Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS

Curso: Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Profesor: Dr. Ing. Zevallos y Muñiz, Marco Aurelio.

PARQUE NACIONAL DEL MANU: UN PARAÍSO


AMAZÓNICO ADMIRADO POR EL MUNDO

Por: Sánchez De La Cruz, Shirley Grecia


Código: 201710213

2018-I

1
INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional del Manu, este año cumple 45 años protegiendo uno de los ecosistemas
más ricos y diversos del planeta. Debido a esto Manu fue reconocido por el Gobierno Regional
de Madre de Dios el año 2013, quien destacó no solo la importancia de esta área natural
protegida para la humanidad y la labor que realiza el SERNANP para su protección. Manu es
administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) y tiene más de 5.000 especies de plantas, equivalente a 1/6 de toda la flora del
mundo, 1.025 especies de aves, y más de 50 de animales globalmente amenazados.

Asimismo esta área natural protegida es hogar de diferentes culturas ancestrales, lo cual
demuestra que su enorme importancia para el mundo entero no solo radica en la protección de
su biodiversidad sino también en la protección de la diversidad cultural del Perú y América
Latina.

A la par con el reconocimiento se declaró del 22 al 29 de Mayo de cada año la SEMANA


REGIONAL DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU, que desde ahora será incluida en el
Calendario de Festividades Regionales.

Manu es la tercera área natural protegida más extensa de nuestro país y se ubica entre los
departamentos de Cusco y Madre de Dios, a través de los años ha recibido innumerables
reconocimientos a nivel nacional e internacional.

En 1977 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) designó esta área natural protegida, además de los territorios destinados a la
colonización que colindaban con el Parque y la Zona Reservada del Manu, como RESERVA
DE BIOSFERA.

La UNESCO declaró también al Manu, en 1987, como PATRIMONIO NATURAL DE LA


HUMANIDAD por su valor universal extraordinario, siendo reconocido de esta manera como
uno de los sitios de IMPORTANCIA CULTURAL O NATURAL EXCEPCIONAL para la
herencia común de la humanidad.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
CAPITULO I: EL PARQUE NACIONAL DEL MANU ..................................................................... 5
1.1 Un paraíso amazónico admirado por el mundo....................................................................... 5
1.2 Sobre el Parque Nacional del Manu ........................................................................................ 6
1.3 Datos ....................................................................................................................................... 6
1.3.1. País ........................................................................................................................................ 6
1.3.2. División ................................................................................................................................. 6
1.3.3. Subdivisión ........................................................................................................................... 6
1.3.4. Creación ................................................................................................................................ 6
1.3.5. Gobierno ............................................................................................................................... 6
1.3.6. Grado de Protección .............................................................................................................. 7
1.3.7. Ubicación .............................................................................................................................. 7
1.3.8. Extensión............................................................................................................................... 7
1.3.9. Administración ...................................................................................................................... 7
1.3.10. Objetivo............................................................................................................................... 7
1.3.11. Protege ................................................................................................................................ 7
1.3.12. Servicios Dentro del Parque ................................................................................................ 7
1.3.13. Servicios Fuera del Parque. ................................................................................................. 7
1.3.14. Actividades ......................................................................................................................... 7
1.3.15. Observaciones ..................................................................................................................... 7
1.3.16. Rutas Turísticas ................................................................................................................... 7
CAPITULO II: HISTORIA................................................................................................................... 8
2.1 Incaica y colonial .................................................................................................................... 8
2.2 Republicana............................................................................................................................. 9
2.3 Creación ................................................................................................................................ 10
CAPITULO III: DISTRIBUCIÓN...................................................................................................... 10
3.1 La zona núcleo o parque nacional del Manu......................................................................... 10
3.2 La zona de amortiguamiento o zona reservada del Manu ..................................................... 10
3.3 La zona de transición o zona cultural.................................................................................... 10
CAPITULO IV: GEOGRAFÍA ........................................................................................................... 11
4.1 Los bosques "Montano bajo" ................................................................................................ 11
4.2 El bosque "Montano lluvioso" .............................................................................................. 11
4.3 El "bosque húmedo tropical" ................................................................................................ 12
CAPITULO V: COMUNIDADES ...................................................................................................... 12
CAPITULO VI: CLIMA ..................................................................................................................... 12

