Está en la página 1de 3

PRESENTADO POR: KEVIN NORIEGA, ALVARO CASTRO, JAIME SAURITH.

VALIDACION DE METODOS ANALITICOSY PROCESOS

PARAMETROS Y CRITERIOS DE VALIDACION DE UN METODO. SEGÚN ICH Q2B

N PARAMETRO CRITERIO
°
1 ESPECIFICIDAD A. Identificación: La discriminación de un procedimiento
puede confirmarse obteniendo resultados positivos (tal
vez en comparación con una referencia conocida
material) de muestras que contienen el analito, junto
con resultados negativos de las muestras que no
contienen el analito.
B. IMPUREZAS: en cromatografía la especificidad puede
ser demostrada por la resolución de los dos
componentes que eluyen más cerca uno del otro. La
muestra no debe presentar ningún tipo de señal
que interfiera con la señal que se encuentra
para el estándar.

2 LINEALIDAD La linealidad debe evaluarse mediante la inspección visual de


un gráfico de señales en función del analito Concentración o
contenido. Si hay una relación lineal, los resultados de la
prueba deben ser evaluados por métodos estadísticos
apropiados, por ejemplo, mediante el cálculo de una línea de
regresión por el método de mínimos cuadrados
El coeficiente de correlación, la intersección en y, la pendiente
de la línea de regresión y la suma residual de cuadrados debe
ser presentado.
Se recomienda un mínimo de cinco concentraciones
3 RANGO  Valoración de un API o un producto terminado
(fármaco): normalmente desde 80 a 120 por ciento de
la concentración de prueba.
• Para uniformidad de contenido: cubriendo un mínimo
de 70 a 130 por ciento de la prueba
 Prueba de disolución +/- 20 por ciento dentro del rango
especificado
4 EXACTITUD La precisión debe evaluarse utilizando un mínimo de 9
determinaciones sobre un mínimo de 3 los niveles de
concentración que cubren el rango especificado (por ejemplo,
3 concentraciones / 3 repeticiones cada uno del procedimiento
analítico total).
La precisión debe informarse como porcentaje de recuperación
mediante el ensayo de una cantidad añadida conocida de
analito en la muestra o como la diferencia entre la media y el
valor verdadero aceptado Junto con los intervalos de
confianza.

5 PRESICION A. Repetibilidad
La repetibilidad debe evaluarse utilizando:
(a) Un mínimo de 9 determinaciones que cubren el rango
especificado para el procedimiento (por ejemplo, 3
concentraciones / 3 réplicas cada una); o (2) Un mínimo de 6
determinaciones al 100 por ciento de la concentración de la
prueba.
B. Precisión intermedia La medida en que debe establecerse la
precisión intermedia depende de la Circunstancias en que se
pretende utilizar el procedimiento. El solicitante debe
Establecer los efectos de eventos aleatorios sobre la precisión
del procedimiento analítico. Típico Las variaciones a estudiar
incluyen días, analistas, equipos, etc. No es necesario estudiar.
Estos efectos individualmente. Se recomienda el uso de un
diseño experimental (matriz)
C. Reproducibilidad
La reproducibilidad se valora mediante un ensayo
interlaboratorio. La reproducibilidad debe ser considerada en
el caso de la estandarización de un procedimiento analítico,
por ejemplo, para Inclusión de procedimientos en
farmacopeas. Estos datos no forman parte de la
comercialización. Dossier de autorizaciones.
NOTA: La desviación estándar, la desviación estándar relativa
(coeficiente de variación), y Se debe informar el intervalo de
confianza para cada tipo de precisión investigada.

6 LÍMITE DE Basado en la curva de calibración


DETECCIÓN Se debe estudiar una curva de calibración específica utilizando
muestras que contengan un analito. En el rango de QL. La
desviación estándar residual de una línea de regresión o La
desviación estándar de las intercepciones y de las líneas de
regresión se puede utilizar como estándar desviación.
Basado en la desviación estándar de la respuesta y la
pendiente
El límite de cuantificación (QL) se puede expresar como:
Donde α = la desviación estándar de las respuestas
S = la pendiente de la curva de calibración
La pendiente S puede estimarse a partir de la curva de
calibración del analito
7 ROBUSTEZ Ejemplos de variaciones para determinar prueba de robustez.
• Estabilidad de las soluciones analíticas.
• Tiempo de extracción En el caso de la cromatografía líquida,
ejemplos de variaciones típicas son:
• Influencia de las variaciones de pH en una fase móvil.
• Influencia de las variaciones en la composición de la fase
móvil.
• Diferentes columnas (diferentes lotes y / o proveedores)
• Temperatura
• Tasa de flujo
En el caso de la cromatografía de gases, ejemplos de
variaciones típicas son:
• Diferentes columnas (diferentes lotes y / o proveedores)
• Temperatura
• Tasa de flujo

También podría gustarte