Está en la página 1de 23

TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO

1.-Conocimientos previos. Técnicas de expresión gráfica.

Boceto: Dibujo a mano alzada que representa la primera idea que tenemos sobre el objeto a
construir.

Croquis acotado: Dibujo de un objeto a mano alzada en el que se aporta información


completa sobre su forma y todos los datos necesarios para poder fabricarlo. No se hace a
escala, se proporciona y debe ir acotado.

Dibujo técnico: Dibujo de un objeto realizado con instrumentos de dibujo y que aporta toda la
información completa sobre su forma y todos los datos necesarios para poder fabricarlo. Debe
delinearse a tinta.

Instrumentos para el dibujo técnico:

Escuadra: Instrumento de dibujo cuyos ángulos son 45º,45º y 90º, y que junto con el cartabón
permiten trazar rectas paralelas y perpendiculares, así como ángulos múltiplos de 15º.

Cartabón: Instrumento de dibujo cuyos ángulos son 30º,60º y 90º, y que junto con la escuadra
permiten trazar rectas paralelas y perpendiculares, así como ángulos múltiplos de 15º.

Compás: Instrumento que permite trazar circunferencias y arcos de circunferencia, así como
transportar medidas.

Goniómetro o transportador de ángulos: Instrumento utilizado para medir y trazar ángulos.

Lápiz: Instrumento que se utiliza para escribir y dibujar constituido por una barra de
grafito contenida en un cilindro de madera que actúa de protección.

Tipos de lápices:

a) Blandos: del 8B al 2B, son muy negras y se deshacen más fácilmente.

b) Medias: B y HB, son más claras y más compactas que las blandas.

c) Duras 2H al 10H, son muy claras y muy compactas, marcan la hoja al presionar.

Tamaños de papel: A0 – A1 – A2 – A3 – A4 – A5

Gramaje del papel: Peso del papel por cada metro cuadrado de superficie (A0).
2.- Sistema de representación. Vistas ortogonales: sistema diédrico:

Sistema diédrico: Sistema de representación en el que se proyectan


perpendicularmente las vistas de un objeto sobre los planos de proyección formados
por las seis caras del cubo que lo contiene.

Existen seis vistas correspondientes a las proyecciones sobre cada uno de dichos planos:

Alzado: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde el frente.

Planta: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde arriba.

Perfil izquierdo: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde el lado izquierdo.

Perfil derecho: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde el lado derecho.

Alzado posterior: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde detrás.

Planta inferior: Vista que obtenemos al mirar el objeto desde abajo.

OBTENCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO


Punto 2: EJEMPLOS RESULELTOS DE OBTENCIÓN DE VISTAS
Actividades del punto 2: REALIZA LAS VISTAS DE LAS SIGUIENTES FIGURAS:
Actividades del punto 2: REALIZA LAS VISTAS DE LAS SIGUIENTES FIGURAS:

TECNO 12-18
3.- Sistema de representación. Vistas en perspectiva.

Perspectiva: Imagen que obtenemos de un objeto al ser proyectado de forma oblicua sobre
un plano.

Perspectiva isométrica: Los ángulos entre los ejes Z, X e Y son iguales a 120º. No hay
reducción en ningún eje.

Perspectiva caballera: El ángulo entre el eje Z y X es de 90º. El ángulo entre Z e Y de 135º.


Las medidas sobre las profundidades (eje Y) se reducen 2/3 o a la mitad, para que los objetos
no parezcan deformados.

Isométrica Caballera
Actividades del punto 3: DIBUJA LA PERSPECTIVA ISOMÉTRICA DE LAS SIGUIENTES
FIGURAS, DADAS SUS VISTAS DIÉDRICAS PRINCIPALES.

TECNO 12-18
4.- Instrumentos de medida.

Calibre o pie de rey: Instrumento de medida de gran precisión.

Ejemplos resueltos punto 4: MEDIR CON EL PIE DE REY O CALIBRE.

1.- Indica la apreciación y la lectura del siguiente pie de rey:

LA APRECIACIÓN ES IGUAL A 1 DIVIDIDO POR EL NÚMERO DE DIVISIONES DEL NONIO.

Apreciación = 1/20=0,05mm

2.- Indica la apreciación y la lectura del siguiente pie de rey:

Apreciación = 1/20

1ªLectura =23mm

2ªLectura =0,20mm

LECTURA=23+0,20=23,20mm
Actividades del punto 4: INDICA LA APRECIACIÓN Y LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES PIES DE REY.
5.- Escalas de dibujo.

Escala: Relación que existe entre el tamaño del dibujo y el tamaño real del objeto al que
representa.

Tipos de escalas:

a) Escala de reducción: El tamaño del dibujo es


menor que la realidad. Ej: E=1:2, E=1:5; E=1:100.
El plano de una casa, de un coche, de una mesa,
etc.
b) Escala natural: El tamaño del dibujo es igual al
de la realidad. Ej: E=1:1. El dibujo de unas tijeras,
unas alicates, etc.
c) Escala de ampliación: El tamaño del dibujo es
mayor que la realidad. Ej: E=2:1, E=10:1,
E=100:1. El dibujo de una chincheta, de un chip,
de un sacapuntas, etc.

TAMAÑO DIBUJO
ESCALA = ------------------------
TAMAÑO REAL
Actividades del punto 5:

1.- Define ESCALA. Nombra sus tipos y pon un ejemplo de cada.

2.- Explica qué significa que un dibujo esté representado a escala E=1/5. ¿Qué tipo de escala es?.

3.- Dados los siguientes cuadrados y sabiendo que el nº1 está a escala natural:

1 2
a. ¿A qué escala está dibujado el nº 2?

b. ¿Cuántos centímetros medirá el lado del mismo cuadrado realizado a escala E=6/1?

4.- Sobre un mapa a E = 1:50.000 se mide una distancia de 4 cm entre dos pueblos:

a. ¿Qué distancia hay entre ambos pueblos?

b. Si sé que la ciudad más cercana al primer pueblo está a una distancia de 8 Km. ¿Cuántos
centímetros corresponderían sobre el mapa?
6.- Acotación.

Normalización: Conjunto de normas que regulan todos los elementos que intervienen en el
diseño gráfico.

Tipos de líneas normalizadas:

FINA

Línea continua gruesa: En contornos de aristas (se utiliza el lápiz 2B o estilógrafo 0,8)

Línea continua fina: En la acotación (se utiliza el lápiz 2H o estilógrafo 0,2)

Línea a trazos: En aristas ocultas (se utiliza el lápiz HB o estilógrafo 0,4)

Línea de trazo y punto fina: En ejes de simetría (se utiliza el lápiz HB o estilógrafo 0,4)
Acotar: Indicar sobre el dibujo a escala, las dimensiones reales que tiene el objeto que representamos.
NORMAS DE ACOTACIÓN:
EJEMPLOS RESUELTOS DE ACOTACIÓN
EJERCICIOS DE ACOTACIÓN
Dibuja las siguientes figuras en tu libreta, y acótalas.

7.- Cortes y secciones.

Corte: Se representa todo lo que hay detrás del plano de corte.

Sección: Solo se representa lo que queda “contenido” en el plano de corte.

También podría gustarte