3
6.1 Los bosques "Montano bajo" ................................................................................................ 13
6.2 El bosque "Montano lluvioso" .............................................................................................. 13
CAPITULO VII: FLORA Y FAUNA ................................................................................................. 13
7.1 Flora ...................................................................................................................................... 14
7.2 Fauna ..................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 17

4
CAPITULO I: EL PARQUE NACIONAL DEL MANU

1.1 Un paraíso amazónico admirado por el mundo

El Parque Nacional del Manu (PNM) está ubicado en las provincias de Paucartambo en el
Cusco y Manú en Madre de Dios. Su extensión es de 1716295.22 hectáreas. Su establecimiento
busca proteger una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes
de la selva baja, de ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, en él se
pretende fomentar el turismo sustentado en criterios ecológicos y culturalmente compatibles.

Por otro lado, el PNM busca también promover y facilitar la investigación, educación y
recreación, así como contribuir a la preservación del patrimonio arqueológico. Su presencia
contribuye al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la
autodeterminación de los pueblos indígenas del área.

El PNM protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto a la megadiversidad
de especies biológicas. Su gran extensión atraviesa frígidas punas —que sobrepasan los 4,000
m.s.n.m—; agrestes montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas
y valles; bosques nublados de selva alta y finalmente el llano amazónico. Este magnífico y
único escenario incluye un amplio y complejo sistema hidrográfico y garantiza la presencia de
una diversidad de ecosistemas poco intervenidos por el hombre.

En dichas circunstancias la diversidad biológica que alberga el PNM se manifiesta en todo su


potencial en un paisaje único en el planeta. Los bosques tropicales del Manu han permitido que
los procesos ecológicos y evolutivos se realicen casi sin la presencia del hombre, no obstante,
en la zona existe también una enorme riqueza cultural, representada por las actuales
poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con el exterior, y un patrimonio
arqueológico aún no revelado en toda su magnitud.

Desde 1977 el PNM ostenta el estatus de Reserva de Biosfera, el cual fue otorgado por
UNESCO. En sus fronteras se encuentra la Reserva Territorial de los grupos étnicos
Kugapakori y Nahua, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. A
su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro,
Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y ríos
de estas selvas. Las comunidades nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del
área. Ambas se ubican en la zona alta del río Manu. En el sector suroeste existe una asociación

5
de agricultores conocida como Callanga. Además, en el sector noroeste adyacente al PNM (y
en el interior) existe un número no determinado de poblaciones indígenas en aislamiento
voluntario.

Paraíso bendecido con la mayor biodiversidad del mundo, habitado por comunidades nativas
que aún mantienen vivas sus tradiciones ancestrales y que conviven en armonía con la
naturaleza. Este fascinante destino, está rodeado de hermosos paisajes y animales exóticos en
plena Amazonía peruana. Convirtiéndose en un lugar ideal para quienes aman la naturaleza y
gustan de un turismo vivencial.

Su visita es altamente recomendable, por no decir obligatoria.

1.2 Sobre el Parque Nacional del Manu:

El Parque Nacional de Manu, Patrimonio Mundial de la Humanidad, es una de las áreas con
mayor biodiversidad del planeta. Se encuentra en los departamentos de Cusco (provincia de
Paucartambo, distrito de Kosñipata) y Madre de Dios (provincia de Manu distritos de
Fitzcarrald y Manu), abarcando la totalidad de la cuenca del Río Manu.

