nivel de µ, este sería un claro
ejemplo de un nutriente que sigue la ley del mínimo de acuerdo a los
conceptos de movilidad de nutrientes introducidos por Bray. Este podría
ser un ejemplo donde x es N y µ es disponibilidad de agua, al aumentar la
disponibilidad de agua en un cultivo de verano aumenta el rendimiento y
por lo tanto aumenta la respuesta a nitrógeno.
Otra posibilidad es la interacción negativa, en este caso se observa que al
aumentar el nivel de µ disminuye la respuesta a el factor de crecimiento x,
este es un caso típico donde x es nutriente agregado, y µ es nutriente en
el suelo, por ejemplo x es P agregado por fertilizante y µ es P disponible en
el suelo estimado por el metodo de bray, seria un caso tipico de
interaccion negativa: cuando aumenta µ, disminuye x.

La interacción entre factores de crecimiento está determinada por la


intensidad del uso de los mismos, al aumentar el rendimiento hay factores
de crecimiento o rendimiento que tienen mayor tendencia a hacerse
limitantes, esto se puede relacionar con que factores tienen una oferta
elástica o inelástica, por ejemplo el Co2 tiende a hacerse más limitante
que la luz o tº si se consideran factores atmosféricos, esto es así porque el
Co2 si no hay remoción de aire tiende a hacerse limitante para la FS antes
que la luz o la temperatura. En cuanto a los nutrientes, el N y H2O tienden
a hacerse limitantes más que el P del suelo cuando aumenta el
rendimiento, esto se debe a que los nutrientes móviles como el N tienden
a agotarse cuantitativamente, se absorben por una zona radicular lo que
lleva a que exista competencia entre plantas; por lo que si aumenta el
rendimiento por un aumento de densidad poblacional estos factores
tienden a hacerse limitantes, porque además no tienen mecanismos de
reposición química, por el contrario el P del suelo como se veía en los
conceptos de bray tiene una oferta elástica, si aumenta el potencial de
rendimiento el suelo puede brindar más fosforo porque tiene un equilibrio
químico que lo repone de las posiciones de intercambio a la solución
además si el cultivo crece más, el cultivo explora mas y no hay
competencia entre raíces.

Ejemplos de interacciones:

 Nivel inicial de nutriente en el suelo: Al aumentar el nivel inicial del


nutriente, por ejemplo de 5 ppm estimado por método bray a 10
ppm, se ve como la respuesta de P agregado por fertilizante es
menor y se logra el rendimiento máximo con una menor dosis.
 Eficiencia del nutriente aplicado: Se da una interacción entre dos
fuentes de fertilizante, una más eficiente que la otra, esto podría
ser el agregado de fertilizante fosfatados distintos en cultivos
anuales, normalmente en cultivos anuales las fuentes solubles son
más eficientes que las insolubles.

Interacciones nutricionales:

En las interacciones nutricionales, se pueden ver casos donde aumenta la


respuesta, la respuesta aumenta por mayor demanda al aumentar el
potencial productivo, si aumenta éste también va aumentar la respuesta
de los nutrientes móviles, por ejemplo si aumenta la disponibilidad de P y
eso hace que el cultivo rinda más, también aumentará la respuesta al
agregado de N, también se da en el caso de interacciones positivas entre
N/riego, lo mismo ocurre en el caso de las interacciones N/población de
plantas (al aumentar la población de plantas, aumenta el potencial
productivo y aumenta la respuesta al N).

Pero pueden existir casos donde aumente la respuesta porque baja el


aporte del suelo de otro nutriente, es lo que se llama deficiencias
inducidas, por ejemplo una alta fertilización potásica induce a que existan
deficiencias en Mg, y por lo tanto aumenta la respuesta al Mg, otro caso
se da con altas fertilizaciones fosfatadas que inducen las deficiencias de Zn
y por lo tanto aumentar la respuesta a Zn.

¿Qué pasa cuando baja la respuesta?:

La respuesta baja cuando aumenta la disponibilidad, por ejemplo el


encalado produce un cambio en el pH y por lo tanto en la flora microbiana
y aumenta la disponibilidad de P, N y Mo por mayor mineralización de MO
y por mayor disponibilidad de P que antes estaba unido a Fe y Al, en estos
casos hay una menor respuesta al agregado de P cuando se encalan los
suelos.
Lo mimo ocurre cuando se habla de una mayor disponibilidad de P en el
suelo, baja la respuesta al P agregado, sería otro ejemplo de interacción
negativa.
Otro ejemplo es el caso de Na-K, esto se da por que el Na puede sustituir
en algunos casos al K dentro de la planta en funciones inespecíficas.

Interrelaciones agua, nutrientes, y respuesta vegetal:

SI aumenta el potencial productivo, aumento de los requerimientos de los


nutrientes móviles como el N, en el uso total del agua cuando un cultivo
esta correctamente fertilizado aumenta la EUA (EUA= Y/ET; peso seco
producido/evapotranspiración), dado que absorbe el agua más temprano
en el ciclo.

En cuanto al agua, sí ésta es limitante puede afectar la producción de


grano, por el cambio que se da en el uso del agua en el tiempo, con baja
disponibilidad de agua el cultivo crece hasta un punto y luego comienza a
decrecer porque absorbió toda el agua al principio del cultivo y ésta no se
encuentra disponible para otros estadios del cultivo, ya que el cultivo
absorbe el agua antes de formar el grano. Sí la disponibilidad de agua
aumenta, aumenta la respuesta a N, y cuando el agua no es limitante hay
mayor respuesta al N. Al existir mayor respuesta al N, hay mayor
producción de MS, dado que hay una interacción positiva entre el H2O y el
N.
Densidad de plantas y suministro de nutrientes móviles y no móviles:

Si aumenta la densidad de plantas y aumenta el rendimiento, también


aumenta la respuesta a N (nutriente móvil), dado que este es un nutriente
móvil y tiende a hacerse limitante en el suelo al aumentar el potencial del
rendimiento.
Cuando aumenta la densidad las dosis requeridas son mayores.

En el caso de un nutriente inmóvil como el P, es esperable que si se


aumenta la densidad de plantas no se modifique la respuesta a P, al
aumentar la densidad, aumenta la exploración, pero el P del suelo es
suficiente dado que no hay competencia entre plantas como si sucede en
el caso de los nutrientes móviles.

Cuando hablamos de la relación de densidad de plantas y suministro de


nutrientes, se vieron ejemplos en los que al aumentar la densidad
poblacional, aumenta también el potencial de rendimiento pero esto no
es así.

Sí hablamos de la relación entre rendimiento y densidad de plantas se


debe diferenciar el rendimiento vegetativo o materia seca total del
rendimiento en cuanto a la respuesta en grano. En el primero se observa
que al aumentar la densidad aumenta el rendimiento de MS en forma
prácticamente lineal, pero no ocurre lo mismo cuando se observa el
rendimiento en grano, en este caso hay un óptimo de densidad de plantas
donde se maximiza el rendimiento, pero si se supera el óptimo
poblacional, el rendimiento decrece porque comienza a existir una gran
competencia entre plantas y éstas no pueden acumular las suficientes
reservas para maximizar el rendimiento.

Otros ejemplos serian en cuanto a diferentes genotipos y distinta


respuesta al suministro de nutrientes. Se ha visto que distintos genotipos
de maíz tienen respuesta distinta a N (maíz híbrido alto potencial de
rendimiento, maíz dulce alta respuesta a N).

Otro ejemplo es el encalado de suelo y la respuesta de diferentes


genotipos (especies mas sensibles a la acidez, diferencias en variedades de
alfalfa, soja, etc).
Otro punto a mencionar, es la respuesta diferencial de las distintas
especies a P, la alfalfa tiene > respuesta al agregado que el TB y TR.

Al cambiar de una variedad a otra, y al aumentar el potencial de


rendimiento los requerimientos de N aumentan mucho por ser un
nutriente móvil que posee una oferta inelástica, por lo que al aumentar el
potencial de rendimiento la dosis aplicada debe ser mayor. Por el
contrario el cambio de una variedad a otra significa un gran aumento en
rendimiento pero el agregado de P (nutriente inmóvil de oferta elástica)
varía muy poco.

Trabajo de Cerrato y Blackmer 1990:

En este trabajo se comparan modelos que describen la respuesta de maíz


a la fertilización nitrogenada, con el fin de evidenciar la importancia que
tiene el modelo a utilizar. El problema que se plantean es que hay
evidencias de dosis excesivas de fertilizante nitrogenado aplicado en maíz,
estos excesos se traducen en contaminaciones por nitrato en napas sub
superficiales en lagos ríos y arroyos. El objetivo del trabajo es el análisis
crítico de cómo se llego a las recomendaciones y evaluar la capacidad de
distintos modelos matemáticos para elaborar recomendaciones.
Realizaron 12 ensayos, en cada ensayo con sus respectivas repeticiones
aplicaron 10 dosis de N (kg N/há): 0, 28, 56, 84, 112, 140, 168, 224, 280,
336. Los nº subrayado es porque hicieron ensayos con todas las dosis y un
análisis con esos 4.
Los métodos que utilizaron fueron: lineal con plateu, cuadrático con
plateu, cuadrático, exponencial similar a la ley de mitscherlich, raíz
cuadrada. Los autores calcularon los óptimos económicos, el r2, la
distribución de los desvíos, potenciales pérdidas económicas, ajuste de 10
dosis vs 4 dosis.

Presentaron datos de dosis económicamente óptima de fertilización


nitrogenada predicha para cada modelo, en los 12 sitios y con los distintos
modelos, se hizo una media para cada modelo, como resultado todos los
modelos estimaron distintas dosis económicamente óptimas, todas para
una misma relación de $ de maíz y fertilizante, las dosis predichas van de
128 a 400 kg, según el modelo usado.
En la tabla 3 los autores presentar el valor de determinación para R2 para
cada modelo en las diferentes localidades, el coeficiente de correlación es
cuanto de la variación total observada es explicada por el modelo. Lo
primero que se observa es que el valor calculado con las 4 dosis tiene un R
mayor que con las 10 dosis. En general los ensayos se hacen con 4 dosis,
de esto se desprende que el resultado con 4 dosis da una falsa
confiabilidad del modelo, es decir lo sobre estima.
R es muy alto para todos los modelos, sin embargo esto no sucede con las
dosis económicamente óptimas.

Todos los modelos estiman un rendimiento similar alrededor de 10


toneladas.

Como todos los modelos estiman un R alto y rendimientos similares, los


autores no encontraban elementos para decidir por un modelo u otro, sin
embargo los modelos presentaban dosis económicamente óptimas muy
diferentes, es así que los autores proponen hacer un estudio de residuales
que es graficar el rendimiento observado menos el rendimiento predicho
por cada modelo para cada sitio. Al realizar el estudio de residuales los
autores descartan los modelos cuadrático, exponencial y raíz cuadrada,
pero realizan un estudio adicional que es el desvío de cada modelo al
determinar la dosis económicamente óptima en cada sitio, en este estudio
se observa que en el cuadrático sobre estima el rendimiento de las dosis
económicamente óptimas por lo que el rendimiento observado menos el
predicho está por debajo de 0, algo similar ocurre con el modelo lineal con
plateau, concluyen que para este set de datos el modelo que mejor define
la respuesta es el cuadrático con plateau.
También hacen un estudio adicional acerca de la pérdida económica que
se genera por la elección de un modelo inadecuado.

TEMA Nº 10: Selección y calibración de análisis de suelos:

¿Cómo llegar a recomendar dosis de fertilización de manera racional?

Se parte de dos principios fundamentales, la nutrición mineral es uno de


los factores que afectan el crecimiento y desarrollo vegetal, y la
fertilización es un complemento al aporte de nutrientes que hace el suelo,
esto implica que se deben tener herramientas para medir el aporte que
hace el suelo, de esto se trata el tema evaluación de la fertilidad.

Las preguntas que se quieren responder son dos: ¿Se debe modificar el
nivel de fertilidad en el suelo?, ¿En caso de modificarlo cuantificar con
cuanto, como, y en qué momento hacerlo?

Para contestar estas dos preguntas hay que seguir ciertos pasos
metodológicos, para que la respuesta sea una respuesta racional.
Para evaluar la fertilidad del suelo hay distintas herramientas: Selección
de análisis de suelo, calibración de análisis de suelos, análisis de suelos,
análisis de plantas. También se evaluará la forma de aplicación de
fertilizante y recomendación de dosis de fertilizante.

Métodos de evaluación de la fertilidad:

Métodos:

 Síntomas de deficiencia.
 Ensayos biológicos con plantas superiores: que pueden hacerse en
condiciones controladas de invernáculo o a campo.
 Análisis rápidos de suelo
 Análisis y test en tejidos vegetales.

Los análisis 1, 3, y 4 son métodos para asesoramiento a agricultores. El


ensayo nº 2 apoya el uso racional de análisis de suelo, o análisis y test de
tejido vegetal.

Tipos de análisis de suelo:

Caracterización de suelos y evaluación de fertilidad de suelos.

Según Black (1993) el análisis de suelo es una medida realizada en el suelo


con varios propósitos. En sentido restringido el análisis de suelo es una
medida realizada en el suelo para evaluar la fertilidad y manejarla.
El sentido restringido se usará para evaluar la fertilidad.

El sentido restringido se utilizará para evaluar la fertilidad, este análisis de


suelo (soil testing) es un análisis químico rápido (barato y repetible) para
medir el estatus de nutriente del suelo, que implica e incluye la
interpretación, evaluación y recomendación de fertilizantes basado en ese
valor analítico y otras consideraciones.

El propósito del soil testing es agrupar los suelos con el fin de hacer
recomendaciones de aplicaciones de fertilizante y caliza:

Según Melsted y Peck (1973) los objetivos de un programa de servicio de


análisis de suelo pueden resumirse en:

 Determinar el estatus de nutriente disponible en el suelo.


 Determinar claramente niveles de deficiencia, suficiencia, o exceso
para los diferentes cultivos.
 Determinar las necesidades de fertilización, expresando los
resultados de manera que permitan la evaluación económica y
recomendación de fertilizantes.

Para esto el programa requiere conocer: las formas químicas de los


nutrientes disponibles que son significativas para el crecimiento vegetal, y
los extractantes o mejores métodos para asegurar la medida de las formas
disponibles en el suelo (seleccionar los métodos de análisis).

También requiere conocer: la capacidad relativa de los suelos para la


producción de los distintos cultivos, la respuesta diferencial de los
diferentes cultivos a las distintas dosis y formas de aplicación de
fertilizantes en los distintos suelos de la región (esto significa calibrar, dar
a ese valor analítico un resultado en términos de respuesta vegetal al
agregado de nutrientes), y conocer las técnicas adecuadas de muestreo de
los suelos.

Bases para el uso racional del análisis de suelo:

1. Muestreo adecuado de suelo, representativo. Submuestreo.


2. Selección de métodos que estimen mejor la disponibilidad de
nutrientes.
3. Calibrar resultados, dar un significado en términos de respuesta
vegetal.
4. Tener un laboratorio eficiente.
5. Interpretación de los resultados y elaboración de las
recomendaciones de fertilización.

