CONTENIDO
Introducción
Antecedentes
Evaluación General del Proceso de Internacionalización
Aspectos Centrales de la Estrategia de Internacionalización
Conclusiones
Bibliografía
TRABAJO FINAL
ORGANIZACIÓN CORONA S.A
INTRODUCCIÓN
Organización Corona S.A. es una multinacional colombiana con más de 130 años de historia
empresarial. Está compuesta por seis unidades estratégicas de negocio dedicadas a la
manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción. Cuenta con 17
plantas de manufactura en Colombia y 2 en los Estados Unidos, así como con una oficina de
suministros globales en China, y una comercializadora en México. Genera más de 12.000
empleos. Exporta sus productos a diversos mercados alrededor del mundo, incluyendo
Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia,
España y el Reino Unido.
Epoca en la que bla blah bla entorno economicos.empersarial. Fue ene este poca ne la
que se…
ANTECEDENTES
Durante sus primeros 50 años cambio de dueño cuatros veces (1890, 1904, 1906 y 1935)
y de razón social, primero Fábrica de Lozas de Caldas, 1906, y luego a Locería
Colombiana, 1935, año en el que la empresa paso a la familia Echavarría Olózaga,
cuando Gabriel Echavarría Misas compró a los Bancos de Medellín y a la Compañía de
Jesús, el negocio, tomando la dirección de una empresa quebrada y cuya operación
era precaria. Cabe aclarar que años antes (1907) la familia había fundado la Compañía
Colombiana de Tejidos (hoy Coltejer) y las Industrias Metalúrgicas Unidas (Imusa) siendo
los pioneros en producir una olla de aluminio en el país.
Toda esta tecnificación significo un punto de partida que logro ser fortalecido en los años
de la Segunda Guerra Mundial, época en la que se configura un escenario de
complicadas dinámicas entre naciones las cuales originaron restricciones comerciales
sobre algunos productos, como las vajillas europeas, también se imponen medidas
proteccionistas que elevaron el precio de las importaciones de baldosín y otros
productos de locería, mayoritariamente provenientes de China, medidas que claramente
favorecieron el entorno empresarial. La empresa se obliga a desarrollar entonces la
tecnología adecuada para atrapar el mercado nacional con exceso de demanda. Por
otra parte, es en este periodo donde los hijos del fundador toman el mando de una
compañía que ya contaba con 500 colaboradores (1943), y según el énfasis de sus
estudios se distribuyen las funciones relacionando a Hernán con las finanzas/contabilidad,
Elkin con la distribución y Norman con la producción, desarrollando la primera
organización formal de la empresa con un organigrama y una estandarización de cada
una de las operaciones dentro de cada área estratégica.
Etapa Exportadora
En 1962 la Organización Corona se asoció con American Standard para crear una
planta en Girardota, Antioquia, destinada a la fabricación de enseres sanitarios exclusivo
para la exportación a Estados Unidos, hecho que marca el inicio de su proceso
exportador y que se va desarrollando con mayor fuerza en la década de los 80’s. En esta
década se desarrolla un cambio para la empresa al empezar a conquistar mercados
internacionales y emprender el proceso de abrir plantas industriales y modernizar las
ya existentes, como fue el caso de la ubicada en el municipio de Sopó, considerada la
más moderna planta en Latinoamérica, bajo el objetivo de transformar sus procesos a
categoría mundial preparándose para la apertura económica y la globalización.
Los 70’s serían años cruciales que determinarían el auge exportador de los 90’s, al
comenzar sus procesos de investigación y desarrollo en pro del mejoramiento
dentro de la línea de producción y la diversificación del portafolio. Resulta
conveniente mencionar que por una parte, en sus principios la actividad exportadora
estaba guiada por la necesidad de tener un respaldo ante el carácter cíclico de la
producción en Colombia y como plan contingente tras las variaciones en la demanda
del mercado local, y el prospecto de unos mejores ingresos fuera del país.