Ubicado al sur del Perú, en el sector oriental de la cordillera de los Andes y borde occidental
de la cuenca amazónica es el único Parque de Latinoamérica que incluye todo el rango de
ambientes entre selva baja tropical hasta las frígidas punas, por encima de los 4.000 msnm.

El Parque fue creado el 29 de mayo de 1973, tiene una extensión de 1.716.295,22 hectáreas y
es uno de los mejores destinos para el turismo de naturaleza. En la cuenca baja del río Manu
resalta la exuberancia de la llanura amazónica. Existen hasta cinco zonas recomendadas para
la visita turística, con una alta diversidad de flora y fauna silvestre: Salvador, Otorongo, Juárez,
Pakitza y Limonal. Todos circuitos navegables en los lagos o cochas, donde se aprecian los
lobos de río y el lagarto negro.

1.3 Datos:

1.3.1. País: Perú

1.3.2. División: Madre de Dios – Cuzco.

1.3.3. Subdivisión: Provincia de Manu (MDD) - Provincia de Paucartambo (CUS)

1.3.4. Creación: 29 de Mayo de 1973, mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG.

1.3.5. Gobierno: Juan Velasco Alvarado.

6
1.3.6. Grado de Protección: Patrimonio de la Humanidad

1.3.7. Ubicación:
En el borde occidental de la cuenca amazónica, en los departamentos de Cusco y Madre
de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca del río Manu.
1.3.8. Extensión: 1 716 295,22 hectáreas.
1.3.9. Administración: SINANPE – SERNANP.

1.3.10. Objetivo:
Conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del
sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, así como
al reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la autodeterminación de los
pueblos indígenas del área.

1.3.11. Protege:
Son miles de especies protegidas por el Parque Nacional del Manú entre ella tenemos:
160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves, 140 especies de anfibios,
99 especies de reptiles, 50 especies de serpientes, 40 especies de lagartijas, 6 especies
de tortugas, 3 especies de caimanes, 210 especies de peces, 4,385 especies de flora, 30
millones especies de insectos, 1,300 especies de libélulas, 300 especies de hormigas,
650 especies de escarabajos.

1.3.12. Servicios Dentro del Parque: albergues, centro de interpretación, servicios higiénicos,
guarda parques y radio.

1.3.13. Servicios Fuera del Parque: Alquiler de botes y/o lanchas, puesto policial, posta médica.

1.3.14. Actividades: observación de aves, flora, fauna y paisaje, caminata, camping, estudios
de investigación, toma de fotografías y filmaciones.

1.3.15. Observaciones: las autorizaciones para el ingreso al Parque Nacional Manu por turismo
se otorgan a las agencias operadoras, las cuales a su vez ofrecen diversos servicios y
paquetes dentro del parque. No es posible ingresar de manera libre. La toma de
fotografías o filmaciones tiene un costo de 10% de la UIT.

1.3.16. Rutas Turísticas


En la cuenca baja del río Manu se puede apreciar la exuberancia de la llanura
amazónica. Se ha destinado cinco zonas para la visita, en donde se concentra una alta

7
diversidad de flora y fauna silvestre, estas son: Salvador, Otorongo, Juárez (estos tres
son cochas), Pakitza y Limonal.

En estas zonas existe una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar la belleza
de la selva tropical. Destacan también los lagos en forma de herradura o cochas donde
es posible observar especies que en otros ecosistemas han desaparecido, como el lobo
de río y el lagarto negro.

El mirador de Tres Cruces, en el extremo sur del Parque, permite apreciar


espectaculares salidas de sol a más de 3,600 metros sobre la llanura amazónica. A través
de un fenómeno óptico —especialmente entre mayo y agosto, cuando el cielo está
despejado— se tiene la impresión de que el sol aparece dos veces en un mismo
amanecer. Además se puede apreciar dos vistas panorámicas opuestas: la serranía al sur
y el impenetrable bosque nublado al norte. Desde este lugar se puede tomar un circuito
pedestre señalizado de aproximadamente 7 Km. (3 h) de recorrido, desde el puesto de
vigilancia de Acjanaco hasta el fundo Pillahuata.