Selección de los métodos:

Seleccionar entre los diferentes métodos aquellos que expresen con más
exactitud la disponibilidad de nutrientes, para los suelos existentes en la
zona. La selección se realiza evaluando las correlaciones de los valores
obtenidos por los distintos métodos con características vegetales
asociadas al suministro de nutrientes por parte del suelo, esas
características vegetales se conocen como índices de asimilabilidad o
disponibilidad.

Índices de asimilabilidad o disponibilidad:

Son medidas relacionadas al crecimiento o a la absorción de nutrientes


por las plantas, realizadas en ensayos de invernáculo o campo, es decir
ensayos que son apoyo a análisis de suelos o plantas.

Concepto de disponibilidad: para describir el suministro de nutrientes por


parte del suelo se usa comúnmente el término disponible o disponibilidad.
Disponible: susceptible a ser absorbido por las plantas.
Disponibilidad: efectiva cantidad que es susceptible a ser absorbida.

La disponibilidad o cantidad absoluta no puede ser evaluada porque


depende de la planta con la cual evaluemos esa disponibilidad.
El objetivo de los métodos biológicos o de estos índices de asimilabilidad,
es estimar las relaciones de disponibilidad o valores proporcionales a la
disponibilidad. Estos son llamados “índices de disponibilidad de
nutrientes”, como no son valores absolutos sino relativos, se pueden
hacer en condiciones de invernáculo. Este concepto de disponibilidad es
definido en términos de “disponible para las plantas”, por lo cual los
índices deben hacerse usando plantas superiores, es decir el concepto de
disponibilidad es un concepto suelo-planta.

Como se dijo anteriormente en la definición los índices son realizados en


ensayos de campo o invernáculo, ya que un nutriente no es disponible de
por sí, sino que será disponible en determinado suelo y para determinadas
plantas, es por eso que solo las plantas no pueden decir cuánto de
nutriente está disponible, no importa cuánto sino que interesa que las
plantas determinen si un suelo tiene más o menos nutriente disponible,
de forma de relacionarlo con el valor numérico que nos proporciona el
análisis químico para evaluar fertilidad de suelo. Como se desean medidas
relativas no absolutas los ensayos pueden hacerse en invernáculo.

¿Qué índices de asimilabilidad existen?

Se pueden clasificar de 3 formas

1. Medidas de rendimiento en MS o producto: es decir una


medida indirecta del rendimiento que tiene una planta
superior, para esto se deben ajustar funciones de
rendimiento, pudiendo estimar el aporte del suelo por la b de
mitscherlich o extrapolación de ecuaciones polinomiales (raíz
cuadrada, cuadrática, etc).

2. Medidas de nutriente absorbido: éstas son medidas directas


porque miden directamente el nutriente absorbido, hay
varios métodos como el método de Neubauer, método de
Standford y De-Ment y valor “a” de Dean.

3. Medidas con isótopos o radio isótopos: se conocen como


radio isótopos porque ha sido usado para fosforo 32 que es
radio activo, pero también se puede usar para isótopos no
radioactivos como N15, el método es el valor “A” de Fried y
Dean.

Medidas de nutriente absorbido:

Se pueden diferenciar: A) métodos directos porque no agregan


fertilizante y por lo tanto evitan posibles interacciones entre el suelo y el
fertilizante.
Método de Neubauer y Scheineider (1923): En este caso el índice de
asimilabilidad es el nutriente extraído por gran número de plantas (100
plántulas de centeno) en un breve período (17 días), de un pequeño
volumen de suelo (100 gr de suelo + 50gr de arena).
Método de Standford y De Ment (1957-59): Es similar, son variaciones del
anterior: absorción de las plántulas en 100-200 gr de suelo por 15 a 20
días.
Método de Mitchell (1934): Se usa un estándar externo, se agregan
fertilizantes a potes con arena y se compara la absorción de las plantas
con la realizada desde el suelo.

B) Dentro de los índices de asimilabilidad hay métodos de estándar


interno en los que se agrega fertilizante (recordar que los métodos de b de
Mitscherlich y radio isótopos también agregan fertilizante).
Uno de los métodos más usados es “a” de Dean (1954), Dean observa que
hay una relación lineal entre el nutriente absorbido por las plantas y el
fertilizante agregado, en general esta relación es más lineal que la de MS
que es mas curvilínea. La ventaja es que se mide nutriente directamente y
no otra característica asociada al suministro. La respuesta en rendimiento
está menos asociada al suministro que la absorción de nutriente. El
rendimiento en nutriente es más sensible a los cambios de disponibilidad
(sobre todo a alta disponibilidad) que el rendimiento de MS.
El valor “a” de Dean lo que hace es graficar la cantidad de nutriente
agregado en abscisa contra nutriente absorbido, y sí las cantidades de
nutrientes agregado no son muy altas, se presenta una recta que
extrapolando se obtiene la “a” de Dean que es la cantidad de nutriente
que aporta el suelo.
El valor a depende de la fuente, por ejemplo si es superfosfato será un
valor a, y sí es hiperfosfato será otro.

Medidas con isótopos o radio isótopos:

Se denomina con “A·” sugerido por Fried y Dean (1952).


Donde S es nutriente en la planta que proviene del suelo, f es nutriente en
la planta que proviene del fertilizante, A es el nutriente disponible en el
suelo y X es nutriente del fertilizante (marcado). Esto se basa en que la
planta no discrimina cuando absorbe fósforo 31 o fósforo 32.
Una forma de estimar el valor A:
Ejemplo se desean agregar 50 kg/há de superfosfato marcado (X=50),
Y=20%.

A= x *(1-y)/y.

A= 50 (1- 0,2)/ 0,2= 200 kg/há.

Las plantas absorben nutrientes de la fuente suelo y fertilizante en igual


proporción a sus disponibilidades o cantidades efectivas.

El valor A donde la efectiva cantidad de nutriente se calcula de la forma


anteriormente mostrada, x es la cantidad de nutriente agregado en el
fertilizante, e y es la proporción del nutriente derivado del fertilizante que
se encuentra en la planta.

Una ventaja de este método es que agregando diferentes dosis el valor A


estimado es muy similar, por lo que agregando una sola dosis se puede
estimar la cantidad de nutriente que hay en el suelo.

Los valores A se mantienen “casi” constantes al variar la cantidad de


fertilizante (como se observa en la imagen), pero cambian con la forma de
aplicación (y/o fuente de fertilizante). Estimar A es una gran ventaja
respecto a los otros índices de asimilabilidad como MS donde hay que
tener por lo menos 4 dosis para ajustar una función de mitscherlich, o los
a minúscula de Dean donde se precisan varias dosis para ajustar la recta y
estimar el a; sí bien lo anteriormente mencionado es una gran ventaja
porque simplifica los ensayos de invernáculo o campo donde se
determinan estos índices, uno de los problemas de los isótopos o radio
isótopos es su alto costo y se deben tener muchas precauciones.

La selección de métodos de análisis de suelo puede hacerse en


invernáculo o campo como ya se dijo, en el caso particular del N y
ocasionalmente en la del S, los cuales presentan una dinámica orgánica la
selección debería hacerse con ensayos en campo, porque un nutriente con
una dinámica orgánica donde los factores ambientales y edáficos afectan
mucho, de poco sirve seleccionar métodos que funcionen bien en
invernáculo pero que no se comporten bien en el campo en el cual
influyen las condiciones climáticas, esto se estudiara con mayor
profundidad más adelante.

¿Cómo se realiza la selección?

La selección se realiza mediante correlaciones, se selecciona el método


con mayor correlación, con los distintos índices de asimilabilidad.
Para seleccionar un método se deben hacer ensayos, obtener índices de
asimilabilidad sea b de mitch, isótopos, MS, etc; y se va a seleccionar
aquellos métodos con mayor correlación.

Ejemplo de Selección de métodos de estimación de P asimilable:

Se utilizaron diferentes métodos: Bray Nº1 (es el más usado en el país),


Olsen, North Carolina (Mehlich 1), Resinas Catiónicas (L.E) y Egner.

Se usaron 26 suelos del Uruguay, y se determinaron distintos índices de


asimilabilidad: Rendimiento en MS (y), P total absorbido, rendimiento
relativo (RR%). Éstos se determinaron en un ensayo macetero en
invernáculo donde se utilizo como cultivo el sorgo.

En primera instancia se determino la correlación de Chang y Jackson, estas


fracciones son P unido al Ca, al Al, y al Fe. Todos los métodos extraían
cantidades significativas de P unido al Al. Solo el método resinas LE extrajo
cantidades significativas de P unido al Ca; y únicamente el método N.
Carolina extrajo cantidades significativas del P unido al Fe.

En cuanto al P total absorbido el que presento una correlación mayor fue


el P unido al Al (0,7).

Acerca de la correlación entre métodos, se observan correlaciones muy


altas entre Bray y N. Carolina; y Bray y Olsen.
En cuanto a la correlación de los métodos e índices de asimilabilidad se
observa que resinas presenta una correlación alta seguida por N carolina;
de acuerdo a esto el método a seleccionar seria resinas o N Carolina.
Es por eso que se comenzó a dividir los 26 suelos, en suelos con
características diferentes, lo primero que se realizo fue sacar el suelo
ácido de Tacuarembó, dado que el sorgo en éste no crece bien, lo que
generó fue que aumentara la correlación de Olsen y Bray; pero resinas no
cambio, N carolina aumento. Quiere decir que para el método Bray se
deben interpretar sub valores numéricos para los suelos ácidos, en cambio
para Resinas como no presento variación si son suelos arenosos ácidos u
otro tipo, en cambio este método mejora la correlación cuando se
separaban los suelos sobre Fray Bentos, dado que estos tienen alto
contenido de Ca, y brindaban valores numéricos más altos de P que el
resto de los suelos a igualdad de absorción y esto se debe a que resinas
extrae cantidades significativas de P unido al Ca.

Calibración de los resultados:

La calibración es dar a los resultados de análisis de suelo un significado en


términos de respuesta a la fertilización, es decir es establecer una relación
cuantitativa entre datos de análisis de suelo y respuesta a la fertilización.
Una vez calibrado un método para un cultivo, en una zona con ciertos
tipos de suelo, se podrá responder sí es o no suficiente la cantidad de
nutriente disponible en el suelo para lograr el nivel de rendimiento
deseado. En caso que sea insuficiente, que dosis se debe agregar.
La calibración es una tarea regional, es necesario calibrar para cada
cultivo, en cada tipo de suelo, etc.
Información básica para calibrar un método:

 Mapeo y caracterización de los tipos de suelo de la región, sería


recomendable tener mapas de fertilidad de los suelos.
 Estudio de características climáticas de la región, se debe contar con
un estudio de lluvias, tº, etc.
 Estudios previos de selección de métodos para los distintos suelos,
para que un método sea factible de calibrarse la cantidad de
nutrientes extraída por el extractante debe ser proporcional a la
absorbida por el cultivo, es decir el valor químico no tiene
significado absoluto, solo tendrá significado si se relaciona con el
crecimiento de las plantas y absorción de nutrientes.
 Estudios de campo de diferentes variables discretas controladas,
como: variedades, manejo, formas de fertilización, control de
malezas; para fijarlas en los ensayos regionales de calibración, es
decir para manejar todos los ensayos regionales como si fueran un
mismo ensayo.
 Ensayos de respuesta en campo.
 Análisis de suelo de cada sitio experimental.
 Capacidad de procesamiento estadístico de los datos.

El punto número 5 (ensayos de respuesta a campo) es el más importante.


Los ensayos en el campo son el único medio de integrar todos los factores
que afectan un adecuado suministro de nutriente, y de esa forma los
factores pueden reflejarse en la calibración. Pueden ser sencillos tipo I o
tipo II, los tipo I solo respondemos si hay o no respuesta al agregado de
fertilizante y sí lo que aporta el suelo es suficiente, habrán dos
tratamientos, un testigo sin agregado de fertilización y una parcela con
agregado de fertilizante que puede ser no limitante o con una dosis, por lo
menos se debe contar con 3 repeticiones.
En cuanto a los ensayos tipo II se obtienen varios tratamientos, es decir
varias dosis de nutriente (0, 20, 40 unidades de P2O5) obteniendo la curva
de respuesta pudiendo contestar no solo si es necesario agregar
fertilizante sino también cuantas dosis se deben agregar, en caso que sea
necesario. Para esto se necesitan como mínimo 15 sitios de suelos
similares de la región y por lo menos 3 años de experimento para integrar
las condiciones climáticas a esos resultados. Los sitios deben poseer un
amplio rango de disponibilidad de nutriente, con bajo medio y alto
suministro. Los sitios deben estar distribuidos con distintos rangos de
disponibilidad.
En este tipo de ensayos se deben hacer ensayos a campo de corto o largo
plazo, para definir un nivel crítico se pueden hacer ensayos de corto plazo
(tipo I), esto nos permite diferenciar en sitios con respuesta y sin
respuesta. Para definir dosis de fertilización se deben hacer ensayos de
largo plazo (tipo II), dado que se verá como es el efecto acumulativo de
distintas dosis de fertilizante, en la disponibilidad de nutriente en el suelo.
También se debe tener en cuenta que los factores no evaluados deben
estar a niveles óptimos (variables discretas y controladas), en cuanto a las
variables cuantitativas que pueden evaluarse está en discusión dado que
algunos autores plantean que es mejor que se evalúen y otros no, la
desventaja de evaluar muchas variables cuantitativas es que agrandan
demasiado el ensayo lo que lleva a que se hagan pocos ensayos, por lo
tanto es difícil extrapolar los resultados a otras chacras.

Métodos de calibración:

Métodos sencillos:

Requieren información de ensayos tipo I, solo contestan si es suficiente el


nivel de nutriente en el suelo para lograr el nivel de rendimiento deseado,
es decir determinan niveles o rangos críticos.
Estos métodos son probabilidades de respuesta (Fitts 1955), incremento
de rendimiento, y en tercer lugar el modelo líneal-plateau donde se
puede determinar el nivel crítico por medio de un método gráfico o un
método matemático.

Probabilidades de respuesta: Ensayo sencillo, se clasifican los ensayos de


acuerdo a determinadas clases de valores de análisis de suelo,
supongamos que se define una clase muy baja entre 0 y 7 en esa clase se
hicieron 10 ensayos, y todos obtuvieron respuesta al agregado, por lo
tanto la probabilidad de respuesta es 1, como se muestra en la imagen.
De esta forma se obtiene una curva agrupado en clases y la probabilidad
de respuesta, que no admite ningún tipo de análisis económico.

Incremento de rendimiento: Consiste en graficar ppm de P olsen por


ejemplo, contra incremento en rendimiento por agregado de un
fertilizante fosfatado, en este caso se obtiene una relación que puede ser
lineal o curvilínea. La ventaja de este método es que puede usar
incrementos de rendimiento en términos absolutos, pudiendo realizar un
análisis económico sencillo, que puede ser una línea de costos, cuantos kg
de grano nos cuesta agregar 45 kg de P2O5, en este caso cuesta 75 kg, y
esa es la línea de costo, se puede definir un nivel o rango critico con
ciertos parámetros económicos.