Ya en los 90’s, siguiendo las dinámicas aperturistas en las que se adentraba el país, la
Organización implementó la estrategia de posicionamiento en mercados externos, que
comenzó como el proyecto en los 70’s bajo el nombre “Alborada 2000”, esto le permitió
usar a su favor el fortalecimiento del peso frente al dólar, enfrentar la competencia
internacional y afrontar mercados cada vez más cambiantes y exigentes; proyecto que
representa el proceso de transformaciones que buscaban la incorporación de prácticas
pro calidad, el fortalecimiento de una filosofía de trabajo en torno al mejoramiento
continuo, y, lógicamente, el paso de operar en una economía cerrada a las exigencias de
involucrarse en una abierta. Pero también ayuda a mantener la dirección a pesar del
los cambios generacionales y lograr modernización en todos sus procesos
productivos y administrativos.*
Originalmente, alrededor de 1969, los países que fueron objeto de estos incipientes
esfuerzos exportadores tenían como factor común el ser parte del Pacto Andino, pues se
gozaba de ciertas ventajas arancelarias y una conveniente posición geográfica. Por
ejemplo, en 1972 se firma un contrato de asesoría por 10 años con el fabricante de
aisladores estadounidense LAPP Insulators y las primeras exportaciones que se dan son
a Venezuela, de la misma forma sucede con los demás modelos de negocio que llevarían
inicialmente sus productos a Ecuador, Perú y Bolivia. Con el tiempo, desde los brotes
aperturistas y debido a la estrategia usada para mantenerse al nivel de la industrial
mundial con altos estándares de calidad y eficiencia, se llegaron a mercados tan
competitivos como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Centroamérica; para, hoy
en día, exportar a más de 40 países dentro de los que se encuentran Italia, Israel,
Francia, Portugal, Reino Unido, Rusia y Vietnam.
Estas acciones dejan entrever una expansión vertical hacia adelante que les permitió
asegurar la distribución y ventas en lo países a los que direccionaba su expansión y
lograr una consecución de productividad y economías de escala en mercados más
competitivos y amplios. Además, una expansión horizontal que se dispone a recoger
gran parte de la demanda en el momento de establecer plantas y distribución lejos del
mercado local.
También por aquel año, 2005, se reproduce una asociación con el grupo Falabella de
Chile para crear Falabella Colombia, asimismo lanzar su negocio de financiamiento
comercial para emitir tarjetas de crédito CMR Falabella S.A que constituiría la primera
institución financiera de capital chileno, pasando, en 2011, a ser Banco Falabella, que
ofrece a su vez servicios de aseguradora y agencia de viajes. Se estima que de las
instalaciones abiertas en territorio colombiano para afianzar este servicio, el del negocio
retail y las tiendas por departamento, (25 tiendas Falabella, 46 Homecenter y Constructor)
el 65% de la propiedad es de la multinacional chilena, y Organización Corona tiene el
35% restante.
En 2012, hacen factible una estrategia que se había gestado desde hace unos años, abrir
su primer Hipercentro en Panamá, en asocio con Do-it Center, país que es elegido
debido a su estabilidad económica, política y social, y, claramente, la cercanía con
Colombia es un punto a favor de la operación. Do-it Center es grupo clave con elevado
reconocimiento, experiencia y desarrollo en el negocio de tiendas que brindan soluciones
para el hogar dentro del país, y con esta alianza también se proyectaba iniciar la
expansión a los mercados de Centroamérica.
Para el mismo año se concierta una alianza con Hyundai Corea, en el que la unidad de
negocio de manufactura Gamma Aisladores Corona toma el papel de distribuidor para
Colombia de la línea de productos “para protección y maniobra de media y alta tensión”
de Hyundai.
Un año después entra en vigencia un acuerdo hecho con Vista Alegre, empresa
portuguesa desempeñada también en locería, por el cual Corona sería el distribuidor
exclusivo de su línea institucional en el país, dirigida al mercado de hoteles y
restaurantes. La decisión se fundamenta en una ampliación del portafolio al tanto de las
tendencias, la unión de experiencia y conocimientos, el desarrollo del mercado
institucional, la comercialización en países del continente y la posibilidad de
fortalecimiento de la alianza con las construcción de una planta a futuro.
Organización Corona consigue una aliado de capital, Victoria Capital, que en 2014 se
hace con una participación minoritaria del conjunto de las modalidades empresariales y
filiales internacionales de la empresa, siendo esta su primera inversión en Colombia,
incluso fueron los responsables de conseguir el socio de la siguiente alianza. A pesar de
su tradición organizacional familiar cerrada se especula una eventual salida a bolsa.
En el año 2015 Sumicol realizó un joint venture con Cementos Molins de España
constituyendo la Empresa Colombiana de Cementos (Ecocementos) que sería el repunte
de Corona hacia el sector cementero, y tras su concesión de explotar y comercializar
caliza se planeó la construcción de una planta productora en Sonsón (Antioquia). Negocio
que combina la experiencia y operaciones globales de la empresa española y las
reservas minerales, el conocimiento del mercado y los canales de distribución de la
colombiana, en un periodo en donde se proyecta una alza de la demanda tras el entorno
de construcciones de infraestructuras 4G en el país.
En esta etapa el Estímulo para los Negocios Internacionales fue baja y su respectiva
calificación será de 2, ya que esta etapa está caracterizada por su enfoque meramente
nacional el cual gozaban los privilegios de un cuasimonopolio que favor su consolidación
y expansión en el mercado local.