Otro atractivo son los bosques en ambas márgenes del río Manu, donde no sólo es
posible observar gran variedad de flora, sino numerosa fauna asociada. Un hito de
atracción son las colpas, donde acuden numerosas especies de fauna. Los aguajales
también posibilitan la concentración de fauna típica, como los guacamayos.

CAPITULO II: HISTORIA

2.1 Incaica y colonial


En la Reserva de Biósfera del Manu existen testimonios de antiguas culturas como los
petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su
origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de
Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del
río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco
"Xinkiori", legendario para los huachipaeris. De igual manera se tiene conocimiento de un
sitio arqueológico en la zona de Mameria, ubicado en las cabeceras del río Piñi Piñi y el
Alto Tono.
La zona del Manu tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los
tiempos del imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Yupanqui anexaron
esta zona a su imperio, hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la
invasión del Cuzco fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron
8
haciendas y encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la
construcción de un puente para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así
como este valle empezó a abastecer al Cuzco de productos como coca, azúcar, algodón, ají,
madera y otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos
emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta
la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una
segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.
2.2 Republicana
En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde
Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el barón
del caucho, Carlos Fitzcarrald, bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto
Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.
En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades
extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas
empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No
obstante, la zona del Manu fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron
en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la
competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó
a disminuir.
Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se conoce
como Vía Interoceánica Sur) dio inicio la extracción maderera de cedro y de caoba, el
trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de pieles finas (otorongo, tigrillo y
lobos de río). Más recientes son las actividades de exploración petrolera. En tanto, en la
zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en
1969.
A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres
dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo puesto
misional, San Luis del Manu, en la desembocadura del río Manu; luego de abandonar ésta
se establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de
haber sido arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.es de
Isabela Elescano.

9
2.3 Creación
En 1967, por iniciativa de Celestino Kalinowski, hijo de un célebre naturalista polaco que
llegó al Perú en 1887, y el informe del asesor británico Ian Grimwood, se recomendó al
estado peruano la creación de un Parque Nacional en Manu. En 1968 se declaró como
Bosque Nacional y posteriormente, el parque nacional del Manu fue establecido el 29 de
mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo 0644-73-AG, con la finalidad de preservar su
patrimonio natural y cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras; esa
misma finalidad determinó para el reconocimiento por la Unesco de la reserva de la biósfera
del Manu que hoy abarca un territorio de 1 881 200 ha (busca tu trabajo en otra parte;km²)
en las provincias de Paucartambo en el Cuzco y Manu en Madre de Dios. Sus límites se
trazaron aplicando el principio de los límites naturales y el dominio de cuencas. Sin
embargo, el límite del Parque en el mismo río Manu tuvo que detenerse en la confluencia
con el río Panagua debido a que existía una exploración petrolera.

CAPITULO III: DISTRIBUCIÓN

3.1 La zona núcleo o parque nacional del Manu


Está destinada a la protección y sólo se permiten actividades de investigación antropológica
y biológica, limitadas a la observación de la vida y los procesos ecológicos en su forma
natural; en el parque se encuentra la Estación Biológica de Cocha Cashu, uno de los más
importantes centros de investigación de los bosques tropicales. El lugar es intangible y para
visitarlo hay que tener una autorización especial.
3.2 La zona de amortiguamiento o zona reservada del Manu
Se ubica en la parte baja del río Manu. En esta área están permitidas las actividades
turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima
manipulación. Es posible observar una gran riqueza paisajística y natural por la gran
cantidad de flora y fauna visibles desde los ríos y las cochas (meandros del río que se cierran
y quedan aislados del cauce principal, formando lagunas que mantienen una gran riqueza
de fauna). Las visitas están controladas. Se extiende desde la quebrada del río Panagua
hasta Boca Manu.
3.3 La zona de transición o zona cultural
Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos que
bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del Parque Nacional y el río
Mapacho. En esta zona predominan las poblaciones de colonos que desarrollan actividades