Modelo Lineal – Plateau: Se grafica el rendimiento relativo, es decir de la


parcela sin fertilizar respecto a la parcela fertilizada, se puede separar una
zona de respuesta donde el rendimiento relativo es menor al 100%, y otra
donde éste es mayor al 100%. En este método se mide con cual nivel
crítico se obtiene el máximo rendimiento, para ello se prueba con varios
niveles críticos.
También se presenta un modelo matemático, se dividen los datos en dos
clases usando sucesivamente niveles críticos tentativos, hasta definir un
nivel crítico particular que maximiza la predictividad total del modelo, es
decir máximo R2 del modelo.

Métodos complejos:

Requieren información de ensayos de campo tipo II, no solo determinan el


nivel de suficiencia del nutriente disponible (nivel crítico), sino que
también responden que dosis agregar sí el nivel de nutriente es
insuficiente.
Las ecuaciones usadas para los modelos complejos son: la ecuación de
Bray-Mitscherlich donde se separo c en dos valores, un cx donde c es la
eficiencia de fertilizante y un c1 b1 donde c es la eficiencia del nutriente
disponible en el suelo, este cambio permite expresar el fertilizante en sus
unidades por ejemplo Kg de P2O5, y expresar el nutriente en el suelo en
sus unidades (ppm).

Log (A-y)= Log A – cx – c1 b1.

Una forma de determinar el nivel crítico es graficar el RR% en función del


análisis de suelo, esto sería un método que se puede usar tanto para
ensayos tipo I como para tipo II.
El problema de la función Bray-Mitscherlich radica en que es asintótica a
un máximo, quiere decir que hay que definir en forma arbitraria cual es el
máximo del rendimiento relativo, que puede determinar niveles críticos
muy diferentes según cuál sea el máximo (90%, 95%, 98%), dado que el
100% solo se logra cuando la función tiende a infinito.

El otro modelo es las ecuaciones cuadráticas generalizadas (son funciones


polinomiales generalizadas), el rendimiento será función del aporte lineal
y cuadrático P + el aporte p del fosforo disponible en el suelo, más un
termino de interacción, éste será de tipo negativo porque a mas fosforo
en el suelo menos respuesta al agregado, ya que la fertilización es un
complemento al aporte del suelo.

Y = a + bP – cP 2 + dp – e p2 – f P p.

Muestreo de suelos:

Muestrear es tomar parte de la población para que represente a la


población total, la población puede ser descripta por la media y varianza.
La población va a estar distribuida normalmente.
La población muestreada tendrá una media similar a la población original,
en cambio la varianza va a disminuir porque desaparecen los valores
extremos.

El error de muestreo es el error que se comete al incluir n individuos a una


muestra compuesta, depende del desvió estándar de la población y del
número de individuos incluidos en la muestra compuesta.

La población se define como suelo uniforme en sus características


edafológicas y de manejo anterior, al ser tridimensional se debe definir un
área y una profundidad.
El individuo es toda posible toma de suelo que se puede realizar con el
taladro, calador, o elemento de muestreo.

Lo primero que se debe realizar es definir la población, para poder hacerlo


se debe delimitar el área a muestrear, se deben delimitar áreas diferentes
según tipos de suelos, si cambia el tipo de suelo cambia la población dado
que es esperable valores analíticos distintos.
Se delimitara por: tipo de suelo, topografía, manejo anterior (cultivos,
fertilizaciones), grado de erosión.

Como se observa en la imagen se separan 6 poblaciones diferentes, una


de la parte alta de la loma, otra de la ladera y otra de la parte baja; en este
caso se separan en dos porque han tenido manejos diferentes (distintas
rotaciones de cultivos etc).
En cuanto a la profundidad de muestreo normalmente para pasturas y
cultivos con siembra directa se realiza entre los 0 y 15 cm de profundidad,
o de 0 a 20 en cultivos con laboreo. También se han propuesto muestreos
más superficiales de 0 a 7,5 cm que reflejarían mejor la disponibilidad de
nutrientes en sistemas de siembra directa, pero el error de muestreo
aumenta porque aumenta la variabilidad y a su vez cambian las pautas de
interpretación de los valores (no es lo mismo tener 20 ppm en 0 a 7,5 que
en 20 cm de suelo).

También se deben definir el número de tomas por muestra compuesta, lo


cual depende de la variabilidad de la población, es decir cuanta mayor
historia de fertilización la variabilidad será mayor, y también depende del
error permitido. En el número de tomas no se toma en cuenta el área.

Al aumentar el nº de tomas disminuye de forma asintótica el error de


muestreo, 40 tomas es un número razonable que disminuye el error
significativamente.

Las tomas pueden tomarse en zigzag o de forma sistemática; la desventaja


de la forma sistemática radica en que puede coincidir con variaciones
sistemáticas como pueden ser fertilizaciones en línea, o donde se acumula
el rastrojo de la cola de la cosechadora; es por esto que normalmente se
recomienda en zigzag.
Cada toma debe aportar igual cantidad de suelo y no deben ocurrir
interacciones entre tomas. Sí la muestra compuesta es muy grande se
debe proceder a un sub muestreo por el método de cuarteo (quedarse
con la cuarta parte). Enviar la muestra lo más rápido posible al laboratorio,
y sí no es posible refrigerar sobre todo en verano y cuando se quiere
medir el nivel de N mineral.

Los errores más importantes se comenten en el número de tomas, y en la


interpretación.

Esquemas de recomendación de N:

Problemas dado que tiene dinámica orgánica:

- Hay que definir la materia orgánica atacable.


- Condiciones para el ataque, aparecen los problemas climáticos
como temperatura, lluvia que generan condiciones para el ataque.
- Permanencia de nitrato producido en el suelo, ¿se pierde antes que
el cultivo lo pueda absorber?

Bases para la recomendación:

- MO o N total, generalmente se utiliza MO porque es más sencillo de


medir, no nos dice la MO atacable sino el total de la misma.
- Estimar MO fácilmente atacable o mineralizable, mediante métodos
químicos y métodos microbiológicos. Estos métodos funcionan bien
en condiciones de invernáculo donde se controlan factores
ambientales.
- Formas minerales, especialmente N como NO3, utilizado a la
siembra.
- Bases de recomendación sin datos analíticos, simplemente con el
objetivo de rendimiento del cultivo y la antigüedad de la chacra.

Métodos de análisis de estimación del N asimilable:

Métodos químicos: N total, MO, nitratos, permanganato alcalino (NH4),


ataques ácidos, ataques alcalinos, agua caliente (autoclave a 121 ºC por 16
horas).
Métodos biológicos: miden la MO potencialmente mineralizable, los
métodos pueden ser: incubación aeróbica (14 días a 30 grados),
incubación anaeróbica (7 días a 40ºC)

Los métodos biológicos estiman bien la MO atacable, pero son métodos


que demoran bastante para obtener resultados, además no dicen que
pasa después con la MO atacable.
Se deben seleccionar métodos de N a campo, por la influencia ambiental,
estos métodos son más reales.

Métodos de análisis de P asimilable:

- Bray Nº 1: mezcla de floruro de amonio y ácido cloridrico.


- Olsen: bicarbonato de acido de sodio 0,5 molar bufferado a pH 8,5,
propuesto para suelos con alta CIC y altos contenido de Ca.
- Mehlich I: mezcla de acido clorhídrico y acido sulfúrico diluido,
propouesto para suelos arenosos de baja CIC.
- Mehlich III: también permite K y algunos micros nutrientes.
- Resinas aniónicas: para estimar fosfóro asimilable.
- Resinas catiónicas: resinas que retienen los cationes dejando el P
libre en solución.
- Resinas aniónicas + catiónicas.
- Valor E: P isotópicamente intercambiable.
Problemas que se plantean con el uso del método Bray Nº 1:

- En suelos con influencia de basalto.


- En suelos arenosos.
- En suelos con carbonato de Ca.
- En suelos ácidos con fosforitas sin disolver. El bray no estima
fosforitas sin disolver. Problemas en suelos ácidos, dado que bray
no estima P unido a Ca.

En la imagen se pueden ver los tres extremos en vertisol de basalto con


menos de 5 ppm de P bray Nº1 se alcanza el 100% del RR, en vertisol
libertad se necesitan 8 ppm, y en un argisol cretácico 15 ppm. Cuando se
hace el método bray se toma determinada cantidad de suelo y se le
agrega un extractante en una relación 7/1, agitamos y observamos cuanto
fósforo extrae, en el caso de los suelos arenosos el P está retenido con
menos energía, por lo tanto el bray extrae una proporción mayor de
fosforo lábil que un suelo de textura media a pesada, en el Vertisol de
basalto el cual tiene 50% de arcillo, óxidos de Fe activos el método bray
extrae una proporción menor del P lábil, dando valores numéricos muy
bajos, es por esto que en suelos arenosos el Bray hay que interpretarlo de
forma diferente, y en suelos de basalto no hay ningún método que
realmente estime la residualidad y habrá la disponibilidad.

Evaluación de Potasio asimilable:

Hay menos métodos discutibles, la forma de evaluar y estimar es


midiendo el K intercambiable.
El extractante mas usado es el acetato de NH4, 1 normal. La
determinación es por emisión o por fotometría de llama.
Otras medidas que se pueden determinar son las otras bases como Ca,
Mg, Na; porque muchas veces puede mejorar la interpretación de K
intercambiable de acuerdo a la textura del suelo, a la relación K/BT
tomando en cuenta la relación ion complementario, y sobre todo la
relación potasio/magnesio, además se pueden hacer otras medidas para
ver tendencias a mediano y largo plazo por ejemplo como es repuesto el
K.
Últimamente se pueden usar extractantes múltiples como Mehlich III que
hace extracciones similares a la del acetato de amonio.

El K intercambiable se interpreta según la textura del suelo y la CIC. El test


de K intercambiable se interpreta distinto según el tipo de suelo.
Por lo que el efecto del suelo es muy importante en la interpretación del K
intercambiable, los niveles critico son del orden de 0,22 meq/100gr para
suelos arenosos; franco arenosos 0,26 y para franco y más pesados 0,32.
Factores que afectan las recomendaciones de fertilización:

1- Modelo usado
2- Cultivo, ya que los mismos tienen diferente respuesta a los
nutrientes y además tienen diferentes precios de insumos y parte
cosechada del cultivo.
3- Suelo, textura, profundidad de arraigamiento; (por ejemplo K).
4- Manejo del suelo, depende del laboreo y cultivo previo que
tengamos en ese manejo de suelo.
5- Clima, sobre todo cuando se habla de nutrientes móviles como el N.
6- Expectativa de rendimiento, se diferencian dos casos: a- cuando se
debe a un manejo del cultivo (mejor variedad o híbrido, fecha de
siembra, manejo de malezas, disponibilidad de H2O, en el caso de
los nutrientes móviles habrá un cambio importante en la
recomendación de fertilización porque aumenta la expectativa o
potencial), b- cuando la expectativa de rendimiento se da por tener
un suelo potencialmente bueno o un efecto interactivo suelo año
con mayor expectativa, en este caso es discutible aumentar el
agregado.
7- Métodos o filosofías de fertilización, factores que más afectan, es
decir como interpretamos los soil testing, esas filosofías de
fertilización consideran en forma explícita o implícita costo de
fertilización en costo total del sistema, también considera el tipo de
suelo y además que importancia le den a problemas potenciales de
contaminación.

Ejemplo de cuatro métodos (Barber, 1973):

- Fertilizar el suelo con altas dosis, para varios años, es un método de


alta fertilización, implícitamente considera que el costo de la
fertilización en el costo total es bajo como puede ser en cultivos
hortícolas donde el costo de fertilización rara vez excede un 5% del
costo total del sistema de producción, por lo que no vale la pena
ajustes detallados de niveles críticos, sino brindar buena
disponibilidad y cuidar los excesos que pueden causar deficiencias
inducidas.
- Fertilizar el cultivo con dosis mínimas suficientes para cada cultivo,
este sería estrictamente el concepto de nivel crítico, aplicado para
pasturas donde el costo de fertilización es alto, a su vez pone
énfasis en minimizar potenciales problemas de contaminación.
- Dosis anual uniforma (3 a 4 años) para maximizar el retorno en el
período, es decir no maximizar el retorno en el periodo del cultivo
en particular sino en 3 a 4 años, es un método intermedio de los
anteriores.
- Fertilizar por 2-6, aplicando el fertilizante en el cultivo más
oportuno, de más requerimientos, tratando de usar la residualidad
de los fertilizantes sobre todo en cuanto P y K para cultivos
siguientes, esto se aplica bien para sistemas de rotaciones
cultivos/pasturas. También es un modelo intermedio entre los dos
primeros.

Modelo Usado:

Los distintos modelos matemáticos pueden tener un alto R2, sin embargo
cuando se hacen los cálculos de dosis económicamente óptima pueden
ser distintos, modelos que aparentemente describen bien la respuesta
vegetal al suministro de nutrientes, describían dosis económicamente
optimas muy distintas. No basta con tener tan solo un buen coeficiente de
determinación (R) sino que hay que hacer estudios adicionales como es el
estudio de residuales, para observar si el modelo no introduce un sesgo,
un error sistemático en el estudio de los datos.

Cultivo:

Los cultivos presentan diferentes requerimientos y respuestas al


suministro de nutrientes. A su vez tienen distintas relaciones de precios
entre precio de producto y precio de fertilizante.
Por ejemplo el TB presenta mayores requerimientos de P respecto al maíz
o soja, en cambio en cuanto a los requerimientos de K el maíz y trébol
presenta mayor respuesta que trigo y avena.
Un ejemplo en UY son los requerimientos diferenciales de las especies
forrajeras para la instalación, en los cuales se establecieron rangos críticos
de Bray Nº1: alfalfa 20 ppm, TB 15 ppm, (como ya se vio la imagen
anteriormente).

Efecto suelo:

Hay distintos rangos críticos para los nutrientes de acuerdo a la textura o


de acuerdo a la capacidad de intercambio. Como ya se mencionó, para
suelos arenosos los niveles críticos de K en suelos arenosos son de 0,22
ppm, para FrAr y F 0,26; y FrArc 0,32 ppm.
Además el rendimiento de los cultivos cambia según el tipo de suelo. Se
concluye que los niveles críticos varían según el suelo.

Manejo del Suelo:

Cambios en el laboreo, de laboreo convencional a siembra directa. Estos


cambios son muy importantes porque en sistemas de siembra directa hay
residuos en superficie, esos residuos afectarán la humedad del suelo y
temperatura, normalmente en SD los suelos son más fríos porque el
rastrojo en superficie refleja mas la energía solar y por lo tanto se calienta
menos, a su vez son más húmedos porque hay menos escurrimiento y la
evaporación se ve reducida por los rastrojos.

También hay cambios en la materia orgánica, hay cambios en la


mineralización. La MO tiene una tasa de mineralización menor porque no
se produce la oxidación que se produce cuando se laborea el suelo, a su
vez la MO se distribuye más en superficie.

El pH también es distinto dado que la mienralizacion en superficie hace


que disminuya el pH en los primeros cm del suelo.

Hay cambios en la densidad aparente, en la compactación y porosidad. Los


suelos de SD son más compactos pero que tienen mayor cantidad de
macro poros continuos, es decir sin roturas mecánicas por herramientas,
esto hace que la dinámica del agua sea distinta según el suelo sea
laboreado o en siembra directa.

