RESPIRADOR ORAL
Junio, 2019.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
SÍNDROME DE RESPIRADOR ORAL ......................................................................................... 4
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE RESPIRADOR ORAL ..................................................... 6
TRATAMIENTO ................................................................................................................................ 7
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 9
2
INTRODUCCIÓN
El acto de respirar por la nariz es inherente del ser humano, sin embargo, para que
esto ocurra con normalidad y eficacia se necesita indemnidad en la anatomía y
fisiología respiratoria. De lo contrario, se dará paso a la respiración oral o mixta, las
cuales implican el uso total o parcial – respectivamente – de la boca y que originarán
distintos efectos deletéreos en el organismo (Menezes, Oliveira & Granville, 2009).
Si la respiración nasal se ve afectada, se establecerá una respiración oral, la cual
no reemplazará la función de calentar y filtrar el aire, sino que dará paso a la
inhalación de aire frío, seco y no liberado de gérmenes, pudiendo provocar cuadros
infecciosos. Por otro lado, se alterará el equilibrio miofuncional y esquelético entre
las estructuras faciales (labios juntos/cerrados y lengua en reposo apoyada en el
paladar) observándose los labios entreabiertos, hipotonía de la musculatura facial,
lengua descendida y adelantada (Zambrana & Lopes, 2003)
La detección, diagnóstico y tratamiento de la respiración oral dependerá de un
equipo interdisciplinario que incluye otorrinolaringología, pediatría/medicina,
ortodoncia y fonoaudiología; que, en conjunto, podrán intervenir sobre el
3
desequilibrio orofacial que produce esta disfunción y otorgar consigo, una mejor
calidad de vida al individuo.
4
- Menor desarrollo mandibular.
- Narinas pequeñas y poco desarrolladas con proyección anterior.
- Labio superior acortado e inferior grueso, caído y evertido.
- Tono muscular del mentón aumentado.
Otras:
- Estados de letargo y dolores de cabeza.
- Déficit en el proceso de aprendizaje.
- Problemas deglutorios (deglución atípica)
- Disturbios del sueño.
- Trastornos articularios.
5
Cuando no hay alteraciones anatómicas como las nombradas anteriormente que
justifiquen la respiración oral, se habla de una alteración funcional, es decir, que no
se origina a partir de una lesión o perturbación orgánica, sino más bien, se debe a
una falla en el mantenimiento de la integridad y coordinación del sistema afectado,
en este caso, la respiración.
6
Como se mencionó anteriormente, este síndrome conlleva a distintos trastornos, por
lo que también se debe evaluar de forma exhaustiva la deglución, la masticación y
el habla.
TRATAMIENTO
7
A través de modelado se le enseña al usuario la correcta posición de descanso tanto
de los labios y la lengua, dentro de la cavidad oral, por otra parte, se tiene que
monitorear los patrones deglutorios del usuario, para observar si tiene alguna
alteración al momento de alimentarse y rehabilitar cuando sea necesario.
CONCLUSIÓN
Es importante tener en cuenta el trabajo interdisciplinario, ya que la intervención del
odontólogo, junto con la rehabilitación fonoaudiológica llevará al éxito de la terapia
en la respiración oral.
8
BIBLIOGRAFÍA
Melo, J. C. S. (2019). Avaliação do respirador bucal: uso de aparelho mio funcional-
relato de caso.
9
Segovia M.L. Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la Fonoaudiología. La
Deglución Atípica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina,
1988.
10