10
agrícolas, pecuarias y forestales y que cuentan con servicios básicos de salud, educación y
desarrollo, aunque de manera incipiente.
Alrededor de la reserva de biósfera del Manu existen otras áreas como la Reserva Territorial
del Estado a Favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Megantoni y
la Reserva Comunal Amarakaeri; estos territorios y los de la cuenca del río Mapacho,
además de la ampliación de la actual zona cultural (que luego se llamaría Zona de Uso
Múltiple Andina y Amazónica) están considerados dentro de los estudios y propuestas para
integrarlos a la reserva de biósfera del Manu.

CAPITULO IV: GEOGRAFÍA

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y
las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses
alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve
o granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada
"matorral boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2600 msnm desde donde la
vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor
de 450 especies de plantas y la gorda donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500
y 1000 mm.
4.1 Los bosques "Montano bajo"
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de
hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de
los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así
como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina,
existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.
4.2 El bosque "Montano lluvioso"
El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los 600
msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación,
aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas,
promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños
riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que
esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que
puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20 y 25 °C pudiendo
bajar por las noches a 16 o 18 °C.

11
4.3 El "bosque húmedo tropical"

El "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre el gran llano
amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Éste es sin duda el paisaje más representativo y
extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan
una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden
llegar a emerger, como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).
El parque está ubicado en las provincias de Manu y Paucartambo (Departamentos de Madre
de Dios y Cusco, respectivamente), abarcando las laderas orientales de los Andes en la
Amazonía Peruana. Los límites al norte son la cuenca que separa las cuencas de captación
de Manu y los ríos de las Piedras (72°01'W, 11°17'S), a la zona donde el sur de la carretera
de Paucartambo en el norte-oeste se convierte en Tres Cruces (71°30'W, 13°11'S), al este
de la región en la margen izquierda del Alto Madre de Dios del río hasta el río Pilcopata,
departamento del Cusco (71°10'W, 12°18'S), y para al oeste de la cuenca que separa las
cuencas de captación de los ríos Manu y Camisea, también el límite entre los departamentos
de Cusco y Madre de Dios (72°22'W, 11°45'S).

CAPITULO V: COMUNIDADES

En esta zona, no sólo la fauna y flora o sus bellos paisajes son de interés. En sus inmediaciones
viven poblaciones agrupadas en más de 30 comunidades campesinas que mantienen el quechua
como su lengua materna. En el parque existen poblaciones humanas de nativos amazónicos
pertenecientes a diferentes etnias que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo número se
calcula en unos 1000 indígenas; sin embargo, también existe una población quechua de
aproximadamente 200 personas en la zona de Callanga.

CAPITULO VI: CLIMA

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante todo el año pueden
haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas bajas varían entre 35 °C durante el día
y 20 °C durante la noche. Las condiciones climáticas del PNM son altamente variables. El
clima es generalmente muy lluvioso y las precipitaciones varían según la altitud. En la zona
sur (que es la más alta) se registra de 1,500 a 2,000 mm anuales. En el sector medio se
incrementa de 3,000 a 3,500 mm. El registro más alto se alcanza en el sector noroeste con más
de 8,000 mm.

12
En la época seca, de mayo a setiembre, las precipitaciones disminuyen y la temperatura
desciende. El régimen térmico también es muy variable, ya que la zona amazónica es cálida,
con una temperatura media anual de 25.6° C, y la zona andina es fría con una temperatura
media anual de 8° C.
6.1 Los bosques "Montano bajo"
Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de
hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de
los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así
como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina,
existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.
6.2 El bosque "Montano lluvioso"
El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los 600
msnm y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación,
aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de busco orquídeas,
promedios y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños
riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que
esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que
puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20 y 25 °C pudiendo
bajar por las noches a 16 o 18 °C.