En cuanto a los cultivos, hay cambios en la morfología de los sistemas


radiculares y distribución, normalmente los sistemas radiculares son más
superficiales en SD.
Hay cambios en la distribución de los nutrientes inmóviles como K y P,
dado que se concentran en superficie y disminuyen en profundidad,
debido a que los fertilizantes se aplican en superficie o a muy pocos cm,
junto al ciclaje de nutrientes sobre todo de K que es absorbido de capas
de profundas y queda en superficie la mayor parte en rastrojos.

Se producen cambios en la relación cantidad/intensidad en profundidad,


los cambios que se producen en profundidad en cuanto a pH y MO hacen
que a igual cantidad de K intercambiable halla más cantidad de K en
solución en los primeros cm, lo mismo ocurre pero en menor mediad para
el P.

El cero laboreo o SD y los restos en superficie general algunos efectos: Los


nutrientes inmóviles P y K se concentran en superficie, se ha visto que hay
una mayor dependencia de los cultivos por esos nutrientes ubicados en
los primeros cm del suelo debido a los cambios en las relaciones
cantidad/intensidad en profundidad (sobre todo para k).

La preocupación de la concentración en superficie de P y K y la alta


dependencia de los cultivos en SD creó preocupación en cuanto a que
pasaba con la absorción de éstos y como podían cambiar la
recomendación de fertilización o la forma de aplicar fertilizante, en
sistemas de SD. Se realizo un experimento de fertilización fosfatada de
trigo en SD, el cual contó con 21 ensayos en 3 años, se aplicaron 3 dosis 0,
30, 60 unidades de P2O5, se aplicaban incorporada al suelo en la siembra
junto a la semilla o al voleo, los suelos presentaban un amplio rango de P
Bray en los primeros 20 cm del suelo (7-25 ppm), entre 0 y 7,5 el rango era
13 a 37 ppm, y de 7,5 a 20 cm el rango era de 5 a 18 ppm, se observa una
estratificación de fósforo en superficie. Sin embargo la respuesta a la
fertilización fue similar que para laboreo convencional, y la respuesta se
dio hasta un NC de 13 ppm (similar que en laboreo convencional), esto fue
para precio de fósforo/precio de trigo entre 4 a 8, es decir 4 se precisan 4
kg de trigo para pagar una unidad de P2O5, a pesar de la estratificación no
parece que los requerimientos cambien para trigo en SD, debiéndose en
buena parte por el sistema radicular que es más superficial por lo que
absorbe eficientemente el P disponible en los primeros cm.
Se observa que en el año seca el maíz en SD rindió menos y absorbió
menos K, rindiendo 1000 kg menos, se preguntaban porque esto es
posible sí con SD hay menos infiltración del agua de lluvia y menos
evaporación por lo tanto tendría que tener un comportamiento mejor la
SD en un año seco que el laboreo convencional. Esto se debería a que el
maíz en SD no fue capaz de absorber el K concentrado en la superficie del
suelo, porque los primeros cm del suelo se secaron.

En la siguiente imagen se observa la estratificación de P y K cuando se


realiza SD. También se observa que en el caso de P un 28% y un 39%
fueron absorbidos en laboreo convencional y SD respectivamente, sin
embargo en el caso de potasio en los primeros cm fue absorbido un 26%
en laboreo convencional y un 52% en SD, quiere decir que hay una
dependencia del cultivo de maíz por K, lo que ocurre es que si esos
primeros cm se secan aparecerán deficiencias de k.

En resumen P y K se encuentran concentrados en superficie, hay un mayor


riesgo a no ser absorbidos por falta de agua en los primeros cm.
Debido a la concentración en superficie se genero la necesidad de
aplicarlos en bandas profundas en cultivos de verano. Sin embargo se ha
constatado en K (no en P), y se han logrado pocos kg de aumento en
rendimiento que no pagarían los mayores costos de aplicación.

En SD el rastrojo en superficie es muy importante porque es la única


garantía de reducir la erosión.

Clima:

En primer lugar la temperatura, las bajas tº afectan la respuesta a


fertilización fosfatada. Las bajas tº aumentan la respuesta a P en los
cultivos y muchas veces también aumentan la respuesta a pequeñas dosis
de fertilizantes de P y N aplicados como starter o de arranque.

El clima también afecta en cuanto a la disponibilidad de agua, el cual


afecta el potencial de rendimiento sobre todo en cultivos de verano, por
lo que afectará en la recomendación de fertilización sobre todo de
nutrientes móviles. La disponibilidad de agua en los primeros cm del
suelo, cuando se produce la mayor absorción de K, esa disponibilidad
permite mantener el K disponible en la superficie del suelo en SD, donde
los cultivos son muy dependientes de éste.
Un anegamiento produce cambios de P y N, un ejemplo es el aumento de
P en un cultivo de arroz.
Un periodo de sequia agudo aumenta la tasa de mineralización de la MO
del suelo lo que produce un aumento de N y también de P disponible. En
otoños secos producen un aumento de la disponibilidad de N.

Expectativa de rendimiento:

Cuando la expectativa son debidos a un manejo del cultivo como cambios


en la variedad o híbrido, cambios en la fecha de siembra, en malezas y
cambios en disponibilidad de H2O; es esperable que las recomendaciones
y requerimientos de nutrientes móviles aumenten, no así las dosis o
recomendaciones para nutrientes inmóviles (p y K).

Cuando el aumento de rendimiento se da por una mayor potencialidad del


suelo, o se da por acción combinada de un buen suelo y un buen año,
aquí es discutible los aumentos de requerimientos de los nutrientes
móviles.
En la imagen que se presenta a la izquierda se observa una gráfica, donde
al aumentar el rendimiento por un factor de manejo (variedad, H2O,etc)
aumenta el potencial de rendimiento y por lo tanto aumentan las dosis de
N, así como también aumenta la dosis económicamente óptima de N que
hay que aplicar, debido a que el N es un nutriente móvil removido
cuantitativamente por el cultivo (oferta inelástica por parte del suelo).

Por el contrario en la imagen presentada a la derecha, en el caso de los


nutrientes inmoviles, puede aumentar el potencial de rendimiento pero la
dosis economicamente óptima no varía, los requerimientos o los níveles
críticos no se ven aumentados, esto ocurre para P y K, se debe a que el
cultivo no hace una remosion cuantitativa, por lo que si el cultivo crece
más, puede explorar mayor supeficie, y además el P y K se presentan en
equilibrio químico por lo que pueden ser repuestos a la solucion, la oferta
del suelo es elástica. Aumenta el rendimiento, el suelo da más P y K.

Sí el aumento de rendimiento se da por una interacción buen año/buen


suelo, cambia el potencial de rendimiento, pero la dosis economicamente
óptima no cambia. La explicacion esta dada por que los buenos años para
el cultivo son buenos años para los nutrientes, es decir años buenos del
cultivo coinciden con años buenos de N, por lo que la dosis no varía.
Filosofía de fertilización:

Explícitamente o implícitamente consideran el costo de la fertilización ya


que no es lo mismo que el costo de la fertilizacion sea un 5% del costo
total a que sea un 25%, el tipo de suelo influye porque no es lo mismo
fertilizar en suelo de alta capacidad de fijación donde hay que aumentar
grandes cantidades y los potenciales problemas o reales de
contaminación.

En este punto se estudiarán 3 métodos:

- Nivel suficiente de nutriente disponible, nivel crítico. Se conoce como


SLAN.

- Balance ideal de saturación de cationes, sostiene que hay un balance


ideal de cationes por lo que no es necesario calibrar. BCSR.

- Mantenimiento según la remoción de cultivos, reponer parte de


nutrientes que remueve el cultivo. (IPNI o INPOFOS)

Nivel suficiente de nutriente disponible (SLAN): El NC varía según el tipo


de cultivo y según el nutreinte.

Mantenimiento: Fertilización según extracción de los cultivos. Sí el


rendimiento es mayor, la dosis a aplicar sería mayor ya que la extracción
es mas grande.

Balance ideal de saturacion de cationes: Sostiene que hay un balance


ideal, y un suelo idealmente tendria que tener un 65% de saturación en
Ca, un 10% de Mg, 5% K, 20% H, esto significa una relacion de Ca/Mg
6,5/1, Ca/K 13/1, Ca/H 3,25/1 y Mg/K 2/1.

Este balance ideal de cationes generó una controversia por lo que algunos
autores consideran que “Los test de suelos basados en un factor químico,
como el % de saturación de cationes, que no consideran diferencias entre
plantas, no es una adecuada base de calibración” (Cope y Rouse, 1973).

La calibración es una tarea regional, es necesario calibrar para cada cultivo


en cada tipo de suelo, etc. Los ensayos de campo son el único medio de
integrar todos los factores que afectan un adecuado suministro de
nutrientes y de esta forma los factores pueden reflejarse en la calibración.

Ejemplos del mal uso de análisis de suelo:

Mal uso se entiende por creer que aporta más de lo que realmente es
posible que aporte, por ejemplo en el caso de usar métodos mal
seleccionados o mal calibrados, o para S y micronutrientes en nuestras
condiciones, etc.

Por otro lado el mal uso puede ser por no aprovechar la información que
puede aportar el análisis de suelo y fertilizar en forma uniforme todos los
cultivos. Esto unido a la filosofía de balance ideal o de mantenimiento,
están implicando que el suelo no aporta nutrientes, o suponen que se
realizan cultivos en hidroponía y por lo tanto fertilizamos todos los
cultivos iguales sin aprovechar la información en cuanto al aporte que
hace el suelo, ya que la fertilización será un complemento al aporte del
suelo.

TEMA Nº 11: Análisis de Plantas:

Síntomas visuales de deficiencia de nutrientes:

Son una técnica rápidamente aplicable a campo. En general aparecen


cuando el suministro es muy bajo. Los síntomas visuales deben usarse
como complemento de otras herramientas.

Los síntomas se manifiestan como un crecimiento reducido, plantas


débiles, pueden aparecer síntomas específicos en hojas y frutos, retardo
en la madurez y bajo rendimiento o calidad.

Como características generales, primero aparecen en un único tipo de


hojas (hojas o viejas), son simétricos a las nervaduras, también aparecen
distantes a la nervadura principal. Se manifiestan como cambios graduales
de color con límites difusos. No hay ruptura de cutícula.

Los síntomas están relacionados con la movilidad de los nutrientes dentro


del floema. En los nutrientes móviles en el floema (N, P y K), los síntomas
se manifiestan en hojas viejas. Las deficiencias en los inmóviles la
sintomatología se observa en hojas jóvenes (Ca, B, Mn, Fe). Hay nutrientes
de movilidad variable como S, Cu y Zn.

Desventaja en el uso de sintomatología visual:

 Cuando aparece la deficiencia puede ser tarde para corregirla, sobre


todo en cultivos anuales.
 Puede confundirse con excesos de otros nutrientes, enfermedades,
daños por plagas o stress de otros factores (luz, agua, tº).
 Las distintas especies manifiestan en forma diferente la misma
deficiencia.

Análisis de plantas:

Antes de que se inicie el ciclo productivo de un ciclo surgen algunas


preguntas como ¿Alcanzará el nivel de nutriente que el suelo presenta? Sí
no alcanza ¿Cuánto agregar?

Para contestar estas preguntas hay herramientas de evaluación del estado


nutricional del sistema suelo planta: Análisis de suelo, análisis de plantas,
síntomas visuales de deficiencia de nutriente, información de condiciones
climáticas, manejo y vigor de plantas. Experiencia del técnico asesor.
En producciones muy intensivas además es necesario tener en cuenta el
análisis de la solución del suelo y el análisis de agua de riego.

De los elementos que hay en la naturaleza la planta utiliza solo algunos, el


C, H, O ocupan el 90 a 95% del total de la MS, el resto ocupa entre el 5 y
10%.

El análisis de plantas también se conoce como análisis foliar o análisis de


tejido. Hay diferencias entre análisis y test. El análisis se realiza en el
laboratorio sobre la planta secada y molida, el test es un análisis rápido
sobre el tejido fresco o savia, puede ser hecho en el campo o en el
laboratorio.
También existen métodos no destructivos, como por ejemplo los
medidores de clorofila, sensores remotos, imágenes satelitales, fotografías
aéreas georreferenciadas, índices de vegetación.

El análisis de plantas es la determinación de un elemento o una fracción


del mismo en una parte de la planta. Esa parte, a su vez, debe ser tomada
en un momento determinado del desarrollo de la planta.

Factores que afectan la concentración de nutrientes en la planta:

- Estado fenológico, K y P tienden a decrecer a medida que avanza la


edad de la planta, en cambio el Ca tiende a acumularse.
- Órgano muestreado, las hojas son los órganos que mejor reflejan la
concentración de nutriente, en menor proporción los tallos.
- Posición en la planta, K, N y P tienden a presentar mayor
concentración en hojas nuevas, en cambio lo contrario sucede con
Ca que se acumula en hojas viejas, esto es importante porque lo
que se elige para muestrear generalmente es la última hoja
completamente desarrollada.
- Otras consideraciones importantes son las variedades, porta
injertos, edad del monte, nivel productivo y condiciones
ambientales que hacen variar las condiciones de nutrientes.

Cuando se realiza un análisis lo que se detecta es la concentración total de


un nutriente determinado, también se puede determinar fracciones
solubles por ejemplo NO3, PO4, K+.

La concentración de un elemento en un análisis se puede expresar en peso


seco (%, gr/kg, mg/kg), por ejemplo 0,2% de un nutriente es 0,2 g del
nutriente en 100 g de material seco.
También se puede expresar en peso fresco, en la que la concentración
incluye el agua del tejido.

El análisis de plantas es considerado un diagnóstico directo ya que se


consulta a la planta como problemas nutricionales, la planta es el árbitro
final. A diferencia de esto el análisis de suelo es un método indirecto.
El análisis de planta es un valor que integra todos los valores que afectan
el crecimiento de esa planta como suelo, clima, planta, manejo y
disponibilidad. Indica lo que absorbió la planta de toda la oferta.

El análisis de planta se basa en la existencia de una relación entre la


concentración de nutriente en la planta en un estado de desarrollo
determinado y el rendimiento final logrado por ese cultivo. O sea que se
asume que el rendimiento es causado por la magnitud de la concentración
de un nutriente en la planta a determinada edad. Entonces, como
predictor significa que una baja concentración de nutriente implica que sí
no se toman las medidas necesarias de corrección, el rendimiento futuro
del cultivo será bajo.

Para establecer las relaciones entre la concentración de un nutriente y


rendimiento de ese cultivo se realizan estudios en la etapa de
investigación:

1. Se hacen crecer plantas en condiciones ambientales controladas y


se estudia la respuesta al agregado de un nutriente, por ejemplo
dosis creciente de N, los demás (K y P) se agregan en condiciones no
limitantes.
2. En cada una de las parcelas se toman muestras de plantas o partes
de ellas en un momento dado y se determina la concentración del
nutriente de interés en ese momento del ciclo.
3. A la cosecha de ese cultivo se mide rendimiento o calidad.
4. Se grafica el dato de rendimiento o calidad a la cosecha en función
de la concentración de un nutriente en la etapa de crecimiento en
que se tomaron las muestras. En esa gráfica se identifica una zona
de deficiencia, una zona de transición y una zona adecuada.