Por parte de las Modalidades de Negocios decimos que fue baja y su respectiva
calificación será de 2, pues este módulo se concentro en la importación de maquinaría
proveniente de Estados Unidos (Crosley) Alemania e Italia, conjunto con asesoría
estadounidense, alemana e inglesa, sin el desarrollo de exportaciones.
Con la Semejanza entre Mercados decimos que fue también baja debido a que no
llegaron a mercados diferentes al nuestro en absoluto, por lo que su calificación será de 1
En esta etapa el Estímulo para los Negocios Internacionales fue relativamente medio y
su respectiva calificación será de 4, esto debido a que la exportación sigue un patrón de
contingencia debido a la variabilidad de la demanda local y el carácter cíclico de la
producción, por esta razón y la de querer incrementar sus ventas empiezan sus esfuerzos
para exportar a países diferentes como Estados Unidos. Estos esfuerzos fueron básicos y
con una iniciativa bastante débil ya que ni siquiera exportaban sus productos
característicos sino otros menos distintivos fabricados por sus marcas agrupadas, sin
embargo, aunque no arriesgaron demasiado, durante los últimos años de los 90 ellos
aumentaron la cantidad y variedad de productos exportados a Suramérica, México y
Europa.
Con la Semejanza entre Mercados decimos que fue media debido a que solo
incursionaron en países que pueden ser agrupados en latinoamericanos y
norteamericanos, siendo Estados Unidos un mercado con una estrategia diferente a los
grupo de sur y centroamericanos, por lo que su calificación será de 5.5. Pero ahora esta
semejanza representa un fuerte de la empresa pues ya con el tiempo, llegaron a un gran
comprador como Europa, en donde alcanzaron unos pocos pero importantes destinos
(España, Francia, Reino Unido) y han logrado tener presencia en países como Vietnam y
Rusia, por esto, su calificación será de 8.
Evaluación Etapa Inversión Extranjera
En esta etapa el Estímulo para los Negocios Internacionales fue activa y su respectiva
calificación será de 8.5, esto debido a que Corona realizó esfuerzos notorios y con
perspectiva a futuro, las inversiones y adquisiciones realizadas se enfocaban en la
exclusividad de sus negocios y en la participación en cada uno, siempre se buscaba
tener, sino todo, un gran porcentaje de las acciones de las empresas a las que invertían;
gracias a esto, sus exportaciones a países como Estados Unidos, Canadá y el ya
ocupado México, fueron favorecidas por las marcas que ellos adquirían en el exterior para
la comercialización y/o fabricación de sus productos.
Por parte de las Modalidades de Negocios se otorga un 8,5; pues comenzaron no solo a
realizar más sociedades de negocios, sino que también se esforzaban por adquirirlas total
o mayoritariamente, incluso empresas vertebrales como Gamma obtuvieron adquisiciones
para optimizar su funcionamiento.
Con la Semejanza entre Mercados decimos que fue media debido a que solo
incursionaron en una pequeña cantidad de países y no distintos a los ya abordados por lo
que su calificación será de 5.5.
En esta etapa el Estímulo para los Negocios Internacionales fue alto y su respectiva
calificación será de 10, ya que en el plano internacional la empresa se asoció para traer
Falabella a Colombia incursionando en los conceptos de tiendas por departamento y de
financiamiento comercial con la CMR. Además, para el 2017, CORONA exportaba a casi
50 destino a nivel mundial y adquirió la totalidad del Grupo Lamosa México, la mayoría de
las acciones de Agromil y se convirtió en el distribuidor exclusivo de la marca Española
Cementos Molins en Colombia.
Por parte de las Modalidades de Negocios decimos que fue alta y su respectiva
calificación será de 9, ya que incursionaron con las tiendas por departamento y el
financiamiento comercial mediante las tiendas y el Banco Falabella, además, del
crecimiento del sector eléctrico gracias a su alianza con Hyundai Corea, negocios
diversos para optimizar las actividades de la Organización, y una serie de joint ventures
ya mencionados.