CAPITULO VII: FLORA Y FAUNA

Es una de las regiones más biodiversas del mundo. En el Manu es posible encontrar toda la
variedad de pisos ecológicos que existen en la Amazonia y esto la hace una de las áreas
protegidas más apreciadas. El Manu protege también al 10% de las especies vegetales en el
mundo. Una sola hectárea de la selva en el Manu puede albergar más de 250 especies de
árboles. En la Reserva de la Biósfera de Manu se han registrado 222 especies de mamíferos y
1005 de aves. También tiene el récord mundial de diversidad de especies de anfibios (155) y
reptiles (132) para un área protegida.
El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de 160
especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de
140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de
caimanes y 210 de peces.
Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el tigre negro (Felis
yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino

13
(Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus virginianus),
el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), el coto mono
(Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus), mono choro (Lagothrix lagotricha),
el mono machín blanco (Cebus albifrons) y el mono machín negro (Cebus apella).
Por otro lado, el número de insectos en el PNM es muy alto. Se calcula que existe cerca de 30
millones de especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136 de
libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40 especies) y
más de 650 de escarabajos.
En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado. Los
diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385
especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de
árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las
palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe precatoria) son las dominantes. Se
desarrollan sobre áreas casi permanentemente inundadas, especialmente en la margen derecha
del río Manu.
También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.), del tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de la lupuna (Chorisia sp.) y
del jebe (Hevea brasiliensis).
7.1 Flora
En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado.
Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385
especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de
árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las
palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe precatoria) son las dominantes.
Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente inundadas, especialmente en la margen
derecha del río Manu.
También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.), del tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de la lupuna (Chorisia sp.)
y del jebe (Hevea brasiliensis).
En una hectárea de parcela en las llanuras aluviales, 17 árboles con un diámetro de más de
70 cm fueron encontrados (4 a 11 árboles con un diámetro de ese tipo sería más normal).
El árbol más grande fue una Ceiba pentandra (120 cm), mientras que otras incluyen el nivel
local armata Poulsenia rara (110 cm) y Calycophyllum sp. (117 cm), y localmente en
peligro de extinción Swietenia macrophylla (105 cm) y Dipteryx odorata (100 cm). El árbol
14
más común de la parcela fue Otoba parviflora (IK), y otras especies muy abundantes
incluidas las palmas de los géneros Astrocaryum, Iriartea y Scheelea, dos especies de
Quararibea (Bombacaceae), Guarea y Trichilia (Meliaceae, tanto desde el sotobosque), uno
(Pouteria (Sapotaceae), Pseudolmedia laevis (Moraceae) y Theobroma cacao
Sterculiaceae). Otra característica notable de estos bosques es la gran abundancia de Ficus
sp., De los cuales hay al menos 18 especies - sólo 15 especies de Ficus se mencionan en la
Flora del Perú (Standley, 1937). Las lianas son comunes, y 79 lianas de 43 especies se
encontraron dentro de los 1.000 metros cuadrados Con el conocimiento actual de la flora
del parque, no es posible dar una cuenta detallada de las que se encuentran en amenazas,
endémicas o especies que pueden ser económicamente importantes. Swietenia macrophylla
y Cedrela odorata, que crecen en rodales casi puros, son dos de las especies
económicamente importantes por su madera, mientras que Theobroma cacao y Quararibea
cordata (CI) son cultivadas por su fruto fuera del parque.
7.2 Fauna
El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de