Todas las curvas tienen en común tienen una zona donde el rendimiento
cambia rápidamente explicada por acumulación de nutrientes, una zona
donde el rendimiento se estabiliza y una zona de descenso de
rendimiento.
La curva de la figura b no es recomendable tenerla porque se pueden
obtener o rendimientos muy bajos o muy altos.

Interpretación del análisis de plantas, diagnóstico:

Una vez que se sacan las plantas a determinado momento del desarrollo,
lo que se hace es comparar el dato de análisis con lo que se conoce como
una concentración crítica, o valores standard de referencia o rangos de
suficiencia de concentraciones.

La concentración crítica es un valor que por debajo del cual hay deficiencia
y el rendimiento decrece significativamente. También puede ser definido
como aquella concentración en la cual se alcanza un determinado
porcentaje del rendimiento máximo (80 a 95% del rendimiento máximo).

Como se puede observar en el gráfico la concentración crítica separa la


zona de deficiencia a una zona de transición, también es cuando se
alcanza un 5% de reducción de rendimiento.

La concentración crítica se determina para cada nutriente y cultivo por lo


tanto se ignoran interacciones entre nutrientes. Las concentraciones c.
que se establecen para un cultivo difieren según los trabajos y los distintos
autores, dependiendo de varios factores (variedad, manejo, tipo de suelo),
y de los modelos estadísticos y niveles de probabilidad usados por el
investigador para estimar el valor de esa concentración.
En el caso de las pasturas además puede existir un criterio de calidad de
forraje para los animales, es decir, puede ser que las concentraciones
críticas establecidas se hagan en función de la calidad para el animal y no
para la propia pastura.

Los valores de referencia o estándar no se obtienen como en el caso de las


concentraciones críticas donde se hacen experimentos, sino que son
valores obtenidos de plantas normales bajo producción. Más que un valor
puntual se han establecido rangos de suficiencia: bajo, medio, alto.
El mayor problema de este tipo de aproximaciones, es asegurarse que el
tejido problema sea tomado en el mismo estado de desarrollo al usado
para establecer el valor crítico o valor de referencia, o sea el mayor
problema es tomar la muestra en el mismo momento que se tomaron
para definir las concentraciones críticas.

Términos usados en análisis de plantas:

 Porcentaje mínimo: El agregado de un nutriente incrementa el


rendimiento pero no la concentración de nutriente en la planta.
 Ajuste a la escasez o zona de adaptación: El agregado de un
nutriente incrementa la concentración y el rendimiento.
 Consumo de lujo: El agregado de nutriente produce un incremento
en la concentración del nutriente sin aumentar el rendimiento.
 Hambre oculta: La planta presenta deficiencias pero no aparecen
síntomas.
 Efecto dilución y concentración: Son usados para explicar resultados
experimentales de agregado de nutriente cuando la concentración
de un elemento en la planta disminuye o aumenta respecto al
rendimiento. Cambios atribuidos a condiciones ambientales (agua,
tº, luz).
En la gráfica se muestra el rendimiento en función de la disponibilidad de
nutriente en el suelo, la grafica superior muestra cómo cambia el
rendimiento a medida de que en el suelo hay mas nutrientes, la curva
inferior muestra cómo cambia dentro de la planta la concentración de
nutrientes a medida que aumenta la disponibilidad. La separación entre la
zona de adaptación y la zona de consumo de lujo esta el rendimiento
óptimo.

Usos del análisis de plantas:

Se usan para hacer recomendaciones de fertilización en la producción.


También sirven para confirmar causas de problemas. Para hacer
relevamientos nutricionales. Para determinar la extracción total de
nutriente por el cultivo (rendimiento x concentración = extracción).
Otros usos: para elaborar dietas, determinar calidad de productos, apoyo
a la investigación.
En UY el análisis de plantas se utiliza para cereales donde se establecieron
concentraciones críticas de N al final del macollaje; una concentración
sugerida para trigo es de 1,5 % de N para 1500 kg/há, si el rendimiento es
4500 kg/há la concentración es de 4,5%. En cebada el N total es de 3%
para la planta entera en Z-30.
En el caso de frutales se han establecido niveles críticos para naranja
valencia en la zona norte, con rangos para hoja de rama fructífera y no
fructífera, por ejemplo el N para la hoja fructífera es de 2,1 a 2,4% y en
HnF 2,5 a 2,7%. En el caso de P HF 0,12 a 0,15 % y en HnF 0,16 a 0,19. En el
caso de K HF 0,65 a 0,75% y en HnF 1,15 a 1,32%.
En vid se usa el contenido de nitrato en el peciolo.

Muestreo y manejo de las muestras en análisis de plantas:

Para realizar un buen muestreo hay que diferenciar poblaciones según


suelos, topografía, porta injertos, edad, tipo de producción.
Una muestra representativa debe tener en cuenta los diferentes puntos
cardinales.
No se pueden muestrear tejidos enfermos o dañados por insectos, tejidos
muy jóvenes o viejos, plantas bajo stress.
Se deben tener precauciones en la manipulación, es decir donde se
guardan. La limpieza es muy importante, las muestras se deben refrigerar.
Problemas del análisis foliar:

El principal problema es que está basada en concentraciones críticas, y


como se ha visto la concentración de nutrientes cambia con la edad de la
planta, entonces muestrear en el exacto momento para poder comparar
con las concentraciones críticas puede ser muy engorroso. Esto es
especialmente importante en cultivos anuales, es decir el período donde
se deben muestrear las plantas y hacer las correcciones de nutrientes
puede ser demasiado tarde como para que las aplicaciones del nutriente
incrementen el rendimiento.

Para solucionar estos problemas se han propuesto otras metodologías


como el “Sistema integrado de diagnóstico y recomendación” conocido
como DRIS. Este tipo de metodología fue propuesto por Beaufils entre
1957-1973, observó que si bien las concentraciones de nutrientes cambian
con la edad de la planta, las relaciones entre esos nutrientes por ejemplo
N/P, N/K, K/P, permanecen constantes con el tiempo. También la relación
Ca/Mg permanece constante, o el producto de N x Ca permanece
constante con el tiempo.

El problema de la edad de la planta se soluciona con el sistema DRIS, este


sistema utiliza relaciones entre nutrientes en lugar de valores críticos para
hacer diagnósticos. Como veíamos a mediad que la planta madura, los
tejidos contienen mayor proporción de MS que de H2O y nutrientes, y por
lo tanto al expresar la concentración de nutrientes en función del
contenido de MS el valor decrece en el tiempo.
La relación N/P es menos dependiente de los cambios relativos en MS con
la edad, esto permite una mayor flexibilidad en el momento del muestreo
y un período mayor de tiempo para realizar el diagnóstico.
Las normas DRIS equivalen a la concentración crítica en análisis de plantas,
se obtienen a partir de un relevamiento, no a partir de ensayos de
respuesta como en el caso de concentración crítica. Para que la norma
tenga validez el relevamiento debe realizarse con muchos individuos
muestreados (cientos o miles).

DRIS:

 Interpreta relaciones entre nutrientes.


 Es más sensible que nivel crítico y rangos.
 Involucra todos los factores que afectan el rendimiento.
 Requiere una gran base de datos de cultivos comerciales.

Los índices DRIS se interpretan: Para un índice específico cuanto más


negativo sea el índice, más deficiente estará ese nutriente en relación a
los demás. Cuanto más positivo, más en exceso. La sumatoria de los
índices DRIS es = 0.

TEMA Nº 12: Tecnología de los fertilizantes:

Introducción y visión histórica:

Desde los comienzos de la civilización el estiércol, orina, cenizas así como


los abonos verdes y leguminosas fueron usados como fertilizantes.

En 1921 se produce urea en Alemania a partir del amoniaco.

Los fertilizantes tienen un rol fundamental en la producción de alimentos,


su costo de producción está fuertemente ligado al costo de materias
primas y energías (extracción, síntesis, logística).

En cuanto a la evolución del uso de fertilizantes en Uruguay se puede


dividir en dos grandes períodos, el primero donde el contenido de MO en
los suelos era muy alto y el contenido de P bajo por lo que al principio se
utilizó guano, luego se importaban mezclas de fertilizantes como el triple
15 o 4-12-4 de Quimur.

En la década del 60 aparecieron el super e hiperfosfato, donde el


contenido de MO disminuyó y aumento significativamente el consumo de
N. La mezcla triple 15 tenía la particularidad que se podía identificar
claramente los gránulos de P o K pero traía problemas de segregación de
partículas, por lo que se realiza un re granulado para mejorar esto.
También se hacían mezclas de fosfato de amonio y urea, surge el super
triple. Se utilizan mezclas con N 28-28-0, comienza el uso de fosforitas
parcialmente aciduladas. Se comienza a usar fosfato de amonio y fosfato
mono amónico, urea, nitrato de amonio.
Se usan Productos especiales que tienen la matriz de fertilizantes y otros
componentes como arcilla y estimulantes de crecimiento. También se
utilizan en esta época los quelatos. Para fertiriego se utilizan fertilizantes
más cristalinos, solubles y sin impurezas.

Como podemos observar el consumo mundial de fertilizantes ha


aumentado sobre todo el consumo de N, que está vinculado a los altos
rendimientos. Esta tendencia en UY ha sido al revés.

Aquí se observa claramente como el consumo está invertido, en nuestro


país se le ha dado prioridad al consumo de P (P2O5), que está por encima
del consumo de N, lo cual es contrario a lo que se da a nivel mundial.
En el caso del K prácticamente no se importa, sin embargo actualmente la
tendencia es a aumentar las importaciones del mismo. En el caso del N
está tendiendo a igualar el consumo de P.

A nivel mundial el consumo promedio de fertilizantes se ha mantenido


constante, lo que ha cambiado es la distribución del consumo.

Terminología de fertilizantes:

Ley nº 13663: Tiene por objeto regular la producción, comercialización y


exportación de los fertilizantes, y fomentar su uso.

Según esta ley la palabra fertilizante significa toda sustancia, simple o


compuesta, o una mezcla de ellas, portadora de elementos nutritivos
esenciales para el desarrollo vegetal, ya sea por su aplicación al suelo o
directamente a las plantas.

El estiércol, el guano de corral, los residuos domiciliarios y otras


enmiendas orgánicas quedan excluidos del régimen de contralor regulado
por esta ley, pero en su venta o propaganda no podrá hacerse referencia a
su valor fertilizante ni a la composición de los mismos.

Expresiones de los elementos en los fertilizantes:

 Nitrógeno: N.
 Fósforo: P2O5 o P. P2O5 x 0,437=P. P x 2,32= P2O5.
 Potasio: K2O o K. K2O x 0,83= K. K x 1,2 = K2O

Las multiplicaciones presentadas surgen de los valores atómicos.

¿Cómo nombramos un fertilizante?

Primero se expresa el % de N, luego el % de fósforo (P2O5), y finalmente


el % de K (K2O).

Ej: 18-6-12. Esto significa que el fertilizante tiene 18% de N, 6 % de P2O5,


12 % de K20.

Por ley en la bolsa de los fertilizantes aparecen 4 números: el primero


corresponde al % N total, el N se expresa como % de N total, lo cual es la
suma de los % de N bajo forma orgánica, amoniacal y nítrica. Por ejemplo
la urea tiene 46% de N el resto es O2, C, H, e impurezas.

Los dos números centrales se refieren a contenidos de P2O5, en este caso


la primera cifra se refiere al P asimilable y la segunda el P total del
fertilizante. El fósforo asimilable es el P soluble en agua + el P soluble en
citrato de amonio, expresado como P2O5; el P total es el P2o5 + P2O5
insoluble en citrato de amonio.
El cuarto número al porcentaje de K2O.

 P soluble en H2O = % de P expresado como P2O5 extraído con agua:


corresponde al fosfato mono cálcico Ca(H2PPO4)2.
 P soluble en citrato de amonio= % de P en P2O5 en el residuo del
lavado con agua, extraído con citrato de amonio: corresponde al
fosfato dicálcico CaHPO4.
 P insoluble en citrato de amonio= Es el P en el residuo remanente
de la extracción de P con agua y citrato de amonio corresponde al
fosfato tricálcico Ca3(PO4)2.
 P soluble en ácido cítrico al 2%= Se utiliza en fertilizantes insolubles
y se emplea el ácido cítrico en vez del citrato de amonio, el cual
extrae el P asimilable; en algunos países de usa el acido fórmico en
vez del cítrico, lográndose mayor solubilizacion de los fosfatos de la
roca.
 K soluble en agua= % K2O extraído con agua.
 K total= K total que posee el fertilizante.
Unidad= significa el 1% del elemento nutritivo.

Análisis= son las unidades de N total expresado en N, de fósforo asimilable


y de potasio soluble en agua por cada 100 kg de fertilizante.
EJ: 15-15-15-15.

Grado= suma de los % de N, P2O5 asimilable y K2O.


EJ: 15-15-15-15 es de grado 45 (15+15+15).

Relación= Proporción entre sí de los elementos contenidos en el


fertilizante.

Fórmula= Cantidad en kg y el grado de cada una de las sustancias


portadoras de elementos nutritivos, usados en la fabricación de 1000kg de
mezcla fertilizante.
EJ: 1000kg de mezcla formados por 200kg de urea (46% N), 600 de
superfosfato (21% P2O5) y 200kg de sulfato de potasio (50% K2O).
Fertilizantes Nitrogenados:

Los fertilizantes nitrogenados provienen de nitratos de Chile (NaNO3) y


guano, del compostaje y residuos (estiércol de aves marinas) de diferente
origen, pero la principal fuente es la atmósfera (80%).

La fijación del N atmosférico se puede fijar mediante diferentes formas,


por ejemplo por oxidación directa del N en cada relámpago se fija algo de
N, por el proceso de la cinamida que es una reacción del N con Cac2, o por
el proceso Haber Bosch N2 + N2__NH3.

El más conocido de los procesos de fijación de N, es la fijación industrial


llamado proceso de Haber Bosch (químico alemán 1914). Este proceso se
basa en la reacción del N atmosférico con el H gaseoso proveniente de
hidrocarburos (metano del gas natural) según la siguiente reacción:
CH4 + H2O __ CO + 3H2.

En presencia de un catalizador (Ni), a una presión de 200 atm y altas


temperaturas (450 a 500º) se combinan el N2 y el H2 obteniéndose
amoníaco: N2 + 3H2___2NH3

Cabe destacar que este proceso consume una gran cantidad de energía
1,5 kg de fuel oil/ 1kg de N fijado.
Las reservas de gas natural en su mayoría provienen de medio oriente
(2/3), unión soviética, África del norte y golfo de México. El gas natural
que es fundamental para la producción de fertilizantes nitrogenados
insume entre el 70 a 90% de los costos de producción. A su vez los precios
del gas natural y de los fertilizantes fluctúan ampliamente.

