Está en la página 1de 4

Ensayo Desde las primeras décadas del siglo XX el petróleo –por sus mejores condiciones

como combustible y la facilidad de transporte– desplaza al carbón como principal

energético del mundo. A diferencia del carbón, el petróleo se encuentra mayoritariamente en


los países subdesarrollados, esto le otorga a estos países un poder invalorable al controlar la
producción de la materia prima más importante del mundo . Todos estos países se convierten
en petroleros no por voluntad propia, sino por una demanda mundial, fundamentalmente de
las

grandes potencias, que a su vez dominaban colonialmente los más importantes yacimientos de
Asia

y África.

Venezuela fue desde 1928 hasta finales de los años cincuenta, el principal exportador del
mundo,

pero el crecimiento violento de la demanda de posguerra , hizo crecer violentamente la


producción

del Medio Oriente, petróleo cuya calidad y menores costos comenzaron a desplazar los
mercados

venezolanos. La OPEP es un organismo que surgió por múltiples intereses, para los países del

Medio Oriente era aliarse con el país de mayor experiencia petrolera y representaba un freno
a la

arremetida de las grandes potencias, para Venezuela era y sigue siendo el organismo que le

garantiza , gracias a las cuotas de producción, seguir contando con mercados seguros y no ser

desplazado por el petróleo del Medio Oriente. La OPEP ha sido víctima de múltiples
adversarios,

muchas veces se ha decretado su muerte, hoy simboliza la mayor representación de los


intereses del

tercermundo.

Informe 1 Informe de la FAO omitió información sobre la crisis venezolana

Organizaciones emiten un comunicado en respuesta al reciente informe publicado por la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sobre el
panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe en 2016.
Caracas, febrero 2017.- El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), el Centro de Estudios
del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, la Fundación Bengoa para la
Alimentación y Nutrición, la Fundación 5 al día, el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de
Venezuela y el Centro de Investigaciones Agro-Alimentarias de la Universidad de Los Andes
(CIAAL), en conjunto con varias organizaciones, han decidido pronunciarse ante el más
reciente informe publicado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación), denominado "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Sistemas
alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. América Latina y el Caribe,
2016", en virtud de la ausencia de información importante, real y verídica, sobre la situación
alimentaria de Venezuela.

En el comunicado*, donde se plantean una serie de preguntas y comentarios, se explica que el


deterioro de la situación alimentaria, nutricional y de salud en Venezuela se ha profundizado
durante el último trienio 2014-2016, cuando los indicadores de alimentación, nutrición y salud
han exhibido cifras nunca antes vistas en Venezuela, con el surgimiento de fenómenos que
expresan situaciones extremas de inseguridad alimentaria y hambre en toda la población, en
especial en los grupos vulnerables.

Por ello llama la atención el hecho de que diversos aspectos relevantes para Venezuela quedan
sin ser analizados en el informe que publica la FAO, el cual se nutre de los datos suministrados
por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (entidad que por ley le corresponde
suministrar los datos oficiales a los organismos internacionales).

Informe 2 La crisis energética de Venezuela se refiere a un período durante el cual el país


experimenta un marcado déficit de generación de energía eléctrica. Varias han sido las causas
de la crisis que ocurrieron antes del 2009. La primera, el cambio de modelo de organización de
las diferentes empresas eléctricas para el 2007 en un modelo centralista y la reforma de la
primera Ley Eléctrica en el 20041. La Segunda fue una prolongada sequía que ocasionó que el
agua en el embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar alcanzara niveles bajos. Esto
ocurrió durante una nueva ocurrencia del fenómeno climático de El Niño, que se empezó a
desarrollar desde julio de 2009.2 Aunque se tomaron diversas medidas para superar la crisis,
una de las más polémicas fue la de implementar un programa de racionamiento eléctrico en
todo el país, excepto en la capital Caracas, que fue finalmente suspendido de manera oficial en
junio de 2010, debido a la recuperación de los embalses por las lluvias, y para no interrumpir la
transmisión de la Copa Mundial de Fútbol de 2010.3 Aunque el 29 de agosto de ese año el
embalse de Guri alcanzó su nivel óptimo de operación. La tercera la falta de seguimiento a los
proyectos de ampliación y potenciar las plantas termoeléctricas existentes45. La cuarta seria la
falta de mantenimiento de las turbinas del Guri6.7 Y una quinta y ultima la escasa presencia de
profesionales y personal calificado que se salieron del sector ya sea por discriminación política,
persecución o falta| de un mejor salario o traslado a otras empresas, sin embargo los cortes de
electricidad se siguieron produciendo en el interior del país, aunque con menor frecuencia y
duración.891011 La situación de "emergencia eléctrica" decretada por el gobierno el 21 de
diciembre de 2009, fue suspendida el 30 de noviembre de 2010; no obstante, el 14 de mayo de
2011, luego de que el país experimentase dos apagones nacionales, el gobierno de Hugo
Chávez anunció un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema eléctrico
continuaba enfrentando "debilidades en la generación" que no esperaban superar hasta
finalizar el año.1213

El problema energética fue ampliamente politizado en Venezuela: además de la sequía, el


gobierno de Hugo Chávez culpó también a sectores pudientes de la población de la crisis,
asegurando que derrochaban la energía eléctrica.1415 La oposición venezolana respondió
responsabilizando al propio gobierno, acusándolo de no haber realizado las inversiones
necesarias para seguir el ritmo de crecimiento de consumo eléctrico del país, así como haber
descuidado la infraestructura eléctrica, que fue completamente nacionalizada unos años atrás.

¿Qué es el desarrollo embrionario?


El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura
normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan
diferentes partes del cuerpo

Primer trimestre
Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos
primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado.
Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen
formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.

El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un
recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células
continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este
blastocito se transforma en embrión.

Segundo trimestre

Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la
mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como
las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y
hasta la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas,
el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los
huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre
las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo
que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.

Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado
con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan
un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El
feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del
cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los
alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa
la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más
facilidad para mover las rodillas y los pies.

También podría gustarte