160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes),
alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de
tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces.
Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el tigre negro (Felis
yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino
(Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus
virginianus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus
hydrochaeris), el coto mono (Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus),
mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono machín blanco (Cebus albifrons) y el mono
machín negro (Cebus apella).
Por otro lado, el número de insectos en el PNM es muy alto. Se calcula que existe cerca de
30 millones de especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136
de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40 especies)
y más de 650 de escarabajos.
Un total de 500 aves sólo alrededor de los bosques de tierras bajas en la Estación Biológica
Cocha Cashu, y las listas de verificación de Terborgh, Janson y Brecht (1984) dan los
hábitats, la posición de alimentación, actividad (sociabilidad) y la abundancia de todas las
aves y los mamíferos encontrados hasta el 1982. Las especies de aves encontradas en el
Manu representan el 25% de todas las aves conocidas en América del Sur y el 10% de todas
15
las especies en el mundo y se piensa que pueden más de 1,000 especies de aves en total. De
acuerdo a Renton (1990), seis especies de guacamayos se producen en los bosques de tierras
bajas, Ara ararauna, A. chloroptera, A. macao, A. severa y A. manilata.
Tres Áreas de Aves Endémicas están representadas en el parque, las tierras bajas del sureste
peruano (B30), el hogar de 15 especies de rango restringido, los Andes orientales del Perú
(B29), con 11 especies de rango restringido, y los Andes occidentales del Perú (B27 ) con
30 especies de distribución restringida (ICBP, 1992).
Hay 13 especies de monos, y se estima que hay más de 100 especies de murciélagos.
También hay 12 especies de reptiles dentro de 7 familias (ANU-CEPID, 1986), y 77
especies de anfibios de las familias de fuego son conocidas por el área de Cocha Cashu
(Rodríguez, en prensa). No existen listas de verificación para los invertebrados, aunque se
ha estimado que el parque contiene unas 500.000 especies de artrópodos. Una vez más, la
mayoría de la información ha sido recogida en las tierras bajas, y la poca información
detallada está disponible en la fauna de montaña. Especies conocidas como amenazadas a
nivel mundial que se producen en el parque incluyen el mono choro Lagothrix lagotricha,
el emperador Tamarin Saguinus imperator, nutria gigante Pteronura brasiliensis (VU), oso
hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla (VU), armadillo gigante Priodontes
maximus (EN), el ocelote Felis pardalis, Oreailurus jacobita gato andino (VU), el jaguar
Panthera onca, pequeño zorro de orejas Atelocynus microtis (DD), Speothos venaticus
perro de monte (VU), el norte de los Andes Huemul Hippocamelus antisensis (DD), oso de
anteojos Tremarctos ornatus (VU), el cocodrilo crocodilus crocodilus , y caimán negro
Melanosuchus niger (ES).
Las especies de peces identificadas por Groenendijk y Hajek (1995) que son consumidos
por los habitantes locales incluyen Macroponum Colossoma gamitana, paco Piaratus
brachypomus, sábalo cola roja erythropterum Brycon, Prochilodus nigricans, boquichico,
lisa y trifasciatus Leporinus fasciatus Schizodon lisa.

16
BIBLIOGRAFÍA

1. UNESCO; Natural Sciences; Environment; Ecological Sciences; Biosphere Reserves; Manu


2. Patterson B.D., Stotz D.F. & Solari S. (2006). «Mammals and birds of the Manu Biosphere Reserve,
Peru». Fieldiana Zoology (110).
3. Catenazzi, A., Lehr, E., & May, R. V. (2013). The amphibians and reptiles of Manu National Park
and its buffer zone, Amazon basin and eastern slopes of the Andes, Peru. Biota Neotropica, 13(4),
269-283.
4. Del Manu, SERNANP. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/del-manu
5. Parque nacional del Manu, Ministerio de Cultura. Recuperado de
http://www.cultura.gob.pe/patrimonio/sitiosdepatrimoniomundial/listapatrimoniomundial
peru/parquenacionalmanu
6. Parque Nacional del Manu. Recuperado de https://www.peru.travel/es-es/que-
hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas/parque-nacional-de-manu.aspx

17

También podría gustarte