Hay fertilizantes nitrogenados de uso directo como el anhidro amoníaco


(NH3), tiene 82% de N. Bajo presión se encuentra en forma líquida, se
almacena en tanques bajo presión y se inyecta al suelo. A partir del NH3 se
fabrican la mayoría de los fertilizantes nitrogenados ya sean nítricos o
amoniacales.

Cálculo de dosis a aplicar de UAN:

Datos:
densidad= 1,3 g/cm3 = 1300 g/lt. Contenido de N= 30%.

Se desea aplicar una dosis de 12 kg/há, ¿cuántos l/há se deben aplicar?

1kg__0,3 kgN

X___ 12 kg N ___x= 40 kg

D = M/V

V= M/D = 4000 g / 1,3 g/cm3 = 30,7 lts.

Existen materiales desarrollados para controlar la liberación de nitrógeno,


dentro de este grupo se encuentran los materiales formados por
sustancias de baja solubilidad en H2O que sufren una descomposición
química o microbiológica luego de aplicados al suelo para liberar sus
nutrientes.
EJEMPLOS:

 Lenta liberación: Urea- formaldehido (30% N) o Urea recubierta de S


(38% N).
 Con inhibidores de hidrólisis de la urea, recubiertos con azufre,
resinas.
 Con inhibidores de la nitrificación, inhiben temporalmente la
nitrificación, reduciendo pérdidas de nitratos.

Fertilización foliar:

Es una técnica de nutrición instantánea que aporta elementos esenciales a


los cultivos solucionando la deficiencia de los nutrientes mediante la
pulverización de soluciones diluidas aplicadas directamente sobre las
hojas.
En el caso de los fertilizantes nitrogenados la urea con bajo contenido de
biuret (<2%), es uno de los fertilizantes foliares más utilizados. El biuret
son dos moléculas de urea que se unen cuando la temperatura se
incrementa por encima de los 132ºC (temperatura de fusión de la urea)
durante el proceso de manufactura.

Fertilizantes Fosfatados:

La materia prima por excelencia para la fabricación de fertilizantes


fosfatados es la roca fosfatada o fosforita (hidroxiapatitas o fluorpatitas),
llamada comercialmente hiperfosfato. Dentro de las rocas fosfatadas se
encuentran las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Se pueden diferencias fosforitas duras o blandas, según su estructura
química y origen geológico.

Las fosforitas duras pueden ser de origen sedimentario, ígneo o


metamórfico, poseen una estructura química muy estable y de baja
reactividad (a bajo grado de cristalización < reactividad), su uso directo no
es conveniente, tienen un alto contenido de P total pero poco en forma
soluble, por lo que se usan como insumo intermedio para la fabricación de
fertilizantes solubles.

En cambio las fosforitas blandas tienen mayor reactividad, poseen menor


contenido de P total pero con una proporción mayor de P soluble, son
siempre de origen sedimentario y pueden usarse directamente sobre el
suelo.

Los depósitos de fosfato están ampliamente distribuidos, pero se


encuentran mayoritariamente en África del Norte y Medio Oriente.

Las fosforitas (apatitas) sedimentarias blandas, poseen menos del 30% de


P2O5, el proceso por el cual se obtienen es: extracción del yacimiento,
luego enriquecimiento en la cual se separa el material inerte, luego se
muele, se tamiza y se embolsa. Este tipo de fosfatos necesitan acidez para
solubilizarse.
A partir de la fosforita blanda se puede hacer uso directo, o solubilizar
aplicándole acido sulfúrico. En el caso de las fosforitas duras se le puede
agregar acido sulfúrico, obteniendo superfosfato; también aplicando acido
sulfúrico se puede obtener acido fosfórico, éste si lo unimos con amoniaco
obtenemos fosfato de amonio o supertriple.

En el primer caso se observa que a la roca fosfatada se le agrega acido


sulfúrico y se obtiene yeso y ácido fosfórico (H3PO4).
En el caso del superfosfato se agrega menos acido sulfúrico y se obtiene
superfosfato común.
Para obtener el super triple lo que se hace es atacar la roca fosfatada con
acido fosfórico y se obtiene el super triple.

La obtención de fosfatos de amonio es a partir del acido fosfórico +


amoniaco obteniendo fosfato monoamónico o diamónico, como se
observa en la siguiente imagen.
En el siguiente cuadro se puede observar la solubilidad en diferentes
reactivos del P asimilable de los principales fertilizantes comerciales.
En el caso de la fosforita blanda e hyperfos el P asimilable esta
representado por el % de fosfato anhidro soluble en ácido cítrico, a
diferencia del superfosfato común o supertriple donde el P asimilable es
fosfato soluble en agua o en citrato de amonio.

Cadmio:

Altamente tóxico para el hombre pero no tanto para las plantas. Las rocas
fosfóricas y por lo tanto los fertilizantes fosfóricos contienen cadmio,
existe preocupación de que la utilización de estos fertilizantes aumente
lentamente el contenido de Cd de la tierra cultivable, el Cd se acumula en
las pasturas y en los animales que las consumen, por lo que también en
los productos cosechados, pudiendo superar los límites de Cd en los
productos agrícolas.
El Cd en fosforitas duras es menor que en blandas, existen límites de
referencia de Cd en las fosforitas.

TEMA Nº 13: Aplicación de Fertilizantes:

Una vez que se define que es necesario el agregado de fertilizante para


complementar el aporte del suelo, surgen preguntas como ¿cuánto
aplicar? ¿Dónde? Y ¿con cuál fertilizante?
El uso eficiente del nutriente por los cultivos se explica mediante cuatro
medidas de manejo: elegir bien la dosis, saber en qué etapa del cultivo es
mejor aplicarlo, localización del nutriente, fuente correcta.

Existen muchos métodos de aplicar los nutrientes.

Objetivos de la aplicación de fertilizantes:

 Maximizar la eficiencia de uso de los fertilizantes, obtener el


máximo rendimiento usando la menor dosis de fertilizante.
 Minimizar el impacto ambiental, preservar la calidad del ambiente,
produciendo rendimientos óptimos de los cultivos.
 Reducir el tiempo y las necesidades de gasto de energía en las
aplicaciones.

Formas de aplicación:

 Al suelo, donde se encuentran las raíces porque es el órgano


principal de absorción.
 Al follaje
 Con el agua de riego: Fertirriego.

La aplicación de fertilizantes al suelo comprende 2 aspectos, uno es la


forma de aplicación propiamente dicha donde pueden ser localizadas o al
voleo, otro aspecto es el momento de aplicación que puede ser antes de
la siembra, a la siembra, posterior a la siembra.

Las aplicaciones antes de la siembra al voleo pueden hacerse a mano o


incorporado, también pueden hacerse antes de la siembra en forma
localizada.

A la siembra localizada. Posteriores a la siembra puede ser localizada o al


voleo.

Las formas de aplicación se clasifican en:

- Al voleo: aplicación del fertilizante a toda el área que va a ocupar el


cultivo, esta aplicación puede hacerse incorporando el fertilizante
utilizando herramientas como arado, disquera, rastras; o dejando
en superficie el fertilizante sin enterrarlo, o sea en cobertura.
- Localizada: consiste en aplicar el fertilizante a una zona limitada del
suelo que será interceptada por las raíces, denominada en bandas.

Tanto las aplicaciones en forma de granulado o en cobertura pueden


denominarse localizadas ya que minimizan el contacto fertilizante-suelo.

En la imagen se observa las distintas formas de aplicar los fertilizantes en


3 dimensiones diferentes.

Fundamento de las aplicaciones localizadas:

El fundamento es la existencia de un aumento de absorción del nutriente


proveniente del fertilizante, cuando éste se aplica en forma no uniforme
en el suelo, esa absorción es más que proporcional al % de suelo
fertilizado. Esto se debe a que se produce una compensación en la banda
debido a mayor crecimiento de raíces en la banda (o compensación
morfológica), y a que aumenta la capacidad de absorción por unidad de
superficie de raíz (o compensación fisiológica).

En 1953 De Wit desarrollo una teoría empírica de localización de


fertilizante que podría ser usada para calcular el efecto de un método
arbitrario de localización del fertilizante sobre el rendimiento de un
cultivo, si se conoce la relación entre: el rendimiento, la absorción y la
cantidad de fertilizante aplicado en un método determinado.
Según esta teoría o función de compensación se asume que la distribución
vertical del fertilizante es la misma tanto en banda como al voleo, y que
debido a que la difusión lateral de las sales es mínima podría asumirse que
el fertilizante permanece confinado en el lugar donde se aplicó, si esto es
así tanto las perdidas por lavado como otras interacciones con el suelo,
serán las mismas para aplicaciones en banda o al voleo.

La función de compensación se puede observar en la figura anterior, la


cual muestra que cuando se fertiliza un 25% del suelo la absorción relativa
del nutriente, o sea la cantidad de nutriente absorbido fertilizado en
banda respecto a la cantidad absorbida fertilizado al voleo es de un 50%.
Cuando aumenta el ancho de la banda, o sea al aumentar el volumen
radicular, la eficiencia de absorción tiende a hacerse igual a cuando se
hace la aplicación al voleo, por lo tanto la absorción relativa es casi 1.

Para una misma concentración de nutriente agregado por volumen de


suelo la relación entre la cantidad de nutriente absorbido del fertilizante
aplicado en banda respecto al absorbido aplicado al voleo es > al a
relación entre % de suelo fertilizado en banda/% de suelo fertilizado al
voleo.

Por lo tanto la función de compensación es una ecuación empírica, basada


en diferentes experimentos en distintos cultivos y países, por lo cual esta
primera aproximación sería independiente de las condiciones
experimentales. Lo que se observa es que a bajos valores tendría
cuestionable validez.

Función de compensación = Ur / Ub = (Xr / Xb ) 0,44

Sí no hubiese compensación: Ur/ Ub = Xr/Xb


Factores que afectan la eficiencia de la aplicación:

Hay varios factores que determinan la eficiencia relativa de los


fertilizantes:

 Cultivo.
 Nutriente y fuente.
 Dosis.
 Suelo.
 Nivel inicial.
 Interacciones en la banda.
 Localización de la banda.

Cultivo:

Depende del método de siembra, distancia entre hileras, absorción y


utilización de nutrientes, característica, desarrollo y distribución del
sistema radicular.

En cultivos de grano se producen raíces primarias desde el inicio del


desarrollo luego se forman secundarias que exploran toda la matriz del
suelo. En cultivos como tabaco solo tienen una raíz que se desarrolla en
profundidad y al cabo de pocas semanas se desarrollan otras raíces pero
explorar muy poco suelo, por lo que el conocimiento del desarrollo
radicular de los distintos cultivos es útil para determinar el mejor método
para colocar el fertilizante. Sí una raíz pivotante se produce
tempranamente las aplicaciones pueden ser mejor si se coloca debajo de
la semilla, en cambio sí se desarrollan muchas raíces tempranamente lo
recomendable sería una aplicación al costado de la semilla. Sí se conocen
los hábitos radiculares se puede determinar la colocación más eficaz del
fertilizante.

En la imagen se observa el %P de la planta proveniente del fertilizante en


función a los días desde la siembra, al principio el maíz es muy
dependiente pero rápidamente se independiza del fertilizante dado que
desarrolla mas el sistema radicular que explora más, en cambio la papa al
principio tiene una menor dependencia debido a que tiene un sistema
radicular que se desarrolla horizontalmente cuando el cultivo va creciendo
depende más del nutriente.

Nutriente aplicado y fuentes:

El beneficio de una aplicación localizada es mayor en P, cuando se aplican


fuentes solubles que en el caso del K y N, debido a la movilidad de los
nutrientes en el suelo y al grado de reacción con el suelo, también esta
relacionado con el efecto salino en caso que la semilla se coloque cerca
del fertilizante, esto es importante en los nitrogenados y potásicos. En los
fertilizantes fosfatados la forma de aplicación es de fundamental
importancia, las fuentes solubles son mas eficientes en aplicaciones
localizadas ya sea en banda o granuladas, y las ventajas de la localización
son mayores en suelos fijadores de P porque se minimiza el contacto del
fertilizante con el suelo; en cambio en fuentes insolubles se debe
maximizar este contacto para que se solubilice la fosforita por eso se debe
aplicarlas finamente molida, al voleo, mezclada con el suelo y en suelos de
pH bajos.

Dosis:

En general a dosis bajas es más eficiente aplicar el fertilizante en banda,


sin embargo las máximas cantidades de nutriente absorbido solo se
alcanza cuando se aplican dosis altas al voleo.
Sí se aplican dosis altas en la banda el rendimiento puede disminuir
debido a que hay un límite en la tasa de absorción máxima que realizan las
plantas, por encima de cierta concentración en la solución la absorción no
aumenta, en los fertilizantes de baja solubilidad la concentración de
nutrientes en la solución no aumenta con adiciones mayores de
fertilizante (por ejemplo la solución del suelo se satura del P y la planta no
puede absorber mas), también puede haber un daño salino y/o una
toxicidad inducida.

Las aplicaciones combinadas son aquellas en la que se realiza una parte de


la aplicación al voleo y otra parte localizada. Al combinar los métodos se
pueden obtener mejores rendimientos, pero si sólo se aplican dosis altas
localizadas puede que no se alcance el máximo rendimiento.

Tipo y características del suelo:

El tipo y características del suelo influyen en las decisiones de localizar los


distintos fertilizantes. En el caso del P depende la capacidad de fijación de
P, también de la fuente de P que a su vez depende del pH, de la actividad
del Ca y de la CIC. En el caso de N la localización de las fuentes
amoniacales van a depender de pH, CIC y propiedades físicas como el
movimiento del agua.

Las fuentes solubles de P son más eficientes en aplicaciones localizadas


que pueden ser en bandas o granuladas, la mayor ventaja de la
localización se da cuando los suelos son muy fijadores (es decir cuando
tienen alto contenido de arcilla, altos contenidos de óxido de Fe, suelos
calcáreos) como ya se dijo anteriormente. También cuando los suelos son
bajos en P, cuando se usan dosis bajas de fertilizante, cuando se deja
mucho residuo de cultivo (suelos húmedos y fríos).

Las fuentes insolubles de P son más eficientes cuando se aplican en forma


molida, al voleo incorporado al suelo, y suelos con pH ácido.
En cuando a la localización de K, se ha visto que hay una buena respuesta
en bandeado profundo (10 a 12 cm) en siembra directa.

Nivel inicial de nutriente:

En general el nivel inicial de nutriente importa en la eficiencia de la


localización. En el caso de P las aplicaciones localizadas son más eficientes
en suelos bajos en P, a altos niveles de P en el suelo los mecanismos de
fijación estarían saturados, entonces la aplicación en banda no es tan
eficiente como cuando los niveles de P son más bajos.

Interacciones en la banda:

También pueden ocurrir interacciones de nutrientes en la banda donde


fue localizado el fertilizante, por ejemplo cuando se aplican fuentes
amoniacales puede ocurrir que haya disminución en el pH del suelo que
favorezca la solubilizacion de P en suelos calcáreos, quiere decir que hay
interacciones químicas y fisiológicas en la absorción de nutrientes.