Con la Semejanza entre Mercados decimos que es alta debido a que llegan a todos los
continentes y se comercializan con potencial como Estados Unidos y China, además de
países significativos en Europa y potencias en Suramérica como Chile y Brasil, por lo que
su respectiva calificación será de 8.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Logística Interna
Operaciones
Logística Externa
Mercado, Técnica y Ventas
Servicios
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Gestión de la calidad
Actividades tecnológicas
Administración de Recursos Humanos, Capacitación y Entrenamiento
Abastecimiento, gestión de la información y a infraestructura
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
Gestión de la tecnología
Gestión de la Organización y la gerencia general
ASPECTOS FUNDAMENTALES
Investigación, desarrollo e innovación
Desarrollo de nuevos productos
Llegar al mercado cuanto antes
Generación de bienes y servicios
Fuentes globales de suministro
Costo de recursos
Calidad
Sistema de producción (ubicación, diseño de planta, logística)
Control de inventarios
ASPECTOS ESTRATÉGICOS
Logística Internacional
Transporte: Tiempo, predecibilidad, costos empaque, almacenamiento
Estrategia de la producción
Tecnología y diseño continuo
Mejoramiento continuo
Alianzas y adquisiciones
Antes de que se desarrollaran las modalidades básicas de negocio con mayor fuerza en
medio de la apertura económica de Colombia, la compañía dirigió sus esfuerzos en
establecer estrategias de diferenciación de producto y fortalecimiento de marca frente a la
amenaza de nuevos competidores en el mercado, para esto explota las ventajas que en
el momento poseía, como lo son la posesión de grandes yacimientos de tierra arcillosa,
que se traduciría en ventajas en costos e inversión, una curva de aprendizaje construida
de la mano de ingenieros extranjeros expertos en producción de su sector industrial, y
economías de escala que van surgiendo debido a la eficiencia de producción que se
alcanza por medio de la modernización y la inserción tecnológica; todo esto constituye
una barrera de entrada ante las empresas locales interesadas en el mercado.
Sin duda alguna, uno de sus movimientos más estratégicos fue entrar en la liga de
Estados Unidos, tarea que se consolido con la compra de Mansfield y que representaría
un valor estratégico por partida doble, ya que por un lado se obtenía el acceso a una
marca consolidada en el mercado exterior conjunto con sus canales de distribución, esto
de por si es una labor que requiere tiempo y capital y, por otro, diversificaba el riesgo de
su inversión en un mercado de un país del primer mundo con una economía más estable
comparada con los países vecinos de Colombia, dejando así de estar concentrado el
riesgo en el país, esto permite mejorar el perfil de riesgo y facilitar alguna futura compra
de posiciones en el mercado internacional.
Kit Corona
Alborada 2000 fue un proyecto iniciado en los 90’s que se inicia con el fin de organizar la
empresa para que afrontará los desafíos que suponían la apertura económica y
consolidar una planeación estratégica a largo plazo, procesos que no se habían
desarrollado antes en el país y por los cuales se definió una estructura comprometida con
la calidad integral, el desarrollo sostenible, el humanismo, el compromiso social y la
excelencia.
Calidad, filosofía de trabajo, modernización y liderazgo eran los ejes que contemplaban
dicho proyecto, complementado con la incorporación de las metodologías 6 Sigma, Total
Production Maintenance (TPM), y Lean Manufacturing, que en conjunto conforman el
modelo de innovación de la empresa, Kit Corona, innovación que, por cierto, se constituye
como garante de competitividad, mejoramiento y compromiso con la incorporación de una
nueva generación de productos y negocios, se fundamente en tres procesos claves, el
desarrollo de plataformas de crecimiento (incubación, gestión y aceleración de ideas), el
desarrollo de productos y el mejoramiento continuo (competitividad costo y calidad).
Además, desde 1996 la empresa se adentra y migra al modelo de innovación abierta
vinculando las capacidades de investigación de las universidades al desarrollo de la
organización; se dan escenarios de Universidad-Empresa-Estado y con ellos la
Corporación Tecnova, centro de convergencia entre la oferta investigativa y la demanda
empresarial, que potencia el modelo al apalancar (?) los aportes en dinero con recursos
de Colciencias, Sena y exenciones tributarias.
Dependiendo las actividades de las cuales quiera hacerse cargo la empresa, esta
integración puede hacerse hacia atrás (cuando ésta decide convertirse en su propio
proveedor en lo que se refiere a insumos o materias primas), hacia adelante (cuando
desea hacerse cargo de tareas relacionadas con distribución y venta de productos por
ejemplo al consumidor final o a nivel mayorista si fuera el caso), o compensada; cuando
la empresa matriz dispone de subsidiarias que ejercen el rol de proveedoras y asimismo
cuenta con otras que le permiten encargarse de la distribución y/o de la venta al
consumidor final.
Notas ajá:
-El grupo de empresas Corona se dedica la manufactura y COMERCIALIZACIÓN de
productos para construcción y mejoramiento del hogar -segundo y tercer sectores
económicos desde hace XXX años
-Domina el mercado de porcelana sanitaria colombiano y su estrategia le permitió incursionar
en Estados Unidos a través de exportaciones y compra de plantas.
-Actualmente vende a Canadá, México, Chile, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, Italia,
España, Portugal, Reino Unido, Rusia e Israel.
-Cuenta con más de 10500 empleados de los cuales el 90% es colombiano y el resto de
otras nacionalidades como estadounidense, mexicanos, chilenos, peruanos, españoles,
ecuatorianos, italianos, franceses y chinos.
-El grupo es pionero en prácticas avanzadas de capacitación y gestión de su talento.