Localización de la banda y efecto starter:

Cuando se aplica un fertilizante en forma localizada sólo un volumen de


las raíces estará en contacto con ese fertilizante, para decidir cual
aplicación es adecuada se debe considerar si la localización será la
cantidad total de fertilizante o un complemento de otras formas de
aplicación.
Cuando se habla de fertilización starter o de arranque se refiere a una
pequeña cantidad de fertilizante agregada para cubrir las primeras etapas
del crecimiento.

Índice salino de los fertilizantes:

Una vez que un fertilizante es aplicado al suelo como sal que es, se disocia
al entrar en contacto con la solución del suelo, una elevada concentración
de sales en contacto con las semillas o raíces durante la germinación
puede provocar daños a la planta o afectar la emergencia del cultivo.
Todas las sales solubles producen una disminución del potencial osmótico
del suelo o sea que todos los fertilizantes aumentan la concentración de
sales de la solución del suelo, pero lo hacen con diferente intensidad, ese
efecto salino es una propiedad muy importante de los fertilizantes ya que
determina como y donde aplicarlo en relación a la semilla.

El índice salino es una medida de la intensidad de ese efecto y se define


como la proporción del aumento de la presión osmótica producida por el
fertilizante, respecto al producido por igual peso de NaNO3 (tomado como
100) a causa de la concentración de sales. Este índice se determina
mediante la aplicación de fertilizante en el suelo y midiendo la presión
osmótica de la solución del suelo. El efecto o daños en las plantas pueden
ser “quemado” que ocurre al aumentar la presión osmótica de la solución
del suelo, en relación a la solución interna de la raíz, si se da esa condición
el agua no puede ingresar a la planta (incluso a veces tiende a salir de la
misma para equilibrar las concentraciones de sales), esto puede provocar
la muerte de células de la raíz o planta entera, se produce por lo tanto un
stress hídrico en las plantas debido a la competencia entre el fertilizante y
la semilla o las raíces por el agua del suelo, la falta de agua para las
raicillas genera plasmólisis o deshidratación y consecuente muerte, si hay
buena disponibilidad de agua este efecto tiene menor relevancia.
El quemado puede ocurrir también en las hojas cuando se aplican
fertilizantes solubles y los mismos permanecen sobre la superficie de la
hoja, en general y sí hay agua después de cierto tiempo esas hojas
quemadas se recuperan.

Los fertilizantes de análisis alto, o sea con más cantidad de nutriente,


tienen menor tendencia a producir daños por sales para las plantas que
los de bajo análisis. Por ejemplo para suministrar 25 kg de N se necesitan
aproximadamente 120 kg de sulfato de amonio pero solamente se
necesitan 70 kg de nitrato de amonio, esto es porque el sulfato de amonio
tiene un 20% de N mientras que el nitrato de amonio tiene 35%. Por lo
que los fertilizantes con mayor grado tienden a producir menor daño por
sales.
En general los fertilizantes nitrogenados y potásicos tienen mayor índice
salino que los fosfatados, la columna del medio indica el IS expresado en
relación al contenido de nutriente.

El siguiente cuadro es un resumen del anterior mostrando los fertilizantes


más usados. El IS del nitrato de sodio por definición es = a 100, como el
contenido de N del nitrato de sodio es 16,5% el IS por unidad de nitrógeno
es 6,1; en cambio la urea que tiene un IS de 74 y 46% de N, el IS por
unidad de nitrógeno es más bajo. El cloruro de potasio tiene un IS de 116
en relación al 60% de K2O el IS es 1,9.

Los cultivos tienen distinto grado de tolerancia al contenido de sales en el


suelo. Dentro de las especies mas sensibles se encuentran la arveja,
cebolla, frutilla y zanahoria; dentro de las más tolerantes se encuentran
algodón, cebada y esparrago.
La forma de aplicación del fertilizante afecta el rendimiento de algunos
cultivos. Por ejemplo las aplicaciones de P2O5 en forma localizada
produjeron mayores rendimientos que cuando se aplico al voleo e
incorporada, tanto para trigo como para cebada.
En cultivos de arveja y girasol los rendimientos fueron inferiores cuando
las aplicaciones se hicieron con la semilla.
En trigo también se encontraron mejores rendimientos si se localiza el
fosforo que si se aplica al voleo.

Interacciones con factores ambientales:

La eficiencia de utilización del fertilizante puede ser afectada por factores


ambientales como: temperatura, humedad.

En algunas ocasiones donde se realizan prácticas conservacionistas


pueden darse deficiencias tempranas que afectan los rendimientos
porque durante la siembra del cultivo el suelo estaba más frio y húmedo
por estar cubierto de residuos. Cuando está cubierto de residuos o
rastrojos el suelo tarda más en calentarse, atrasando la época de siembra
o reducen el crecimiento inicial, y además disminuye la disponibilidad de
nutriente; en este caso una fertilización starter sería la forma más
eficiente del uso de fertilizante. Fertilizaciones de arranque tiene como
objetivo darle a la planta una cierta cantidad de nutrientes de fácil
absorción que le permite un buen desarrollo inicial, en esa etapa la planta
tiene un sistema radicular muy poco desarrollado, por lo que las
cantidades de fertilizante son muy bajas.

Otra interacción que puede ocurrir es que cuando se aplican fertilizaciones


en banda las raíces tienden a concentrarse en esa zona de aplicación, por
lo cual podría aumentar la susceptibilidad a la sequia especialmente en
cultivos de verano, ya que las raíces no se han desarrollado demasiado
para poder extraer agua.
En el caso de un nutriente móvil como el N es conveniente una aplicación
fraccionada paralela a las necesidades del cultivo.
Efecto de los sistemas de laboreo en la eficiencia de las formas de
aplicación:

El laboreo conservacionista o laboreo reducido o SD, pueden generar


algunos cambiones en la dinámica de los nutrientes respecto al laboreo
convencional, esta diferente dinámica puede afectar la eficiencia de las
formas de aplicación, esto se da porque en suelos que permanecen sin
laborearse los restos o residuos se acumulan en la superficie, llevando a
que exista mayor contenido de agua porque hay una menor evaporación y
mayor infiltración. También hay menor tº del suelo y menores
fluctuaciones diarias. En general hay más MO concentrada en superficie,
menor pH en los primeros cm del suelo, mayor actividad de las raíces en
superficie, mayor actividad de microorganismos en superficie (menor
oxidación).
En la dinámica del N estos cambios significan una menor tasa de
descomposición de MO y de los restos, con aumentos de pools orgánicos y
mayores posibilidades de pérdidas de N por lixiviación y desnitrificacion.
En los nutrientes como P y K se produce acumulación en superficie, se
genera una estratificación con concentraciones decrecientes desde la
superficie, esto hace que las raíces se desarrollen más en los primeros cm
por lo cual hay más dependencia de los fertilizantes, esto afecta la
capacidad buffer de los suelos que se pueden medir a través de la relación
Q/I.

En los casos donde se realiza siembra directa puede encontrarse una


mayor respuesta a los fertilizantes starter de N y P.
En el caso de los fertilizantes nitrogenados la mayor respuesta puede
esperarse porque el crecimiento es más lento al comienzo del cultivo,
debido a que el suelo demora mas en calentarse por lo que se debe
fraccionar la aplicación de éste. Sí son aplicados en superficie puede haber
riesgo de inmovilización en rastrojos, pérdidas por volatilización como
NH3, lo que general a duda si se debe o no aplicar en bandas sub
superficiales para aumentar la eficiencia.

En el caso de P y K en sistemas de SD, las aplicaciones se realizan en


superficie, concentradas o localizadas. La duda que se genera es que si en
estas condiciones hay mayores requerimientos de estos nutrientes
debidas a las bajas tº, o a una menor fijación por parte del suelo o a una
mayor inmovilización de P por parte de los rastrojos, o sí todos estos
factores se dan en forma conjunta. Existen en general mayor riesgo a que
estos nutrientes no sean absorbidos por plantas, porque los primeros cm
del suelo tienden a secarse, para evitar estos problemas se ha generado la
necesidad de aplicarlos en bandas profundas en cultivos de verano, en
algunos casos se ha constatado en K (NO EN P), un aumento de algunos kg
de rendimiento, sin embargo no justifican el gasto mayor que genera este
tipo de aplicación.

Momento de aplicación del fertilizante:

Cuando se aplica fertilizante es necesario saber cuánto aplicar lo cual


radica en las necesidades del cultivo y las reacciones del fertilizante con el
suelo.

En el caso de fraccionamiento del fertilizante, es una práctica que


depende de la movilidad del nutriente generalmente lo que se hace es
fraccionar el N. También depende del suelo, clima (lluvia,
evapotranspiración) y del tipo del cultivo. Los fraccionamientos pueden
darse tanto en cultivos de invierno como de verano. En cultivos de
invierno pueden ser en verdeos invernales como avena y raigrás, en
cereales de doble propósito, y en cultivos de grano de ciclo largo se realiza
fraccionamiento que también depende del rendimiento y calidad que se
desea obtener. En cultivos de verano se realiza fraccionamiento en
verdeos de pastoreo como sorgo y en cultivos de grano.

Nuevas tecnologías de aplicación:

Actualmente existen nuevas tecnologías de aplicación de fertilizantes


como por ejemplo la aplicación con dosis variables que se basan en
tecnologías de información geo referenciadas, a través del uso de GPS, SIG
y sensores remotos. Cada equipo que opera en el campo contiene un GPS
que determina el lugar exacto donde tiene que posicionarse, a través del
uso de éstos se pueden combinar distintas capas de información.

El tipo de aplicación variable de fertilizante por ejemplo P, K y encalado es


una tecnología que se usa en algunos países la cual requiere buena
información de análisis de suelos (muestreo en grillas), la duda que surge
es si los costos que requieren este tipo de tecnologías tienen un buen
retorno económico.

Otra tecnología utilizada son los sensores remotos para N y lectores de


clorofila.

Fertilización foliar:

Es un tema importante en la aplicación de fertilizantes, hay una alta


eficiencia potencial de los fertilizantes aplicados directamente al follaje.
Sin embargo uno de los problemas mayores es que pueden haber daños
en hojas o frutos, en general este tipo de fertilización se usa para corregir
deficiencias detectadas en estado avanzado del desarrollo del cultivo, son
correcciones rápidas; también frente a problemas de excesiva fijación por
parte del suelo, o inadecuada absorción de nutrientes por parte de las
raíces debidas a bajas tº o daños. Las cantidades a usar en forma foliar es
limitada, porque pueden dañar las hojas, por lo tanto se usa para casos
especifico como para micronutrientes, también es usada en frutales (viña,
citrus) y hortalizas. Las aplicaciones foliares de macro nutrientes en
general no ha dado buenos resultados en cultivos extensivos, no hay un
efecto importante en el rendimiento, pero si puede aumentar la calidad
cuando se aplican en edades avanzadas.
La aplicación más efectiva es en el N en forma de urea, sin embargo no
deben ser muy concentradas las soluciones, no deben superar el 2% por
peligro a daño como ya se menciono, por lo tanto no es posible agregar
grandes cantidades de N, lo máximo a agregar son 20KG aplicado en 4
veces. La urea además debe ser libre de contaminantes como biuret,
cinato y/o cinamida. Tampoco es conveniente aplicar de mañana o con el
sol muy fuerte por susceptibilidad al quemado. Otras fuentes usadas son
UAN.

Micronutrientes y elementos secundarios:

Los micronutrientes en general no se translocan en el floema, por lo que


éstos deben aplicarse como quelatos para mejorar la absorción a través de
las hojas porque son moléculas no polares, y la translocarse a través del
floema, el quelato se desdobla dentro de la célula. A pesar de esto en
casos de deficiencia se requieren 3 a 4 aplicaciones y no siempre resultan
efectivas.

Los nutrientes pueden ser absorbidos a través de las hojas en varias


etapas, primero se moja la superficie de la hoja con la solución del
fertilizante, a veces se usan humectantes para reducir la tensión
superficial y facilitar la absorción. Luego penetración a través de
infiltración por la cutícula por el apoplasto y absorción de nutrientes
dentro de la célula (simplasto). El movimiento y transolcacion dependen
del movimiento del nutriente en el floema.

Otra forma de aplicación es mediante fertirriego. Sí bien dependen del


sistema de riego este método presenta ventajas como bajo costo de
aplicación, flexibilidad del momento y dosis, aplicación precisa y de
distribución homogénea. Mayor eficiencia.

Los problemas de este método radican en distribución de nutrientes según


distribución del agua, precisión de dosis y eficiencia según equipo de
riego, pérdidas por volatilización de NH3 en riego por superficie o
aspersores, estratificación superficial o localizada de nutrientes poco
móviles como P y K, problemas de precipitación de Ca, Mg, HCO3 en el
agua.

Cuando se realizan fertilizantes en fertirriego, éstos tienen que tener


algunas características como: ser solubles en agua (sin impurezas o
recubrimientos), no reaccionar con el agua de riego, no obturar ni correr
el sistema. Para introducir los fertilizantes al sistema de riego primero se
realiza una dilución, y luego se inyecta.

TEMA Nº 14: Recomendación de Dosis:

Cuándo se recomienda una dosis se otorga un rango no una dosis fija.

Factores a tener en cuenta además del análisis de suelo:

 Cultivo, es el factor fundamental.


 Tipo de suelo, los parámetros utilizados dependen del tipo de suelo,
también suministra elementos subjetivos.
 Manejo anterior del suelo: edad de la chacra suministra información
útil por ejemplo de MO actual según MO original, cultivo anterior
porque nos puede dar una idea del aporte de N del rastrojo
anterior, sistema de laboreo dado que si es SD afecta disponibilidad
de N, P y K, fertilizaciones previas.
 Clima (previo y futuro).
 Potencial productivo, promedio de rendimiento de los últimos 7
años, excepto cuando hay un cambio de tecnología.
 Calidad, por ejemplo en cebada se ajusta la dosis de N.
 Forma de aplicación de fertilizante.
 Costo relativo de la fertilización.
 Disponibilidad económica del productor.
 Medio ambiente, la sobre fertilización puede causar efectos nocivos
sobre todo en aquellos cultivos donde el costo relativo de la
fertilización es bajo.
 En UY las recomendaciones se realizan para el cultivo siguiente,
pero también es posible fertilizar la rotación, en este caso se realiza
una aplicación para varios años para una serie de cultivos que
integran una rotación, en este caso las dosis de los nutrientes
inmóviles (P y K) estarán determinadas por el cultivo más exigente,
también se debe considerar el efecto de la retrogradación de
fosforo y extracciones de nutrientes.
 Filosofía o criterio de fertilización. Por ejemplo que quiero fertilizar,
solo el cultivo siguiente o el suelo?

Recomendación de fertilizaciones basadas en análisis de suelo, nivel


crítico y equivalente fertilizante:

Nivel crítico: nivel de análisis de suelo por encima del cual es poco
probable que exista respuesta, o sea incremento de rendimiento a la
fertilización.
En la grafica se relaciona nivel de análisis de suelo con la dosis a agregar,
el nivel crítico representa el nivel de análisis de suelo en el cual la dosis a
aplicar se hace cero.

Equivalente fertilizante: es la cantidad de nutriente a agregar (Kg/ha) para


incrementar en una unidad el nivel de análisis de suelo.
En esta grafica representa la pendiente de la recta.

Cuando hay un nivel de análisis en el suelo, se pude determinar la dosis a


agregar con la formula:

Dosis a agregar= (Nivel crítico – X) * Eq fertilizante; donde X es el dato del


análisis del suelo.
Esta dosis nos permite aumentar el nivel de análisis de suelo desde el nivel
actual hasta el nivel crítico.

Fósforo:

En el caso de fosforo el equivalente fertilizante son los kg de P2O5 a


agregar para elevar el nivel del suelo en 1 ppm de P con el método Bray 1.

El valor promedio para los suelos del Uruguay sería 10, pero varía con el
tipo de suelo: 5 en suelos de textura liviana en el hz A y sin Al
intercambiable (Planosoles), y 15 en suelos de textura arcillosa en el
horizonte A con Al intercambiable (Suelos de sierra).
Normalmente se asume que el equivalente fertilizante es constante en
todo el rango de P del suelo (línea azul recta), pero se sabe que en
realidad varía con el nivel de P del suelo (curva exponencial), esto quiere
decir que a niveles bajos de P en el suelo el modelo lineal subestima el
verdadero valor de equivalente fertilizante y a niveles altos de P en el
suelo el modelo lineal sobre estima el verdadero valor, esto quiere decir
que cuesta más subir las primeras ppm que las últimas porque cuando el
suelo tiene poco P todas las posiciones de fijación de P están desaturadas
y en cambio cuando el nivel de P es alto las posiciones ya están saturadas
y el nuevo P que llega al suelo queda mas libre.

Potasio:

Se usa un cálculo similar al P para estimar las dosis a aplicar, pero con
menor base empírica, esto significa que los datos de nivel crítico y de
equivalente fertilizante no fueron determinados por investigación
nacional sino que basados en información extranjera.
A diferencia del fósforo el nivel crítico de potasio depende del suelo y no
del cultivo, y en suelos medios a pesados se asume un valor de 0,25 meq
K/100 g de suelo, mientras que en suelos arenosos (Tacuarembó y Rivera)
se asume un valor de 0,15 meq K/100 g de suelo. En cultivos hortícolas y
de alto rendimiento se recomienda aumentar el NC en 0,10 meq, o sea
que serían 0,35 y 0,25 respectivamente.

En el caso de equivalente fertilizante para potasio, el valor se estima


mediante un cálculo teórico, lo que se estima es la dosis de K necesaria
para elevar el nivel del suelo 1 meq de K/100 g suelo.

El valor de equivalente fertilizante proviene de asumir que: 1 meq K/100 g


suelo = 390 mg K / kg de suelo = 3,9 E-4 kg K/ kg suelo.

Sí asumimos que 1 há en los primeros 20 cm pesa 2,5 millones de kg = 2,5


E6 kg suelo/ há.

3,9E-4 * 2,5E6 = 975 kg/há K * 1,2.

K2O/kg K = 1170 kg K2O/há.

Como el valor de equivalente fertilizante deriva de un cálculo teórico, sí


fertilizamos en superficie podemos asumir que la profundidad
considerada es de 10 cm (en vez de 20cm), por lo que el valor de K20
también se reduce a la mitad siendo 585 kg K2O/há en los primeros 10cm
de suelo.

También la fertilización en superficie produce estratificación y hace que


los cultivos sean más sensibles a la sequia por lo que eventualmente será
conveniente invertir el suelo y distribuir el fertilizante a una profundidad
mayor, por lo que el valor de análisis de suelo va a bajar nuevamente por
el mezclado del suelo con alta concentración de K y el de poca, por lo
tanto la decisión de que profundidad considerar debe asumir las
consecuencias de fertilizar en superficie.

El cálculo de equivalente fertilizante también depende de la densidad


aparente y del poder de fijación de K del suelo, porque si el poder de
fijación es muy alto será retenido por las arcillas de la intercapa y no
estará disponible para las plantas; por lo tanto el valor de eq fertilizante
tenderá a aumentar.

Nitrógeno:

En el caso de N no hay un único indicador como el caso de P y K, que era el


P labil medido por Bray 1 o el K intercambiable.

En este caso se han propuesto varios índices. En base a análisis de suelo se


uso el dato de % de MO pero es muy difícil de interpretar porque no
existen niveles críticos, sino que habría que corregir el nivel actual en
función del nivel original. También se usa a menudo el N mineralizable,
supone un muestreo pre siembra para poder ajustar a la siembra la dosis
de N a agregar. También se usa el dato de NO3 del suelo, en el cual hay
niveles críticos establecidos para algunos cultivos como cebada, trigo y
maíz y también para algunas pasturas como avena-raigras; por lo tanto la
recomendación se basara en análisis de NO3.

NO3 ppm = N-NO3 * 4,43 ppm.

Hay otros indicadores de N en hoja tanto para cultivos anuales como


perennes.
Los niveles críticos de N-NO3 se dan en el estadio Z22 (macollaje
temprano) dado que es el estadio previo al momento de mayor demanda
de N y las aplicaciones en ese estadio son mas eficientes que en la
siembra, además en ese momento la capacidad de absorción del cultivo
no es muy alta y por lo tanto todavía los suelos muestran diferencias en
contenidos de nitrato que están relacionadas con la capacidad de
mineralización del suelo. El nivel crítico de trigo es de 14 ppm mientras
que para cebada es 12 ppm, esto se debe a la influencia de la calidad en la
dosis a agregar, dado que la cebada tiene un rango muy estrecho del
contenido de N en grano y por lo tanto hay que evitar la sobre y sub
fertilización.

En el caso de maíz y sorgo los niveles críticos son más altos que para trigo
y cebada, y el estadio de desarrollo es el mismo que el anterior, es decir el
momento previo de máxima demanda de N (sí bien la escala es distinta v-
6 y z22 se refieren al momento previo de máx. demanda). El estadio V-6
no es muy fácil de identificar en el campo, la manera más fácil de detectar
este estado es medir desde el suelo al centro de crecimiento del maíz y
que tenga una medida de 15 a 30 cm.
En el caso del nitrato el valor de equivalente fertilizante se asume que es
de 2,5 kg/há (para elevar 1 ppm el nivel de análisis de N-NO3). Esto se
debe que al estar el NO3 en forma soluble, el único factor que afecta es el
peso de la há de 0 a 20 cm, si asumimos que la ha pesa 2,5 millones de kg,
1 ppm será 2,5 kg.

Pero la eficiencia de uso no es de 100%, se asume una eficiencia entre el


50 a 75 %, debido a perdidas por lavado, desnitrificacion, inmovilización,
etc.

EJEMPLO:

Ajuste de N a la siembra:

Cuándo se ajusta N a la siembra hay que tener cuidado porque no se


ajusta por nivel crítico, sino por el requerimiento de N de siembra a
macollaje.

En cebada hasta Z-22 el cultivo absorbe aproximadamente 20 kg de N/ha,


sí asumimos una eficiencia de 50% el cultivo debe disponer de 20/0,5 = 40
kg N/há.
El requerimiento de trigo es similar al de cebada (40 kg de N/há). Pero los
de Maíz y sorgo son mayores (50 kg/há de N).

En el caso de avena-raigras que es un verdeo de gramíneas anual invernal.


Se ajusta a la siembra para P y K, pero también se ajusta N asumiendo un
requerimiento de 50kg N/há. Pero luego del primer corte, y en cada corte
subsiguiente se agrega una dosis fija de N de 30kg N/há o 50 kg de
urea/há. Este valor es cercano a la extracción promedio de N con la
cosecha de forraje (corte o pastoreo). Luego de instalada la pastura, los
indicadores de suelo para N no sirven ya que los niveles de N-NO3 son
muy bajos debido a la tasa de extracción.

En el caso de lotus que es una leguminosa pura, perenne. A la siembra se


ajusta P y K, en el caso de N ó no se agrega nada ó solo una dosis starter
de 20kg/há junto con el P, dado que dosis altas puede inhibir la
inoculación de rizhobium e impedir la fijación de N. Pero luego estas
pasturas son refertilizadas anualmente, y esta re fertilización se realizan
con una dosis fijas (30-40 kg P2O5/há).
Se hacen refertilizaciones fijas y no por análisis de suelo, debido a que el
análisis en este caso tiene limitantes, debidas a la gran variabilidad de P
Bray debidas a las fertilizaciones previas en superficie.

El valor de dosis fija proviene de estimar la tasa de descenso anual de P en


los suelos debido a la retrogradación que se estima que es de un 25%
anual. Por lo que si parto de 12 ppm, el P baja anualmente (12*0,25)=3
ppm. La dosis a aplicar es para compensar lo que bajo, asumiendo un
equivalente fertilizante de 10 la dosis sería 30Kg/há de P2O5. Sí el análisis
de suelo es de 20 ppm caería 5 ppm anualmente.
Esta tasa no es fija sino que depende del tipo de suelo.

En caso que se quiera hacer un análisis de suelo hay que considerar que el
nivel crítico para P esta 2 a 3 unidades por debajo del NC de siembra.
Además hay que considerar la historia de fertilización y nivel productivo
de la pastura, considerando el % de leguminosas.

En el caso de citrus se debe tomar en cuenta una población de referencia


por ejemplo 400 plantas/há. En este caso el muestreo tiene una
importancia mayor, para saber si el sitio es apto para el cultivo, el
muestreo se debe hacer hasta 1 m para evitar plantar en sitios con alto
pH, presencia de CO3CCa a menos de 40 cm de profundidad (clorosis
férrica), y presencia de Bt cercano a la superficie, porque pueden provocar
anaerobiosis lo que dañaría mucho el potencial de rendimiento.

Sí el sitio pasa esta prueba, se ajusta P y K por análisis de suelo, siendo el


NC de K 0,35 a 0,4 meq/100g suelo, este rango debe ser controlado dado
que un exceso provoca deficiencias inducidas de Mg.
Para P el rango de Bray 1 es de 12 a 14 ppm.

La fertilización de nitrógeno en citrus no se realiza con indicadores sino


teniendo en cuenta la demanda de N del cultivo, como la demanda va
aumentando a medida que el árbol crece, la dosis a agregar depende de la
edad del cultivo: 1er año 50g urea/árbol o 20kg de urea /há; 2do año 100g
de urea/árbol o 40 kg de urea/há; luego se aumenta de a 100 g hasta
llegar a 1kg.
Cuando los arboles son adultos (11 años o más) se agrega 1kg de
urea/árbol lo que significa 400 kg de urea/há, como se aplica debajo de la
copa y la dosis en ésta es mayor se puede producir acidificación bajo la
copa.

En arboles grandes sin embargo no hay que obligatoriamente sino que se


puede ajustar la fertilización basada en análisis foliar, para esto el órgano
diagnostico es la hoja fructífera, que es la hoja mas nueva totalmente
desarrollada de una rama fructífera; se toma ésta porque no está
exportando nutrientes a hojas nuevas y no está recibiendo aportes de
hojas mas viejas.
Sí los arboles tienen hojas por encima de estos valores no se fertiliza, y si
son menores se fertilizan con dosis que se definen en base a los
requerimientos de los cultivos, las cuales son:

 N= 1kg de urea/árbol=400kg/há.
 P=200g de P2O5/árbol = 80kg/há.
 K1kg de K2O/árbol= 400kg/há.

En el caso del tomate no hay muchos parámetros objetivos de


fertilización, la misma depende más del sistema de producción, de la
intensividad debido a las diferencias de requerimientos.
En el caso del N si el sistema es tomate en encañado donde se cosechan
30 toneladas en 3 veces las dosis serian de 40 unidades a la siembra, luego
de la primer cosecha 30 unidades y después de la segunda cosecha 30
unidades más lo que hace un total de 100 kg/há de N. Luego de la tercera
cosecha no se fertiliza porque se pasa a otro cultivo.
En el caso de tomate en invernáculo en la cual se pueden cosechar 300
toneladas en 10 cosechas, se aplican 50 unidades a la siembra y luego 50
unidades después de cada cosecha o sea 50*9, haciendo un total de 500
kg N/há.

En el caso de K varían desde 100 en tomate a campo y 500 en


invernáculo, aplicadas de la misma forma que el N.

El fosforo en cambio varía mucho menos, se realiza solo una aplicación a


la siembra, siendo a campo el NC 15ppm y en invernáculo basadas en el
NC unas 40 unidades adicionales.

La filosofía de subir y mantener consta de dos etapas, en la primera se


desea subir el análisis de suelo hasta un nivel deseado u óptimo; y luego
se mantiene este nivel, pero a diferencia del NC no a través del análisis de
suelos sino a través de un balance de entradas y salidas de nutrientes.
Otra diferencia con respecto a nivel crítico es que el nivel deseado no es el
nivel crítico sino el nivel optimo.

En la gráfica siguiente se observa el rendimiento en función del nivel de


análisis de suelo, a medida que aumenta el análisis de suelo aumenta el
rendimiento hasta un nivel mínimo de análisis de suelo que produce 100%
de rendimiento o rendimiento máximo, esta relación es válida para P y K
porque no producen efectos represivos sobre el rendimiento, pero no es
totalmente válida para N porque muchos cultivos muestran caídas de
rendimiento a niveles altos de N.
En el caso de NC, éste no está determinado para el 100% del rendimiento
máximo, sino para un 95%, dado que el NC se asocia con la dosis óptima
económica la cual es un poco menor que la dosis optima física.
Los partidarios de la filosofía de subir y mantener, sostienen que es mejor
manejarse con un nivel optimo que está por encima del valor del análisis
de suelo para llegar al 100%, el argumento es que el análisis de suelo varia
por lo que se tendría valores por debajo del nivel deseado y otros por
encima, y en el caso del nivel optimo como se maneja una dosis optima
superior a la mínima para llegar al 100% de rendimiento, se aseguran de
no tener áreas con rendimientos sub óptimos, y lo que pierdo por sobre
fertilizar se ganan porque no hay perdidas de rendimiento.

El balance de nutrientes que se realiza cuando se llega al nivel optimo, no


se realiza en base al análisis de suelo sino computando las entradas al
sistema y salidas, estimándolo a través del rendimiento y extracción de los
cultivos.

La extracción de nutrientes se estiman a partir de tablas donde se


computa el rendimiento y se asume un contenido promedio de nutrientes
del órgano cosechado. Hay planillas donde se puede estimar la absorción
de nutrientes y la extracción.

Las ventajas de este sistema es que luego de llegar al nivel deseado no


habría que hacer más análisis de suelo. Estas estimaciones serán
correctas, siempre que la estimación del rendimiento sea correcta, y
también siempre que los factores de extracción usados sean correctos.

Las desventajas radican en que en general es más valido para nutrientes


inmóviles, ya que en el caso de los móviles como N no se puede mantener
un nivel optimo de N del suelo por fertilización y el N aplicado en exceso
mayormente se pierde.

La opción de mantener los niveles de fertilidad del suelo deseado a través


de la reposición de lo que se estima que extrae los cultivos no es la única.
También se puede mantener la fertilidad a través de análisis de suelo
periódicos y fertilizar cuando el nivel de análisis de suelo está por debajo
del nivel deseado. Este criterio es ambientalmente mas sustentable ya que
evita las acumulaciones excesivas de nutrientes, cuando el rendimiento
meta esta sobre estimado.

También podría gustarte